Bases Lingúisticas Para La Redacción

37
1 BASES LINGÚISTICAS PARA LA REDACCIÓN MODERNA DE UN ESCRITO ACADÉMICO “El genio más íntimo de cada pueblo, su alma profunda, está sobre todo, en su lengua”. Jules Michelet Hace años que la escuela ha abandonado la enseñanza de la Gramática y este reduccionismo afecta poco a los estudios básicos, pero cuando el estudiante prosigue su formación en Bachillerato e inicia una carrera de Enseñanza Superior, se encuentra barreras casi infranqueables, que se agudizan si tiene que redactar un trabajo académico para titularse: No comprende lo que lee; le cuesta mucho seguir el desarrollo lógico de un razonamiento; la concordancia entre sustantivo y adjetivo, entre sujeto y verbo brilla por su ausencia y para la mayoría la lengua es un ente muerto: escriben como se hacía hace 100 años. Para empezar, vamos a aclarar unos conceptos que, con frecuencia, se confunden: a) Lengua. Es un conjunto de signos lingüísticos que le permiten al individuo comunicarse con los demás. b) Habla. Es la peculiar manera de usar una lengua por parte de un individuo o un colectivo. c) Idioma. Es la lengua adoptada por un país. d) Dialecto. Es un sistema lingüístico derivado de otro, normalmente con una limitación geográfica y que no alcanza la categoría de lengua. A diferencia de la lengua, el dialecto carece de gramática y literatura propias. Por eso, en sus orígenes, El Español fue un dialecto de Latin, hasta que desarrolló literatura y gramática.

description

Este documento presenta las bases en cuanto a la redacción de trabajos de investigación académica.

Transcript of Bases Lingúisticas Para La Redacción

Page 1: Bases Lingúisticas Para La Redacción

1

BASES LINGÚISTICAS PARA LA REDACCIÓN MODERNA

DE UN ESCRITO ACADÉMICO

“El genio más íntimo de cada pueblo,

su alma profunda, está sobre todo, en su lengua”.

Jules Michelet

Hace años que la escuela ha abandonado la enseñanza de la

Gramática y este reduccionismo afecta poco a los estudios básicos,

pero cuando el estudiante prosigue su formación en Bachillerato e

inicia una carrera de Enseñanza Superior, se encuentra barreras casi

infranqueables, que se agudizan si tiene que redactar un trabajo

académico para titularse: No comprende lo que lee; le cuesta mucho

seguir el desarrollo lógico de un razonamiento; la concordancia entre

sustantivo y adjetivo, entre sujeto y verbo brilla por su ausencia y para

la mayoría la lengua es un ente muerto: escriben como se hacía hace

100 años.

Para empezar, vamos a aclarar unos conceptos que, con

frecuencia, se confunden:

a) Lengua. Es un conjunto de signos lingüísticos que le permiten al

individuo comunicarse con los demás.

b) Habla. Es la peculiar manera de usar una lengua por parte de un

individuo o un colectivo.

c) Idioma. Es la lengua adoptada por un país.

d) Dialecto. Es un sistema lingüístico derivado de otro, normalmente

con una limitación geográfica y que no alcanza la categoría de lengua.

A diferencia de la lengua, el dialecto carece de gramática y literatura

propias. Por eso, en sus orígenes, El Español fue un dialecto de Latin,

hasta que desarrolló literatura y gramática.

Page 2: Bases Lingúisticas Para La Redacción

2

En México (no soy especialista en lenguas prehispánicas) conozco

que la Lengua Náhuatl ya tenía una gramática y una bella literatura,

cuando llegaron los españoles, y esta lengua posee sus dialectos

regionales y locales.

Ejemplo: México adoptó la Lengua castellana o española y no se

habla de igual manera en Puebla que en Sinaloa.

Hay regiones en la República en las que se hablan una o varias

lenguas prehispánicas y si tienen gramática y literatura, no debemos

llamarlas dialectos. Sería plausible, culturalmente hablando, que en

estos casos fuesen lenguas cooficiales, el Español y la que hablen los

indígenas de la región.

Desde la perspectiva de este trabajo, presentamos los elementos

básicos de la Gramática y la explicación de los aspectos

fundamentales de los mismos:

I. Morfología

1. Concepto. Estudia las variaciones de las palabras, esencialmente

sus formas y son: Sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio y partes

invariables de la oración.

1.1. Sustantivo. Es la palabra que se caracteriza por la aptitud para

ser sujeto. Etimológicamente significa estar debajo de, es decir, que se

puede predicar o decir una cualidad de esa palabra.

1.1.1. Clasificación de los sustantivos:

1.1.2. Por la esencia:

a) Concretos: Seres de existencia independiente: Hombre, agua,

perro.

b) Abstractos: Cualidades o fenómenos concebidos como

separados de los seres a que pertenecen: Sabiduría, justicia, amor.

1.1.3. Por la referencia:

Page 3: Bases Lingúisticas Para La Redacción

3

a) Propios: Seres distinguidos de los demás de una clase, especie o

familia: Juan, Fernanda, México.

b) Comunes: todos los individuos de una clase, especie o familia:

Mujer, animal, cosa.

1.1.4. Por la extensión:

a) Individuales: Un ser, en singular: Profesor, alumno, pájaro.

b) Colectivo: Palabras en singular, pero que indican varios seres:

Alameda, ejército, bandada.

1.1.5. Por la cantidad:

a) Cardinales: Número de la serie natural: El dos, tres..

b) Partitivos: Partes en que se divide un todo: Medio, tercio,

cuarto…

c) Múltiplos: Veces que una cantidad comprende a otra: duplo,

triple,…

1.1.6. Por la formación:

a) Simples: Seres con una sola raíz: piedra, mesa, flor.

b) Compuestos: Palabras con varias raíces, o prefijo y raíz:

Picapiedra, coliflor, pararrayos.

c) Derivados: Palabras con raíz y sufijo: Pedredería, ebanistería.

d) Parasintéticos: Palabras a la vez compuestas y derivadas:

sietemesino, desflorado.

1. 2. El adjetivo. Es la palabra que modifica al sustantivo

determinándolo o calificándolo: nuevos teléfonos, cielo azul. El adjetivo

reduce, precisa, concreta la extensión del sustantivo. Por lo tanto,

acompaña, modifica al sustantivo.

1.2.1. Clasificación de los adjetivos:

Page 4: Bases Lingúisticas Para La Redacción

4

1.2.2. Calificativos:

a) Especificativos: En realidad son palabras restrictivas, ya que

distinguen al sustantivo mediante cualidades no necesarias: hombre

grande, tierra fértil.

b) Epítetos: Definen al sustantivo mediante cualidades inseparables:

dulce miel, nieve blanca…

2.2.3. Determinativos:

1. Numerales:

a) Cardinales: Números de la serie natural: Dos libros, cien voces.

b) Ordinales: Números con ordenamiento: Tercer lugar, vigésima

legislatura.

c) Partitivos: Medio día, cuarta parte…

d) Múltiplos: Triple alianza, quíntuple factor…

e) Distributivos: Ambos títulos, sendos golpes…

1.2.4. Pronominales:

a) Demostrativos: marcan relación de tiempo y espacio. este, esta,

aquel. ese

b) Posesivos: Relación de pertenencia: mi casa, nuestra paz…

c) Indefinidos: Limitación en forma vaga: cierto control, algunos

alumnos…

1.2.5. Enfáticos:

a) Interrogativos: ¿Cuál dirección? ¿Qué número?..

b) Exclamativos: ¡Qué susto!, ¡Cuánta corrupción!

1.2.4. Gentilicios: Cuando indican el origen: niño chileno; política

mexicana…

Page 5: Bases Lingúisticas Para La Redacción

5

1.3. El pronombre. A pesar de que realizan funciones propias no

solo de los sustantivos sino también de los adverbios, tradicionalmente

se considera que reemplazan o representan a los sustantivos o

nombres. Por esto, modernamente se los incluye entre los últimos.

1.3.1. Clasificación

a) Personales: Señalan personas gramaticales: Yo, tú, él ella y sus

plurales.

b) Relativos: Reproducen antecedentes y los relacionan con

oraciones: que, cual, quien, cuyo/a y sus plurales.

c) Demostrativos: este, ese, aquel…..

d) Posesivos: Mío, tuyo, suyo y sus plurales.

e) Enfáticos: Interrogativos: ¿qué, quién y sus plurales;

exclamativos: ¡qué, cuánto!

f) Numerales. Sustituyen nombres con indicaciones de relaciones

cuantitativas: Cardinales: uno, dos, tres…; ordinales: Primero,

segundo…

multiplicativos: doble, triple…; fraccionarios: medio, tercio.

1.4. Las partes invariables de la oración:

1.4.1. Los adverbios. Acompañan a los verbos para indicar algunas

especificaciones. Con menos frecuencia se refieren a adjetivos o a

otros adverbios. Se los agrupa por su contenido, según expresen:

a) Tiempo. Ya, hoy, anteayer, mañana, ahora, antes, después,

luego, entonces, tarde, temprano, presto, pronto, siempre, nunca,

jamás, aún, cuando, todavía, mientras, antaño, antiguamente,

últimamente, anteriormente, posteriormente.

Coloquialmente: hogaño y antier. No deben usarse en escritos.

Page 6: Bases Lingúisticas Para La Redacción

6

b) Lugar. Ahí, aquí, allí, acá, allá, cerca, lejos, donde, adonde,

frente, enfrente, delante, adelante, detrás, atrás, dentro, adentro,

fuera, afuera, arriba, abajo, debajo, encima, junto.

c) Modo. Así, bien, mal, apenas, despacio, aprisa, alto, bajo, excepto,

conforme, aposta, gratis, adrede, fuerte, suave, ligeramente y muchos

terminados en –mente, derivados de adjetivos.

d) Cantidad. Más, menos, nada, mucho, poco, bastante, cuanto,

harto, demasiado, tanto, medio.

e) Afirmación. Sí, cierto, ciertamente, verdaderamente, realmente,

también, absolutamente.

f) Negación. No, ni, nunca, jamás, nada.

g) Duda. Quizá (o quizás) acaso, tal vez.

h) Comparación. Tan, más, menos, igualmente, mejor, peor, tal.

1.4.2. Conjunciones. Unen términos o construcciones, sin establecer

relación de dependencia. Por su significado sintáctico, se clasifican en:

a) Copulativas: y, e, ni, que.

b) Adversativas: pero, sino, mas, sin embargo.

c) Disyuntivas: o, u, ya…ya.., ora.. ora…, bien…bien.

d) Causales: Porque, pues, como, con que, puesto que, supuesto

que, ya que

e) Condicionales: si, con tal que, siempre, así, dado que, como.

f) Consecutivas: luego, pues, así que, y así, con que.

g) Concesivas: aunque, si, bien por más que.

h) Finales: para que, a fin de que.

3. Preposiciones. Unen términos indicando una relación de

dependencia. Son las siguientes: a, ante, bajo, con, contra, de desde,

Page 7: Bases Lingúisticas Para La Redacción

7

durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, pro, según, sin,

so, sobre, tras.

1.5 EL VERBO

Cuestiones elementales:

1.5. 1. Verbo. El verbo tiene la misión de afirmar algo del sujeto. En

ocasiones incluye el sujeto y el predicado: leo.

El verbo es la parte de la oración más dinámica: acción (corre),

inacción (aquí yace), accidente (caen las hojas), cualidad (blanquea el

cabello).

Los verbos son las palabras que expresan lo que les ocurre a los

objetos, a las personas; en una palabra: lo que le pasa al sujeto.

Según la Gramática de la Academia, es una parte de la oración que

designa estado, acción o pasión, La función principal del verbo en la

frase es la de afirmar algo del sujeto.

Dinamismo del verbo. Las cosas, los objetos no son inertes. La vida

es movimiento, continua actividad. Por eso las palabras con las que

denominamos ese movimiento son dinámicas; son los verbos.

1.5. 2. Clases de verbos. Por sus funciones los verbos se clasifican

en: Copulativos y no copulativos; transitivos e intransitivos; reflexivos,

cuasi reflejos y recíprocos; personales e impersonales; auxiliares.

a) Verbos copulativos. Llevan un predicado o adjetivo como

modificador del verbo. El alumno es aplicado.

b) Verbos no copulativos. No llevan predicado obligatorio. Camina

pensativo

c) Verbos transitivos e intransitivos. Según lleven o no objeto

directo.

Page 8: Bases Lingúisticas Para La Redacción

8

A veces hay dificultad para saber su función. Ejemplos: la niña

lloraba amargamente, el que espera desespera, etc. La mayoría de los

verbos pueden ser transitivos o intransitivos.

d) Verbos reflexivos. La acción sale del sujeto y regresa al sujeto:

me baño, se peina…

e) Verbos cuasi reflexivos. El pronombre no lleva complemento

directo o indirecto: Me caí.

f) Verbos recíprocos. Cuando la acción es mutua: Los buenos

amigos se apoyan incondicionalmente.

g). Verbos auxiliares. Haber, estar y ser. En nuestra lengua se

usa más el verbo haber que el verbo ser, a diferencia del francés, por

ejemplo: Jean est mort; en español, Juan ha muerto. Características y

diferencias entre ambos verbos.

El verbo haber ayuda a formar los tiempos compuestos de los

verbos y a formar oraciones impersonales: ha estudiado; hubo

importantes fiestas.

El verbo ser, como auxiliar sirve para formar las oraciones en voz

pasiva: México fue conquistado por Cortés. Como verbo copulativo,

sirve de enlace entre un sustantivo y un adjetivo. Forma también

oraciones impersonales: Es otoño.

El verbo estar. Como auxiliar forma frases adverbiales, seguido de

un gerundio: Juan está estudiando. Como copulativo: Karla está triste.

Como verbo no copulativo, funciona como modificador de

circunstancias: México está en América del Norte.

El infinitivo de los verbos tiene gran flexibilidad: sustantivos: el comer

mucho…y puede desempeñar todas las funciones del sustantivo.

Tiempos importantes del verbo: Pretérito: corrí y perfecto: he corrido.

Diferencias.

Imperfecto: Representa una acción continuada.

Page 9: Bases Lingúisticas Para La Redacción

9

Presente histórico: actualiza un pasado; es muy útil en la narración.

1.5.3. Estudio morfológico del verbo

a) Accidentes gramaticales. El verbo es la palabra más variable de

la oración. Varían sus desinencias para indicar los accidentes

gramaticales: modo, tiempo, persona, número y aspecto.

b) Modo. Indica el modo o manera cómo se realiza la acción, es

decir, la actitud del hablante. Son cuatro los modos: indicativo,

subjuntivo, potencial e imperativo.

Modo indicativo. Se utiliza para señalar realidades y no depende de

otra oración. Yo leo.

Modo subjuntivo. Se usa para expresar deseos o cuando depende

de otra palabra: cante.

Modo potencial. Indica una condición o una posibilidad: Cantaría

Modo Imperativo: expresa mandato, ruego, exhortación: Estudia un

poco más.

c). Tiempo, persona y número.

Tiempos simples y compuestos. Tiempos absolutos y relativos. Los

absolutos son: presente, pasado y futuro. El resto son relativos.

Tiempos simples y compuestos. Los primeros tienen una sola forma

y los compuestos se componen del auxiliar y el participio del verbo que

se conjuga.

Aspecto. Es el accidente del verbo que indica si la acción se terminó

o continúa: Estudió y estudiaba.

1.5. 4. Voz activa y voz pasiva. Es una característica sintáctica de

los verbos.

Page 10: Bases Lingúisticas Para La Redacción

10

1.5. 5. Concordancia del sujeto y el verbo. Concuerdan en número

y persona.

1.5. 6. Casos especiales de concordancia:

a) Cuando hay más de un sujeto de la misma persona, el verbo va

en plural: Pedro y Juan van a…

b) Varios sujetos de primera y otras personas, el verbo concuerda en

primera persona en plural: él, tú y yo estudiamos en Ceuni.

c) Cuando el verbo precede a varios sujetos, puede concordar solo

con el primero: me gusta la lectura, el tenis y el cine.

d) El pronombre “usted” concuerda con el verbo en tercera persona:

Usted debe estudiar más.

6. Formas no personales del verbo o verboides: infinitivo, participio y

gerundio.

1.5.7. CONJUGAR

Cuando hay que usar un verbo, es necesario tener en cuenta el

tiempo: Presente, Pasado y Futuro, porque al presentar el protocolo

señalamos lo que haremos y, por lo tanto va en futuro; pero cuando el

alumno presenta su trabajo terminado, esos tiempos en futuro pasan

al pasado. Ejemplo: en el protocolo el alumno escribe: “este trabajo de

investigación se realizará en la clínica de…”. Y cuando dicho protocolo

se convierte, de hecho, en introducción en la redacción del trabajo,

debe escribirse: ….. se realizó en…

II. Sintaxis

A fuerza de trabajo se puede llegar a ser

un escritor puro, claro, correcto, incluso elegante.

L. Veuilot

Page 11: Bases Lingúisticas Para La Redacción

11

2. Concepto. Es la parte esencial de la Gramática y estudia las

funciones de las palabras en la oración, la proposición y la frase.

2.1. Oración. Es el conjunto de palabras que forman una unidad con

sentido completo. A diferencia de la oración, la proposición tiene

sentido incompleto; la frase también posee sentido incompleto y

demás no se manifiesta la actitud del hablante.

Toda oración tiene dos elementos esenciales:

a) Núcleo del sujeto. Está constituido por un nombre, pronombre o

adjetivo sustantivado, que realiza la acción del verbo. Dicho sujeto

puede llevar sus propios complementos y todos ellos constituyen el

referido núcleo.

b) Núcleo del predicado. Puede ser verbal o nominal, según el

verbo lleve complementos o lleve atributo.

Ejemplos:

El estudiante practica deportes en el gimnasio.

El estudiante de humanidades generalmente es buen lector.

2.2. Puede ser: Oración simple y oración compuesta.

Llamamos oración simple a la menor unidad con sentido completo y

no lleva proposición alguna.

Ejemplo: Te daré una explicación.

Es compuesta, cuando lleva más de una proposición. En este caso,

una oración es la principal, porque tiene sentido en sí misma y la otra

es la que completa el significado.

En ambas oraciones, la palabra más importante es el verbo que,

como puede observarse, en la oración simple es daré y en la

compuesta hay dos: daré y pidas. Por esa razón, la primera es simple

y la segunda, compuesta.

Page 12: Bases Lingúisticas Para La Redacción

12

En las dos oraciones, el sujeto (yo) está omitido y el verbo daré tiene

un complemento directo, ahora llamado objeto directo, explicación,

porque recibe directamente la acción del verbo. Lleva igualmente un

objeto indirecto, te.

Las oraciones compuestas pueden incluir modificadores

circunstanciales, según los diferentes adverbios o conjunciones que

las complementen.

2.2.1. Clases de oraciones simples.

Como ya hemos señalado, es la menor unidad que tiene sentido

completo. Desde su dimensión lógica, es la expresión de un juicio,

mediante la cual se afirma o niega algo del sujeto.

Ejemplos:

Juan estudia matemáticas. Juan no estudia matemáticas.

a) Enunciativa. Es la oración que nos permite afirmar o negar algo,

como demuestran los dos ejemplos anteriores.

b) Interrogativa. Se utilizan cuando hacemos una pregunta. Puede ser:

- Directa. En este caso no hay problema alguno porque llevan el signo

e interrogación ¿?

Ejemplo: ¿A qué hora vas a la escuela?

- Indirecta. En estos casos surgen las dificultades, porque no aparecen

los signos de interrogación, pero permanece la idea de preguntar.

Ejemplo: Me gustaría saber a qué hora vas a la escuela.

III. Ortografía

Nuestro idioma está en un peligro pavorosamente próximo.

Dámaso Alonso

Page 13: Bases Lingúisticas Para La Redacción

13

3.1. Concepto. Es el conjunto de normas que regulan la correcta

escritura de una lengua.

La palabra ortografía tiene su origen en la lengua griega y de esta

pasó a la lengua latina orthographia; se compone de dos palabras orto

que significa recto y graphia, que significa escritura.

Posee un carácter esencialmente normativo que se concreta en

normas aprobadas por la Asociación de las 22 academias de la

Lengua Española.

Las funciones de la ortografía son fundamentalmente tres:

a) La de garantizar y facilitar la comunicación escrita entre los

usuarios de la lengua en el mundo hispánico.

b) La de ser factor de unidad de las variedades orales en los países

y regiones del referido mundo hispánico.

c) Además actúa de cauce que evita una evolución descontrolada y

fragmentada de la lengua.

La ortografía de nuestra lengua se divide en dos grandes grupos

normativos:

3.2 Acentuación

3.2.1. Nuevas normas y orientaciones de ortografía aprobadas

por las 22 academias de la Lengua Española.

Elementos y principios generales de la ortografía española:

a) La coordinación de todas las academias de la lengua

b) Necesidad de consensuar usos, tradición y ortografía, con las

diferencias dialectales de cada región.

3.2.2. Antecedentes históricos:

Antonio de Nebrija en 1492 publica la primera Gramática de la

lengua Castellana.

Page 14: Bases Lingúisticas Para La Redacción

14

Creación de la Real Academia de la Lengua en 1713; la Academia

Mexicana en 1875 y Academia Norteamericana de la Lengua

española en 1973 última en ser creada.

3.2.3. Criterios de la evolución de la ortografía

Pronunciación

Etimología

Uso

3.2.4. Última edición, noviembre 2010.

Se reúnen los presidentes de las 22 Academias en el Monasterio

de San Millán de la Cogolla, cuna del nacimiento de nuestra lengua y

llegan a una síntesis con los siguientes criterios, que se aprueban

definitivamente en la F. Internacional del libro en Guadalajara, México:

a) El deseo de preservar la unidad de la lengua, admitiendo la

diversidad de usos por circunstancias históricas y regionales.

b) Las modificaciones normativas son pocas, como veremos más

adelante.

c) Prevalecen los criterios de evolución, las normas quedan abiertas

a posibles adaptaciones según las necesidades de los hablantes.

3.2.5. Fundamentos de la ortografía española

Puesto que nuestra lengua es una de las llamadas romances,

adoptó el alfabeto latino que se ha ido desarrollando y adaptando y

esperamos que siga así durante más siglos.

El abecedario español se fijó en el año 1803 y ha seguido así hasta

2010. Las modificaciones de esta última fecha afectan a dos letras: ch

Page 15: Bases Lingúisticas Para La Redacción

15

y ll que ocupaban el lugar cuarto y decimocuarto respectivamente del

abecedario.

3.2.6. Principios básicos:

a) Sentir la necesidad de escribir bien.

b) Atención en la lectura para fijar palabras dudosas.

c) Una buena audición puede ayudar a escribir correctamente.

3.2.7. Clasificación del acento

a) Acento Prosódico: Es aquel que pronunciamos, pero no

escribimos: Ejemplo: animal, mesa.

b) Acento ortográfico: Es el signo o tilde que se coloca sobre la

vocal, siempre de derecha a izquierda y de arriba a abajo.

En función de dicho acento las palabras se clasifican en:

* Agudas: Que tienen la mayor presión de la voz en la última sílaba.

Llevan la tilde cuando terminan en vocal o en las consonantes “N” o

“S”. Ejemplos: estudió, cañón, animal.

* Graves: Son aquellas que tienen la mayor presión en la penúltima

sílaba. Llevan la tilde cuando no terminan en vocal ni en “N”,”S”.

Ejemplos: árbol, examen.

* Esdrújulas y sobreesdrújulas: Son aquellas que llevan la mayor

presión en la antepenúltima sílaba o en la anterior. Todas deben llevar

tilde. Ejemplos: exámenes, bárbaros.

c) Acento diacrítico: Es aquel que se pone para diferenciar el

significado de una palabra. Esto es, hay palabras que significan algo

diferente según lleven o no el acento ortográfico.

Principales palabras que llevan acento diacrítico en la Lengua

Española:

Dé, del verbo dar

Page 16: Bases Lingúisticas Para La Redacción

16

De, proposición

Los pronombres demostrativos ésta, éste, ése, aquél y sus plurales

llevaban acento; y no lo llevaban cuando son adjetivos demostrativos:

Esta mesa está más limpia que ésta. Estos pronombres ya no llevan

tilde, por haber pasado a las reglas generales y como son palabras

graves y las graves terminadas en vocal o n/s mantienen el acento

prosódico, pero no es necesario el ortográfico.

Cuándo, cómo, dónde, llevan acento cuando introducen una

interrogación o una admiración…….

Ejemplo: ¿cómo te llamas? ¡qué calor hace!

No llevan tilde cuando introducen una enunciación. Ejemplo: cuando

falta voluntad, fracasa el hombre.

Por qué -- porque

Por qué se escribe separado y con tilde cuando introduce una

interrogación o una admiración

Ejemplo: ¿por qué estudian poco?

Se escribe junto y sin tilde, porque, cuando explica la causa de algo.

Ejemplo: llegué tarde porque…..

Otros ejemplos:

Aún, igual a todavía

Aun, igual a inclusive, hasta, también.

Dí, del verbo decir

Di, del verbo dar

Él, pronombre personal: él me lo dijo.

El, artículo determinado: el perro que ladra mucho, muerde poco.

Más, adverbio de cantidad: me gusta más la lectura.

Page 17: Bases Lingúisticas Para La Redacción

17

Mas, conjunción adversativa: me gusta su compañía, mas debo

irme.

O, solo llevaba acento cuando va entre números para no confundirse

con el cero: 4 ó 5. Los académicos sostienen que las computadoras

distinguen bien el cero de la o y por eso no se confunden. Si escriben

a mano, pienso que se debe seguir acentuando el cero, para evitar

confusión, ya que esa es la función esencial de este acento diacrítico

Sé, de los verbos saber y ser “sólo sé que no sé nada”. Sé

coherente.

Se, pronombre reflexivo y otros valores.

Solo, adverbio igual a solamente. Ya tampoco lleva tilde por haber

pasado también a las reglas generales y ser grave

Solo, adjetivo calificativo. Nunca se ha acentuado.

Té, bebida o planta

Te, pronombre personal

Tú, pronombre personal

Reformas:

Antes de las nuevas reformas:

Si una forma verbal llevaba acento siguiendo las normas generales

de agudas, graves y esdrújulas, mantenía dicho acento cuando se la

añadía un pronombre enclítico. Se denomina así al pronombre

añadido al final de un verbo y forman nueva palabra.

Ejemplos:

Descubrió-Descubrióse

Comió-Comióse

Aconsejó-Aconsejóle

Page 18: Bases Lingúisticas Para La Redacción

18

Dijeron- Dijeronle

Después de julio de 1999:

Con las nuevas normas pierde importancia la acentuación del verbo

y cada palabra resultante de la forma verbal más el pronombre

enclítico se regula por las normas generales de acentuación(agudas,

graves y esdrújulas).

Ejemplos:

Descubrió- Descubriose (pierde el acento por convertirse en grave

terminada en vocal)

Dijeron- Dijéronle (no lleva acento la forma verbal y al incorporarle el

pronombre se convierte en esdrújula: por eso lleva acento)

3.2.8. Evolución de la ortografía de la Lengua 1999 - 2010

Letras afectadas por la reforma

a) ch y ll.

ch. Esta letra no existía en la lengua latina y por ello ha conocido

muchas vicisitudes. Recordarán que era una letra del abecedario.

Ejemplos: choza, noche, achaque…

ll. Le ha ocurrido algo similar a la ch. En este caso su valor

consonántico puede confundirse con la y. A lo largo de la historia,

palabras de origen latino se escribían con ll y las de procedencia

griega lo hacían con y. Ejemplos: costilla, Castilla, yema, halla, y haya.

b) i, y.

La i puede aparecer al principio, en medio o al final de la palabra.

Al principio de palabra debe escribirse siempre i, al contrario de lo

que se permitía antes de la reforma de 1999, que podía usarse

también y. Ejemplo: Inés.

Page 19: Bases Lingúisticas Para La Redacción

19

Casi todos los vocablos que empiezan con i, seguida de otra vocal,

se escriben con h : hiato, hiena, hielo, hierro. Solo se exceptúan

algunos términos procedentes del griego, como ion, iodo, iota, y las

formadas con la raíz griega iatro, como iatrogenia y sus derivados.

Estas palabras se pueden escribir también con Y.

Relación de palabras que pueden escribirse de ambas formas en el

ámbito hispánico, citando en primer lugar la de uso preferente:

hiedra o yedra

hierba o yerba

hierbabuena o yerbabuena

hierbajo o yerbajo (mala hierba)

hierbal o yerbal (terreno cubierto de hierba)

Hierbaluisa o yerbaluisa ( planta de infusión)

yerbatero –a o hierbatero – a

hierbazal o yerbazal ( sitio poblado de hierbas)

yerbería o hierbería (herbolario)

yerbero –a o hierbero –a

yatrogenia o iatrogenia

La y. Tiene las siguientes funciones:

a) Función copulativa, que se sustituye por e para evitar el encuentro

de dos vocales iguales. La y copulativa se mantiene cuando sigue un

diptongo: madera y hierro. Domina el sonido sobre la grafía.

b) Se utiliza al final de palabra precedida de una o dos vocales

formando un diptongo o triptongo: fray, hoy, buey……

Page 20: Bases Lingúisticas Para La Redacción

20

En español la y precedida de consonante debe escribirse con i :

penalti , derbi. Lo mismo ocurre con nombres y apellidos: Mari , Toni.

Por lo tanto está mal escrito Dany , July, etc.

c) En posición inicial o interior de palabra solo se permite y en lugar

de i en casos muy concretos:

*Verbo terminado en y más pronombre enclítico: doyle, haylas…..

Actualmente lo normal es anteponer el pronombre: le doy, las hay.

*En nombres de personas y de lugares siguen usándose como en el

viejo castellano, porque en estos casos la evolución es prácticamente

nula: Goytisolo, Yrigoyen.

Cuando este sonido no aparece en el infinitivo de los verbos, se

escribe siempre y cuando aparece en la conjugación: caer>cayó;

leer>leyó.

c) K. La mayoría de las palabras en las que aparece la k son

originarias de otras lenguas y por ello mantienen dicha letra: Kant,

Kenia, Kioto, Pekín y sus derivados. Ello ha originado variantes

gráficas que pueden escribirse con k o q, y lo que hacen las

Academias es recomendar una u otra letra según el mayor uso de la

misma.

Hay una lista de 40 palabras de este tipo en las páginas 116-118

del volumen publicado por la Asociación de Academias de la Lengua

Española. Entre ellas, cabe destacar las siguientes, en nuestro

entorno: alaskeño mejor que alasqueño; bikini mejor que biquini; folclor

mejor que folklor; harakiri mejor que haraquiri; kamikaze mejor que

camicace; kermés mejor que quermés; póker mejor que póquer;

quiosco mejor que kiosco; vodka mejor que vodca.

Principios de la acentuación

A cada acentuación prosódica le corresponde una acentuación

ortográfica.

Page 21: Bases Lingúisticas Para La Redacción

21

Los diptongos y triptongos, a efectos de acentuación, no llevan tilde,

salvo que les corresponda según las reglas generales. (Se trata de

preservar la unidad ortográfica en el ámbito hispánico)

Reglas de la acentuación gráfica:

1. Palabras monosílabas no se acentúan gráficamente. Por lo tanto,

los siguientes diptongos y triptongos: guion, truhan, fie, liais no llevan

tilde.

2. A las palabras polisílabas se les aplican las reglas generales:

agudas, graves o llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas.

3. Las siguientes palabras que llevaban acento diacrítico: los

pronombres demostrativos, este, esta, ese, esa, aquel, aquella y sus

plurales; solo, o, pierden la tilde por pasar a las reglas generales,

como ya hemos señalado.

4. Las formas neutras de los pronombres demostrativos, esto, eso y

aquello se han escrito siempre sin tilde.

5. Los adverbios terminados en mente solo llevan tilde, si el adjetivo

del cual derivan lo tiene: fácil> fácilmente; sutil> sutilmente.

6. Las formas verbales con pronombre enclítico siguen las reglas

generales, desde la reforma de 1999. Ejemplo: dice>dícese

7. Acentuación de expresiones latinas. Como todos saben, la

Lengua Castellana es una de las llamadas lenguas romances por

proceder de la Lengua Latina. Por eso encontramos muchas palabras

y expresiones de esta lengua en el español. Es preciso distinguir:

a) Latinismos crudos u originales de la Lengua Latina deben

escribirse sin tilde porque este signo no existía en esa lengua. Estas

palabras o expresiones se marcan en cursiva o negrita: Trivium, in

situ.

Page 22: Bases Lingúisticas Para La Redacción

22

b) Latinismos adaptados. Son palabras y expresiones que se han

ido incorporando a lo largo de la historia y que constituyen la mayoría

del léxico del español. Siguen las reglas del español.

8. Acentuación de palabras compuestas. Son las que constan de dos

o más términos y hemos de distinguir los siguientes casos:

a) Palabras compuestas que constituyen un solo término mantienen

únicamente la acentuación del último, ya que forman una unidad:

pasapuré, pisapapeles, sabelotodo, balón + cesto> baloncesto (si te

das cuenta ha perdido la tilde del primer término), arco + iris< arcoíris (

en esta ocasión aparece la tilde en la í, porque se ha formado un hiato

en la palabra compuesta...

b) Adverbios terminados en mente. Son adjetivos + mente- de origen

latino- el adverbio mantiene la tilde, si la tenía el adjetivo del cual se ha

derivado: cortés>cortésmente; rápido>rápidamente; reve>brevemente;

normal>normalmente.

c) Formas verbales con pronombres enclíticos (se denominan así a

los pronombres que van unidos a un verbo). Se rigen por las normas

generales, es decir, no importa la acentuación que tenía el verbo. A

efectos de la acentuación es una nueva palabra, aguda, llana o

esdrújula y en consecuencia se deben aplicar las reglas de

acentuación que les corresponde: dijo+le>díjole, por ser esdrújula;

coma+se+lo>cómaselo, por ser sobreesdrújula.

d) Expresiones complejas formadas por varias palabras unidas con

guion, mantienen la acentuación que corresponde a cada uno de sus

términos: Miguel Ángel; vigésimo noveno.

Acento ortográfico en diptongos y triptongos

1. Cuando son palabras monosílabas no llevan tilde, aunque les

corresponda según las reglas generales. Ejemplo: guion, truhan.

2. La tilde en los diptongos:

Page 23: Bases Lingúisticas Para La Redacción

23

a) Una vocal abierta o fuerte seguida o precedida de una vocal

cerrada o débil, la tilde se coloca siempre sobre la abierta: mediático.

b) Dos vocales cerradas o débiles distintas, la tilde se coloca

siempre sobre la segunda: veintiún, acuífero.

La h intermedia no impide que se forme el diptongo.

3. La tilde en los triptongos:

a) Una vocal abierta o fuerte entre dos cerradas o débiles.

b) Si la palabra es monosílaba no lleva tilde.

c) En los demás casos, la tilde se coloca sobre la fuerte o abierta, si

debe llevarla según las reglas generales: apreciáis, cambiéis,

puntuéis.

Palabras con hiato

Se dice que una palabra tiene hiato, cuando lleva dos vocales

seguidas, pero pertenecen a sílaba distinta:

a) Vocal cerrada o débil, seguida o precedida de vocal abierta o

fuerte, lleven la tilde en la vocal cerrada o débil: serías, mío, Raúl,

María.

b) Dos vocales abiertas o fuertes distintas, a, e, o, se rigen por las

reglas generales: caer, reactor, herbáceo, roedor.

c) Dos vocales iguales, se rigen por las reglas generales: azahar,

dehesa, chiita.

3.3. Puntuación

Muchos escritores se preguntan si hay reglas para puntuar. En

realidad, el uso, este uso depende de la sicología del autor: a unos les

gustan los párrafos cortos y otros los prefieren largos. De cualquier

Page 24: Bases Lingúisticas Para La Redacción

24

forma, los signos de puntuación son tan precisos como los las

“señales de tráfico” en la ciudad.

3.3.1. La coma. (, )

Tiene dos usos fundamentales:

a) Separar elementos análogos de un serie de palabras, frases u

oraciones.

Ejemplos:

Eso ni tú lo sabes, n i yo lo sé, n i nadie lo sabe.

Distraído, cabizbajo, aburrido, paseaba por la alameda.

b) Separar elementos que tienen carácter incidental en la oración.

Ejemplo: Toledo, capital del mismo nombre, fue remanso de sabios

judíos, árabes y cristianos.

3.3.2. Punto y coma (; )

Sirve para separar oraciones que tienen relación entre sí y sentido

completo, pero no necesitan estar enlazadas por conjunciones.

Ejemplo:

La primera parte del concierto fue interesante; la segunda, insípida;

la tercera, sinceramente aburrida.

3.3.3. Punto ( . )

El punto separa oraciones que tiene sentido completo y tienen la

misma idea o hacen referencia a idéntico tema. Ese conjunto de

oraciones constituye un párrafo; el párrafo se termina con punto y final.

Ejemplo: La mañana, esplendorosa de luz y color, transportaba el

espíritu más allá del espacio visual. Las pupilas de los jóvenes quieren

Page 25: Bases Lingúisticas Para La Redacción

25

absorber toda la grandeza del mar, en el rápido deslizamiento del

barco sobre la superficie acuática.

3.3.4. Dos puntos ( : )

Tienen las siguientes aplicaciones:

a) Sirve para indicar que, tras ellos, viene una enumeración de

elementos incluidos en la primera.

Ejemplo: Tres poetas destacan en la poesía hispánica el siglo XX:

Antonio Machado, Federico García Lorca y Pablo Neruda.

b) La primera oración o frase tiene su consecuencia en la segunda.

Ejemplo: No se me puede condenar por lo que he dicho: la verdad,

lealmente expresada, no puede ser delito.

c) Se utiliza para transcribir o citar lo dicho por otra persona, para

reforzar la opinión personal.

Ejemplo:

Al llegar a casa me dijo: Acaban de llamarte por teléfono

3.3.5. Puntos suspensivos (… )

Los usamos para dejar sin concluir una enumeración o cuando el

autor quiere dejar abierto el espacio al lector y motivar su imaginación

y creatividad.

El abuso de los puntos suspensivos puede denotar demasiadas

carencias en el autor al dejarle el trabajo de completar la frase al

lector. No obstante, deben usarse en tres circunstancias:

a) Cuando indican interrogación de lo que estamos diciendo.

Ejemplo: Sí, lo respeto mucho, pero…

Page 26: Bases Lingúisticas Para La Redacción

26

b) En ocasiones, es preferible usar los puntos suspensivos en lugar

del “etcétera” (poco recomendable)

Ejemplo. Numerosos son los caudillos de la historia: Alejandro Magno,

César, Napoleón, Zapata…

c) Cuando hacemos una pausa por temor, duda o algo

sorprendente.

Ejemplo:

Me repugna estrechar la mano de un… violador.

3.3.6. Interrogación y exclamación

En toda oración o frase interrogativa o admirativa se debe poner el

signo al principio y al final de la misma; no solo al final, como en otras

lenguas.

Ejemplos:

¿A qué hora empieza el concierto?

¡Que triste es ver la progresiva deshumanización de la humanidad!

3.3.7. Guiones y paréntesis

En los guiones hay que distinguir el guion menor (-), signo que se

usaba antes para indicar que terminaba una palabra y continuaba en

el la siguiente línea. Ahora, la computadora no permite escribir

palabras incompletas al final del renglón.

El guion mayor o raya (_) significa mayor separación que las comas

en una frase incidental.

Los paréntesis ( ) indican mayor separación aun que los guiones.

En conclusión, empleamos las comas, los guiones o los paréntesis,

según el grado de relación que tenga la frase incidental con el resto de

la oración, de mayor a menor grado en el orden señalado.

Page 27: Bases Lingúisticas Para La Redacción

27

Ejemplos:

Hombres, mujeres y niños, apelotonados dentro del autobús,

parecían sardinas en lata.

Hombres, mujeres y niños-los había para todos los gustos- se

apelotonaban dentro del autobús.

Paulo Freire (nacido en 1921, en Recife, Brasil) fue uno de los más

destacados pedagogos del S. XX.

3.3.8. Las comillas ( “ “ )

Sirven para destacar una cita o una frase reproducida textualmente.

También se utilizan cuando se quiere dar énfasis a una palabra o con

sentido irónico.

Ejemplos:

César, antes de pasar el Rubicón, dijo:” La suerte está echada”.

Nunca he leído un trabajo tan “brillante” como el suyo.

IV La composición escrita

Puedes aplastar una persona con el peso de tu lengua.

Proverbio Chino

4.1. Importancia del lenguaje en una redacción moderna.

Como instrumento de comunicación, el lenguaje tiene una

importancia capital en todo trabajo científico. La legua evoluciona

constantemente, como un ser vivo. En consecuencia, también

cambian las diferentes formas de una expresión oral y escrita.

Pretender escribir como hace noventa años es como intentar

comunicarse mediante señales de humo, en el estado actual del

desarrollo de los medios de comunicación.

Page 28: Bases Lingúisticas Para La Redacción

28

4.2 Características o cualidades de un escrito académico

A) Fundamentales:

a) Claridad. Quien escribe con claridad escribe de forma diáfana si

tiene un dominio correcto de la lengua. Téngase en cuenta que en un

escrito profesional no debe darse la posibilidad de interpretaciones,

como ocurre en la poesía y la novela.

b) Integridad. Debe tener todos los elementos que queremos

comunicar. Con frecuencia escuchamos “se me olvidó poner o decir”...

Para evitar estas situaciones es imprescindible huir de las

improvisaciones.

c) Concisión. Como dijo Baltasar Gracián: “Lo bueno, breve, dos

veces bueno”. El ideal actual es que no falte nada y solo tenga lo

necesario. Hay una explicación rotunda: La dinámica del tiempo es tan

fugaz que no permite distraer unos minutos en interpretar lo que me

quiere decir.

d) Coherencia. Cuando exigimos coherencia a un profesor, a un

político o a un cura, pretendemos que sus actos y sus ideas caminen

al unísono, es decir que digan algo y no hagan lo contrario. Pues bien,

lo mismo ocurre en un escrito: las palabras de un párrafo deben tener

relación con la idea central del mismo y los diferentes párrafos deben

hacer lo mismo con la idea central del texto.

e) Veracidad. Si la mentira siempre es repugnante, en el caso que

nos ocupa puede significar la pérdida de relaciones comerciales o la

comisión de un delito, según se trate de cartas comerciales o escritos

profesionales, respectivamente.

B) Formales

a) Corrección. La presentación siempre es determinante: predispone

a favor o en contra. Y en una sociedad tan competitiva como la del

mundo globalizado no caben las vulgaridades o “analfabetismos

funcionales”, como los llama la UNESCO.

Page 29: Bases Lingúisticas Para La Redacción

29

b) Actitud positiva. Es asombrosa la diferencia de rendimiento entre

las empresas que usan un lenguaje positivo con sus trabajadores y

clientes y las que usan amenazas, insultos y desprecios. Lo mismo

ocurre en la educación: Humillando a un alumno no se consigue que

mejore.

c) Modernismo. Como decíamos anteriormente en relación con la

evolución de la lengua, “hay que estar al día”. Esta frase tan popular y

que se utiliza con acierto en relación a los medios de comunicación,

forma de vestir, relación entre los jóvenes, etc., pareciera que no es

aplicable a la hora de escribir, cuando realmente así debe ser. Ya no

se debe escribir, por ejemplo, “por medio de la presente”…solo faltaba

que fuera por medio de la ausente.

d) Discreción. La prudencia siempre fue compañera de buenas

relaciones y ello obliga a no escribir nombre, frases o fechas que

puedan ocasionar deterioro entre los comunicantes. Lo mismo

podemos decir de las normas de comportamiento entre profesores y

alumnos que rigen en una institución.

e) Creatividad. Las normas, o mejor dicho las orientaciones, para

redactar no significan encasillar o limitar la creatividad de cada sujeto.

Ello sería tanto como anular la personalidad de cada uno. El saludo, el

contenido, el lenguaje de despedida; todo, en fin, cambia según las

circunstancias de quien escribe.

f) Evitar repetir ideas y palabras. En aras de la economía de textos y

de la concisión ya señalada es preciso huir de la repetición de

palabras (cuando aparezca esta situación se debe recurrir a

sinónimos). La repetición de ideas suele originar una reacción negativa

en el receptor del mensaje, con expresiones similares a esta: “pero,

¿qué cree este…, que soy idiota?

g) Naturalidad y sencillez. Hay que intentar que la comprensión, las

frases y las palabras sean las apropiadas, sin rebuscar términos

grandilocuentes o frases barrocas que pudieron tener éxito en otra

época y hoy están fuera de lugar. El Hombre sencillo, dominador del

Page 30: Bases Lingúisticas Para La Redacción

30

tema, lo presenta con tal naturalidad que nos da la sensación de que

no le cuesta trabajo escribir.

h) Cordialidad. Utilizar un lenguaje cordial, de aproximación y no

distante, permite “abrir ventanas a la comunicación”, iniciar

movimientos de entendimiento que conducen casi siempre a obtener

buenos resultados en los asuntos que estamos tratando. Téngase en

cuenta que la cordialidad no significa ni falta de respeto al receptor ni

romper las lógicas distancias, según se trate de unas personas u

otras.

i) Lenguaje técnico-científico. Por lo escrito anteriormente, pareciera

que tenemos que olvidarnos del lenguaje científico. No es así,

evidentemente: el rigor de la ciencia, en cualquiera de sus

manifestaciones, exige la utilización de ciertos términos poco usados,

porque solo ellos son el vehículo adecuado de la idea que queremos

expresar.

4.3. Elementos de la oración:

Aunque ya hemos tratado este tema en la sintaxis al hablar de la

oración, conviene enmarcarlo aquí, como parte fundamental de un

escrito profesional o científico.

Martín Vivaldi define la oración como “la palabra o conjunto de

palabras con sentido completo y con unidad de entonación”. ¡Calma!

“Llueve”. “El edificio del colegio Juventus es nuevo”.

Toda oración consta de dos miembros: sujeto y predicado, como ya

constatamos. En este apartado es preciso detallar algunas

características del predicado:

Predicado es lo que se afirma o niego (predica) del sujeto. Surge

una fácil reflexión: Para que se pueda decir algo de alguien o de algo,

primero tiene que existir ese alguien o algo, es decir, la existencia del

ser es anterior a las cualidades o características que podamos

atribuirle.

Page 31: Bases Lingúisticas Para La Redacción

31

El predicado puede ser:

a) Verbal. Consta de un verbo en uno de sus tiempos y personas;

puede llevar o no complementos.

Ejemplos: La falta de hábitos lectores dificulta la comprensión al

individuo. (Predicado verbal con complementos).

El tiempo pasa. (Predicado verbal sin complemento)

b) Nominal. Va ligado al sujeto normalmente por los verbos ser y

estar. No explica una acción del sujeto, sino una manera de ser o

estar.

Ejemplos: Mis amigos son muy comprensivos.

El perro del vecino está triste.

4.4. Frase, periodo y cláusula.

En la posmodernidad, con frecuencia, a la oración se la llama frase,

mientras que el periodo es una sucesión de frases u oraciones

yuxtapuestas y en ocasiones, coordinadas. En el primer párrafo de

esta IV parte puedes leer una serie de este tipo de frases.

La cláusula tiene una oración principal y otra secundaria.

Ejemplo: Si estudias, aprendes. En este caso hay una oración

principal y una condicional.

4.5. Elementos modificadores.

Llamamos elemento modificador a la palabra o conjunto de palabras

que ayudan a calificar o determinar el significado de los elementos

esenciales de la oración o frase.

Ejemplo: Los jóvenes usas celulares. En esta frase con sujeto, verbo

y complemento, podemos añadir adjetivos y complementos

circunstanciales que ayudan a determinar el sentido de la frase.

Page 32: Bases Lingúisticas Para La Redacción

32

En la actualidad, algunos escritores llaman a los elementos

esenciales, sujeto y predicado, elementos primarios y secundarios, a

los elementos modificadores.

Nota. Si distingues perfectamente estos elementos, te facilitará la

puntuación y tu escrito será sensiblemente más rico.

4.6. Orden de las palabras y construcción de la frase u oración.

El orden de las palabras en la oración es muy flexible en la Lengua

Española, porque prevalece el orden lógico y psicológico del

pensamiento. Por lo tanto, depende de cada escritor la fuerza que

quiere dar a una palabra y de los efectos que desea conseguir.

Normalmente hay que tener en cuenta que, en ocasiones, el sentido

de la frase cambia totalmente invirtiendo el lugar del sujeto y del

adjetivo que lo califica. Así, no es lo mismo:

Un hombre pobre que un pobre hombre.

A pesar de todo, conviene conocer algunas reglas de la

construcción sintáctica, sobre todo, para casos de duda. El orden en

la frase debe ser: 1°, el sujeto; 2°, el verbo; 3°, el atributo o los

complementos (directo, indirecto y circunstancial)

Ejemplo:

El profesor …………………………… sujeto

comentó……………………………… verbo

un poema……………………………… c. directo u objeto directo

a los alumnos………………………… c. indirecto u objeto indirecto

en clase……………………………… c. circunstancial de lugar

En el ejemplo anterior puede observarse que el verbo (palabra

esencial en la frase) se encuentra colocado entre el sujeto y el

complemento.

Page 33: Bases Lingúisticas Para La Redacción

33

En todo caso, al escribir conviene seguir el orden de nuestro

pensamiento, dando prioridad al orden de las ideas sobre el orden de

las palabras.

4.7. Párrafo. Esta palabra, en su etimología, viene de otra latina

parraphus que, a su vez, procede de la palabra griega parágrafos,

compuesta de la preposición para que significa para, a través de y el

verbo grafo, escribir.

El párrafo es un escrito que está separado de otro párrafo,

normalmente por punto y a parte; debe tener cohesión entre sus

oraciones y los diferentes párrafos con la idea principal.

4.7.1. Clases de párrafos:

a) P. Argumentativo. Se utiliza para exponer una idea e intentar

defender la idea principal o tesis del autor. Por ejemplo, cuando

enumeramos los argumentos que exponen los médicos para no comer

ciertos “alimentos chatarra”.

b) Conceptual. En él se definen términos para aclarar el significado

de una palabra o la dimensión en que la va a usar el autor.

c) Cronológico. Describe o narra un acontecimiento en su

dimensión temporal. (Cuando estudiamos una palabra o la evolución

de la literatura de un autor en esta dimensión, se llama estudio

diacrónico).

d) P. de enumeración. En él se enumeran acontecimientos que han

ido sucediendo y que, en su conjunto, configuran un hecho relevante.

e) Descriptivo. Describe las características de una persona, objeto,

espacios…, de manera lógica, siguiendo un orden conforme a los

efectos que desea conseguir el autor.

f) Expositivo. Es el que presenta una información siguiendo un

orden. El cuento suele utilizar estos párrafos.

Page 34: Bases Lingúisticas Para La Redacción

34

g) Narrativo. Permite exponer acontecimientos, acciones que han

configurado una vida, un hecho histórico significativo etc.

h) Comparativo. Establece semejanzas y diferencias entre

personas, objetos, fenómenos etc.

i) Párrafo de causa-efecto. En él se explican las causas de un

hecho o acontecimiento. Por ejemplo, cuando el escritor expone las

causas de la llegada de tantos habitantes del DF. a Puebla a raíz del

terremoto que ocasionó tantos desastres en la capital.

j) P. de planteamiento de un problema. Se utiliza principalmente en

la investigación cuando se describe el problema que vamos a

investigar.

k) P. de secuencia o proceso. Se describe una serie de hechos en

su proceso de parición o ejecución.

m) P. analítico. En toda investigación usamos unos métodos

generales: analítico, sintético, inductivo, deductivo, dando lugar a

párrafos con el mismo nombre.

n) Conclusión. El párrafo que resume la solución o conclusiones de

un problema o investigación.

o) Dialéctico. Se utiliza en el análisis de la dialéctica de la historia y

en la dialéctica materialista.

4.8. Cohesión y claridad en el párrafo

Lo verdaderamente imprescindible es la cohesión entre las frases

de un párrafo y de los diferentes párrafos con la idea principal del

capítulo o apartado que estamos escribiendo. El lingüista Hanlet

propone una regla para la construcción lógica de un párrafo que, a mi

juicio, es muy orientadora: “Para conseguir la debida cohesión en un

párrafo o periodo, debe procurarse ligar la idea inicial de una frase a

Page 35: Bases Lingúisticas Para La Redacción

35

la idea final de la frase precedente o la idea general-dominante- de

dicho párrafo.

Paralela a la cohesión hay que insistir en la claridad que debe tener

toda expresión escrita, es decir, no solo claridad de ideas, sino

también usar un vocabulario adecuado a los conceptos en desarrollo;

es preciso que la frase tenga un orden lógico-psicológico y que la

sucesión de párrafos no pierda de vista el objetivo final.

A pesar de tantas normas y sugerencias y otras muchas que

pueden consultarse en tratados al respecto, se puede conseguir un

cierto estilo propio, pero todo escritor (escritor es todo el que escribe

algo) necesita conocer lo mejor posible los útiles de su trabajo, como

cualquier profesional conoce los suyos, a fin de que sea realidad lo

que escribió Rafael Seco: “El arte de hablar o de escribir, es el arte de

persuadir”. Y esto lo puede conseguir con trabajo, dedicación y deseo

de escribir bien, cualquiera que posea una cultura media.

Concluimos con unas citas, sobre el tema, de pensadores ilustres

de diferentes épocas para que se animen a imitarlos:

“La regla del buen estilo científico es la claridad, la perfecta

adaptación al asunto, el completo olvido de sí mismo, la abnegación

absoluta. Es también la regla para escribir bien sobre cualquier

material”. Renán.

“Una palabra mal colocada estropea el más bello pensamiento”.

Voltaire.

“A menos de ser un genio, lo mejor es procurar hacerse inteligible”

Anthony Hope.

“No sacar de la luz, humo, sino del humo luz”. Horacio.

“El estilo, como las uñas, es más fácil tenerlo brillante que limpio”.

Eugenio D,Ors.

“El hombre poco claro no puede hacerse ilusiones”: o se engaña a sí

mismo, o trata de engañar a los demás”. Stendhal.

Page 36: Bases Lingúisticas Para La Redacción

36

“El que habla con claridad, tiene el espíritu claro”. Bernardino de

Siena.

Sugerencias prácticas

1ª. Elección del tema. Cuando tengas deseo o necesidad de realizar

un trabajo de investigación, el éxito o fracaso va a depender, con

mucha frecuencia, de una buena o mala elección del tema. En

demasiadas ocasiones es el profesor quien marca el tema que el

alumno debe investigar. Cuando esto ocurre, evitamos las dudas,

siempre abundantes, del alumno sobre la elección, pero

desconocemos actitudes y aptitudes en relación con la investigación

señalada. Este hecho es poco motivante y para corregir sus efectos se

impone un diálogo abierto entre el alumno y un asesor/a, haciendo

referencia a una bibliografía suficiente que esté al alcance del

investigador.

El tema debe ser factible, tanto desde el punto de vista económico,

como de los conocimientos de quien lo va a escribir y de los medios

que necesite para llevar a cabo la investigación.

2ª. Recopilación, ordenación, análisis e interpretación de los datos.

El material es el fundamento de toda investigación. El primer paso

es la recopilación de información de libros y trabajos relacionados con

su tema. El segundo, acercarse a las obras especializadas sobre el

mismo.

En la tarea de recopilación de información es muy importante seguir

un orden metodológico y no perder de vista los objetivos a conseguir.

3ª. Esquema del trabajo. Antes de iniciar la redacción, es preciso

elaborar un esquema, tanto de la totalidad del trabajo, como de los

capítulos o apartados, si los tiene. Lo normal es que estos cambien en

el desarrollo de la investigación por muchas razones: unas veces

Page 37: Bases Lingúisticas Para La Redacción

37

encontramos documentos inesperados y otras no disponemos de

datos suficientes.

4ª. Inicio de la escritura. Los comienzos siempre son difíciles, por el

poco hábito de escribir que tienen, sobre todo los jóvenes. No te

desanimes; en la medida en que avances, te vas a sentir más

cómodo. En estos inicios, te recuerdo que las computadoras no saben

pensar y, en consecuencia, si una palabra cambia de acento

ortográfico, según su significado, nunca marca error.

5ª. Revisión personal. Eso sí, es necesario leer y releer el trabajo,

teniendo en cuenta principalmente las palabras que no llevan acento

ortográfico y que todos los párrafos empiezan con sangría, en

aplicación de la Reforma de 2010. No olvides, amigo lector, que

puedes tener el hábito de acentuar ciertas palabras y cuesta tiempo y

atención modificar dicho hábito. Igualmente te vas a dar cuenta que

hay ideas mejorables y, tal vez, tengas que suprimir otras. Cuando

recorras reflexivamente las anteriores etapas, habrás conseguido, al

menos, un trabajo digno de ser leído.

Adolfo Martínez Sánchez