Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para...

99
de Apoyo Técnico Pedagógico en Educación Pública. Bases para un Modelo Ministerio de Educación Gobierno de Chile

Transcript of Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para...

Page 1: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

de Apoyo Técnico Pedagógicoen Educación Pública.

Bases para un Modelo

Ministerio deEducación

Gobierno de Chile

Page 2: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

Dirección de Educación Pública , 2018 - 2019

1ª E d i c i ó n

Desarrollo de Contenidos

• Departamento de Innovación y Mejoramiento Educativo

• División de Desarrollo y Planificación Educacional de la Dirección de Educación Pública

Diseño y Diagramación

• Agencia LFI

Publicación de la Dirección de Educación Pública

República de Chile.

Page 3: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

Nota:

En el presente documento se utilizan de manera inclusiva términos como “el docente”, “el estudiante” y sus respectivos plurales (así como otras palabras equivalentes en el contexto educativo) para referirse a hombres y mujeres. Esta opción se basa en la convención idiomática de nuestra lengua y tiene por objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares), debido a que implican una saturación gráfica que puede dificultar la comprensión de lectura.

Page 4: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

AGRADECIMIENTOS

La Dirección de Educación Pública, a través su División de Desarrollo y Planificación Educacional, y en específico, de su Departamento de Innovación y Mejoramiento Educativo, agradece los aportes de cada una de las personas representativas del mundo de la educación que participaron en el proceso de revisión y validación de este documento.Nuestros más sinceros agradecimientos al Centro de Desarrollo de Liderazgo Educativo (CEDLE), Centro de Liderazgo para la mejora escolar Líderes Educativos, Educación 2020, Saberes Docentes Universidad de Chile, Fundación Chile, FOCUS, Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Sociedad de Instrucción Primaria (SIP), Enseña Chile, Grupo Educativo y JUNJI.También queremos reconocer el compromiso de los equipos directivos de diferentes establecimientos educativos que colaboraron con sus conocimientos y experiencia; Natalí Leiva (Escuela de Párvulos Bernarda Morín), Carmen Gloria González (Escuela Comodoro Arturo Merino Benítez), Mauricio Navarro (Escuela Puerto Futuro), Guillermina Santos (Escuela Básica Julio Barrenechea), Constanza Risi (Jardín Infantil Verde Bosque), Marcela Moyano (Liceo Villa Macul), Rossana Alcántara (Escuela Julio Montt Salamanca), Magaly Prieto (Centro Educacional San Joaquín), Carol Crespo (Escuela José Bernardo Suárez, D-167), Andrea Arias (Escuela Profesor Manuel Guerrero), Patricia Faúndez (Colegio Pedro Apóstol). Además, estas jornadas no podrían haberse realizado sin los aportes de los profesionales del Servicio Local de Educación Pública Las Barrancas, quienes, con su experiencia y sentido de Educación Pública, complementaron con sus ideas, apreciaciones y comentarios, a la construcción de estas Bases.

Este documento fue elaborado por Israel Ferreira Pinto, Alexis Moreira Arenas, Jennifer Obregón Reyes, Rodrigo Roco Fossa y Paulina Sáez Kifafi.

Page 5: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

CONTENIDO

1. CONSIDERACIONES INICIALES 12. EL APOYO TÉCNICO PEDAGÓGICO EN EL MARCO DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN (SAC) 4

3. CONSIDERACIONES PARA EL APOYO TÉCNICO PEDAGÓGICO 64. FUNDAMENTOS DE L APOTO TÉCNICO PEDAGÓGICO EN EL MARCO DE LA LEY N°21.040 QUE CREA EL SISTEMA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

11

5. ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PEDAGÓGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL APOYO A LOSO ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

15

6. COMPONENTES DEL MODELO DE APOYO TÉCNICO PEDAGÓGICO 19

6.1 ETAPAS DEL MODELO DE APOYO TÉCNICO PEDAGÓGICO 21

6.2 EJES DE TABAJO EN LOS QUE SE BRINDA EL APOYO TÉCNICO PEDAGÓGICO 26

6.3 ESTRATEGIAS PARA IMPLEMENTAR EL APOYO TÉCNICO PEDAGÓGICO EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

29

ANEXOS 63

Page 6: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

Propósito

El presente documento tiene como objetivo orientar a los Servicios Locales de Educación Pública (en adelante SLEP) en el diseño y elaboración de un modelo de apoyo técnico pedagógico para los establecimientos educacionales de su dependencia. Para esto, se describen los elementos centrales que se deberán considerar para su diseño e implementación, en particular, desde el rol, responsabilidades y funciones que corresponden a las Subdirecciones de Apoyo Técnico Pedagógico de cada servicio local.

Contexto General

El propósito del Sistema Educativo en Chile se fundamenta en favorecer el desarrollo pleno de las capacidades de niños, niñas y jóvenes, desde su ingreso en el nivel sala cuna hasta su egreso de la enseñanza media.

Es así como, la Ley General de Educación, N°20.370, en su artículo 2, señala que “la educación es el proceso de aprendizaje que abarca las distintas etapas de la vida de las personas y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y cultivo de valores, conocimientos y destrezas. Se enmarca en el

respeto y valoración de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, de la diversidad multicultural y de la paz, y de nuestra identidad nacional, capacitando a las personas para conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad, y para trabajar y contribuir al desarrollo del país”.

Por su parte, la Ley N° 21.040 que crea el Sistema de Educación Pública, viene a reafirmar el deber constitucional del Estado de garantizar a toda la población y en el territorio, el acceso a una educación cuya organización y provisión se basa en criterios técnicos y pedagógicos de calidad, a partir de un enfoque de derechos y responsabilidades.

El artículo 2 de dicha ley refiere como fines del Sistema de Educación Pública (en adelante el Sistema) que “la educación está orientada al pleno desarrollo de los estudiantes, de acuerdo a sus necesidades y características. Procura una formación integral de las personas, velando por su desarrollo espiritual, social, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, entre otros, y estimulando el desarrollo de la creatividad, la capacidad crítica, la participación ciudadana y los valores democráticos.”. Asimismo, señala que el Sistema velará por el respeto a las particularidades de cada nivel y modalidades educativas,

considerando la integralidad, pluralidad, equidad y apoyo constante a los estudiantes y que, en particular, “deberá considerar las características propias de los establecimientos que imparten el nivel parvulario y de la educación especial o diferencial.” (artículo 3).

De acuerdo con esta ley, se asume la educación bajo el principio de calidad integral (artículo 5), definido como el acceso a oportunidades para el desarrollo integral de todos los niños, niñas, jóvenes y adultos del sistema. De esta forma, se busca potenciar su pleno desarrollo, permitiéndoles concretar sus anhelos personales y contribuir al desarrollo social, político, cultural y económico del país. Se asume así una línea distintiva que impulsa a asegurar las trayectorias educativas de los estudiantes, con el consecuente desafío para el Sistema en los diferentes niveles, modalidades y formaciones diferenciadas que implica la implementación del currículo nacional.

1 CONSIDERACIONES INICIALES

Dirección de Educación Pública | 1

Page 7: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

Consideraciones Inciales

Con el fin de dar respuesta efectiva a estos mandatos y aspiraciones del país, el nuevo Sistema debe garantizar la instalación y consolidación de prácticas educativas de calidad en todos sus niveles, que impliquen desafíos para sus estudiantes , manteniendo la claridad sobre las metas finales del sistema y los requerimientos e iniciativas de nuestro país en esta materia.

El Desafío del Apoyo y Acompañamiento Técnico Pedagógico

La ley que crea el Sistema señala que el objeto de los Servicios Locales de Educación Pública será proveer, a través de los establecimientos educacionales de su dependencia, el servicio educacional en los niveles y modalidades que corresponda, orientando su acción de conformidad con los principios establecidos en la propia ley. A su vez, el Sistema debe asegurar “la prestación del servicio educacional en todo el territorio nacional y el acceso de todas las personas, incluyendo especialmente a aquellas que tengan necesidades educativas especiales (…)” (Ley N° 21.040, artículo 5).

A partir de esta misión fundamental, una de las funciones principales de los SLEP es entregar apoyo y acompañamiento técnico pedagógico y apoyo a la gestión de los establecimientos educacionales a su cargo, considerando para ello sus Proyectos Educativos Institucionales (PEI), Planes de Mejoramiento Educativo (PME) y las necesidades de cada comunidad educativa, y atendiendo especialmente a las características de los estudiantes y las particularidades del territorio en que dichas comunidades se emplazan (artículo 17). Velar por el desarrollo y cumplimiento de esta función es parte de los deberes de la Dirección de Educación Pública, la cual debe también prestar apoyo y orientación a las distintas funciones de los Servicios Locales.

1Lo anteriormente descrito supone la incorporación de cambios significativos en las lógicas de trabajo del sistema educacional, en especial de la relación con las comunidades y con los establecimientos educacionales, a partir de la instalación de las nuevas políticas públicas en el sector educación.

En este sentido, uno de los primeros elementos es la consideración del significado y apropiación del contexto social territorial en donde se insertan los establecimientos educacionales, velando por el acceso efectivo a la educación de todos los niños, niñas, jóvenes y adultos, según corresponda, así como por su permanencia y egreso; es decir, buscando asegurar la concreción de sus trayectorias educativas.

En esta línea, el sistema educativo debe propiciar una valoración especial de la pertinencia social y cultural de cada territorio, reconociendo en ello el rol de las familias en la construcción de culturas con legado propio. “La familia es quien ayuda al niño y a la niña en la construcción de su identidad; fortaleciendo su autoestima, confianza en sí mismo; valoración por los otros; desarrollo emocional y significado de sus aprendizajes” (Junji, 2010).

Para ello, las salas cuna, jardines infantiles, las escuelas y liceos públicos, tendrán que velar por la instalación de una propuesta educativa que incluya la participación activa y real de las familias en la definición y evaluación de los factores que caractericen al servicio educativo público en cada establecimiento, y más ampliamente, en cada barrio y localidad. Esta característica busca asegurar climas propicios y pertinentes para el aprendizaje a partir de la construcción de sentidos compartidos desde el nivel local, con una clara identidad para quienes conforman la comunidad educativa. Esta identidad debiera visualizarse en cada Proyecto Educativo Institucional.

Cada vez que en este documento se hace referencia a los estudiantes, ello incluye a párvulos, estudiantes de enseñanza básica y media, de educación regular, especial y de adultos, entre otros. En otras palabras, incluye a niños y niñas pequeños, niños y niñas en edad escolar, jóvenes y adultos.

Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en Educación Pública 2

Page 8: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

Algunos conceptos básicos que sustentan la propuesta que se desarrolla en el presente documento, provienen tanto desde la evidencia de la práctica educativa como de la literatura especializada en esta materia. Al respecto, en el presente documento se entenderá por apoyo y acompañamiento lo siguiente:

1De este modo, el acompañamiento supone establecer una relación profesional basada en la confianza, horizontal, de cooperación y colaboración, entre el profesional del nivel intermedio y el actor educativo en el establecimiento educacional, en función de desarrollar sus capacidades.

La generación de confianza es clave para establecer relaciones de diálogo y trabajo colaborativo en el proceso de apoyo y acompañamiento técnico pedagógico. Esto es válido para todos los establecimientos educacionales, independientemente de su desempeño. La generación de confianza y el establecimiento de compromiso e involucramiento de los actores educativos en función de sus necesidades constituyen un soporte fundamental del apoyo, desde un propósito compartido y desde la motivación para el inicio de una ruta de mejoramiento sostenible.

Apoyo corresponde a los soportes que se entregan a los establecimientos educativos en el territorio para desarrollar sus propósitos y tareas de manera adecuada, pertinente y completa. La teoría que, en general, está detrás del apoyo pedagógico es que el cambio en educación y la mejora de los aprendizajes pueden ser más fácilmente generados al interior de los establecimientos educativos si existe un soporte externo especializado en los procesos de mejoramiento escolar (Domingo Segovia, 2010; Muñoz y Vanni, 2008; Nieto, 2005). No se debe olvidar que el objetivo del apoyo -y, por lo tanto, aquello donde se busca impactar- es el desarrollo de capacidades para impactar en el mejoramiento de los aprendizajes de todos los estudiantes (Mineduc, 2016).

Acompañamiento se refiere a la función y tareas que desempeñan los equipos técnicos de cada SLE con los equipos directivos de los establecimientos -y otros actores educativos de las escuelas, que permiten el desarrollo y fortalecimiento de sus capacidades profesionales. El acompañamiento implica observar, luego reflexionar en torno a lo observado y tomar decisiones y acuerdos de mejoramiento (CIDE-U.A.Hurtado, 2010). El acompañamiento (...) busca facilitar procesos efectivos (...), favoreciendo la confianza, participación y colaboración interna para lograr el aprendizaje individual y colectivo (Ahumada, González y Pino, 2016).

CONCEPTOS BÁSICOS

Dirección de Educación Pública | 3

Page 9: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

Apoyo Técnico Pedagógicoen el marco del sistema de Aseguramientode la calidad de la educación (SAC)

2La organización y despliegue del apoyo técnico pedagógico está inserto en la institucionalidad del Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC), el cual está conformado por el Ministerio de Educación (Mineduc) como órgano rector, la Agencia de Calidad, la Superintendencia de Educación y el Consejo Nacional de Educación (CNED). En un sistema de estas características, la coordinación de la Dirección de Educación Pública (DEP) y de los SLEP con estas distintas instituciones juega un papel fundamental.

En este contexto, el Servicio Local de Educación, como nuevo gestor educacional (sostenedor) público, cumple el rol de articulador y mediador entre las instituciones que conforman el SAC y los establecimientos educacionales del territorio, asegurando, especialmente, la prestación del apoyo técnico pedagógico a los equipos directivos y docentes de cada unidad educativa, basado en información que proveen las instituciones antes señaladas. Esta información es utilizada por la respectiva subdirección o Unidad de Apoyo Técnico Pedagógico (en adelante UATP) del SLEP, con el fin de propiciar una coordinación óptima y coherente de las iniciativas de apoyo a los establecimientos a su cargo, y que no implique una sobrecarga de trabajo para la comunidad educativa. La coordinación entre las instituciones debiera fortalecer los procesos de apoyo técnico pedagógico en los jardines, en las escuelas y liceos, potenciando procesos educativos situados de acuerdo al contexto y a las características del territorio donde éstos se encuentran emplazados.

Además de ser un articulador del sistema, el SLEP, a través de su UATP, entrega lineamientos y orientaciones claras que les permitan a los establecimientos educacionales simplificar su relación con las instituciones del SAC y el SLEP, explicitando el rol singular de cada organismo, así como los roles del MINEDUC y del SLEP en el apoyo a los establecimientos y en el ejercicio de la supervisión ministerial.

En cuanto a la relación de los SLEP con el Sistema de Aseguramiento de la Calidad, el principal desafío se encuentra en el logro de un mejoramiento educativo sostenido de parte de los establecimientos educacionales, poniendo énfasis en la mirada territorial y sistémica para lograrlo.

Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en Educación Pública 4

Page 10: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

Coordinación y Complementaridad de Roles

Respecto a la relación de los SLEP con la Agencia de Calidad y con la Superintendencia de Educación, es clave la realización de coordinaciones previas en función del despliegue a realizar en los territorios en que dichas instituciones realizan sus acciones, en especial considerando los productos asociados (informes) a ser usados posteriormente por los profesionales de la UATP tanto para definir y perfeccionar el apoyo técnico pedagógico, como para potenciar las herramientas de gestión territorial tales como el Plan Estratégico Local (PEL), el Plan Anual, los convenios de desempeño de directivos escolares, entre otros.

Finalmente, y respecto a la coordinación entre los SLEP y el MINEDUC, en este caso con las Secretarías Regionales Ministeriales (SEREMI) y los Departamentos Provinciales de Educación (DEPROV), es clave la realización de reuniones sistemáticas entre directivos y profesionales de dichos organismos, en las cuales las instituciones puedan monitorear y retroalimentar las iniciativas que son parte del apoyo técnico pedagógico que realizan los SLEP, así como también la entrega de una orientación más cercana de las políticas educativas que se estén desarrollando en el país en un momento dado.

2

Jardines

Establecimientos

Total

Dirección de Educación Pública | 5

Page 11: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

Consideraciones para el apoyo técnico pedagógico

3

El diseño e implementación del apoyo técnico pedagógico en los establecimientos educacionales requiere considerar: i) los principios que lo orientan; ii) los supuestos para la acción que implica; iii) la existencia de referentes según nivel, modalidad o formación diferenciada; y iv) el marco normativo que rige el sistema educativo chileno. Estos elementos se pueden graficar de la siguiente forma:

Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en Educación Pública 6

Page 12: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

Los principios y fundamentos provienen tanto de la normativa educacional y los marcos de gestión que rigen el sistema educativo chileno, como de la investigación en mejoramiento educativo, aprendizaje colaborativo y trabajo en red. Al respecto, cabe señalar:

3.1 Principios y fundamentos que orientan el modelo de apoyo técnico pedgógico. 3

Considerar al establecimiento educacional como parte del Sistema educacional a nivel local (territorial) y de un proyecto común que debe verse reflejado en el Plan Estratégico Local.

Reconocer en el establecimiento educacional el espacio donde ocurre la mejora de los aprendizajes y, en este marco, considerar a la comunidad educativa como protagonista del cambio.

Comprender la mejora educativa como un proceso gradual y no lineal de aprendizaje continuo que transcurre en un determinado contexto.

Comprender que la primera fuente de apoyo y acompañamiento a los establecimientos es la comunidad de aprendizaje que puede desarrollarse en cada una de ellas.

Comprender que los equipos directivos de cada establecimiento representan los intereses y necesidades de su comunidad educativa, y que están en una posición privilegiada para desarrollar capacidades tanto al interior de dicha comunidad como entre escuelas.

Comprender que siempre los establecimientos educacionales cuentan con profesionales y equipos con capacidades, las cuales hay que movilizar y fortalecer para la sustentabilidad de los procesos de mejoramiento.

Dirección de Educación Pública | 7

Page 13: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

A partir de los principios y fundamentos descritos anteriormente, es posible elaborar una teoría de acción que debiera estar en la base del modelo de apoyo técnico pedagógico a desarrollar por los Servicios Locales de Educación. Esta teoría de acción se funda en cinco supuestos principales:

3.2 Supuestos en la base de la teoría de acción del modelo de apoyo técnico pedagógico. 3

La mejora educativa es un proceso de aprendizaje continuo, individual y colectivo, cuyo centro se ubica en cada establecimiento educacional y cuyo fin último son los aprendizajes y la formación integral de los estudiantes, a lo largo de toda su trayectoria educativa.

La mejora educativa es un proceso que ocurre producto de la acción y el trabajo de diversos actores educativos (directivos, docentes , asistentes de la educación, profesionales de apoyo, especialistas o expertos en distintas disciplinas, profesionales y autoridades educativas, padres, madres y apoderados, entre otros), ubicados en distintos niveles del sistema educativo: aula, establecimiento (y su entorno social y familiar), nivel intermedio o local y nivel central.

La mejora educativa ocurre a partir de la movilización y fortalecimiento de capacidades de los actores educativos, especialmente de aquellos a cargo de liderar los establecimientos educacionales: los directivos educativos, y de aquellos a cargo de trabajar directamente con los estudiantes: docentes y asistentes de la educación de cada establecimiento. Esto sucede al enfrentar desafíos de práctica que están dentro de su campo de acción y que inciden en el aprendizaje de los estudiantes.

La mejora educativa se potencia y fortalece mediante el desarrollo e implementación de estrategias de trabajo colaborativo y en red entre actores (incluyendo a actores relevantes del entorno social y familiar de los estudiantes) y entre establecimientos educativos (incluyendo su relación con redes de apoyo; entorno comunitario, institucional y productivo) que comparten objetivos comunes y son parte de un mismo territorio.

La mejora educativa requiere transformar las políticas, prácticas y culturas de las instituciones para abordar el quehacer educativo en función de las características y particularidades (personales, familiares, sociales, culturales, entre otras) de las y los estudiantes. De este modo, los procesos educativos requieren flexibilizarse y contextualizarse procurando el aprendizaje y la participación de todas y todos los educandos.

Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en Educación Pública 8

Page 14: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

Según la definición propuesta por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el desarrollo de capacidades es el “proceso mediante el cual las personas, organizaciones y sociedades obtienen, fortalecen y mantienen las competencias necesarias para establecer y alcanzar sus propios objetivos de desarrollo a lo largo del tiempo”; esta definición refleja la idea de que hay capacidades al nivel de las personas, al nivel de las organizaciones y al nivel del entorno favorable (PNUD, 2008).

El mejoramiento educativo sostenible requiere del mejoramiento continuo de las condiciones en el que éste ocurre y eso solo se puede lograr por la vía de construir capacidades.

El desarrollo de capacidades se refiere a las transformaciones que empoderan a las personas, los líderes, las organizaciones y las sociedades. Si algo no lleva a un cambio que sea generado, guiado y sostenido por los beneficiarios a quienes está destinado, no puede decirse que haya mejorado las capacidades, aun cuando haya servido para un propósito válido de desarrollo (PNUD, 2009).

Entendemos que el objetivo último de la mejora escolar es el incremento del aprendizaje de los estudiantes (concebido de manera integral) y que esto se logra de manera indirecta, es decir, afectando las condiciones que inciden en los procesos de enseñanza-aprendizaje tanto a nivel escolar en general como de la sala de clases (Gray et al., 1999).

El desarrollo de capacidades como objetivo del apoyo para propiciar y sostener la mejora educativa, desafía al sistema de acompañamiento a incorporar a los actores educativos a los propios procesos reflexivos y de toma de decisiones como estrategia para generar experiencias de aprendizaje colaborativo, de pensamiento crítico, procesos de toma de decisiones basados en evidencia, reflexión y observación, interrogación del entorno y los fenómenos, además del uso de la variedad de herramientas que aparecen en el proceso.

3Un aspecto básico del apoyo a la mejora educativa es tener en cuenta que los protagonistas del cambio están en la escuela, y que son ellos quienes deben comprender los elementos que facilitan u obstaculizan que el cambio tenga lugar.

Tomando en cuenta todo lo anterior, el apoyo técnico pedagógico deberá:

Trabajar colaborativamente con los distintos actores educativos, especialmente con sus equipos directivos, docentes y asistentes de la educación (incluyendo a los equipos psicosociales de los establecimientos).

Orientar su acción en función de las necesidades e intereses de cada comunidad educativa, para lo cual deberá considerar los contenidos establecidos en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el Plan de Mejoramiento Educativo (PME) de cada establecimiento.

Orientar a los establecimientos educacionales en el territorio con respecto al logro de los aprendizajes de todos sus estudiantes, con miras a estrechar brechas en los aprendizajes alcanzados por los alumnos en función de las metas nacionales de aprendizaje (Currículum Nacional).

Generar, en conjunto con las comunidades educativas, estrategias y modalidades de apoyo técnico pedagógico que comprendan que el espacio primordial donde ocurre la mejora de los aprendizajes y la formación integral de los estudiantes es cada establecimiento educacional, inserto en un contexto territorial.

Enfocar su trabajo en el desarrollo de capacidades que impacten en prácticas educativas y generen evidencias de mejoramiento de aprendizajes en el mediano plazo.

Cada vez que en este documento se hace referencia a los docentes, ello incluye a educadoras/es de párvulo, educación diferencial, enseñanza básica, enseñanza media, enseñanza media TP, docentes de escuelas rurales e interculturales y docentes que trabajan en establecimientos para personas jóvenes y adultas.

Dirección de Educación Pública | 9

Page 15: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

Para desarrollar la labor de apoyo técnico pedagógico, los SLE deberán considerar los siguientes elementos relevantes:

3Ley General de Educación.

Las Bases y Marcos Curriculares y programas de estudio del Currículum Nacional vigente.

Las modalidades, niveles educativos y las formaciones diferenciadas de los establecimientos educacionales, así como los decretos específicos orientadores para cada uno de éstos.

La Estrategia Nacional de Educación Pública.

Las características territoriales de cada SLE y de los establecimientos de su dependencia.

El Plan Estratégico Local y el Plan Anual del Servicio Local de Educación.

Estándares Indicativos de Desempeño.

Estándares de Aprendizaje y Otros Indicadores de Calidad (Indicadores de Desarrollo Personal y Social).

El Marco para la Buena Dirección y el Liderazgo Escolar (MBDLE).

El Marco para la Gestión y el Liderazgo Educativo Local.

El Marco para la Buena Enseñanza (MBE).

El Marco para la Buena Enseñanza de la Educación Parvularia.

El Proyecto Educativo Institucional (PEI), el Plan de Mejoramiento Educativo (PME), considerando la integración de los otros planes por normativa expresados en el artículo 15 de la Ley N° 21.040, por ejemplo: Plan de formación ciudadana; Plan de gestión de convivencia; Plan de sexualidad; afectividad y género; Plan de seguridad escolar; Plan de formación para el desarrollo profesional y Plan de apoyo a la inclusión.

Modelo para el apoyo técnico pedagógico a los establecimientos educacionales del país.

Orientaciones para el apoyo técnico pedagógico al sistema escolar.

3.3 Referentes a considerar en la implementación del

apoyo técnico pedagógico

Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en Educación Pública 10

Page 16: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

Fundamentos del Apoyo Técnico Pedagógicoen el marco de la ley N°21.040 que crea el sistema de Educación Pública

4 Para efectos del presente documento, se entenderá por apoyo los soportes que se entrega a los establecimientos educativos en el territorio para desarrollar sus propósitos y tareas de manera adecuada, pertinente y completa. Por otro lado, el acompañamiento también refiere a la función y tareas que desempeñan los equipos técnicos de cada SLEP con los equipos directivos de los establecimientos -y otros actores educativos de las escuelas- que permiten el desarrollo y fortalecimiento de sus capacidades profesionales. De este modo, el acompañamiento supone establecer una relación profesional horizontal, de cooperación y colaboración, entre el profesional del nivel intermedio y el actor educativo en el establecimiento educacional, en función de desarrollar sus capacidades. En definitiva, el acompañamiento es la principal forma de materializar el apoyo técnico pedagógico.

De acuerdo con el artículo 19 de la Ley N° 21.040, cada Servicio Local de Educación Pública tendrá las siguientes responsabilidades:

• Velar por que cada uno de los establecimientos educacionales de su dependencia cuente con un equipo directivo y docente en permanente desarrollo profesional y que participe en un trabajo colaborativo constante.

• Proveer una oferta curricular acorde a las definiciones del currículum nacional y los principios establecidos en el artículo 5 de la ley (para más detalles, ver el Anexo N° 1 que acompaña a este documento). La oferta deberá ser pertinente al contexto local y permitir que los estudiantes tengan oportunidades de aprendizaje y desarrollo en los distintos ámbitos de una formación integral.

• Implementar un sistema de monitoreo y seguimiento del progreso de los aprendizajes de cada uno de los estudiantes, que fomente una cultura orientada al aprendizaje, la autoevaluación y la mejora educativa permanente. Este sistema deberá basarse en los informes emitidos por la Agencia de Calidad de la Educación y por la información y evidencias que el mismo Servicio Local recabe y analice.

• Desarrollar iniciativas de apoyo y atención diferenciada a los estudiantes en las actividades curriculares y extracurriculares (artísticas, deportivas, academias y/o talleres), entre otras, en función de sus necesidades, atendiendo a las diversas capacidades que posean y de acuerdo con la etapa de aprendizaje en que se encuentren, con especial énfasis en los estudiantes con necesidades educativas especiales.

• Promover el trabajo en red de los establecimientos educacionales de su dependencia. En este marco, los Planes de Mejoramiento Educativo de dichos establecimientos podrán incluir acciones en el área de trabajo en red a nivel de Servicio Local.

“Se entenderá por profesional del nivel intermedio aquel que se desempeña en el nivel intermedio -Servicio Local de Educación de acuerdo con la Ley N° 21.040-, que cumple la función de conector entre las políticas públicas dadas por el Ministerio de Educación (nivel macro) y las escuelas, aulas y profesores (nivel micro)” (Fullan,2015).

Dirección de Educación Pública | 11

Page 17: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

Coordinación y Complementaridad de Roles

Para cumplir estas funciones y responsabilidades, por un lado, resulta fundamental que el SLEP defina el rol que el profesional de apoyo cumple de acuerdo con la Ley N° 21.040 y, además, asegure la organización interna de cada Servicio Local de Educación, considerando, al menos, las tres unidades organizacionales: la Unidad de Planificación y Control de Gestión, La Unidad de Administración y Finanzas y La Unidad de Apoyo Técnico Pedagógico. Si bien es esta última unidad la encargada de apoyar técnicamente a los establecimientos educacionales, las otras dos unidades del SLEP deben asegurar las condiciones mínimas para que esto suceda en cuanto a infraestructura, gestión administrativa y recursos económicos, permitiendo que cada establecimiento educacional cuente con tiempos, espacios y recursos que les permita implementar acciones que favorezcan el desarrollo de capacidades en las comunidades educativas para el desarrollo de logros de aprendizaje y la formación integral durante toda la trayectoria educativa de los estudiantes.

Por otra parte, la organización interna de los SLEP debe permitir gestionar de manera óptima los recursos profesionales disponibles a nivel territorial, permitiendo agilizar las funciones administrativas (asignando estas funciones a un equipo especializado) y destinar tiempos de forma efectiva para el apoyo técnico pedagógico por parte de los equipos territoriales.

Junto con ello, las subunidades de desarrollo profesional y la de monitoreo y seguimiento, ubicadas dentro de la Unidad de Apoyo Técnico Pedagógico, constituyen dos aspectos centrales del apoyo técnico pedagógico a los establecimientos educacionales y que otorgan valor agregado al rol y funciones en el territorio local y con los establecimientos educacionales a su cargo.

4Considerando este marco normativo, los objetivos generales del apoyo técnico pedagógico son los siguientes:

• Desarrollar capacidades que contribuyan a la gestión institucional del establecimiento educacional para la mejora de sus procesos y resultados educativos en el corto y mediano plazo.

• Desarrollar capacidades que contribuyan a la gestión pedagógica y psicosocial y de la convivencia escolar, para la mejora de procesos y resultados educativos en el corto y mediano plazo.

Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en Educación Pública 12

Page 18: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

4Si se focalizan los esfuerzos en lo medular, es decir, en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en el desarrollo de capacidades para un mejoramiento continuo, se generarán mayores beneficios para los estudiantes y para el personal docente (Hopkins, 2008, p. 55). Por esto, la movilización y fortalecimiento de capacidades en los equipos de cada establecimiento educacional debe tener como gran objetivo los aprendizajes de los estudiantes para una formación integral que permita una trayectoria educativa exitosa, lo cual tiene como base el saber ser, saber convivir, saber conocer y saber hacer. Esto tiene su expresión en el currículum nacional y el fomento de las habilidades para Siglo XXI, lo que busca un desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes como personas y ciudadanos, situándose en el aseguramiento del mejoramiento continuo de la calidad de la educación pública, tal como se representa en el siguiente esquema:

Considerando conocimientos (disciplinarios, interdisciplinarios, procedimentales, aptitudinales, etc.); habilidades (educación para el S XXI: saber hacer, saber ser, saber convivir, saber conocer); actitudes y valores (personales, locales, sociales y globales). Fuente: Adaptado de OCDE (2018): “The future of education and skills. Education 2030. The future we want.

Dirección de Educación Pública | 13

Page 19: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

En consecuencia, el objetivo del apoyo técnico pedagógico, en el marco del Sistema de Educación Pública, es que, a través de las Unidades de Apoyo Técnico Pedagógico (UATP) de cada SLEP, se propenda el desarrollo de capacidades para la mejora de procesos en los ámbitos de la gestión institucional y la gestión pedagógica.

El mejoramiento sostenible requiere del mejoramiento continuo de las condiciones en el que éste ocurre y eso solo se puede lograr por la vía de construir capacidades. Se trata de construir el conocimiento y las habilidades que requiere el personal para realizar las metas de la organización, así como también el compromiso y la resiliencia, que son las disposiciones que éste necesita para continuar realizándolas (Leithwood y Riehl, 2005).

El desafío para el SLEP es propiciar el desarrollo de capacidades tanto para su equipo interno como el de los establecimientos de su territorio; esto es fundamental puesto que la construcción de capacidades implica que las personas inviertan su energía en hacer las cosas de forma diferente, aprender nuevas destrezas y generar prácticas más efectivas (Harris, 2012).

Para el Sistema de Educación Pública, la construcción de capacidades debe ser sistémica para que tenga un impacto en el desempeño de todas las unidades educativas. Se requiere construir capacidades a nivel del sistema en forma amplia (cada escuela) y profunda (cada aula) (Sharrat y Fullan, 2009). De esta manera y desde un enfoque sistémico, el apoyo buscará aportar tanto a la gestión institucional como a la gestión pedagógica y psicosocial para la mejora de los procesos y resultados en el corto y mediano plazo:

4Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en Educación Pública 14

Page 20: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

Organización Interna de la Unidad de Apoyo Técnico Pedagógico para la implementación del apoyo a los establecimientos educacionales (EE)

5 Considerando la estructura interna básica de la UATP, el apoyo técnico pedagógico puede materializarse principalmente a través de los coordinadores territoriales, quienes deberán centrar su trabajo con los equipos directivos de los establecimientos, para que sean éstos quienes creen las condiciones de mejora continua al interior de la comunidad educativa. Esto no significa que otros profesionales de la UATP no puedan llegar a la escuela, sino que más bien lo deberán hacer en coordinación con otros profesionales de la UATP y otros actores educativos. Asimismo, esto no significa que los coordinadores territoriales u otros profesionales de la UATP no puedan trabajar con otros actores educativos (docentes, asistentes de la educación, equipos psicosociales del establecimiento educativo, familias, etc.), pero que deberán hacerlo en coordinación con el equipo directivo del establecimiento respectivo.

Dentro de este marco se conformará lo que Horn et al. (2016) denominan “redes funcionales”, que corresponden a agrupaciones estables de establecimientos en el territorio que permiten organizar y desplegar el apoyo y acompañamiento del nivel intermedio en sus diferentes modalidades, así como el monitoreo, seguimiento y refinamiento permanente de ese apoyo.

Con respecto al número de establecimientos de cada red funcional, éste “debe permitir realizar apoyo individual a cada establecimiento de la red, promover la colaboración entre los establecimientos de la red, así como generar instancias de trabajo conjunto de los establecimientos de la red” (Horn et al., 2016, página 137).

Se sugiere que los equipos de facilitadores o coordinadores territoriales además trabajen de manera directa con cada uno de los jardines, escuelas o liceos que componen su red, a través de sesiones de trabajo periódicas junto al establecimiento (específicamente, a su equipo directivo), reuniones de trabajo, sesiones de coaching, entre otros.

Dirección de Educación Pública | 15

Page 21: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

Adicionalmente, se propone que estos equipos faciliten el trabajo en red entre los establecimientos educacionales (EE) que acompañan de manera directa. Se llegará así, en promedio, a redes de colaboración compuestas por entre 12 y 15 establecimientos (con tres coordinadores territoriales). Este cálculo se hace teniendo en cuenta una escala pedagógica del apoyo y acompañamiento técnico que asegure la comunicación permanente y la presencia continua de los coordinadores territoriales en los EE con sus equipos directivos, expresados en el siguiente cuadro resumen:

La estructura interna básica de la UATP podrá ser enriquecida y complejizada en la medida en que cada SLEP lo estime adecuado y pertinente. En cualquier caso, el esquema de equipos de facilitadores o coordinadores territoriales (agrupados en equipos compuestos por un mínimo de 3 a 4 personas) estrechamente vinculados con los establecimientos educacionales, tanto individual como colectivamente, debiese ser asegurado.

5

Trabajar en equipos directivos de EE del SLE.Generar condiciones mínimas para la mejora continua.Conformar redes funcionales entre establecimientos (entre 12 y 15, según la flexibilidad territorial).

Organizar y desplegar apoyo técnico pedagógico para los EE del territorio.Velar por la implementación, seguimiento, monitoreo y evaluación del apoyo.Establecer equipos de 3 o 4 profesionales de apoyo técnico pedagógico.

Establecer sesiones de trabajo directas con el establecimiento.Definir en conjunto con el equipo directivo del EE las modalidades de apoyo.Vincular al coordinador territorial con el EE.

Coordinadores Territoriales

Redes Funcionales

Apoyo directo a losEstablecimientos

Educacionales

Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en Educación Pública 16

Page 22: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

Junto con lo anterior, resulta importante ase-gurar la existencia de profesionales den-tro de la UATP que cumplan, por una par-te, funciones de gestión de la formación profesional de los actores educativos, y por otra, funciones de monitoreo, seguimiento y evaluación de las acciones realizadas por los equipos técnico pedagógicos del SLEP.

Con respecto a la gestión de la formación profesional, la UATP debiera contar con un grupo de profesionales que articulen las necesidades formativas de los establecimientos del SLEP con la oferta disponible en el territorio, con entidades externas (CPEIP del Ministerio de Educación, con las universidades y otros centros de estudios que ofrezcan formación docente y directiva). Al respecto, es importante relevar la posibilidad de trabajo entre establecimientos y al interior de los mismos. Por ello, se sugiere que solo cuando las necesidades no puedan ser resueltas internamente se acuda a alguna oferta especializada en la materia específica que requiere de apoyos externos. De esta manera, se aseguraría una mayor cercanía de la oferta disponible a las necesidades y demandas de los actores educativos en el territorio. Estos profesionales serán parte de una subunidad dentro de la UATP: la Subunidad de formación y desarrollo profesional. Esta subunidad debiese buscar, generar y gestionar propuestas de desarrollo profesional continuo para directivos,

docentes y asistentes de la educación que contribuyan al desarrollo y fortalecimiento de sus competencias. Para cumplir con ello, esta subunidad debiera entablar una relación directa con la Subunidad de mejoramiento continuo y acompañamiento territorial, en especial con los equipos de facilitadores o coordinadores territoriales, y con los equipos directivos de cada establecimiento educacional. Esta relación debe ser sinérgica y basarse en información (evidencias) que se vaya levantando de manera sistemática, en función de fortalecer las decisiones del SLEP y contribuir de manera coherente y con mayor profundidad a los procesos de los EE, para colaborar con el levantamiento de las necesidades de formación en cada establecimiento del territorio. Por otro lado, este profesional debe monitorear que el equipo directivo de cada establecimiento educacional del SLEP resguarde el acompañamiento a docentes noveles que ingresen al sistema educativo, en conformidad con el artículo 18G de la Ley N° 20.903 que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente.

En cuanto al monitoreo, seguimiento y evaluación, la UATP contará con un grupo de profesionales que puedan retroalimentar el trabajo que realizan los equipos de facilitadores o coordinadores territoriales con los establecimientos educacionales

y sus profesionales, de manera de poder introducir mejoras y cambios a las modalidades y estrategias de apoyo y acompañamiento desplegadas. Estos profesionales son parte de una subunidad dentro a la UATP: la Subunidad de monitoreo, seguimiento y evaluación. Esta subunidad debiese desarrollar procedimientos de diagnóstico, sistematización y análisis de información de las características de los actores de la comunidad educativa, los establecimientos del territorio, sus procesos y resultados de aprendizaje, rescatando las buenas prácticas y acciones exitosas implementadas en el SLE, así como diseñar e implementar un sistema de monitoreo de los procesos para el apoyo y el acompañamiento a la mejora educativa en cada institución escolar. Estos diagnósticos, reportes y análisis deben ser articulados y complementados con la información que reporta la Agencia de la Calidad: resultados de la aplicación de los estándares de aprendizaje, otros indicadores de la calidad (indicadores de desarrollo personal y social), informes de visitas de evaluación y orientación, entre otros, así como la Superintendencia y el propio Ministerio de Educación.

5Dirección de Educación Pública | 17

Page 23: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

Para cumplir con lo anterior, esta subunidad debiese entablar una relación directa con la Subunidad de mejoramiento continuo y acompañamiento territorial, en especial con los equipos de facilitadores o coordinadores territoriales, los que colaborarán con la recolección de información pertinente a su labor. Asimismo, los profesionales de la Subunidad de monitoreo y seguimiento proveerán de información útil, procesada y analizada, tanto a los coordinadores territoriales como a los equipos directivos de los establecimientos, que les permita tomar decisiones de gestión institucional, pedagógica y curricular, entre otras.

A continuación, se presenta un esquema de síntesis con las funciones de profesionales de la UATP que aportan con la formación continua de docentes y directivos, así como también aquellas que velan por el diseño, implementación y evaluación del proceso de apoyo técnico pedagógico:

5

Gestión de la formación profesional Gestión de la formación profesional

Gestionar vínculos del SLE con CPEIP, Universidades y Centros de Formación Técnico-Profesional para fortalecer la oferta de formación de docentes y directivos.

Elaborar procedimientos de diagnóstico, sistematización y análisis de información de los procesos y resultados de los estabblecimientos en el territorio.

Monitorear que los procesos de acompañamiento profesional según la Ley N° 20.903 sean ejecutados por los equipos directivos de casda EE del SLE.

Diseñar e implementar un sistema de monitoreo de los procesos para la mejora educativa en cada institución escolar.Articulos resultados de la información con reportes de la Agencia de la Calidad de la Educación.

Vincularse con equipo facilitadores y de acompañamiento territorial.Aportar con la recolección de información pertiniente a su labor.Recibir información oportuna por parte de la Subunidad de monitoreo, coordinadores territoriales y equipo directivos para favorecer la toma de decisiones institucionales.

Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en Educación Pública 18

Page 24: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

Componentes del modelode apoyo técnico pedagógico.

6El apoyo técnico pedagógico se implementa a partir de estrategias pertinentes de apoyo, las que pueden darse de forma directa, colaborativa y/o de trabajo en red. Estas estrategias cuentan con un ciclo estratégico de apoyo que considera 5 etapas: i) Involucramiento; ii) Diagnóstico; iii) Planificación; iv) Ejecución, y v) Evaluación. Cada una de estas etapas se ejecuta en función de 4 ejes de trabajo situados en la gestión institucional y pedagógica, que permiten a la UATP la identificación de prácticas a desarrollar y potenciar en los equipos directivos y docentes, considerando las particularidades del nivel y modalidades de enseñanza para aportar de forma efectiva a la mejora de los aprendizajes durante toda la trayectoria educativa de los estudiantes. Lo anterior se resume en el siguiente esquema:

Dirección de Educación Pública | 19

Page 25: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

6Estrategia

de AsesoríaDirecta

Estrategias de Trabajo

Colaborativo y en Red

Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en Educación Pública 20

Page 26: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

6.1 ETAPAS DEL MODELO DE APOYO TÉCNICO PEDAGÓGICO.Las etapas del modelo de apoyo técnico pedagógico, que deberán tener en común todos los SLE, describen los elementos fundamentales y resultados o productos que son necesarios para alcanzar los propósitos del apoyo y acompañamiento a los establecimientos educacionales de su dependencia. Cada etapa conforma el ciclo del apoyo , y se describen mediante el objetivo que ellas persiguen y sus indicadores asociados, los que dan cuenta de que han cumplido el objetivo de cada una.

El ciclo del apoyo técnico pedagógico se resume de la siguiente forma:

6

Dirección de Educación Pública | 21

Page 27: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

A continuación, se presentan los principales énfasis, de acuerdo al objetivo, descripción y resultados esperados, de cada una de las etapas de ciclo de apoyo técnico pedagógico. Estas consideraciones serán esenciales para el trabajo con la tabla 1 de la sección Anexos.

6

Involucramiento Diagnóstico Planificación Ejecución Evaluación y Monitoreo

Obje

tivo

Establecer el primer acercamiento al establecimiento educacional, a su equipo directivo y docente, que genere motivación, significancia, participación y compromiso con el proceso y además permita obtener mayor información para nutrir la caracterización del establecimiento educacional en término de datos cuantitativos y cualitativos en los distintos ámbitos de gestión.

Realizar un análisis integral de las características que identifican al establecimiento educacional, y establecer una línea base de fortalezas, debilidades y desafíos de los procesos y resultados educativos, que permita conocer, por un lado, cuáles son las capacidades de gestión institucional y pedagógica consolidadas y, por otro, cuáles son las más descendidas, necesarias de movilizar y fortalecer en los equipos directivos y docentes.

Diseñar un plan de apoyo y acompañamiento a los establecimientos educacionales que defina Objetivos y Metas Estratégicas y Anuales que contribuyan a la mejora educativa sostenible.

Generar, en conjunto con el equipo directivo y docente, evidencias sobre la gradualidad en el desarrollo de capacidades que permitan identificar los niveles de logro respecto de las definiciones planteadas, por un lado, y por otro, la evidencia de mejora en prácticas y procesos de gestión educativa.

Generar información sobre el cumplimiento de los indicadores y objetivos definidos en la planificación (período anual y estratégico, cuando corresponda) , y los antecedentes sobre las relaciones intra e interpersonales y el efecto causado en la institución educativa, a través de las acciones implementadas.

Ver tabla 3 en anexos: Matriz para la planificación del acompañamiento según determinación por profesional de la UATP y equipo directivo/profesional EE.

Ver tabla 5 en anexos: Matriz metodológica. Formato y ejemplo del desarrollo del apoyo y acompañamiento técnico pedagógico.

Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en Educación Pública 22

Page 28: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

INVOLUCRAMIENTO

El involucramiento con la comunidad educativa tiene como foco generar una relación horizontal que motive y comprometa al equipo directivo y docente en función de dar sustentabilidad al proceso de apoyo y acompañamiento técnico pedagógico. Este involucramiento dará paso a desarrollar y fortalecer una caracterización pertinente con datos cuantitativos y cualitativos del establecimiento educacional. Para esto es fundamental sustentar el proceso en base a la comunicación, estableciendo acciones que impliquen el diálogo, la observación y el análisis del establecimiento, en conjunto con el equipo directivo y docente, permitiendo reconocer y fomentar el compromiso de los actores involucrados. La información que se genera a partir del involucramiento con la comunidad educativa resulta esencial para respaldar las futuras acciones de mejoramiento del establecimiento educacional y construir, de esta forma, un propósito común.

DIAGNÓSTICO

El desarrollo de un diagnóstico pertinente requiere considerar, al menos, dos fuentes de información primaria: a) la información analítica y concluyente que se deriva de la caracterización del establecimiento educacional y el reconocimiento de los objetivos y metas del EE establecidos en el PEI, y b) la información analítica y reflexiva que se deriva del ciclo de

mejoramiento del establecimiento, en particular, de la autoevaluación y planificación estratégica del PME (lo cual se puede complementar con los informes de visitas de la Agencia de la Calidad si estuviesen disponibles). El diagnóstico deberá ser participativo, con el fin de incorporar la perspectiva de los actores principales del proceso; y realista, que aclare los objetivos y expectativas sobre el diagnóstico para que no disminuya el nivel de compromiso con el proceso y el desarrollo/fortalecimiento de capacidades para la mejora.

PLANIFICACIÓN

Planificar es intervenir lo que se hace (desde un diagnóstico concreto), cómo se hace (desde la formulación de una respuesta) y para qué se hace (desde las capacidades que se quieren movilizar y fortalecer para la mejora de prácticas y/o procesos), tomando decisiones orientadas a maximizar el desarrollo de capacidades y el logro de resultados esperados en el corto y mediano plazo, aportando al marco de prioridades y acuerdos institucionales que se reflejen en objetivos estratégicos de su plan de apoyo. En este plan debieran reflejarse las capacidades a desarrollar y las prácticas o procesos a mejorar de manera clara, siempre resguardando que el despliegue del apoyo y acompañamiento aporte a cumplir su ciclo de mejoramiento continuo en el PME.

EJECUCIÓN

Durante la ejecución del Plan de Apoyo y Acompañamiento , el profesional de la UATP, en conjunto con el equipo directivo, tendrá que concentrar su búsqueda de información sobre la observación de los efectos de las acciones realizadas. En esta línea, cada profesional de la UATP tendrá una mirada crítica que posibilite retroalimentar y tomar oportunamente decisiones que fortalezcan las capacidades institucionales para mejorar continuamente los procesos educativos.Los elementos que se enfatizarán en la implementación serán: seguimiento y retroalimentación.

EVALUACIÓN Y MONITOREO

La evaluación y monitoreo por medio de los datos recogidos permitirá analizar si lo planificado se realizó atendiendo al cumplimiento de los objetivos (criterio de eficacia); si lo realizado permitió el uso adecuado de los recursos humanos, materiales y financieros (criterio de eficiencia); si se cumplió con los estándares, satisfaciendo las expectativas de quienes son directos beneficiarios de las acciones realizadas (criterio de calidad).

6Descripción

Ver tabla 4 en anexos: Implementación de acompañamiento según etapas del apoyo técnico pedagógico en los establecimientos educacionales SLE.

Dirección de Educación Pública | 23

Page 29: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

INVOLUCRAMIENTO

1. El profesional de la UATP resguarda las condiciones para la implementación del apoyo técnico pedagógico, así como también vela por la consideración de la mirada territorial del SLE y el contexto de cada EE.

2. El equipo directivo y docente participa de las primeras instancias de acercamiento con el o los profesionales de la UATP.

3. El equipo directivo y docente conoce el sentido y propósito de establecer un trabajo colaborativo con el equipo de la UATP, basado en la confianza.

4. La caracterización es realizada, recogiendo los insumos que el EE posee, en una primera versión, por el equipo de la UATP (en función de llegar con un medio de base de conversación para el involucramiento).

5. La caracterización del establecimiento se ajusta de manera conjunta entre el equipo de la UATP y los directivos y docentes de la unidad educativa.

DIAGNÓSTICO

1. Cada integrante del equipo directivo y docente conoce las fuentes de información primaria y los datos que caracterizan al establecimiento educacional.

2. El equipo directivo y docente del establecimiento educacional conocen los problemas de práctica, capacidades iniciales, creencias y recursos para el cambio, con foco en las capacidades más desarrolladas y aquellas más descendidas identificadas en el diagnóstico de manera global.

3. El equipo directivo, mediante un proceso de anticipación, elabora un documento de diagnóstico donde se expone el análisis efectuado.

4. El equipo directivo y docente revisa las fortalezas y debilidades definidas en la autoevaluación del PME.

5. El equipo directivo y docente del establecimiento educacional, a partir de la identificación de los procesos y prácticas claves a mejorar, prioriza qué capacidades son las que hay que desarrollar y movilizar para lograr lo que plantea el objetivo estratégico del PME.

PLANIFICACIÓN

1. Equipo directivo (y/o docente) cuenta con la matriz de productos del diagnóstico para la toma de decisiones del Plan.

2. Equipo directivo (y/o docente) levanta, en conjunto con el profesional de la UATP, un Plan de apoyo y acompañamiento con todos los componentes básicos (orientados en este documento).

3. El Plan elaborado permite visibilizar con claridad las capacidades de gestión que se desarrollarán (movilizarán y fortalecerán).

4. El Plan elaborado da cuenta de objetivos e indicadores que permiten visibilizar cuáles son las prácticas y procesos que mejorarán y qué resultados educativos se esperan en el mediano plazo.

6Resultados Esperados

Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en Educación Pública 24

Page 30: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

EJECUCIÓN

1. El equipo directivo (y/o docente) y el profesional de la UATP cuentan con un instrumento que evidencia el cumplimiento de los compromisos entre sesiones.

2. El equipo directivo (y/o docente) y el profesional de la UATP cuentan con un instrumento que les permite aplicar los indicadores y sistematizar información de los avances del Plan.

3. El equipo directivo recibe un informe sintético de retroalimentación, dos veces al año, por parte del profesional de la UATP.

DIAGNÓSTICO

1. El equipo directivo (y/o docente) organiza toda la información atingente (como prácticas pedagógicas eficientes) para la etapa de evaluación del período anual (estratégico).

2. El equipo directivo (y/o docente) genera participación de la comunidad educativa en la etapa de evaluación del período anual (estratégico).

3. El equipo directivo recibe un informe sintético de retroalimentación, dos veces al año, por parte del profesional de la UATP. Este informe debe considerar aspectos como cumplimiento de logros, participación de la comunidad, situaciones emergentes, etc.

CONSIDERACIONES ESPECIALES

Para identificar las capacidades, el equipo de apoyo de la UATP, en conjunto con el equipo directivo del establecimiento educacional, priorizarán un objetivo estratégico que, de acuerdo con el diagnóstico, resulta central para avanzar en el proceso de mejoramiento continuo .

Es relevante identificar las capacidades a movilizar para mejorar procesos y prácticas vinculadas con el objetivo estratégico y la dimensión correspondiente del PME. En base a ello, indagar en las capacidades que no se aprecian o son incipientes en el EE para desarrollar en el corto, mediano y largo plazo.

6Resultados Esperados

Ver tabla 2 en anexos: Recursos personales a desarrollar por el equipo de gestión y liderazgo educativo local (“Marco para la gestión y el liderazgo educativo local”, página 64, Líderes Educativos. 2017).

Dirección de Educación Pública | 25

Page 31: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

Tomando en consideración el Modelo de Calidad de la Gestión Escolar en que se basan los Planes de Mejoramiento Educativo (PME) y los Estándares Indicativos de Desempeño (EID), y en base a la propuesta de ámbitos de acción desarrollada por Horn et al. (2016), se proponen los siguientes ejes de trabajo para la UATP :

• Liderazgo y Gestión Estratégica: Este ámbito se relaciona con el trabajo de los equipos directivos, teniendo como foco las tareas o labores de planificación estratégica, la construcción de una visión compartida, el desarrollo profesional de los miembros de la comunidad, la promoción de una cultura inclusiva y colaborativa, y la reestructuración de la organización para facilitar los espacios de aprendizaje permanente a los actores de la comunidad educativa, que permitan un buen desempeño laboral y el desarrollo profesional de docentes, asistentes de la educación y otros profesionales de cada escuela, incluyendo también la gestión de aspectos administrativos y la planificación de recursos que favorezcan el desarrollo de acciones de mejoramiento durante la implementación del acompañamiento técnico pedagógico.

• Gestión Curricular, Apoyo a la Enseñanza y Desarrollo de los Aprendizajes: Esta área se relaciona con el trabajo de los equipos directivos, de los docentes y asistentes de la educación, teniendo como foco los procesos de enseñanza-aprendizaje que ocurren en el aula, así como en otros espacios educativos, al servicio de una implementación curricular que asegure la formación integral de los estudiantes a lo largo de toda su trayectoria educativa. Incluye aspectos relacionados con la flexibilidad y contextualización curricular, la gestión del clima en el aula, la gestión de la enseñanza-aprendizaje en contextos diversos, la diversificación de la enseñanza, el desarrollo de estrategias para la evaluación formativa en el aula, entre otros.

Dentro de este eje resulta pertinente considerar acciones en dos subtópicos, con el fin de aportar al desarrollo integral de los estudiantes resguardando una adecuada gestión pedagógica para fortalecer las competencias y habilidades de docentes en cuanto al dominio disciplinar (evaluación, formación continua y diversificación de la enseñanza), estrategias didácticas y estrategias psicosociales, que favorezcan sus capacidades para el abordaje de situaciones contextuales que impacten en el desarrollo integral de los estudiantes, yendo de la mano con la Política Nacional Docente y sus tramos de desarrollo.

66.2 EJES DE TRABAJO EN LOS QUE SE BRINDA EL APOYO TÉCNICO PEDAGÓGICO

Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en Educación Pública 26

Page 32: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

• Convivencia Educativa y Participación Ciudadana: Esta área se relaciona con la generación de estrategias educativas y pedagógicas que permitan hacer de la educación pública un espacio democrático, participativo, donde los conflictos se resuelven en forma no violenta mediante el establecimiento de acuerdos y compromisos colectivos que luego son respetados por todos. Incluye aspectos relacionados con la gestión y educación de la convivencia, la formación ciudadana, el fortalecimiento de la relación familia-escuela, la participación de los estudiantes y sus familias en el espacio escolar, el fortalecimiento de los Consejos Escolares, entre otros. Además, en este eje resulta relevante que la comunidad educativa tenga claridad respecto a los sellos de cada EE, puesto que permitirá involucrar a todos los actores de ésta y fomentará la participación de la comunidad local en cuanto al logro de metas especificadas en la misión y visión del PEI.

• Inclusión Educativa: Este ámbito se relaciona con la construcción y desarrollo de políticas, prácticas y culturas que permitan hacer de cada comunidad educativa un espacio de aprendizaje, encuentro, participación y reconocimiento de la diversidad de quienes la integran. Supone la generación de estrategias educativas y pedagógicas que permitan hacer de la educación pública un espacio inclusivo, donde todas y todos los actores educativos, y en especial las y los estudiantes, aprenden a ser, hacer y convivir con otros, respetando y valorando sus diferencias individuales, sociales, culturales, entre otras. Incluye aspectos relacionados con la inclusión de niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales, migrantes, de origen indígena, en condición de vulnerabilidad y riesgo social, de diferentes identidades de género, entre otros. A su vez, se refiere a la construcción de espacios educativos heterogéneos donde se respeta y valora la diversidad, y donde se valora e implementa el enfoque de género.

66.2 EJES DE TRABAJO EN LOS QUE SE BRINDA EL APOYO TÉCNICO PEDAGÓGICO

Si bien el eje de Inclusión Educativa puede ser enmarcado dentro de acciones propias del Liderazgo y gestión estratégica, de Gestión curricular y/o Convivencia educativa y Participación ciudadana, el sentido de incorporarlo como parte de los ejes del apoyo técnico pedagógico responde a las nuevas normativas que se han implementado en nuestro país, como la Ley de Inclusión, la Ley Antidiscriminación, la Ley que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de las personas con discapacidad, etc.

De esta forma, la incorporación de la Inclusión Educativa como un eje en particular, permite visibilizar explícitamente las dimensiones expuestas en el Índice de Inclusión (Unesco, 2000) que aseguren la movilización de profesionales y recursos para la plena inclusión de todos los estudiantes y las comunidades educativas. Estas dimensiones, que pueden ser monitoreadas por los profesionales de la UATP de cada SLEP, corresponden a: a) Crear culturas inclusivas; b) Desarrollar políticas inclusivas, y c) Desarrollar prácticas inclusivas.

Ver Tabla 5 en anexos: “Categorías y focos para el acompañamiento, seguimiento y monitoreo en los EE de los SLE: ejes de trabajo e indicadores para brindar apoyo técnico pedagógico”.

Dirección de Educación Pública | 27

Page 33: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

En conclusión, todos los ejes de trabajo deben articularse para el fortalecimiento y desarrollo de capacidades con el fin de resguardar los logros de aprendizaje, la formación integral y las trayectorias educativas de los estudiantes, velando por una articulación del apoyo, tal como se representa en el siguiente esquema:

6Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en Educación Pública 28

Page 34: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

6.3 ESTRATEGIAS PARA IMPLEMENTAR EL APOYO TÉCNICO PEDAGÓGICO EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES.La implementación del apoyo técnico pedagógico a los establecimientos educacionales deberá considerar la diversidad de estrategias de apoyo que sean pertinentes a las particularidades, necesidades e intereses de cada unidad educativa .

El despliegue del apoyo técnico pedagógico a los establecimientos educacionales se fijará fundamentalmente a través del director y/o equipo directivo. De manera complementaria, se podrá establecer un trabajo con el equipo de docentes/educadores, jefes de departamento o docentes líderes del establecimiento educacional. A continuación, se presentan algunas estrategias por medio de la cuales los profesionales de la UATP del SLEP podrán realizar el apoyo técnico a las unidades educativas:

• Trabajo de Asesoría Directa: La asesoría directa la conduce un profesional de la UATP y consiste en desplegar sesiones sistemáticas de trabajo con el equipo directivo o de gestión del establecimiento educacional, en función de identificar, movilizar y fortalecer capacidades de gestión institucional para generar cambios y mejoramiento educativo en el corto, mediano y largo plazo.

Esta asesoría se inicia a partir de la caracterización y diagnóstico sistémico con foco en el PEI, PME e informes de las visitas de evaluación y orientación de la Agencia de Calidad al establecimiento educacional, focalizando las problemáticas a resolver mediante un ciclo estratégico de apoyo y acompañamiento plasmado en un Plan de Trabajo de la Asesoría. Si bien la relación permanente de la asesoría es con los equipos directivos o de gestión, esto no impide que, de acuerdo con la pertinencia de las temáticas, se sumen otros actores educativos del establecimiento educacional a las sesiones.

La frecuencia, intensidad y focalización de la asesoría directa deberá ser diseñada por la UATP de cada SLEP en base a un diagnóstico integral de las características, los procesos y resultados obtenidos por cada establecimiento, una consideración de las capacidades de su personal directivo, docente y asistentes de la educación y una evaluación de las necesidades y desafíos educativos proyectados por cada escuela, jardín, liceo o colegio presente en su territorio. Este diseño debiera ser codefinido con los equipos directivos de los establecimientos, de manera que el trabajo de asesoría directa sea construido colaborativamente entre los coordinadores territoriales del SLE y los actores educativos que lideran los establecimientos.

6

Ver tabla 6 en anexos: Sugerencias para la implementación general del apoyo y acompañamiento técnico pedagógico mediante asesorías directas y redes.

Dirección de Educación Pública | 29

Page 35: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

Con respecto al rol que cumplirán los coordinadores territoriales de la UATP dentro de esta estrategia, cabe señalar que trabajarán con el equipo directivo de cada establecimiento educacional:

• Potenciando el desarrollo de sus capacidades profesionales a través de un acompañamiento y asesoramiento en el ejercicio de su liderazgo institucional y pedagógico de manera articulada con las características y necesidades del establecimiento.

• Asesorando la planificación e implementación de los instrumentos de planificación y gestión educativa del establecimiento educacional (PEI, PME, otros planes exigidos por normativa, etc.).

• Apoyando su planificación y gestión del desarrollo profesional docente de los actores educativos a su cargo (docentes, asistentes de la educación, etc.).

• Promoviendo el liderazgo y la gestión directiva, de un modo que se potencie el involucramiento y la participación de los diferentes actores educativos (docentes, asistentes de la educación, estudiantes, padres y apoderados) en los procesos institucionales y pedagógicos. Esto supone potenciar el liderazgo distribuido al interior de cada establecimiento.

66.3 ESTRATEGIAS PARA IMPLEMENTAR EL APOYO TÉCNICO PEDAGÓGICO EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES.

Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en Educación Pública 30

Page 36: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

b) Trabajo en red entre establecimientos del territorio: El trabajo colaborativo como estrategia de apoyo y acompañamiento técnico pedagógico, permite el aprendizaje y el desarrollo profesional, posibilitando que directivos, docentes y profesionales de la educación compartan experiencias, reflexionen, analicen fortalezas y problemáticas, e investiguen juntos sus propuestas y prácticas pedagógicas.

El establecimiento educacional como unidad está en una escala muy pequeña y aislada para proveer aprendizaje profesional a sus miembros por sí solo, sin apoyo del sistema escolar en su conjunto. Se trata de construir una cultura sistémica para transitar de un escenario de desarrollo de culturas de aprendizaje colaborativo a las comunidades de aprendizaje en red. Al respecto, se puede precisar que el aprendizaje en red ocurre cuando los miembros de diferentes escuelas se comprometen con otras escuelas para aprender juntos para innovar, solucionar problemas o compartir y consultar sobre prácticas colectivas. En este contexto, existen las redes consolidadas, que involucran relaciones y oportunidades ricas de aprendizaje, diferentes al aprendizaje en red que está organizado por un diseño; y por último, las comunidades profesionales de aprendizaje efectivo, que requieren de una apertura a recursos de aprendizaje internas y desde fuera de la comunidad escolar. Así, el aprendizaje en red es el núcleo de las relaciones entre redes de establecimientos educacionales y las comunidades de aprendizaje profesional (Ideas into Action. “Estrategia de Liderazgo de Ontario”. Boletín #3. 2013-2014).

El ideal es construir comunidades de trabajo colaborativo y en red, donde el foco es el aprendizaje en red, basado en las características del trabajo colaborativo:

Responsabilidad compartida: significa que todos los miembros de la comunidad son responsables del resultado. Respuesta o producto final de la experiencia colaborativa.

Toma de decisiones significativas: son las que determinan la forma y el fondo del resultado final.

Trabajo interdependiente: significa que todos tienen que trabajar por el éxito del trabajo, distribuyendo las tareas de manera equitativa, acordando el proceso, el diseño y las conclusiones como partes de un todo coherente y consensuado (PIL- Networks).

66.3 ESTRATEGIAS PARA IMPLEMENTAR EL APOYO TÉCNICO PEDAGÓGICO EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES.

“Los SLE fomentarán el trabajo en red de los EE de su dependencia. El principal objetivo del trabajo en red es el fortalecimiento de los procesos pedagógicos de los EE que los integran, así como la mejora continua de la calidad integral de la educación que ellos imparten, en consideración con los objetivos y metas presentes en el PME de cada EE, así como en el Plan Estratégico Local establecido en el artículo 45.”.

Dirección de Educación Pública | 31

Page 37: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

Considerando los beneficios del trabajo en red y aquellas que ya estén instaladas en el territorio, en concordancia con el artículo 14 de la Ley N° 21.040 y el Plan Estratégico Local, se propone que cada SLE forme y desarrolle al menos cinco tipos de redes en conformidad con lo establecido en la Ley N° 21.040:

a) Redes de directivos escolares.b) Redes de docentes.c) Redes de encargados de convivencia escolar.d) Redes de equipos multiprofesionales de apoyo psicosocial.e) Redes integrales de actores en función de una problemática c común en el territorio.

Cada una de estas redes podrá ser adaptada según las ya existentes en el territorio, los niveles educativos, modalidades y/o formaciones diferenciadas que los establecimientos educacionales impartan. Estas adaptaciones serán especialmente relevantes para los casos de la educación parvularia, la educación de adultos, aulas hospitalarias, educación en contextos de encierro, la educación en territorios rurales y en la formación diferenciada técnico-profesional.

Los criterios para la agrupación de establecimientos en redes podrán ser:

• El nivel o niveles educativos de los establecimientos (el cual debiera funcionar como criterio principal de agrupación).

• Heterogeneidad en las categorías de desempeño de la Agencia de la Calidad, es decir, en los niveles de desempeño alcanzados por los establecimientos con respecto a estándares de aprendizaje y/u otros indicadores de calidad educativa, de manera que puedan aprender unos de otros.

• La cercanía geográfica.

• La formación diferenciada ofrecida en enseñanza media (humanista-científica, técnico-profesional o artística).

• Problemas de práctica común.

• Existencia de objetivos estratégicos comunes entre establecimientos.

• Relaciones de colaboración previamente existentes entre los establecimientos.

66.3 ESTRATEGIAS PARA IMPLEMENTAR EL APOYO TÉCNICO PEDAGÓGICO EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES.

Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en Educación Pública 32

Page 38: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

Algunas estrategias de trabajo en red y colaboración que pueden utilizarse son las siguientes:

• Trabajo en red entre equipos docentes, equipos técnicos de educación parvularia o equipos psicosociales de distintos establecimientos educacionales: Lo guía una dupla de profesionales de la UATP en sesiones sistemáticas, que a partir de los instrumentos de gestión educativa y datos como evaluaciones o informes de desempeño docente (CPEIP), dinamizan un trabajo que movilice y fortalezca capacidades de gestión pedagógica o psicosocial, según corresponda, para resolver problemas de prácticas comunes entre los establecimientos de la red, mediante un ciclo estratégico de apoyo y acompañamiento.

• Trabajo colaborativo intraestablecimiento: El trabajo colaborativo como estrategia de apoyo y acompañamiento técnico pedagógico, permite el aprendizaje y el desarrollo profesional. De esta forma, los directivos, docentes y profesionales de la educación comparten experiencias, reflexionan, analizan e investigan juntos sus propuestas y prácticas pedagógicas. Con respecto a algunas formas de aprendizaje profesional colaborativo intraescuela, cabe destacar las comunidades de aprendizaje, los grupos de trabajo y las comunidades virtuales de aprendizaje, entre otras. Dentro de este marco, el trabajo colaborativo intraestablecimiento puede abordarse a través de tres alternativas principales:

• Experiencias de aprendizaje centradas en el trabajo colaborativo entre pares: donde los docentes desarrollan y fortalecen capacidades y habilidades para mejorar sus prácticas educativas en todos los niveles apoyados en la experiencia de uno o algunos de sus pares, el o los cuales están capacitados y dispuestos para guiar, orientar, apoyar y compartir buenas prácticas. Aquí cobra relevancia la participación y compromiso que puedan desarrollar los profesores expertos de cada establecimiento educacional, quienes pueden actuar como mediadores estratégicos en las áreas identificadas como necesarias de mejorar en sus prácticas pedagógicas.

• Aprendizaje colectivo de carácter colaborativo que se basa en un trabajo grupal donde se interrelacionan sujetos , procesos y trayectorias de una misma institución escolar. Entre los ejemplos en esta categoría aparecen las comunidades profesionales de aprendizaje y diversas actividades tales como talleres y proyectos de reflexión sobre la práctica, en la que se puede resignificar la hora de reflexión pedagógica. En estos casos, el equipo directivo busca avanzar en el logro de objetivos estratégicos a través de la generación de instancias de interacción, donde docentes y/o profesionales de apoyo observan, revisan y analizan regularmente sus prácticas, generando un ambiente de intercambio, de retroalimentación mutua y de construcción conjunta de una visión común para mejorar la calidad de las prácticas desplegadas en la comunidad educativa.

66.3 ESTRATEGIAS PARA IMPLEMENTAR EL APOYO TÉCNICO PEDAGÓGICO EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES.

Establecer redes colaborativas multidisciplinares en torno a alguna temática en particular definida por las necesidades del territorio: aprendizajes, problemas psicosociales, convivencia escolar, etc.

Dirección de Educación Pública | 33

Page 39: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

• Actividades de aprendizaje profesional colaborativo a través de comunidades virtuales de aprendizaje, a partir del uso de plataformas mantenidas para tal propósito por el SLE y de dispositivos tecnológicos disponibles en la web. En este caso, junto con el acompañamiento presencial y en terreno, cada SLE puede innovar en la generación de redes y comunidades alojadas en plataformas y dispositivos tecnológicos a las cuales pueden acceder profesionales de un mismo establecimiento educacional, y también de otros establecimientos en el territorio.

Los roles que pueden cumplir los profesionales de la UATP, en base a los lineamientos educativos del sistema de educación pública y del servicio local, pueden ser los siguientes:

• Acompañamiento, lo que supone establecer una relación profesional horizontal, de cooperación y colaboración, de trabajo y apoyo mutuo, entre el profesional del nivel intermedio y el actor educativo en el establecimiento educacional, en función de desarrollar sus capacidades.

• Facilitadores, lo que supone activar las capacidades de los miembros del establecimiento y la red e invitar a la reflexión, provocar con preguntas para que el grupo analice en perspectiva los procesos de mejoramiento, impulsar el liderazgo distribuido con foco en problemas de práctica, en el desarrollo educativo de los PEI y PME, fortalecer el trabajo colaborativo y la participación, entre otros.

• Orientadores, lo que involucra activar las capacidades técnicas y pedagógicas de la comunidad educativa y de los participantes de la red, promover y activar conocimientos e interacciones que gatillen procesos de mejoramiento escolar, y guiar la reflexión colectiva de los agentes o actores en los ámbitos institucional, curricular y pedagógico, entre otros. La observación y retroalimentación, así como los procesos de reflexión, pueden ayudar en este sentido.

• Mediadores, lo que implica, por un lado, mediar entre los establecimientos y las necesidades del territorio que están plasmadas en la planificación estratégica del SLE y, por otro lado, apoyar procesos y acciones que extiendan y transfieran los aprendizajes logrados en cada red a las comunidades educativas de los participantes. Este rol supone construir colaborativamente con los actores educativos iniciativas, protocolos y/o acciones de mejoramiento escolar en sus establecimientos. Se sugiere que este rol se empalme y articule con el trabajo que cada coordinador territorial realiza a través de las asesorías directas con escuelas, jardines, liceos y/o colegios del territorio local.

• Articuladores, lo que implica coordinar y articular la propia red con otras redes en el territorio, buscar oportunidades y sinergias entre los distintos establecimientos del SLE, y articular la relación de los establecimientos educativos con las instituciones del Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC).

66.3 ESTRATEGIAS PARA IMPLEMENTAR EL APOYO TÉCNICO PEDAGÓGICO EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES.

Se entiende por “sujetos” a equipos directivos, docentes, asistentes de la educación, familias y apoderados.

Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en Educación Pública 34

Page 40: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

• Apoyo y acompañamiento a prácticas entre pares: Constituye una estrategia que se puede sugerir a los equipos directivos desde la UATP. Ésta ofrece la oportunidad de que docentes (principalmente), directivos y otros profesionales de la educación reflexionen en conjunto a partir de sus prácticas y en torno a sus fortalezas y debilidades. Esta modalidad permite construir colegialidad entre los profesionales a partir de un trabajo reflexivo sobre la práctica de un docente junto a otro que es reconocido como par. Así, esta práctica se transforma en una instancia de aprendizaje y de formación tanto para el docente observado, como para el que apoya y acompaña en la observación de la práctica en el aula. En ese sentido, puede ser una buena estrategia para el desarrollo de competencias docentes vinculadas a la actualización disciplinaria según asignaturas, en el uso y desarrollo de metodologías de clases, en la correspondencia entre lo que se planifica y lo ejecutado en una clase, o en el manejo y desarrollo de un clima apropiado para el aprendizaje, entre otros aspectos.

Una alternativa complementaria de apoyo y acompañamiento entre pares es la que puede darse entre docentes y asistentes de la educación en el contexto de un trabajo colaborativo o codocencia entre ambos. Es el caso del trabajo de los profesionales PIE (psicopedagogos, educadores diferenciales y/o psicólogos) que trabajan con docentes de aula regular acompañando los procesos de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes.

Para el adecuado despliegue de esta modalidad, se puede contar con la participación y compromiso de profesores expertos o profesionales de apoyo experimentados pertenecientes a cada SLE, quienes, a través de procesos de acompañamiento, generen aprendizaje colaborativo entre docentes y/o entre asistentes de la educación de distintos o de un mismo establecimiento educacional.

66.3 ESTRATEGIAS PARA IMPLEMENTAR EL APOYO TÉCNICO PEDAGÓGICO EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES.

Se entiende por profesor experto aquel que se encuentra en los tramos profesionales Experto 1 o Experto 2 del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, establecido en la Ley N° 20.903, así como aquellos que pertenecen a la Red Maestros de Maestros o quienes se han desempeñado como mentores exitosos de otros docentes.

Dirección de Educación Pública | 35

Page 41: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

CONSIDERACIONES GENERALES

Para el diseño e implementación del apoyo técnico pedagógico es fundamental tomar en cuenta algunas consideraciones y sentidos que son comunes a los niveles y modalidades de enseñanza del sistema educativo. Estas consideraciones se desprenden del marco normativo, de los tratados internacionales firmados y ratificados por nuestro país y de la evidencia nacional e internacional sobre la materia. Estas consideraciones permiten identificar lineamientos institucionales y pedagógicos que velarán por el logro de aprendizajes integrales a lo largo de toda la trayectoria educativa de los estudiantes, y propenderá al fortalecimiento de las comunidades educativas y al rol que cumplen los establecimientos educacionales en cada territorio:

6CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DEL MODELO DE APOYO TÉCNICO PEDAGÓGICO SEGÚN NIVEL Y MODALIDAD DE ENSEÑANZA.

Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en Educación Pública 36

Page 42: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

Desarrollo de una educación inclusiva basada en el enfoque de derechos.

Desarrollo de habilidades para el siglo XXI.

Desarrollo de planes de habilidades para la vida.

Aportar al desarrollo de comunidades educativas inclusivas, que rescaten la diversidad y fortalezcan los procesos de enseñanza-aprendizaje basados en las habilidades e intereses de cada estudiante.

Velar por la incorporación, sin discriminación alguna, de estudiantes que ingresen al establecimiento.

En concordancia con la Ley de Inclusión y Antidiscriminación, respetar las individualidades de cada sujeto: condición socioeconómica, lugar de origen, pertenecer a algún pueblo originario, NEE transitoria o permanente, perteneciente a grupos LGBTIQ+, entre otras.

Promover la diversificación de estrategias de enseñanza y aprendizaje según las características territoriales, del EE y de los estudiantes.

Propiciar el desarrollo de habilidades en la comunicación, artes, música, autonomía, pensamiento reflexivo y científico, pensamiento creativo y colaboración, pensamiento crítico y comunicación, formación ciudadana, igualdad de género y deporte de manera transversal al currículum.

Propiciar la realización de talleres extraprogramáticos que propendan al desarrollo de estas mismas.

Propiciar el desarrollo de planes de habilidades para la vida con el fin de favorecer la trayectoria escolar, el bienestar emocional y la salud física de los estudiantes.

Propiciar el desarrollo de actividades que velen por el bienestar físico y emocional de docentes y asistentes de la educación.

CONSIDERACIONES SENTIDOS6

Dirección de Educación Pública | 37

Page 43: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

Diseño de estrategias de detección y prevención de situaciones de riesgo.

Articulación con redes de protección.

Fomento de la formación profesional y desarrollo de espacios de reflexión.

Velar por el diseño e implementación de un plan de apoyo al estudiante, que prevenga, detecte y monitoree casos de situaciones de riesgo: drogadicción, alcoholismo, abandono, depresión, problemas familiares, etc.

Promover el desarrollo de formación continua respecto a estrategias de detección y prevención de situaciones de riesgo: consumo de drogas y alcohol, familias en riesgo social, vulneración de derechos, etc.

Propiciar la articulación con redes que aporten al bienestar de la infancia, juventud y la familia.

Propiciar la articulación con otras instituciones del territorio vinculadas al área de la salud, protección social, educación, arte y deportes.

Propiciar la formación continua de docentes y asistentes de la educación en temáticas de pertenencia con sus necesidades y las características del EE.

Monitorear la implementación, por parte del equipo directivo, del acompañamiento profesional a docentes noveles según lo estipulado en la Política Nacional Docente.

Velar por la incorporación de lo establecido en la Ley N° 20.903, respecto al desarrollo profesional docente que sea pertinente a sus características y necesidades.

Velar por el fortalecimiento de espacios de reflexión pedagógica y de comunidades escolares para promover el desarrollo de capacidades: consejos de profesores, consejos técnicos, reuniones de equipos de nivel/asignatura, consejos generales.

CONSIDERACIONES SENTIDOS6

Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en Educación Pública 38

Page 44: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

Participación de la comunidad en el proceso escolar. Velar por la plena participación de la familia en toda la trayectoria educativa de los estudiantes.

Velar por el involucramiento activo de los estudiantes en todos los niveles y modalidades del sistema, como en el consejo escolar y en otras instancias de participación, según corresponda.

CONSIDERACIONES SENTIDOS6

Junto a estas consideraciones generales que todo modelo de apoyo técnico pedagógico debe contemplar en su diseño e implementación, es importante tomar en cuenta la normativa y referentes nacionales vigentes señalados en el apartado 3.2 de este documento, así como también las siguientes consideraciones específicas para cada uno de los niveles y modalidades de enseñanza, las que fortalecen el sentido de resguardar los aprendizajes en la trayectoria educativa de los estudiantes:

Dirección de Educación Pública | 39

Page 45: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

Liderazgo y Gestión Estratégica.

Gestión curricular, aprendizajes y desarrollo de la enseñanza.

Velar por la implementación de las orientaciones para la mejora educativa emanados del Mineduc: MBE Educación Parvularia.

Velar por la implementación adecuada de las nuevas Bases Curriculares de Educación Parvularia, asegurando el pleno bienestar físico y emocional de los estudiantes, por ejemplo, propiciando su incorporación en la planificación curricular.

Propiciar la permanencia de equipos educativos en la trayectoria escolar de los estudiantes del nivel.

Velar por la existencia de vínculos y articulación con instituciones como JUNJI o Integra y otras redes de apoyo comunitarias e institucionales relevantes.

Fomentar vínculos para el resguardo de la trayectoria de estudiantes que transiten desde la Educación Parvularia a la Enseñanza Básica (Decreto N° 373).

Fomentar la actualización e integración de estrategias y metodologías innovadoras de enseñanza-aprendizaje, según lo sugerido en el MBE Educación Parvularia (Montessori, Reggio Emilia, etc.).

Propiciar la utilización de estrategias de enseñanza- aprendizaje adaptadas a las necesidades de los estudiantes y basadas en la mediación y exploración de los aprendizajes por parte de éstos.

Monitorear la implementación de planes transversales y el desarrollo de innovación pedagógica.

Educación Parvularia Consideraciones Específicas6

Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en Educación Pública 40

Page 46: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

Convivencia educativa y participación ciudadana.

Gestión curricular, aprendizajes y desarrollo de la enseñanza.

Velar por la implementación de la Ley N° 20.536 (NT1–NT2). ● Fomentar el desarrollo de actividades que inviten a la participación de toda la comunidad educativa, como “Jardín de puertas abiertas”.

Promover la identificación de buenas prácticas inclusivas en la Educación Parvularia del territorio. ●

Fomentar y monitorear la implementación de estrategias diversificadas de enseñanza-aprendizaje y evaluación según el Decreto N° 83.

Educación Parvularia Consideraciones Específicas6

Dirección de Educación Pública | 41

Page 47: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

Liderazgo y Gestión Estratégica.

Gestión curricular, aprendizajes y desarrollo de la enseñanza.

Propiciar el trabajo colaborativo intra y entre establecimientos de Enseñanza Básica para el desarrollo de buenas prácticas comunes basadas en factores socioemocionales y características contextuales de los estudiantes.

Promover, a nivel territorial, la articulación curricular entre docentes de Educación Parvularia, Enseñanza Básica y Enseñanza Media, con foco en el desarrollo de conocimientos, habilidades y aptitudes en estudiantes que transiten de un nivel a otro.

Generar espacios de reflexión con directivos y docentes para propiciar el desarrollo de actividades en la planificación curricular que apunten al fomento de la lectura, escritura, pensamiento científico y participación ciudadana y vida saludable/protección del medio ambiente de manera transversal al currículum.

Asegurar el desarrollo de actividades de apoyo al currículum que fomenten el fortalecimiento de la autonomía, artes, música, ciencia, entre otras.

Monitorear la articulación entre las experiencias de aprendizaje y la planificación del currículum (salidas pedagógicas, etc.).

Propiciar el desarrollo de estrategias globales de aprendizaje transversales a las asignaturas del currículum.

Promover la integración curricular de las disciplinas mediante estrategias metodológicas diversificadas como las pedagogías por proyectos, para la apropiación del currículum y el desarrollo de estrategias de aprendizaje en los estudiantes.

Educación Básica Consideraciones Específicas6

Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en Educación Pública 42

Page 48: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

Convivencia educativa y participación ciudadana.

Inclusión Educativa.

Considerar las sugerencias didácticas para participación ciudadana de estudiantes de Enseñanza Básica.

Velar por la implementación de la Ley N° 20.536.

Propiciar espacios de participación infantil para la toma de decisiones en el establecimiento y el desarrollo de valores cívicos.

Velar por la implementación adecuada y pertinente de los principios emanados de la Ley de Inclusión. ● Fomentar y monitorear la implementación de estrategias diversificadas de enseñanza-aprendizaje y evaluación según el Decreto N° 83.

Educación Básica Consideraciones Específicas6

Dirección de Educación Pública | 43

Page 49: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

Liderazgo y Gestión Estratégica.

Gestión curricular, aprendizajes y desarrollo de la enseñanza.

Promover mecanismos de participación efectiva de toda la comunidad educativa para el logro de metas estratégicas planteadas en el PME y según los lineamientos del SLE.

Diseñar estrategias de mejoramiento escolar con foco en el equipo directivo y docentes de un establecimiento y a nivel de SLE entre establecimientos (modelo de acompañamiento entre EE).

Promover el diseño de planes para la transición de estudiantes de Enseñanza Básica a Enseñanza Media.

Promover la innovación de actividades curriculares de acuerdo con la unidad educativa: segundo idioma extranjero, deportes, ciencia y tecnología.

Monitorear la diversificación de estrategias que promuevan el desarrollo de habilidades superiores pertinentes a la cobertura curricular. ●

Fomentar el desarrollo de actividades extracurriculares para diversificar la formación de estudiantes.

Promover el desarrollo de actividades en la planificación curricular que apunten a la comprensión y producción de textos literarios y no literarios, desarrollo del pensamiento científico, participación ciudadana, vida saludable, educación sexual y protección del medio ambiente de manera transversal al currículum.

Promover el desarrollo de trayectorias educativas de los estudiantes mediante un adecuado apoyo vocacional.

Favorecer el desarrollo de actividades de orientación vocacional o soporte emocional para estudiantes.

Educación Media Consideraciones Específicas 6Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en Educación Pública 44

Page 50: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

Convivencia educativa y participación ciudadana.

Inclusión Educativa.

Promover el vínculo entre docentes y educandos para asesorarlos en cuanto a igualdad de género en la constitución de centros de estudiantes. Promover la participación de estudiantes y docentes en actividades de apoyo a la comunidad.

Velar por la implementación de la Ley N° 20.536.

Contribuir al desarrollo de planes de inclusión en todas las asignaturas del currículum.

Contribuir al desarrollo de planes de inclusión laboral para estudiantes que presenten Necesidades Educativas Permanentes.

Promover el desarrollo de actividades de formación interdocentes, por ejemplo: estrategias para la diversificación de la enseñanza por parte de equipos PIE y aspectos curriculares/evaluativos por parte de docentes de aula.

Educación Media Consideraciones Específicas6

Dirección de Educación Pública | 45

Page 51: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

Liderazgo y Gestión Estratégica.

Gestión curricular, aprendizajes y desarrollo de la enseñanza.

Propiciar espacios de fortalecimiento profesional de docentes, competencias pedagógicas de docentes de la formación diferenciada técnico-profesional, asistentes de la educación y técnicos encargados de áreas de producción.

Velar por el uso del Manual de apoyo a la trayectoria educativa para estudiantes de 3° y 4° año de Educación Media Técnico-Profesional.

Promover el desarrollo de vínculos y articulación con instituciones de Educación TP Superior para continuidad de estudios, y con el sector productivo de acuerdo con la pertinencia de las especialidades impartidas.

Velar por la adecuada implementación y desarrollo de los planes y programas de la Educación Media Técnico-Profesional y su vinculación con el entorno al servicio del aprendizaje.● Propiciar implementación y seguimiento curricular que incluya procesos de inducción, acogida, sistema de orientación vocacional y proyectos de vida, desarrollo de competencias transversales y orientación vocacional y laboral. ●

Velar por la integración curricular entre docentes del currículum general y los que imparten las especialidades.● Propiciar el desarrollo profesional en prácticas pedagógicas de docentes especialistas: competencias pedagógicas y de aprendizajes, didáctica, entre otros.

Velar por el establecimiento de convenios de colaboración con centros de formación técnico-profesional u otras instituciones para la continuidad de la trayectoria educativa de todos los estudiantes.

Promover el desarrollo de las trayectorias educativas de los estudiantes mediante un adecuado apoyo vocacional y articulación con la educación terciaria y el mundo del trabajo.

Educación Media Técnico-Profesional Consideraciones Específicas 6Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en Educación Pública 46

Page 52: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

Convivencia educativa y participación ciudadana.

Inclusión Educativa.

Propiciar la participación de estudiantes en actividades de apoyo a la comunidad: formación en servicio.

Velar por la implementación de la Ley N° 20.536.

Promover el desarrollo de planes de inclusión para estudiantes que presenten Necesidades Educativas Permanentes.

Promover el desarrollo de empleo con apoyo para estudiantes que presenten NEE permanentes al momento de egresar de la ETP.

Generar vínculos con empresas para resguardar cuotas de género y la participación femenina en la inserción laboral.

Educación Media Consideraciones Específicas6

Dirección de Educación Pública | 47

Page 53: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

Liderazgo y Gestión Estratégica.

Gestión curricular, aprendizajes y desarrollo de la enseñanza.

Fomentar el desarrollo y fortalecimiento del trabajo colaborativo en cuanto a la implementación del Decreto N° 170 y otros temas atingentes a la modalidad que corresponda (Escuelas Especiales y Establecimientos con PIE).

Propiciar el desarrollo de perfeccionamiento interno de profesionales de aula regular por parte de equipos PIE (Establecimientos con PIE).

Monitorear el cumplimiento administrativo según lo establecido en el Decreto N° 170 y otra normativa atingente (Escuelas Especiales y Establecimientos con PIE).

Fomentar y monitorear la implementación de estrategias diversificadas de enseñanza-aprendizaje y evaluación según el Decreto N° 83. (Escuelas Especiales y Establecimientos con PIE).

Fomentar el desarrollo de estrategias pedagógicas que apunten a la coenseñanza, el coaprendizaje, así como el desarrollo de evaluaciones multidisciplinarias y el trabajo colaborativo entre docentes y profesionales de la educación (Escuelas Especiales y Establecimientos con PIE).

Fomentar a nivel territorial el desarrollo e implementación de un plan de articulación con las escuelas regulares, con el fin de establecer criterios para la homogeneización del currículum (medida en pro de la retención de estudiantes). ●

Facilitar y acompañar la transición de estudiantes desde la escuela especial a las escuelas regulares con PIE, así como acompañar la transición educativa hacia una vida activa para estudiantes con NEE Permanentes.

Educación Especial: Escuelas Especiales y PIE Consideraciones Específicas 6Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en Educación Pública 48

Page 54: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

Convivencia educativa y participación ciudadana.

Inclusión Educativa.

Velar por el desarrollo de convenios de colaboración con organizaciones de la sociedad civil para propiciar la plena inclusión social de personas en situación de discapacidad (Escuelas Especiales y Establecimientos con PIE).

Velar por la implementación de la Ley N° 20.536.

Promover la vinculación con empresas públicas o privadas para la implementación del empleo con apoyo (Escuelas Especiales y Establecimientos con PIE).

Promover la formulación de proyectos concursables (Fonapi) por parte del equipo directivo y docente con foco en inclusión escolar (Escuelas Especiales).

Promover la implementación del Programa de Integración Escolar (Decreto N° 170) en todos los niveles y asignaturas del currículum (Establecimientos con PIE).

Consideraciones Específicas6

Educación Especial: Escuelas Especiales y PIE

Dirección de Educación Pública | 49

Page 55: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

Liderazgo y Gestión Estratégica.

Gestión curricular, aprendizajes y desarrollo de la enseñanza.

Promover la incorporación, en el PEI y el PME, de estrategias y acciones para fomentar el respeto y el reconocimiento de la interculturalidad.

Promover la elaboración y postulación a fondos para la implementación de la educación intercultural. ●

Aportar a la transversalización de la interculturalidad con otros directores del SLE.

Favorecer los procesos de acreditación de docentes que enseñen lenguas nativas a los estudiantes.

Velar por el rescate de las raíces sociohistórico-culturales de la comunidad, para el desarrollo de un plan educativo pertinente para estudiantes y su entorno.

Promover el diseño e implementación de orientaciones que permitan el abordaje permanente de la interculturalidad, en caso de traslado de estudiantes de un establecimiento a otro.

Velar por la implementación de la Ley N° 20.536.

Monitorear la articulación del currículum regular con el desarrollo de la lengua indígena.

Educación Intercultural Consideraciones Específicas 6Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en Educación Pública 50

Page 56: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

Convivencia educativa y participación ciudadana.

Inclusión Educativa.

Propiciar la participación de la ciudadanía en actividades escolares: comunidades representativas de los pueblos originarios de Chile.

Promover el desarrollo de un plan de acompañamiento por parte de personas/agrupaciones representativas de la cultura indígena para la difusión de ésta en la comunidad educativa.

Promover el desarrollo de actividades para el abordaje de la interculturalidad dentro y fuera del EE.

Promover acciones que aporten al rescate y uso de la lengua nativa.

Velar por la plena inclusión educativa, social y laboral de estudiantes del establecimiento, tanto en instituciones públicas como privadas.

Fomentar y monitorear la implementación de estrategias diversificadas de enseñanza-aprendizaje y evaluación según el Decreto N° 83. (Escuelas Especiales y Establecimientos con PIE).

Consideraciones Específicas6

Educación Intercultural

Dirección de Educación Pública | 51

Page 57: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

Liderazgo y Gestión Estratégica.

Gestión curricular, aprendizajes y desarrollo de la enseñanza.

Convivencia educativa y participación ciudadana.

Inclusión Educativa

Propiciar el diseño de estrategias que permitan asegurar la trayectoria educativa y laboral de los estudiantes.

Propiciar espacios de fortalecimiento profesional de docentes, asistentes de la educación y técnicos respecto a las necesidades de los estudiantes.

Velar por la plena implementación de las orientaciones ministeriales referentes a la EPJA.

Velar por el establecimiento de criterios de flexibilidad curricular según corresponda al contexto.

Promover el desarrollo situado del proceso de enseñanza-aprendizaje respecto a las motivaciones y oficios de los estudiantes.

Promover la participación de los estudiantes en actividades comunitarias que involucren a la escuela con sus empleadores.

Velar por la implementación de la Ley N° 20.536.

Velar por la plena inclusión educativa, social y laboral de estudiantes del establecimiento, tanto en instituciones públicas como privadas.

Educación de Personas Jóvenes y Adultos (EPJA) Consideraciones Específicas

6Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en Educación Pública 52

Page 58: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

Liderazgo y Gestión Estratégica.

Gestión curricular, aprendizajes y desarrollo de la enseñanza.

Convivencia Educativa y Participación Ciudadana

Inclusión Educativa

Promover el desarrollo de planes de inserción en redes territoriales para superar barreras de aislamiento y falta de trabajo colaborativo.

Promover el diseño e implementación de una estrategia de soporte en red para participar en equipos de apoyo territorial.

Velar por la articulación con actores pertinentes (microcentros) para el desarrollo curricular en escuelas multigrado.

Promover el desarrollo de planes de acompañamiento para asegurar la transición de estudiantes que se cambien de EE.

Propiciar el desarrollo de planes de formación continua para docentes multigrado.

Velar por la implementación situada del currículum nacional según nivel de enseñanza, entorno social y respetando la multiculturalidad si corresponde.

Promover la incorporación de familias y apoderados en actividades curriculares que se vinculen con el entorno.

Velar por la plena participación del profesor rural con la comunidad en el espacio geográfico.

Velar por la implementación de la Ley N° 20.536.

Velar por la incorporación de las necesidades y características de todos los estudiantes y su contexto en el desarrollo de conocimientos, habilidades y aptitudes.

Velar por el pleno acceso y permanencia de estudiantes en el sistema escolar: infraestructura, traslados.

Educación Rural Consideraciones Específicas 6Dirección de Educación Pública | 53

Page 59: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

6CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DEL MODELO DE APOYO TÉCNICO PEDAGÓGICO A LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES EN CATEGORÍA DE DESEMPEÑO INSUFICIENTE.

ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES DE DESEMPEÑO INSUFICIENTE: DESAFÍO DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA

La puesta en marcha de la Ley N° 21.040 que crea el Sistema de Educación Pública, supone desafíos para todos los establecimientos educacionales de un Servicio Local de Educación a partir de su contextos social, histórico y cultural, y de las necesidades que se desprenden a partir de éstos , los que impactan directamente en los resultados de aprendizaje de los estudiantes. Por ello, el artículo 5 establece los nueve principios del sistema, los cuales propenden a la mejora integral de los procesos de enseñanza-aprendizaje en el que se involucran los estudiantes, así como releva la importancia de las redes colaborativas para el abordaje de las problemáticas a resolver por parte de las comunidades educativas, apostando por la calidad integral y su mejora continua, así como por el desarrollo equitativo y la igualdad de oportunidades.

En esta línea, uno de los principales retos que se debe asumir por parte de este nuevo sistema es aportar a la mejora de oportunidades educativas de los establecimientos educacionales que se encuentran en categoría de desempeño insuficiente. Ser responsables de este tipo de establecimientos supone articular mayores esfuerzos para proveer de apoyos pertinentes y permanentes a equipos directivos y docentes con el fin de mejorar las condiciones de dichas comunidades educativas.

Para hacerse cargo de los desafíos que implica apoyar a un establecimiento educacional con desempeño insuficiente es necesario, primero, preguntarse por qué la unidad educativa se ubica en esta categoría de desempeño. Para responder a esta pregunta, es necesario considerar el análisis y comprensión de los distintos factores internos y externos al establecimiento educacional

Artículo 18, letra d: “Diseñar y prestar apoyo técnico-pedagógico y a la gestión de los establecimientos educacionales de su dependencia. En particular, diseñarán y prestarán apoyo a los equipos directivos, docentes y asistentes de la educación de dichos establecimientos. El apoyo técnico-pedagógico deberá orientarse y responder a las necesidades de cada comunidad educativa, para lo cual deberá considerar los PEI y los PME de cada establecimiento”.

Letra f: “Contar con sistemas de seguimiento, información y monitoreo, de conformidad a las orientaciones establecidas por la Dirección de Educación Pública, que consideren tanto la evaluación de procesos y resultados de los establecimientos educacionales de su dependencia, como los informes emitidos por la Agencia de Calidad de la Educación, de conformidad a la Ley N° 20.529, con el objeto de propender a la mejora continua de la calidad de la educación provista por dichos establecimientos”.

Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en Educación Pública 54

Page 60: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

6CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DEL MODELO DE APOYO TÉCNICO PEDAGÓGICO A LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES EN CATEGORÍA DE DESEMPEÑO INSUFICIENTE.

que inciden en su desempeño. Al respecto, la evidencia es contundente en identificar, al menos, dos grupos de factores que inciden en el rendimiento alcanzado por un establecimiento educacional no siendo ninguno suficiente, por sí solo, para explicar dichos resultados.

El primer grupo de factores corresponde a aquellas variables externas al establecimiento educacional. Aquí es posible identificar aquellas características que lo definen, tales como su tamaño, dependencia, si es rural o urbano, y los recursos con los que cuenta. Así también se identifican las políticas educativas, especialmente aquellas que permiten el ordenamiento o “normalización” de aspectos básicos del establecimiento educacional, tales como la infraestructura, los horarios, recursos adecuados, definición de reglamentos y protocolos, e identificación de programas externos acordes a las necesidades de la comunidad educativa. Por último, se encuentran la relación con el sostenedor y el posicionamiento de la escuela o liceo en el territorio en que está emplazado.

El segundo grupo de factores se refiere a las variables internas del establecimiento. Aquí es posible identificar elementos como el liderazgo directivo, clima y gestión de la convivencia, desarrollo profesional docente, las características del apoyo técnico pedagógico, prácticas al interior del aula y el involucramiento de las familias. Aquí también se pueden visualizar aquellos factores que responden a las características de los estudiantes, entre los que es posible identificar su nivel socioeconómico, nivel cultural, autoestima, necesidades educativas especiales, etc.

Tomando en cuenta lo anterior, y en el contexto de la instalación de Sistema de Educación Pública, el desafío para los SLE debiera considerar la sistematicidad del apoyo técnico pedagógico a estas unidades educativas, la articulación del trabajo colaborativo y en red, intra e inter establecimientos del territorio, así como también en la implementación de las políticas educativas, la administración de recursos y la decisión respecto de diversas materias que inciden en estos establecimientos con bajo desempeño, permitiendo desarrollar este acompañamiento tanto en componentes subjetivos (condición anímica del EE, recuperación de la confianza en las capacidades existentes, fortalecimiento de las expectativas en los estudiantes, etc.), como en componentes técnicos con foco en el robustecimiento y desarrollo de capacidades pedagógicas que beneficien la formación integral y los aprendizajes durante toda la trayectoria de los estudiantes.

Dirección de Educación Pública | 55

Page 61: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

6ÉNFASIS DEL MODELO DE APOYO TÉCNICO PEDAGÓGICO A LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES QUE SE ENCUENTRAN EN CATEGORÍA DE DESEMPEÑO INSUFICIENTE:

¿Cómo abordar el trabajo de apoyo y acompañamiento en estos establecimientos educacionales?

Los procesos de cambio en este tipo de establecimientos educacionales se generarán en la medida en que se propicien las condiciones materiales, subjetivas (visión compartida, reconstrucción de la identidad, convivencia y confianza entre los actores escolares) y técnicas que permitan potenciar el trabajo de los docentes en el aula. Todos estos elementos deberán ser considerados en el diseño del modelo de apoyo para este tipo de comunidades educativas, especialmente al momento de definir las capacidades a desarrollar de sus directores y equipos directivos (se deben considerar referentes como Marco para la Buena Enseñanza, Marco para la Buena Dirección y el Liderazgo Escolar, Estándares Indicativos de Desempeño, entre otros). Éstos serán los responsables de instalar prácticas en sus establecimientos que les permitan sostener y reforzar, desde los elementos más básicos, el funcionamiento cotidiano y la mejora gradual de los procesos, consolidando prácticas y evidenciando por tanto mejores resultados educativos que les permitan alcanzar, así, mejores niveles de desempeño.

En esa línea, resulta fundamental que la elaboración del modelo de apoyo para este tipo de establecimientos considere en su primera fase un proceso de identificación situada y pertinente de necesidades, para que la toma de decisiones oportunas sea en concordancia con sus objetivos y metas estratégicas, considerando como insumos la política nacional emanada del Mineduc y los objetivos de las herramientas estratégicas del SLE.

Otro elemento que resulta clave a considerar es la sistematicidad con que el apoyo se brinda a los equipos directivos y docentes de estas unidades educativas.

Se debe resguardar que las sesiones de acompañamiento -definidas en el plan de apoyo-se realicen con mayor frecuencia en comparación con las que se realizan en los establecimientos que se ubican en categorías de desempeño superiores. Esto permitirá trabajar la construcción de confianza entre el equipo directivo y los docentes de la unidad educativa, y, por cierto, entre éstos y el equipo de la UATP del Servicio Local.

La generación de confianza es clave para establecer relaciones de diálogo y trabajo colaborativo entre los actores de la comunidad. Estas condiciones permitirán, a su vez, levantar una caracterización del establecimiento sistémica que dé paso a un diagnóstico profundo y pertinente, acorde a las necesidades centrales de la comunidad educativa. De esta forma, es clave responder a dichas necesidades con acciones que surjan de un propósito compartido, generando acciones con compromiso y motivación para iniciar una ruta de mejoramiento sustentable.

El apoyo técnico pedagógico debe estar orientado principalmente al equipo directivo y técnico pedagógico de los establecimientos educacionales, de modo que los énfasis para EE insuficientes puestos en cada una de las etapas (componentes) y ejes (dimensiones) del apoyo estén mediados por la influencia indirecta del liderazgo pedagógico, en las capacidades, motivación y condiciones del trabajo docente para la modificación de las prácticas con foco en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes .

A la luz de las etapas del modelo de apoyo técnico pedagógico desarrolladas en el capítulo VIII de este documento, se presentan a continuación algunos énfasis a considerar para el caso de los establecimientos que se encuentran en la categoría de desempeño insuficiente:

Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en Educación Pública 56

Page 62: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

ETAPA 1: INVOLUCRAMIENTO

Objetivo:

Establecer el primer acercamiento al establecimiento educacional, a su equipo directivo y docente, que permita caracterizar la unidad educativa en término de datos cualitativos y cuantitativos, en los distintos ámbitos de gestión y resultados.

Consideraciones:

• Focalizar atención en el desarrollo de confianzas en las personas y la institución, respecto a sus capacidades, emociones y niveles de motivación.

• Renovar y fortalecer identidad (cambio cultural), revisando documentos institucionales como PEI y PME.

• Identificar aquellas acciones que han realizado y que han dado resultados positivos en los distintos ámbitos de la gestión educativa.

• Asegurar el compromiso y la plena participación de los equipos directivos, docentes y asistentes de la educación en el proceso, con el fin de relevar sus aportes a la comunidad.

• Restablecer la confianza y el diálogo entre los miembros de la comunidad educativa, con el fin de generar un efectivo trabajo de colaboración.

• Contar con la información de los estándares de aprendizaje y otros indicadores de calidad.

Es importante considerar el factor temporalidad en esta etapa de apoyo a los EE insuficientes. El involucramiento propenderá al aseguramiento de consideraciones según las características del establecimiento para el posterior diagnóstico y planificación de acciones.

Se sugiere que el profesional de la UATP encargado de realizar el acompañamiento disponga de tiempos pertinentes para un involucramiento profundo y oportuno con la comunidad educativa y sus desafíos, considerando los tiempos del EE y sus urgencias.

6Dirección de Educación Pública | 57

Page 63: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

ETAPA 2: DIAGNÓSTICO

Objetivo:

Realizar un análisis integral de las características que identifican al establecimiento educacional, y establecer una línea base que permita conocer cuáles son las capacidades de gestión institucional más descendidas, necesarias de movilizar y fortalecer en los equipos directivos y docentes.

Consideraciones:

• Identificar y precisar elementos a la base de la clasificación de los resultados de desempeño.

• Reformular PEI/PME para reorientar acciones internas en el EE.

• Asegurar la participación de toda la comunidad educativa (especialmente docentes y estudiantes) para la caracterización de ésta en cuanto a aspectos cotidianos que permitan levantar información sobre la convivencia, gestión institucional y los procesos de enseñanza-aprendizaje.

• Poner el foco en las fortalezas y desafíos, en las capacidades institucionales y contextuales que permiten la mejora educativa.

• Focalizar la atención en el desarrollo de confianza en las propias capacidades de los profesionales del establecimiento.

• Priorizar la identificación de necesidades en los ámbitos de convivencia escolar, gestión institucional y aspectos pedagógicos (enseñanza y aprendizaje), y en sus sentidos para la mejora.

• Situar el proceso de mejora en base a sus necesidades, las capacidades instaladas y a desarrollar/fortalecer en base a preguntas como, ¿qué mejoramos? ¿por qué mejorar? ¿para qué mejorar?

• Evaluar en conjunto con el equipo directivo la carga de programas educativos que el EE desarrolla, con el fin de focalizar esfuerzos en acciones que promuevan la mejora inmediata.

6Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en Educación Pública 58

Page 64: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

ETAPA 3: PLANIFICACIÓN

Objetivo:

Diseñar un plan de apoyo y acompañamiento a los establecimientos educacionales que defina objetivos y metas estratégicas y anuales que contribuyan a la mejora educativa sostenible.

Consideraciones:

• Asegurar plena participación de la comunidad educativa en la ejecución del plan de apoyo y mejoramiento, especialmente del trabajo colaborativo entre docentes y asistentes de la educación.

• Enfatizar el sentido de la mejora, rescatando el valor de las capacidades individuales y colectivas y fortalezas de prácticas y procesos.

• Focalizar la atención en aquellas capacidades ya instaladas, a partir de otras iniciativas que propiciaron la mejora, así como aquellas que quedaron en una etapa de desarrollo inicial y que es necesario reforzar.

• Asegurar que las fortalezas del EE sean visibilizadas en la planificación de actividades (mediante preguntas como, ¿qué iniciativas de mejoramiento han logrado implementar y que han generado cambios positivos en la escuela o liceo?, ¿algunas de estas iniciativas han generado otros cambios positivos en la escuela o liceo?, ¿cuáles?, ¿en qué áreas han avanzado y cuáles tienen un menor desarrollo?, ¿las acciones e iniciativas que han desarrollado han sido coherentes con las necesidades y capacidades de la comunidad escolar al momento de plantearlas?, etc.).

• Planificar acciones de mejoramiento inmediato (“Quick wins”) que permitan generar cambios visibles como señal de mejora educativa, por ejemplo, inversión en infraestructura; transformación de espacios físicos; vinculación con medios de comunicación; reagrupación de estudiantes; articulación de asignaturas; grupos de estudios con la comunidad; desarrollo de relaciones tutoriales; etc.

• Programar reuniones sistemáticas (mayor que el resto de EE) con directivos, docentes y asistentes de la educación que, a la vez, permitan interrelacionar las temáticas y avances del plan de mejoramiento según corto, mediano o largo plazo.

• Asegurar que la estructuración del plan de apoyo considere las exigencias de la normativa en cuanto a tiempos destinados para transitar hacia una categoría de desempeño superior.

6Dirección de Educación Pública | 59

Page 65: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

ETAPA 4: EJECUCIÓN

Objetivo:

Generar, en conjunto con el equipo directivo y docente, evidencias sobre la gradualidad en el desarrollo de capacidades que permitan identificar los niveles de logro respecto de las definiciones planteadas en el plan de apoyo, y, además, visibilizar la mejora de prácticas de gestión institucional y pedagógica.

Consideraciones:

• Asegurar plena participación de la comunidad educativa en la ejecución del plan de apoyo y mejoramiento.

• Contar con espacios y tiempos resguardados para la implementación de las acciones en concordancia con la normativa que se refiere a las horas no lectivas de los docentes para su participación en actividades para la mejora.

• Disponer de profesionales del SLE adicionales que apoyen en aspectos específicos, dependiendo de las características y/o de las capacidades que necesita fortalecer el establecimiento , o bien de facilitar la participación de las otras unidades del SLE (Planificación y Control de Gestión).

• Generar, desde el SLE, redes de apoyo institucional o personal para aportar en el desarrollo del plan (ejemplo, cursos de desarrollo profesional del CPEIP como prioridad, pasantías de equipos directivos y docentes con otros EE del territorio, etc.).

• Analizar la implementación del plan de apoyo (alcances, fortalezas, situaciones emergentes y desafíos) en instancias como consejos de profesores-técnicos y/o escolar.

• Monitoreo con todos los actores de la comunidad educativa

6

“Asimismo, considera aquellas actividades profesionales que contribuyen al desarrollo de la comunidad escolar, como la atención de estudiantes y apoderados vinculada a los procesos de enseñanza; actividades asociadas a la responsabilidad de jefatura de curso, cuando corresponda; trabajo en equipo con otros profesionales del establecimiento; actividades complementarias al plan de estudios o extraescolares de índole cultural, científica o deportiva; actividades vinculadas con organismos o instituciones públicas o privadas, que contribuyan al mejor desarrollo del proceso educativo y al cumplimiento del Proyecto Educativo Institucional y del Proyecto de Mejoramiento Educativo, si correspondiere, y otras análogas que sean establecidas por la dirección, previa consulta al Consejo de Profesores. Un reglamento dictado por el Ministerio de Educación determinará aquellas labores y actividades comprendidas dentro de aquellas señaladas en el inciso anterior. Corresponderá a los directores de establecimientos educacionales velar por la adecuada asignación de tareas, de modo tal que las horas no lectivas sean efectivamente destinadas a los fines señalados precedentemente. Para lo anterior, en la distribución de la jornada docente propenderán a asignar las horas no lectivas en bloques de tiempo suficiente para desarrollar actividades de esta naturaleza en forma individual y colaborativa” (Artículo 6. Ley N° 20.903). “A la unidad de apoyo técnico-pedagógico le corresponderá, entre otras cosas, la función de asesorar y asistir a los EE y comunidades educativas de su dependencia, en especial a lo relativo a la implementación curricular, la gestión y liderazgo directivo, la convivencia escolar y el apoyo psicosocial a sus estudiantes, de acuerdo al Plan de Mejoramiento Educativo y el Proyecto Educativo de cada establecimiento educacional.Asimismo, en caso de ser pertinente, todo SLE deberá contar con profesionales especializados en los distintos niveles y modalidades educativas, tales como el nivel parvulario y la educación media técnico-profesional” (Artículo 25, Ley N° 21.040).

Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en Educación Pública 60

Page 66: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

ETAPA 5: EVALUACIÓN

Objetivo:

Generar información sobre el cumplimiento de los indicadores y objetivos definidos en la planificación, y los antecedentes sobre las relaciones intra e interpersonales y el efecto causado en la institución educativa, a través de las estrategias y acciones implementadas.

Consideraciones:

• Identificar y relevar fortalezas de los resultados obtenidos.

• Asegurar la plena participación de la comunidad educativa.

• Monitoreo con todos los actores de la comunidad educativa.

• Proyectar desafíos y acciones que permitan fortalecer los aspectos positivos detectados.

• Enfatizar en los logros obtenidos que permitan una adecuada proyección de desafíos a partir de capacidades desarrolladas y las que faltan por desarrollar.

• Reconocer acciones que evidencien mejoramiento (cambio de prácticas y resultados educativos) y que se pueden planificar en una siguiente fase de trabajo en conjunto.

• Transmitir la información emanada del proceso de mejoramiento con el fin de tomar medidas pertinentes como: desarrollo de actividades de formación continua para docentes y asistentes de la educación, fortalecimiento del trabajo colaborativo, salidas pedagógicas con énfasis en el desarrollo de aprendizajes, fortalecimiento del liderazgo directivo, contratación de profesionales que apoyen distintos niveles, mejora en infraestructura y los materiales para el aprendizaje, etc., y así proyectar acciones coordinadas para que el establecimiento continúe su proceso de transición hacia una categoría superior de desempeño a partir de un monitoreo sistemático y contextualizado.

6

Dirección de Educación Pública | 61

Page 67: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

En síntesis, la elaboración e implementación del apoyo técnico pedagógico para todos los EE considera los siguientes elementos:

VISIÓN (lo que la Ley N° 21.040 establece sobre apoyo técnico pedagógico y la función de la UATP).

ETAPAS: i) Involucramiento; ii) Diagnóstico; iii) Planificación; iv) Ejecución; v) Evaluación.

EJES: Liderazgo y Gestión Estratégica.

Gestión Curricular, Apoyo a la Enseñanza y Promoción de los Aprendizajes.

Convivencia Educativa y Participación Ciudadana.

Inclusión Educativa.

ORGANIZACIÓN INTERNA UATP y ESTRATEGIAS DE APOYO

• ● Asesoría directa• ● Redes entre EE• ● Redes entre docentes y otros• ● Trabajo colaborativo intra EE• ● Apoyo y Acompañamiento

NIVELES Y MODALIDADES DE ENSEÑANZA:

• Educación Parvularia.

• Educación Básica.

• Educación Media HC.

• Educación Media TP.

• Educación Especial (escuelas especiales y PIE).

• Educación Intercultural.

• Educación de Personas Jóvenes y Adultos.

• Educación Rural.

6Resultados Esperados

Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en Educación Pública 62

Page 68: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

AnexosAnexo 1: consideraciones esenciales de las etapas del ciclo de apoyo técnico pedagógico

ETAPA 1: INVOLUCRAMIENTO

Objetivo:

Establecer el primer acercamiento al establecimiento educacional, a su equipo directivo y docente, que genere motivación, significancia, participación y compromiso con el proceso y además permita obtener mayor información para nutrir la caracterización del establecimiento educacional en término de sus fortalezas, debilidades y oportunidades, en los distintos ámbitos de la gestión. En esta etapa es relevante que el profesional de la UATP precise los sentidos de la educación pública y cómo éstos se alinean con los proyectos locales y el contexto territorial de cada establecimiento, así como gestione un involucramiento que sea transversal a la comunidad educativa y permanente en el tiempo.

Otro aspecto relevante a considerar por parte de la UATP es propiciar que desde el SLE se generen las condiciones para realizar el apoyo técnico pedagógico en aspectos financieros, profesionales y de cumplimiento de la normativa.

Descripción:

El involucramiento con la comunidad educativa tiene como foco generar una relación horizontal que motive y comprometa al equipo directivo y docente en función de dar sustentabilidad al proceso de apoyo y acompañamiento técnico pedagógico. Este involucramiento dará paso a desarrollar y fortalecer una caracterización pertinente respecto de las necesidades, fortalezas y dificultades del establecimiento educacional.

Para esto es fundamental sustentar el proceso en base a la comunicación, estableciendo acciones que impliquen el diálogo, la observación y el análisis del establecimiento, en conjunto con el equipo directivo y docente, permitiendo reconocer y fomentar el compromiso de los actores involucrados. La información que se genera a partir del involucramiento con la comunidad educativa resulta esencial para respaldar las futuras acciones de mejoramiento del establecimiento educacional y construir, de esta forma, un propósito común.

Para que el involucramiento sea efectivo es fundamental considerar la puesta en práctica de las competencias conductuales (o habilidades interpersonales), las cuales permitirán sostener posteriormente el desarrollo de las competencias funcionales y capacidades técnicas de los equipos al interior de las unidades educativas. A continuación, se señalan algunas de estas habilidades:

• Escucha activa.• Comunicación efectiva.• Comprensión y sensibilidad social e interpersonal.• Honestidad.• Gestión del conflicto.• Colaboración.• Resolución de problemas.• Liderazgo para el aprendizaje y gestión responsable.• Orientación a la calidad educativa.• Flexibilidad e innovación para conducir y sostener

el proceso de involucramiento.

Dirección de Educación Pública | 63

Page 69: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

Anexos

Lo relevante de esta etapa es generar, sobre todo en el inicio, un involucramiento que empodere al equipo directivo y, a la vez, lo responsabilice también del proceso de acompañamiento y apoyo técnico pedagógico y sus avances en función de darle sustentabilidad al ciclo estratégico.

Resultados esperados: 1. El profesional de la UATP resguarda las condiciones para la

implementación del apoyo técnico pedagógico, así como vela por la consideración de la mirada territorial del SLE y el contexto de cada EE.

2. El equipo directivo y docente participa de las primeras instancias de acercamiento con el o los profesionales de la UATP.

3. El equipo directivo y docente conoce el sentido y propósito de establecer un trabajo colaborativo con el equipo de la UATP, basado en la confianza.

4. El profesional de la UATP favorece la participación del equipo de facilitadores del SLE para permitir su comprensión del contexto de la cultura institucional y asegurar su involucramiento en las posteriores acciones del ciclo de acompañamiento.

5. La caracterización es realizada recogiendo los insumos que el EE posee, en una primera versión, por el equipo de la UATP (en función de llegar con un medio de base de conversación para el involucramiento).

6. La caracterización del establecimiento se ajusta de manera conjunta entre el equipo de la UATP y los directivos y docentes de la unidad educativa.

Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en Educación Pública 64

Page 70: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

AnexosETAPA 2: DIAGNÓSTICO

Objetivo:

Realizar un análisis integral de las características que identifican al establecimiento educacional, y establecer una línea base de fortalezas, debilidades y desafíos de los procesos y resultados educativos, que permita conocer, por un lado, cuáles son las capacidades de gestión institucional y pedagógica consolidadas y, por otro, cuáles son las más descendidas, necesarias de movilizar y fortalecer en los equipos directivos y docentes.

Descripción:

Para el desarrollo de un diagnóstico pertinente, es necesario considerar, al menos, dos fuentes de información primaria: a) la información analítica y concluyente que se deriva de la caracterización del establecimiento educacional y el reconocimiento de los objetivos y metas del EE establecidos en el PEI, y b) la información analítica y reflexiva que se deriva del proceso del ciclo de mejoramiento del establecimiento, en particular de la autoevaluación y planificación estratégica del PME a cuatro años (lo cual se puede complementar con los informes de visitas de la Agencia de la Calidad, si estuviesen disponibles). La unidad de seguimiento y monitoreo del SLEP debiera asegurarse de que los EE dispongan (o facilitar que así ocurra) la información sobre características del establecimiento, así como los documentos que orientan su acción (PEI-PME y otros documentos asociados).

Con esta información previamente estudiada, el profesional de apoyo del SLE podrá indagar en la forma en que se construyeron los instrumentos, su coherencia con los principales problemas de práctica de los actores escolares y las prioridades de apoyo que se derivan de sus necesidades. Además, deberá revisar los recursos disponibles en la organización para la mejora.

Junto a lo anterior, el diagnóstico que realiza el profesional de apoyo deberá ser participativo, es decir, que todos los actores involucrados intervengan en él, con el fin de incorporar la perspectiva de los integrantes principales del proceso. Así también, este diagnóstico deberá ser realista, identificando objetivos de trabajo que sean relevantes para la comunidad escolar, pero al mismo tiempo acotados y alcanzables para que no disminuya el nivel de compromiso con el proceso y el desarrollo/fortalecimiento de capacidades para la mejora.

Además, el diagnóstico deberá ser situado, es decir, relacionado con desafíos concretos y cotidianos de sujetos en cada unidad educativa, tomando en cuenta su contexto, sus recursos y capacidades iniciales para emprender procesos de mejora.

Como se indica anteriormente, el diagnóstico deberá considerar la identificación de problemas de práctica y recursos para la mejora en los actores de la comunidad educativa de acuerdo con la dimensión o eje en el que se está focalizando el apoyo (por ejemplo, convivencia educativa y participación ciudadana), así como capacidades a desarrollar para emprender esa mejora.

Dirección de Educación Pública | 65

Page 71: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

Anexos

Para identificar dichos problemas, recursos y capacidades para la mejora es necesario sensibilizar, motivar y encuadrar la reflexión con el equipo directivo del establecimiento educacional. Para esto se sugiere comenzar con las siguientes preguntas orientadoras, entendiendo las preguntas como espacios de reflexión y acción:

• ¿Cuáles son las principales características de la gestión educativa del establecimiento?

• ¿Qué definición explícita o implícita hay sobre gestión educativa en el establecimiento y más específicamente en el equipo directivo?

• ¿Qué función e importancia se les asigna a los procesos de participación? ¿Cómo se entienden? ¿De qué manera participaron los actores en el diagnóstico institucional y objetivos que están en el PME?

• ¿Qué tipos de instrumentos y procesos de gestión son priorizados y cuáles no?

• ¿Cuáles son los desafíos que los docentes del establecimiento perciben en su desempeño o práctica cotidiana? ¿Cuáles son los desafíos que se perciben en la práctica cotidiana a nivel de los directivos?

• ¿Cómo se conectan los desafíos anteriores con los objetivos de mejora que están en su PME?

• ¿Qué recursos o fortalezas se pueden identificar en este establecimiento para enfrentar los desafíos identificados?

El equipo de apoyo de la UATP, en conjunto con el equipo directivo del establecimiento educacional, priorizará un objetivo estratégico que, de acuerdo con el diagnóstico, resulta central para avanzar en el proceso de mejoramiento continuo. Con relación a este objetivo, se definirán las capacidades de gestión institucional necesarias de desarrollar y/o potenciar para alcanzarlo.

• En el marco de la misión, visión y sellos educativos plasmados en el PEI del EE, ¿cuáles son los desafíos presentes en la actualidad para lograr metas estratégicas?

• En el marco de su ciclo de mejoramiento del PME, ¿cuáles son los desafíos que la comunidad educativa del establecimiento (o el equipo directivo) percibe en su desempeño o práctica cotidiana?

Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en Educación Pública 66

Page 72: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

Anexos

Resultados esperados:

• Cada integrante del equipo directivo y docente conoce las fuentes de información primaria y los datos que caracterizan al establecimiento educacional.

• El equipo directivo y docente del establecimiento educacional conoce los problemas de práctica, capacidades iniciales, creencias y recursos para el cambio, con foco en las capacidades más desarrolladas y aquellas más descendidas identificadas en el diagnóstico de manera global.

• El equipo directivo, mediante un proceso de anticipación, elabora un documento de diagnóstico donde se expone el análisis efectuado.

• El equipo directivo y docente revisa las fortalezas y debilidades definidas en la autoevaluación del PME.

• El equipo directivo y docente del establecimiento educacional, a partir de la identificación de los procesos y prácticas claves a mejorar, prioriza qué capacidades son las que hay que desarrollar y movilizar para lograr lo que plantea el objetivo estratégico del PME.

Es relevante identificar las capacidades a movilizar para mejorar procesos y prácticas vinculadas con el objetivo estratégico y la dimensión correspondiente del PME. En base a ello, indagar en las capacidades que no se aprecian o son incipientes en el EE para desarrollar en el corto, mediano y largo plazo. Referentes que deben estar como mínimo a la base de este proceso son el Marco para La Buena Dirección y el Liderazgo Escolar, y Los Estándares Indicativos de Desempeño.

Dirección de Educación Pública | 67

Page 73: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

Anexos

ETAPA 3: PLANIFICACIÓN

Objetivo:

Diseñar un plan de apoyo y acompañamiento a los establecimientos educacionales que defina objetivos y metas estratégicas y anuales que contribuyan a la mejora educativa sostenible.

Descripción:

Planificar es intervenir lo que se hace (desde un diagnóstico concreto), cómo se hace (desde la formulación de una respuesta) y para qué se hace (desde las capacidades que se quieren movilizar y fortalecer para la mejora de prácticas y/o procesos), tomando decisiones orientadas a maximizar el desarrollo de capacidades y el logro de resultados esperados en el corto y mediano plazo, aportando al marco de prioridades y acuerdos institucionales que se reflejen en objetivos estratégicos de su plan de apoyo. En este plan debieran reflejarse los problemas de práctica a solucionar, así como las prácticas, creencias y capacidades relacionadas con la mejora continua que se desarrollarán al enfrentar la solución de dichos problemas, siempre resguardando que el despliegue del apoyo y acompañamiento aporte a cumplir su ciclo de mejoramiento continuo en el PME.

La planificación toma como insumo el diagnóstico y busca dar respuesta pertinente y clara a las necesidades del establecimiento, por medio de un plan de apoyo con objetivos estratégicos a 6 años y metas anuales que vayan contribuyendo al logro de los objetivos. La pregunta central en este componente es ¿cómo desarrollamos capacidades?

Para responder a esta pregunta es relevante asegurar lo siguiente:

• Contar con el diagnóstico de los problemas de práctica, los procesos y las capacidades de la comunidad educativa.

• Definir indicadores para monitorear el progreso del desarrollo de capacidades. Para cada uno de ellos se necesita una línea base y una meta que se vincule con prácticas y/o procesos educativos. En este sentido, los datos de la línea base identificada en el diagnóstico se usan como punto de partida para medir los avances logrados, mientras que las metas pueden ser a corto plazo con hitos intermedios.

• Dimensionar las condiciones actuales de la organización para la respuesta de capacidades. Es necesario identificar cuáles son las condiciones reales de la organización para definir metas realistas en el proceso de desarrollo de capacidades. Esto se debe definir con la participación de todos los involucrados.

El plan de apoyo y acompañamiento que se genere a partir de la planificación deberá considerar, al menos, la identificación de:

• Capacidades priorizadas: son aquellas que el equipo directivo y docente, en conjunto con el profesional de la UATP, definió en el diagnóstico como las capacidades requeridas de potenciar o movilizar en función de fortalecer la gestión del ciclo de mejoramiento continuo (objetivo estratégico del PME).

• Objetivo Estratégico: se define así al o a los objetivos del plan de apoyo y acompañamiento que se proyecta cumplir en 6 años, y a la vez, establece el ciclo para su implementación y logro.

• Objetivo Anual: es aquel que, en coherencia con el objetivo estratégico, desagrega acciones genéricas para el período anual, estableciendo que al cabo de 6 años den cuenta del avance y alcance del objetivo estratégico.

• Indicador: es una unidad de medida que comprende un enunciado, meta, fecha de cumplimiento, fórmula de cálculo (operación matemática) y medios de verificación que demuestren si las acciones establecidas fueron necesarias y suficientes para alcanzar la meta.

Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en Educación Pública 68

Page 74: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

Anexos

Resultados esperados:

1. Equipo directivo (y/o docente) cuenta con la matriz de productos del diagnóstico para la toma de decisiones del plan.

2. Equipo directivo (y/o docente) levanta, en conjunto con el profesional de la UATP, un Plan de Apoyo y Acompañamiento con todos los componentes básicos (orientados en este documento).

3. El plan elaborado permite visibilizar con claridad las capacidades de gestión que se desarrollarán (movilizarán y fortalecerán).

4. El plan elaborado da cuenta de objetivos e indicadores que permiten visibilizar cuáles son las prácticas y procesos que mejorarán y qué resultados educativos se esperan en el mediano plazo.

Dirección de Educación Pública | 69

Page 75: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

AnexosETAPA 4: EJECUCIÓN

Objetivo:

Generar, en conjunto con el equipo directivo y docente, evidencias, por un lado, sobre la gradualidad en el desarrollo de capacidades que permitan identificar los niveles de logro respecto de las definiciones planteadas y, por otro lado, la evidencia de mejora en prácticas y procesos de gestión educativa con foco en la formación integral, desarrollo de aprendizajes y trayectorias educativas de los estudiantes.

Descripción:

Durante la ejecución del Plan de Apoyo y Acompañamiento, el profesional de la UATP, en conjunto con el equipo directivo, tendrá que concentrar su búsqueda de información sobre la observación de los efectos de las acciones realizadas. En esta línea, cada profesional de la UATP tendrá una mirada crítica que posibilite retroalimentar y tomar oportunamente decisiones que fortalezcan las capacidades institucionales para mejorar continuamente los procesos educativos.

Los elementos que se enfatizarán en la implementación serán:

• Seguimiento: se entiende como la fase que observa el cumplimiento de hitos o indicadores en momentos precisos (mensual, bimensual, trimestral, etc.), buscando evidencia sobre el estado de avance de la planificación. A través de esta etapa se pueden obtener objetivamente los niveles de logros alcanzados por los indicadores en un tiempo determinado y los elementos que influyen en su alcance, como los recursos humanos, materiales o de contexto, evidenciando en qué porcentaje los diferentes actores se van apropiando de las nuevas prácticas o iniciativas definidas para fortalecer y movilizar capacidades.

Consideraciones primordiales para realizar el seguimiento:

1. Todos los involucrados en la ejecución conocen la planificación, los indicadores y metas a lograr.

2. Todos los involucrados tienen claridad de sus funciones para el logro de los propósitos planteados por el equipo.

3. Los involucrados identifican los períodos y tiempos de ejecución de las tareas con claridad, ajustando las acciones o estrategias frente a situaciones imprevistas.

4. Todos los involucrados identifican los instrumentos de seguimiento que les permitirán levantar información para realizar los ajustes necesarios (cartas Gantt, listas de cotejo, escalas de apreciación, rúbricas, etc.).

5. El equipo directivo tendrá que velar por mantener los canales de comunicación necesarios para el levantamiento de información que posibilite, de una parte, el seguimiento de las acciones y, de otra parte, contribuya al análisis de los resultados parciales para definir acciones de mejora.

6. El apoyo y acompañamiento debe procurar que el equipo directivo plantee el análisis del seguimiento con estrategias y dinámicas acordes a las características del grupo o institución.

7. Es necesario visualizar de manera concreta cómo las capacidades desarrolladas aportan al equipo directivo en la conducción de su ciclo de mejoramiento (PME).

Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en Educación Pública 70

Page 76: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

Anexos

• Retroalimentación: proceso de comunicación y ajuste basado en los resultados parciales alcanzados; alude a la información acerca de la brecha entre un nivel actual y un nivel de referencia o deseado (de aprendizaje o desempeño), información que es usada y debe servir para cerrar esta brecha (Ramaprasad, 1983, Gipps, 1994, Sadler, 1989). En el momento de la retroalimentación se puede remediar el avance de un indicador; se puede ajustar la planificación o reforzar a un equipo para la consecución de los objetivos propuestos. Pero, sobre todo, es el momento a través del cual se consolidan las capacidades que se van alcanzando, abriendo, además, espacios para el planteamiento de futuras iniciativas y compromisos.

Las fuentes de información a considerar en la retroalimentación son:

• Plan de apoyo y acompañamiento (remitirse a anexo de documento anterior).

• Los instrumentos de seguimiento determinados para cada instancia.

• La carta Gantt u otro instrumento que permita visualizar en detalle las fechas, acciones y responsables de su implementación.

• Información complementaria relevante para hacer el seguimiento (feriados, licencias médicas, celebraciones, etc.).

• Documentos complementarios que den cuenta del cumplimiento de los compromisos, como bitácoras, minutas de reuniones, registros audiovisuales, etc.

Elementos a considerar durante la retroalimentación:

1. Propiciar la reflexión conjunta sobre los logros parciales obtenidos.

2. Presentar coherencia en los contenidos, por un lado con los objetivos, indicadores y acciones planificadas y, por otro, con los criterios de evaluación preestablecidos en las metas; es el delta entre lo logrado y la meta a alcanzar que debe guiar un proceso reflexivo y de retroalimentación.

3. Presentar claridad en la entrega de información y en las orientaciones, asegurándose de que todas las personas involucradas en las tareas tienen resueltas sus dudas.

4. Procurar asertividad, en ambientes de respeto, cordialidad y en términos constructivos.

5. Definir cuáles son las razones de fuerza mayor, ajenas y contingentes (largas licencias médicas, paros, huelgas, toma del establecimiento, reducción presupuestaria, etc.), que obligan a ajustar, modificar y/o eliminar acciones planificadas y reorganizar los equipos de tareas y qué procedimientos se consideran para actuar ante ellas.

6. Debe considerar las modalidades de reconocimiento a los logros parciales obtenidos.

7. Debe registrar, ya sea a través de notas, videos, audios, etc., con el propósito de volver a ella para comparar los avances de acciones futuras.

Dirección de Educación Pública | 71

Page 77: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

Anexos

Resultados esperados:

1. El equipo directivo (y/o docente) y el profesional de la UATP cuentan con un instrumento que evidencia el cumplimiento de los compromisos entre sesiones.

2. El equipo directivo (y/o docente) y el profesional de la UATP cuentan con un instrumento que les permita aplicar los indicadores y sistematizar información de los avances del plan.

3. El equipo directivo recibe un informe sintético de retroalimentación, 2 veces al año, por parte del profesional de la UATP.

Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en Educación Pública 72

Page 78: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

AnexosETAPA 5: EVALUACIÓN

Objetivo:

Generar información sobre el cumplimiento de los indicadores y objetivos definidos en la planificación (período anual y estratégico cuando corresponda), y los antecedentes sobre las relaciones intra e interpersonales y el efecto causado en la institución educativa, a través de las acciones implementadas.

Descripción:

La evaluación, considerando seguimiento y monitoreo, permitirá por medio de los datos recogidos, analizar si lo planificado se realizó atendiendo el cumplimiento de los objetivos (criterio de eficacia); si lo realizado permitió el uso adecuado de los recursos humanos, materiales y financieros (criterio de eficiencia), y si se cumplió con los estándares, satisfaciendo las expectativas de quienes son directos beneficiarios de las acciones realizadas (criterio de calidad).

Las fuentes de información a considerar en el monitoreo son las siguientes:

• La planificación recientemente ejecutada, la inicial y la ajustada producto de los procesos de seguimiento y la emisión de resultados parciales.

• Instrumentos de evaluación definidos para esta etapa.

• La información levantada durante la implementación, seguimiento y retroalimentación.

• Los medios de verificación que demuestran los resultados alcanzados por los indicadores pueden ser probados y deben corresponder a lo estipulado en la planificación.

• Todos los informes parciales que surgen del seguimiento. Los resultados agregados de los informes parciales, debidamente revisados.

• Información complementaria relevante para evaluar (supervisiones, reuniones, entrevistas, libros de clases, etc.).

• Documentos complementarios que den cuenta del cumplimiento de los compromisos, como bitácoras, minutas de reuniones, registros audiovisuales, etc.

• Toda la documentación que demuestre que, por razones de fuerza mayor, como puede ser un ajuste presupuestario o una huelga, se postergó, modificó, reemplazó o eliminó una o varias acciones en el plazo que estaba planificado.

Algunos elementos a considerar al momento de aplicar la evaluación son los siguientes:

• Preparación del proceso de evaluación.

• Todos los integrantes del establecimiento deben estar informados del inicio y término de la evaluación.

• Apoyar al equipo directivo para que se respeten consecutivamente cada una de las etapas sugeridas para el proceso de evaluación, sin apartarse de la verdadera visión del desarrollo de capacidades y el rescate de un ambiente adecuado para los equipos que favorecerá el mejoramiento del desempeño del establecimiento.

• Alertar al equipo directivo sobre las posibles medidas complementarias y procedimientos de apoyo frente a imprevistos durante la evaluación.

• Incluir la información levantada en la implementación, monitoreo y seguimiento y sistematizar el trabajo, permitiendo rescatar aprendizajes de la experiencia y levantando evidencias sobre el proceso de mejora para la gestión del conocimiento de cada EE y para el SLE en cuanto a buenas prácticas, logros y desafíos.

Dirección de Educación Pública | 73

Page 79: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

Anexos

Resultados esperados:

1. El equipo directivo (y/o docente) organiza toda la información atingente (como prácticas pedagógicas eficientes) para la etapa de evaluación del período anual (estratégico).

2. El equipo directivo (y/o docente) genera participación de la comunidad educativa en la etapa de evaluación del período anual (estratégico).

3. El equipo directivo recibe un informe sintético de retroalimentación, 2 veces al año, por parte del profesional de la UATP. Este informe debe considerar aspectos como cumplimiento de logros, participación de la comunidad, situaciones emergentes, etc.

Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en Educación Pública 74

Page 80: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

Anexos: Tabla 1Sistematización de etapas del Ciclo Estratégico de Apoyo y Acompañamiento Técnico Pedagógico a los establecimientos educacionales

Ciclo Estratégico de Apoyo y Acompañamiento Técnico Pedagógico a 6 años

Año 1

• Involucramiento (y caracterización)

• Diagnóstico

• Planificación Estratégica y Planificación Anual

• Ejecución Anual

• Evaluación trimestral cualitativa (seguimiento)

• Evaluación Anual

Año 4

• Ajuste de Diagnóstico (si corresponde)

• Planificación Anual

• Ejecución Anual

• Evaluación semestral cualitativa (seguimiento).

• Evaluación Anual

Año 2

• Ajuste de Diagnóstico (si corresponde)

• Planificación Anual

• Ejecución Anual

• Evaluación trimestral cualitativa (seguimiento)

• Evaluación Anual

Año 5

• Ajuste de Diagnóstico (si corresponde)

• Planificación Anual

• Ejecución Anual

• Evaluación Anual

Año 3

• Ajuste de Diagnóstico (si corresponde)

• Planificación Anual

• Ejecución Anual

• Evaluación semestral cualitativa (seguimiento)

• Evaluación Anual

Año 6

• Ajuste de Diagnóstico (si corresponde)

• Planificación Anual

• Ejecución Anual

• Evaluación Anual y Evaluación del ciclo

Dirección de Educación Pública | 75

Page 81: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

Anexos: Tabla 2Recursos personales a desarrollar por el equipo de gestión y liderazgo educativo local (“Marco para la gestión y el liderazgo educativo local”, página 64. Líderes Educativos. 2017)

Recursos personales de los miembros del equipo local de educación

Principios (6)

• Ético

• Compromiso socioeducativo

• Justicia social

• Confianza

• Integridad

• Probidad

Habilidades (10)

Desarrollar un pensamiento sistémicoPensamiento sistémicoAlinear una visión compartidaInterpretar y analizar críticamente información para la gestión

Trabajar colaborativamenteLiderarTrabajar en equipo, crear y mantener relacionesinterpersonalesLograr aprendizajes colectivos

Relacionarse con la comunidadRelacionarse con el entorno, articular redesy establecer alianzasConstruir relatos y comunicarlos efectivamente

Negociar y responder a las contingenciasNegociar, argumentar y alcanzar acuerdosManejar situaciones emergentes, crisis ycontingencias

Conocimientos (18)

Política educativa y relaciones con la comunidadTendencias en educaciónInclusión y equidadPolíticas nacionales e institucionalidad educativaGobernanza educativa localFormación ciudadanaFactores de efectividad de las unidades educativasFactores de efectividad del nivel intermedio

Enseñanza efectiva y desarrollo docenteGestión del currículo y evaluaciónProcesos de aprendizajeEvaluación de aprendizajesDesarrollo profesional

Planificación, liderazgo y gestiónLiderazgo escolar y cultura organizacionalMejoramiento y cambioTeoría de cambio o acciónMetodología para planificar estratégicamenteGestión de redesGestión de sistemas de información y análisisGestión de proyectosAdministración de recursos humanosAdministración de recursos financieros/contables

Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en Educación Pública 76

Page 82: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

Anexos: Tabla 3Matriz para la planificación del acompañamiento según determinación por profesional de la UATP y equipo directivo/profesional EE

Algunas capacidades y habilidades para considerar en el diseño de la matriz de planificación del acompañamiento:

Capacidades y habilidades

Objetivos Estratégicos

Objetivos Anuales

Indicador Fórmula de cálculo

Meta oResultado Esperado

Fecha de aplicación de la medición

Verificadores o medios de prueba

Supuesto o riesgo que, de concretarse, no permite cumplir el indicador

Habilidades interpersonales

Capacidades Funcionales Capacidades Técnicas

Escucha activa – comunicación efectiva – trabajo en equipo – liderazgo – motivación – resolución de problemas – honestidad – ética – comprensión y empatía – asertividad – colaboración – gestión de conflictos, etc.

• Generar involucramiento e involucrarse

• Diagnosticar/autoevaluar

• Planificar

• Dar respuesta a lo planificado

• Evaluar impacto

• Analizar datos y resultados

• Sistematizar información

• Generar instrumentos de seguimiento y evaluación

• Retroalimentar prácticas

• Planificar estrategias de evaluación y experiencias de aprendizaje, conocimiento de la disciplina, observar o juzgar el aprendizaje, proponer y desarrollar innovaciones, entre otras.

Dirección de Educación Pública | 77

Page 83: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

Anexos: Tabla 4

Implementación de acompañamiento según etapas del apoyo técnico pedagógico en los establecimientos educacionales SLE.

ETAPA OBJETIVO ACCIONES REALIZADAS

UATP

ASPECTOS A MEJORAR

EE

ACUERDOS DE MEJORA

EE

LOGROS ALCANZADOS

EE

LEVANTAMIENTO DE NUEVOS

ACUERDOS DE EE-UATP

PLAZO RESPONSABLEUATP-EE

Conocimiento y Diagnóstico

Implementación y Acompañamiento

Seguimiento, Monitoreo y Evaluación

Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en Educación Pública 78

Page 84: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

Anexos: Tabla 5Matriz metodológica. Formato y ejemplo del desarrollo del apoyo y acompañamiento técnico pedagógico

Diagnóstico PlanificaciónEjecución yEvaluación

Procesos o prácticas claves a mejorar según diagnóstico

Capacidades a desarrollar según diagnóstico

Dimensión del Modelo asociada (principalmente)

Objetivo(s) Estratégico(s)

Objetivos Anuales(AÑO 1)

Metas Anuales (por objetivo anual)

Indicadores de logro (por objetivos anuales)

Estrategias de trabajo (genéricas)

Sesiones e informes de seguimiento y evaluación (fechas)

Ejemplo:

1. Elaboración, monitoreo y seguimiento del protocolo de convivencia en todos los niveles del EE.

2. Análisis de información para la toma de decisiones a los actores claves según corresponda.

Planificación Estratégica (capacidad funcional).

Análisis de datos (capacidad técnica).

Elaboración de indicadores de la temática (capacidad técnica).

Comunicación efectiva (habilidad interpersonal).

Convivencia Educativa.

1. Fortalecer las capacidades de planificación estratégica y elaboración y aplicación de indicadores para el desarrollo del protocolo de convivencia educativa en todos los niveles de enseñanza del EE.

1.1. Contribuir a la identificación y sistematización de prácticas positivas y negativas relacionadas con el quehacer del equipo directivo en relación al protocolo de convivencia educativa.

100% de las prácticas identificadas como positivas y negativas sistematizadas

N° de prácticas positivas sistematizadas/N° de prácticas definidas como positivas.

N° de prácticas negativas sistematizadas/ N° de prácticas definidas como negativas.

Análisis de instrumentos relacionados con la temática con diferentes estamentos del EE.

Análisis y definición de prácticas positivas y negativas relacionadas con el protocolo de convivencia educativa.

Sesión 1-2:Diagnóstico:Acuerdos:

Sesión 3:Planificación:Acuerdos:

Sesión xObjetivo anual abordado:Estrategia(s):Actividades (que den cuenta de las capacidades trabajadas):Acuerdos:

Dirección de Educación Pública | 79

Page 85: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

Anexos: Informe 1Desarrollo del Plan de Apoyo y Acompañamiento Técnico Pedagógico

1. Datos

2. Porcentaje de logros por cumplimiento (percepción en conjunto equipo EE-profesional SLE)

RBD (RBDs en RED u otro)

Objetivos Estratégicos del Plan

Objetivos Anuales

Sesiones de trabajo programadas en el período anual a la fecha

Sesiones de trabajo realizadas en el período anual a la fecha

Participantes regulares del EE en el proceso (sobre 90% de asistencia)

Componente / Nivel de Logro

25% 50% 75% 100%

Cumplimiento de acciones de las sesiones

Cumplimiento de acuerdos entre sesiones

Avance en logro de objetivos anuales

(según indicadores)Avance en logro de

objetivos estratégicos

Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en Educación Pública 80

Page 86: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

Anexos: Informe 1

3. Análisis de fortalezas y oportunidades de mejora del proceso

4. Desafíos en el corto plazo

Fortalezas (máximo 3) Oportunidades de mejora (máximo 3)

Desafíos del equipo del EE (máximo 3) Desafíos del profesional de la UATP (máximo 3)

Dirección de Educación Pública | 81

Page 87: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

Anexos: Tabla 6Categorías y focos para el acompañamiento, seguimiento y monitoreo en los EE de los SLE: ejes de trabajo e indicadores para brindar apoyo técnico pedagógico

ÁmbitoLiderazgo y Gestión Estratégica.

Categorías o foco de acompañamiento Indicador » Planificación estratégica. • Realiza planificación estratégica del

establecimiento, haciendo hincapié en los sellos educativos, enfoque educativo y énfasis del PEI, favoreciendo la calidad de los procesos educativos.

» Desarrollo y fortalecimiento de capacidades de equipo directivo, docentes, educadoras de párvulos, técnicas de educación parvularia, asistentes de la educación, educadoras diferenciales, equipo de apoyo.

• Desarrolla estrategias que permiten el fortalecimiento de capacidades de los equipos educativos.

• Genera espacios de articulación entre profesionales y asistentes de distintos niveles educativos.

» Gestión de condiciones al interior del establecimiento.

• Genera ambientes favorables al interior del establecimiento, que propician la instalación de interacciones positivas y bienestar de niños, niñas y adultos.

» Desarrollo profesional docente. • Genera acciones que favorecen el desarrollo profesional docente, fortaleciendo capacidades en los equipos educativos.

• Propicia espacios de interacción y trabajo colaborativo entre profesionales de la educación.

Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en Educación Pública 82

Page 88: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

ÁmbitoGestión Curricular y Apoyo a la Enseñanza.

Categorías o foco de acompañamiento Indicador » Proceso de enseñanza-aprendizaje. • Favorece la instalación del proceso de enseñanza-

aprendizaje en los distintos niveles educativos, instalando una línea de trayectoria educativa.

• Coordina acciones que propendan al desarrollo de conocimientos, habilidades y aptitudes de acuerdo con todos los estudiantes y su contexto.

» Espacios educativos. • Propicia espacios educativos en aulas y patios, contextualizados según las características, necesidades, intereses y desarrollo de niños, niñas y jóvenes.

» Implementación curricular. • Favorece la implementación curricular en todos los niveles, en coherencia con los sellos del PEI, enfoque educativo y contextos para el aprendizaje.

• Orienta la implementación y estrategias para la diversificación didáctica de la entrega de contenidos para propender al desarrollo integral de los estudiantes.

» Formación integral de niños, niñas y jóvenes. • Propicia el desarrollo de habilidades como la formación ciudadana, lenguajes artísticos, cuidado del medio ambiente, respeto y valoración por la diversidad y pensamiento crítico de manera transversal en el currículum y en actividades cotidianas del establecimiento.

» Flexibilidad y contextualización curricular. • Favorece el desarrollo de un currículo flexible y contextualizado a los intereses y necesidades de niños, niñas y jóvenes.

Dirección de Educación Pública | 83

Page 89: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

Ámbito Categorías o foco de acompañamiento Indicador » Gestión del clima en el aula. • Propicia climas en aulas que potencian diversos

aprendizajes en niños, niñas y jóvenes. • Propicia climas de respeto entre docentes y

asistentes de la educación. • Propicia climas de respeto entre apoderados/

familias y docentes y asistentes de la educación.

» Gestión de la enseñanza-aprendizaje. • Genera condiciones favorables para la ejecución del proceso de enseñanza-aprendizaje.

• Desarrolla instancias de coaprendizaje entre estudiantes y codocencia entre profesores.

» Diversificación de la enseñanza. • Otorga oportunidades de aprendizaje diversificadas que favorecen la incorporación de variados aprendizajes en niños, niñas y jóvenes.

• Procura la implementación de estrategias innovadoras para la inclusión educativa (igualdad de género, personas en situación de discapacidad, LGBTI, migrantes, etc.).

» Desarrollo de estrategias para la evaluación formativa en el aula.

• Implementa procedimiento de evaluación evidenciando logros y avances de niños, niñas y jóvenes en el proceso formativo.

Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en Educación Pública 84

Page 90: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

ÁmbitoConvivencia Escolar y Participación Ciudadana.

Categorías o foco de acompañamiento Indicador » Generación de espacios democráticos en el aula. • Favorece espacios de encuentro e intercambio

entre pares que propician el diálogo y toma de decisiones de forma democrática.

• Promueve la participación activa de estudiantes en el aula: realización de actividades, toma de decisiones respecto a éstas, etc.

» Establecimiento de acuerdos y compromisos colectivos.

• Propicia instancias de diálogo y consenso que permiten establecer acuerdos y compromisos colectivos entre pares.

» Gestión y educación de la convivencia. • Genera acciones para fortalecer conocimientos en los integrantes de la comunidad educativa vinculados con la convivencia en aula.

• Fortalece el funcionamiento del consejo escolar y sus representantes para abordar aspectos vinculados a la convivencia.

» Formación ciudadana. • Otorga oportunidades de aprendizaje que favorezcan que niños, niñas, jóvenes y adultos se formen como personas integrales, con autonomía y pensamiento crítico, principios éticos, interesadas en lo público, capaces de construir una sociedad basada en el respeto, la transparencia, la cooperación y la libertad.

Dirección de Educación Pública | 85

Page 91: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

Ámbito Categorías o foco de acompañamiento Indicador » Fortalecimiento de la relación familia-

establecimiento educacional. • Favorece instancias de participación e

involucramiento de las familias en la gestión educativa del establecimiento educacional.

» Participación de niños, niñas, jóvenes y familias en el espacio escolar.

• Promueve espacios de participación y convivencia de niños, niñas, jóvenes y familias en el establecimiento.

» Fortalecimiento de los consejos escolares. • Promueve acciones para fortalecer rol del consejo escolar.

• Promueve participación activa de los diversos estamentos en el consejo escolar.

Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en Educación Pública 86

Page 92: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

ÁmbitoInclusión Educativa

Categorías o foco de acompañamiento Indicador » Generación de espacios de aprendizaje con otros. • Promueve instancias de intercambio y apoyo mutuo

que generen el fortalecimiento y construcción de aprendizajes entre pares.

» Generación de espacios de encuentro, participación y reconocimiento a la diversidad.

• Genera espacios de encuentro entre los integrantes de la comunidad educativa, favoreciendo su reconocimiento a partir del diálogo, la reflexión y el intercambio de experiencias.

• Genera espacios de participación para todos los niños, niñas y jóvenes.

» Implementación de espacios educativos heterogéneos donde se valora la diversidad.

• Implementa espacios educativos pertinentes a las características, requerimientos e intereses de niños, niñas, jóvenes y adultos.

» Desarrollo de estrategias educativas y pedagógicas inclusivas.

• Desarrolla experiencias pedagógicas acordes a las características, ritmos de aprendizaje y requerimientos de niños, niñas y jóvenes.

• Propicia actividades de formación continua para docentes y asistentes de la educación en temáticas referentes a la diversidad.

» Promover acciones de innovación en inclusión educativa.

• Vela por la implementación adecuada de las orientaciones ministeriales para comunidades educativas inclusivas.

• Asegura el acceso y permanencia educativa de estudiantes representativos de la diversidad.

» Instalación enfoque de género. • Promueve un estilo educativo fundado en la igualdad de acceso y oportunidades para niños y niñas.

Dirección de Educación Pública | 87

Page 93: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

ÁmbitoTrayectoria Educativa.

Categorías o foco de acompañamiento Indicador » Instalación de procesos educativos de calidad para

todos los niños, niñas y jóvenes. • Implementa procesos educativos que promueven

el desarrollo integral de todos los niños, niñas y jóvenes, proporcionando diversas oportunidades de aprendizaje que consideran sus intereses, necesidades y características personales.

» Bienestar de niños, niñas, jóvenes y adultos. • Genera condiciones para que cada estudiante se sienta considerado y acogido en su singularidad.

• Genera un clima de interacciones positivas, velando por un buen trato en ambientes acogedores.

» Desarrollo Integral. • Desarrolla prácticas educativas que permitan el desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico.

» Preparación de jóvenes para convertirse en ciudadanos e integrarse de forma positiva en la sociedad.

• El establecimiento genera acciones que permitan a los estudiantes elegir su área técnica de acuerdo con sus intereses y capacidades.

» Seguimiento a situación de estudiantes egresados de enseñanza media.

• El sistema realiza seguimiento a la trayectoria de los estudiantes egresados de la enseñanza media.

» Inserción laboral de estudiantes egresados de la educación media.

• El sistema educativo monitorea a los alumnos egresados que se insertan en el ámbito laboral.

» Objetivos educativos. • Se formulan objetivos de aprendizaje para niños, niñas y jóvenes del sistema educacional acorde al Referente Curricular Nacional.

Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en Educación Pública 88

Page 94: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

Ámbito Categorías o foco de acompañamiento Indicador » Programas educativos. • Los programas educativos dan respuesta a las

necesidades, pertenencia, características y posibilidades de niños, niñas, jóvenes y adultos.

» Planes de estudios. • Los planes de estudio dan respuesta a las exigencias de la reforma educacional vigente.

» Perfiles de egreso. • El perfil de egreso de los estudiantes da respuesta a las demandas del país.

• El perfil de egreso debe velar por su coherencia con el PEI y el PEL.

» Metas del nivel educativo. • Los niveles educativos han definido sus metas en concordancia con las propuestas y exigencias del sistema de educación.

» Coherencia entre programas educativos, objetivos y metas.

• Existe coherencia entre el programa educativo, los objetivos que se han planteado y las metas proyectadas.

» Alternativas educativas diferenciadas (estudiantes desertores, en contexto de encierro, que viven en lugares rurales de alta dispersión geográfica).

• Existe oferta educativa para niños, niñas y jóvenes del sistema de diferentes contextos situacionales.

Dirección de Educación Pública | 89

Page 95: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

Anexos: Tabla 7Sugerencias para la implementación general del apoyo y acompañamiento técnico pedagógico mediante asesorías directas y redes. Metodologías genéricas en base a objetivos definidos según criterios de acción

Objetivos Contenido Criterios de trabajo transversales (9)

Metodología genérica (etapas del período anual) Productos

Desarrollar capacidades que contribuyan a la gestión institucional para la mejora de procesos y resultados educativos en el corto y mediano plazo.

Liderazgo(Insumos de contenido: Dimensión EID, MBD y LE, Orientaciones PEI, PME).

Gestión curricular(Insumos de contenido: Marco-Base Curriculares –Dimensión EID, planes y programas de estudio correspondientes al nivel).

Convivencia(Insumos de contenido: Dimensión EID, Orientaciones de política de convivencia escolar).

Inclusión Educativa(Insumos de contenido: Orientaciones para comunidades educativas inclusivas, implementación del Decreto N° 170 y Decreto N° 83).

• Foco permanente en el aporte del apoyo técnico pedagógico a la trayectoria educativa de los estudiantes.

• Fomento permanente de la identidad del establecimiento educacional (sellos PEI).

• Fomento permanente de la identidad del territorio (sellos PEL).

• Fomento del desarrollo de políticas nacionales y territoriales que sean pertinentes al contexto de cada establecimiento educacional.

• Conocimiento del plan de acompañamiento por toda la comunidad educativa.

• Sistematización de evidencias de mejora de prácticas, procesos o resultados del plan de acompañamiento anualmente.

a) Involucramiento, compromiso y análisis de contexto (solamente el primer año):

a1) Cada profesional de acompañamiento de la UATP analiza la ficha de caracterización (o fichas, en el caso de la RED) y genera un informe inicial de la primera línea en base a las fortalezas y oportunidades de mejoramiento detectadas en el EE a partir de las dimensiones del modelo de apoyo.a2) Se realiza una primera sesión de articulación entre el profesional asesor UATP y el EE donde se fomenta el involucramiento y compromiso del equipo directivo para el proceso de acompañamiento. Se lleva acabo el primer análisis conjunto de la caracterización e informe realizado preliminarmente. El acta de la sesión debiera enfatizar los compromisos genéricos del acompañamiento técnico pedagógico.a3) Con la información abordada junto al equipo directivo, se finaliza el primer producto: Informe de Análisis de la Caracterización del EE. Este informe es enviado al EE para el posterior trabajo de acompañamiento y enviado a las otras unidades técnico pedagógicas del SLE como insumo para la oportuna toma de decisiones.

b) Diagnóstico conjunto (profesional de apoyo y directivos) de resultados y gestión educativa con foco en las capacidades de equipos directivos.

b1) El profesional de apoyo de la UATP realiza la segunda sesión (o segunda y tercera) para, a partir del informe de análisis de la caracterización, priorizar procesos y prácticas de gestión institucional con el equipo directivo que sean claves para avanzar en el mejoramiento (en liderazgo, gestión pedagógica, convivencia, entre otros).b2) A partir de la definición de procesos y prácticas claves en el diagnóstico, se analizan y definen las habilidades y capacidades que se deben identificar, movilizar y/o fortalecer, cuáles existen y pueden ser soporte para mejorar la gestión institucional, enfatizando el impacto en el núcleo pedagógico. Esto se sistematiza colaborativamente en una matriz según el modelo de acompañamiento, dando curso a la siguiente etapa: planificación.

• Informe: Análisis de la caracterización del EE (o RED de EE).

• Ficha de diagnóstico del EE (o RED de EE) en función del acompañamiento técnico pedagógico.

• Plan de apoyo /acompañamiento que explicite capacidades y metas a corto y mediano plazo.

• Informe trimestral de seguimiento al plan.

• Informe de evaluación anual al plan.

Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en Educación Pública 90

Page 96: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

Objetivos Contenido Criterios de trabajo transversales (9)

Metodología genérica (etapas del período anual) Productos

• Resguardo por la implementación curricular contextualizada que responda a las características del entorno y rescate el valor de la diversidad y las diferencias entre los estudiantes.

• Identificación y sistematización anual de prácticas efectivas de gestión institucional y pedagógica.

c)Planificación conjunta, traducida en un plan, con objetivos a 5/6 años. c1) De manera colaborativa entre equipos directivos y profesional de apoyo de la UATP, definen los objetivos estratégicos, metas anuales e indicadores de logro y estrategias de trabajo (genéricas), basándose en la matriz de diagnóstico.c2) Una vez definido el plan de acompañamiento, el equipo directivo junto al profesional de apoyo de la UATP generan instancias para compartirlo con la comunidad educativa, al menos el consejo escolar y consejo de profesores.

*Nota: Es importante visibilizar que los objetivos del plan deben evidenciar tanto la o las capacidades a desarrollar como el para qué, donde se debe evidenciar el contenido (práctica o proceso de la o las dimensiones del modelo).

d)Ejecución del plan de acompañamiento.d1) El plan será ejecutado por la comunidad educativa, liderado por el equipo directivo. El profesional de apoyo de la UATP debe velar por acompañar todas las fases de implementación, apoyando con la resolución de situaciones emergentes y orientando a las comunidades con el desarrollo de acciones para la mejora. Se debe priorizar un orden de trabajo secuencial, que resuelva necesidades de corto plazo y apoye a lograr metas de mediano y largo plazo.

d2) Trimestralmente se realizará, dentro de una sesión, un análisis conjunto que permita hacer seguimiento y analizar los avances del plan de acompañamiento. Este análisis debe compartirse con toda la comunidad educativa como forma de involucrarlos en el proceso. Esto debiese generar un producto: Informe Trimestral de Seguimiento al Plan.

e)Evaluación anual (y estratégica) del plan de acompañamiento.e1) Con la información trimestral se tendrá que establecer una sesión de trabajo que aborde dos aspectos:1.Evaluación de los objetivos y metas anuales con evidencia de procesos y prácticas de los equipos del establecimiento educacional.2.Evaluación del aporte de los avances anuales a los objetivos estratégicos. Foco en las capacidades movilizadas y fortalecidas.

Esta etapa de evaluación debiese plasmarse en un producto: Informe de Evaluación Anual del Plan.

Dirección de Educación Pública | 91

Page 97: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

Objetivos Contenido Criterios de trabajo transversales (9)

Metodología genérica (etapas del período anual) Productos

Desarrollar capacidades que contribuyan a la gestión pedagógica y psicosocial para la mejora de procesos y resultados educativos en el corto y mediano plazo.

Estrategias de la Didáctica: Planificación de clases, Interacción pedagógica, evaluación de aprendizajes, entre otras.

Estrategias Disciplinares:Currículum nacional y sus orientaciones. Asignaturas específicas según diagnósticos y datos.

• Foco permanente en el aporte del apoyo técnico pedagógico a la trayectoria educativa de los estudiantes.

• Fomento permanente de la identidad del establecimiento educacional (sellos PEI).

• Fomento permanente de la identidad del territorio (sellos PEL).

• Fomento del desarrollo de políticas nacionales y territoriales que sean pertinentes al contexto de cada establecimiento educacional.

• Conocimiento del plan de acompañamiento por toda la comunidad educativa.

• Sistematización de evidencias de mejora de prácticas, procesos o resultados del plan de acompañamiento anualmente.

f) Involucramiento, compromiso y análisis de contexto (solamente el primer año):

f1) Cada profesional de acompañamiento de la UATP analiza la ficha de caracterización (o fichas en el caso de la RED) y genera un informe inicial de la primera línea base de fortalezas y oportunidades de mejoramiento a partir de los ejes de trabajo.f2) Se realiza una primera sesión de articulación entre el profesional asesor UATP y el EE donde se fomenta el involucramiento y compromiso del equipo directivo para el proceso de acompañamiento. Se lleva a cabo el primer análisis conjunto de la caracterización e informe realizado preliminarmente. El acta de la sesión debiera enfatizar los compromisos genéricos del acompañamiento técnico pedagógico.f3) Con la información abordada junto al equipo directivo, se finaliza el primer producto: Informe de Análisis de la Caracterización del EE. Este informe es enviado al EE para el posterior trabajo de acompañamiento y enviado a las otras unidades técnico pedagógicas del SLE como insumo para la oportuna toma de decisiones.

h) Planificación conjunta, traducida en un plan, con objetivos a 6 años.

h1) El profesional UATP en conjunto con el equipo docente/o psicosocial, analizan y levantan, a partir de la matriz de diagnóstico, los objetivos estratégicos, objetivos anuales, metas anuales e indicadores de logro.

h2) El equipo de docentes/psicosocial junto al profesional de la UATP, una vez definido el plan de acompañamiento, generan una instancia para compartirlo con la comunidad educativa, al menos el consejo escolar y consejo de profesores.

*Nota: Es importante visibilizar que los objetivos del plan deben evidenciar tanto la o las capacidades a desarrollar como el para qué, donde se debe evidenciar el contenido (práctica o proceso de la o los ejes de trabajo).

• Informe de caracterización sobre el análisis de desempeños del conjunto de profesores/informe de análisis de desempeños de equipos psicosociales.

• Ficha de Diagnóstico del EE (o RED de EE) en función del acompañamiento técnico pedagógico.

• Plan de apoyo /acompañamiento que explicite capacidades y metas a corto y mediano plazo.

• Informe trimestral de seguimiento al plan.

• Informe de evaluación anual del plan.

Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en Educación Pública 92

Page 98: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

Objetivos Contenido Criterios de trabajo transversales (9)

Metodología genérica (etapas del período anual) Productos

• Resguardo por la implementación curricular contextualizada que responda a las características del entorno y rescate el valor de la diversidad y las diferencias entre los estudiantes.

• Identificación y sistematización anual de prácticas efectivas de gestión institucional y pedagógica.

i) Ejecución del plan de acompañamiento

i1) El plan será ejecutado en sesiones de trabajo con el equipo docente/psicosocial. Estas sesiones tendrán como hilo conductor los acuerdos con foco en el aporte a las estrategias y objetivos anuales.

i2) Trimestralmente se realizará, dentro de una sesión, un análisis conjunto que permita hacer seguimiento y analizar los avances del plan de acompañamiento. Este análisis debe compartirse con toda la comunidad educativa como forma de involucrarlos en el proceso. Esto debiese generar un producto: Informe Trimestral de Seguimiento al Plan.

j)Evaluación anual (y estratégica) del plan de acompañamiento.

j1) Con la información trimestral se tendrá que establecer una sesión de trabajo que aborde dos análisis:

1. Evaluación de los objetivos y metas anuales con evidencia de procesos y prácticas de los equipos del establecimiento educacional.

2. Evaluación del aporte de los avances anuales a los objetivos estratégicos. Foco en las capacidades movilizadas y fortalecidas.

Esta etapa de evaluación debiese plasmarse en un producto: Informe de Evaluación Anual del Plan.

Dirección de Educación Pública | 93

Page 99: Bases para un Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en ... · objetivo evitar las fórmulas para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares),

Dirección deEducaciónPública

Ministerio deEducación

www.educacionpublica.cl

Facebook /NuevaEducacionPublica

Twitter@NEP_Chile

Ministerio deEducación

Gobierno de Chile