Bases Teóricas de La Sociología Para La Interpretación de La

6
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NÚCLEO ACADÉMICO PORTUGUESA BASES TEÓRICAS DE LA SOCIOLOGÍA PARA LA INTERPRETACIÓN DE LA NATURALEZA SOCIAL DE LA EDUCACIÓN EN EL CONTEXTO NACIONAL, LATINOAMERICANO Y MUNDIAL. Integrante: Petain Marcel Morillo Barrios C.I.: 12011201

description

Bases Teóricas de La Sociología

Transcript of Bases Teóricas de La Sociología Para La Interpretación de La

Page 1: Bases Teóricas de La Sociología Para La Interpretación de La

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIONÚCLEO ACADÉMICO PORTUGUESA

BASES TEÓRICAS DE LA SOCIOLOGÍA PARA LA INTERPRETACIÓN DE LA NATURALEZA SOCIAL DE LA

EDUCACIÓN EN EL CONTEXTO NACIONAL, LATINOAMERICANO Y MUNDIAL.

Integrante: Petain Marcel Morillo Barrios

C.I.: 12011201

Page 2: Bases Teóricas de La Sociología Para La Interpretación de La

BASES TEÓRICAS DE LA SOCIOLOGÍA PARA LA INTERPRETACIÓN DE LA NATURALEZA SOCIAL DE LA EDUCACIÓN EN EL CONTEXTO NACIONAL, LATINOAMERICANO Y

MUNDIAL.

El presente ensayo se formará tomando como punto de partida lo que es la

sociología y la sociología de la educación, los cuales serán conceptos claves para

el desglose del presente. La sociología; se puede entender, como la ciencia que

estudia el desarrollo, la estructura y la función de la sociedad; se basa en la idea

de que los seres humanos no actúan de acuerdo a sus propias decisiones

individuales, sino bajo influencias culturales e históricas y según los deseos y

expectativas de la comunidad en las que viven.

Por su parte, la sociología de la educación, es unas de la disciplina

científica que utiliza los conceptos, modelos y teorías de la sociología para

comprender la educación desde su dimensión social, proporciona la posibilidad de

incorporar al grupo social como una unidad de análisis, en donde se busca el

consenso para un beneficio del grupo social, por lo que estudia las relaciones

entre los grupos sociales como consecuencia de la educación que se imparte y

que se desarrolla.

Ambos conceptos, aunado con lo hablado en clase en días pasados, lleva a

una afirmación: la sociología y la educación van tomadas de la mano. Es decir,

mientras que la primera estudia causas y consecuencias de cualquier fenómeno

social, la segunda toma en cuenta esos estudios, y a través de sus diversos

métodos, puede hacer que una estructura social sea transformada desde la

perspectiva intelectual y cultural. Ambas posee alrededor de un siglo de

existencia, fueron Augusto Comte y Emile Durkheim los que le dieron vida, el

primero como una ciencia general y el segundo como un segmento de las ciencias

de la educación. August Comte , fue un gran personaje, capaz de crear teorías

que trascendieron a través de los años, estaba totalmente en desacuerdo con el

regreso a la edad media, debido a que sería imposible regresar a aquellos tiempos

con tanta tecnología y adelantos científicos. Al desarrollar la teoría de los tres

estadios, es muy fácil de comprender el proceso evolutivo de la sociedad a través

de los tiempos. De una forma muy minuciosa Comte analizó y luego afirmó que el

Page 3: Bases Teóricas de La Sociología Para La Interpretación de La

desorden social provenía básicamente del desorden intelectual, y de acuerdo con

lo narrado en el texto se puede deducir que nuestra sociedad aún no está

completamente desarrollada, que aún nos quedan características de los estadios

anteriores a los que él hace referencia. Aunque las revoluciones continuaban

llegando, él creía que tarde o temprano el positivismo llegaría a reformarnos, cosa

que nunca ocurrió, y que además la sociología contribuye muy bien al orden

social.

Por su parte Émile Durkheim, dentro de sus obras destacó la solidaridad

social, las reglas del método sociológico y suicidio, enfocó su punto de vista en las

fuerzas sociales que unen una sociedad, denominó este fenómeno como

solidaridad social, la solidaridad mecánica está basada en una estrecha

participación de valores, la solidaridad orgánica es una interdependencia basada

en la división completa del trabajo. En las reglas del método sociológico, Durkheim

argumentaba que la sociología era el estudio de los hechos sociales y que luego

se convirtió en la preocupación de otros teóricos. En su obra “El Suicidio” él da

razones que hacen entender el por qué ocurre este suceso, ya que se enfoca más

en los no materiales, que en los materiales; y es allí en donde se puedo entender

y cuando hacer la comparación entre las sociedades primitivas y modernas.

Durante las décadas del siglo XVIII y las primeras del siglo XIX se produjo

la Revolución Francesa y la Revolución Industrial las cuales aportaron cambios

muy importantes en el desarrollo de Europa todo estos sucesos tributaron un sin

número de procesos que contribuyeron para forjar el mundo que hoy todos

conocemos; por ello es preciso definir que es una revolución; básicamente es un

cambio, un hecho transcendental que marca un antes y un después. Así pues, la

Revolución Industrial, produjo cambios en la economía; se pone en marcha la

economía mecánica que fue en su momento innovadora frente a otros modos de

producción ya que a finales del siglo XVIII la economía solo se basaba en la

agricultura y el comercio de una forma muy artesanal, la fabricas también fue una

unidad de producción especial en la cual surgieron nuevos grupos sociales como

lo fueron la burguesía industrial y el proletariado la revolución industrial produjo

cambios tanto en lo económico, político y en el estado se caracterizó por los

Page 4: Bases Teóricas de La Sociología Para La Interpretación de La

avances técnicos y tecnológicos que abrieron las puertas del comercio en otros

países posesionando a Inglaterra como una gran potencia económica; se

produjeron grandes conflictos en materia social ya que los grandes capitalistas o

aquellos que tuviesen mayor posibilidad económica se adueñaron de las tierras de

muchos campesinos y estos se vieron obligados a salir de sus tierras y emigrar a

las ciudades con sus numerosas familias en busca de nuevas oportunidades lo

que genero grandes masas de desocupados ya que muchas fábricas preferían

emplear niños para mano de obra y sacar a los adultos que generaba mayores

gastos y salarios más altos pues a los primeros se les podía pagar mucho

más barato y tener mayor productividad toda esta situación de injusticias llevaron

a la creación de sindicatos y huelgas para reclamar el mejoramiento de las

condiciones de trabajo todo esto produjo las primeras leyes que protegen a

los trabajadores y el mejoramiento de la calidad de vida de estos. Por su parte en

la Revolución Francesa produjo cambios muy importantes en el campo político

durante esta se abolió el sistema feudal y fue el triunfo de un pueblo oprimido y

cansado de tantas injusticias de la nobleza feudal y un estado absolutista. Durante

un tiempo en esta se instauro una república democrática también se iniciaron

nuevos modos de hacer política creando ideales, también trajo como

consecuencia: destrucción del el sistema feudal, se dio un fuerte golpe a la

monarquía absoluta, surgió la creación de una República de corte liberal, se

difundió la declaración de los derechos del hombre y los ciudadanos, se

difundieron ideas democráticas, comenzaron a surgir ideas de independencia

en las colonias iberoamericanas, se fomentaron los movimientos nacionalistas. La

Revolución Francesa, cambió la forma de gobierno que durante muchísimos años

hubo en Francia y otros países de Europa y dio paso a una nueva forma de

Estado.