bases_ii_econegocio_final_18-07-2012_0022

22
BASES DEL II ECONEGOCIOS ESCOLARES CONCURSO DE Promoción de Capacidades Educativas en riesgos Ambientales para el desarrollo Alternativo integral y Sostenible

description

http://www.ecosanmartin.com/sites/default/files/pagina/bases_ii_econegocio_final_18-07-2012_0022.pdf

Transcript of bases_ii_econegocio_final_18-07-2012_0022

BASES DEL

II ECONEGOCIOSESCOLARES

CONCURSO DE

Promoción de Capacidades Educativas en riesgos Ambientalespara el desarrollo Alternativo integral y Sostenible

RegionVerde

y

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

SAN MARTÍN

ACTIVIDAD: “Promoción de Capacidades Educativas en

Riesgos Ambientales para el Desarrollo Alternativo

Integral y Sostenible en el departamento de San Martín”

PROGRAMA INSTITUCIONAL PLAN DE IMPACTO RÁPIDO

DE DESARROLLO ALTERNATIVO INTEGRALY SOSTENIBLE

Moyobamba, Julio del 2012

I. DISPOSICIONES GENERALES DEL II CONCURSO DE ECONEGOCIOS ESCOLARES

1.1. MARCO NORMATIVO DEL CONCURSO

II. OBJETIVOS

III. CONVOCATORIA Y PROCEDIMIENTO

3.1. CONVOCATORIA

3.2. PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN

3.3. BASES

IV. PREMIOS Y BENEFICIOS

V. CATEGORÍA

VI. ETAPAS

6.1. PRIMERA ETAPA6.2. SEGUNDA ETAPA

VII. JURADO

VIII. PARTICIPACIÓN

8.1. PARTICIPANTES 8.2. INSCRIPCIÓN 8.3. CARPETA DE INSCRIPCIÓN 8.4. FORMA DE PRESENTACIÓN8.5. CRONOGRAMA DE PRESENTACIÓN8.6. INFORMES

IX. PROCEDIMIENTOS DE CALIFICACIÓN

9.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ANEXOS

SUMARIO

PRESENTACIÓN

La Región San Martín, es una de las regiones que cuenta con mayor diversidad biológica en flora y fauna, bondades geográficas, hidrográficas, que no se están aprovechando de manera sostenible.

Es conocida la existencia y el crecimiento de estilos de vida no armoniosos entre la sociedad humana su cultura y la naturaleza, algunas manifestaciones que observamos en la realidad son: la deforestación, la contaminación del agua, aire y el suelo, pérdida de biodiversidad, incremento de desastres, entre otros, que ponen en riesgo nuestra propia existencia. Somos conscientes de la necesidad urgente de cambio de estos estilos de vida, donde la educación, y particularmente, el aprovechamiento armonioso sostenible y sustentable de los recursos para el desarrollo de las habilidades empresariales de nuestros estudiantes sanmartinenses.

El PER, busca desarrollar capacidades emprendedoras en los estudiantes que les permita insertarse en el mundo productivo y laboral de manera responsable, de esta manera integrarse al desarrollo de su comunidad, local y regional. En ese sentido la Actividad: “PROMOCIÓN DE CAPACIDADES EDUCATIVAS EN RIESGOS AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO ALTERNATIVO INTEGRAL Y SOSTENIBLE – REGIÓN SAN MARTÍN”, convoca al II Concurso de Econegocios Escolares, el cual busca involucrar a los estudiante de la EBR en un proceso de sensibilización, valoración y praxis ambiental, para la conservación y protección del ambiente, recuperación de ecosistemas degradados por los cultivos ilícitos y el fortalecimiento de la educación ambiental en el ámbito de la Región San Martín.

El DCR estipula como uno de sus temas transversales a la Educación Ambiental y Ecoturismo, por lo tanto este concurso está contribuyendo a desarrollar y formar capacidades, valores actitudes, con características de liderazgo y emprendimiento EMPRESARIAL.

Con la Implementación de estos proyectos de innovación en econegocios, se pretende perfilar tres principios: La sostenibilidad, es decir que perduren en el tiempo, la factibilidad que se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo metas trazadas y la Replicabilidad que se refiere a la posibilidad de repetir la experiencia en otros contextos.

En este contexto los econegocios son oportunidades abiertas, emprendedoras e innovadoras para insertar a los estudiantes en el mundo laboral y empresarial.

“Por una escuela en Econegocios escolares en nuestra

región verde y megadiversa.”

EQUIPO TÉCNICO REGIONALDRESM - DEVIDA - PIR DAIS

I. DISPOSICIONES GENERALES DEL SEGUNDO CONCURSO REGIONAL DE ECONEGOCIOS ESCOLARES:

SEGUNDO CONCURSO DEECONEGOCIOS ESCOLARES

1.1. Marco Normativo del Concurso.

Ø Decenio de la Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible 2005 - 2014 (Cumbre de Johannesburgo, 2002).

Ø Constitución Política del Perú: Plantea que el estado determina la política nacional del ambiente y promueve el uso sostenible de los recursos naturales (Art. 67º). Así mismo, propone que el Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas (Art. 68º).

Ø La Ley General de Educación del Perú (Ley Nº 28044, 28 de julio del 2003) establece como uno de los Principios de la Educación “La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida”.

Ø La Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental del Perú, Ley Nº 28245 del 8 de junio del 2004, sitúa como uno de sus instrumentos de gestión y planificación ambiental: “La elaboración de propuestas en materia de investigación y educación ambiental”.

Ø El Reglamento de la citada Ley. El Decreto Supremo 008-2005-PCM, del 28 de enero del 2005, menciona en su Artículo 87 que: “La Educación Ambiental es el instrumento para lograr la participación ciudadana y la base fundamental para una adecuada gestión ambiental”.

Ø La Resolución Suprema Nº 001-2007-ED, que aprueba el “Proyecto Educativo Nacional al 2021: La Educación que queremos para el Perú”, elaborado por el Consejo Nacional de Educación.

Ø Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente (2005). Reconoce la importancia de la tecnología y de la educación ambiental para el desarrollo.

Ø ElCódigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Decreto Legislativo Nº 613 del 07 de setiembre de 1990) señala en el Título Preliminar DERECHO A GOZAR DE UN MEDIO AMBIENTE SALUDABLE Y EQUILIBRADO.

Ø Ordenanza Regional N° 011-2010-GRSM/CR, que aprueba el Diseño Curricular Regional.

2.1. Promover en la comunidad educativa la cultura por el desarrollo sostenible. 2.2. Incentivar la creatividad y la participación de los estudiantes de las instituciones educativas de la

región San Martín con la presentación de proyectos de Innovación en Econegocios Escolares.2.3. Implementar proyectos de Innovación de Econegocios en las instituciones educativas.2.4. Mantener y promover la conservación de los ecosistemas naturales de la región.2.5. Promover la articulación de áreas a partir del eje articulador “Trabajo y Cultura” del DCR.

3.1. CONVOCATORIA:

El II Concurso de Proyectos de Innovación en Econegocios Escolares es promovido y convocado por la Dirección Regional de Educación en el marco de la actividad “PROMOCIÓN DE CAPACIDADES EDUCATIVAS EN RIESGOS AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO ALTERNATIVO INTEGRAL Y SOSTENIBLE EN LA REGIÓN SAN MARTÍN”, que tiene como fin reconocer las buenas ideas, la creatividad, las experiencias, el emprendimiento, los proyectos y

II. OBJETIVOS:

III. CONVOCATORIA Y PROCEDIMIENTO:

demás acciones que contribuyen con la Educación para el Desarrollo Sostenible.

3.2. PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN:Se realizará mediante oficios, afiches distribuidos a nivel de toda la región por las Unidades de Gestión Educativa Local; además, a través de la página web de la Dirección Regional de Educación de San Martín ( ) y el portal Web de educación ambiental

.

3.3. ENTREGA DE BASES:Las Bases se encontrarán en la página web de la Dirección Regional de Educación de San Martín

, página de educación ambiental .

A las instituciones educativas de cada Unidad de Gestión Educativa Local se les dará los siguientes premios:

4.1. Primer lugar, S/. 3 000.00 nuevos soles y Resolución Directoral Regional.4.2. Segundo lugar, Resolución Directoral Regional y premio sorpresa.4.3. Al tercer lugar, mención honrosa y premio sorpresa.

5.1. Las instituciones educativas podrán participar en las siguientes categorías.

Ø EcoturismoØ Jardinería con especies nativas.Ø Acuicultura con especies hidrobiológicas nativas. Ø Zoocriaderos de especies nativas (deben indicar experiencias previas de reproducción).Ø Comercialización de productos nativos. Ø Utilización de energías renovables o no convencionales para procesos de producción

ambientalmente limpios. Ø Procesamiento de productos nativos para la industria de alimentos, farmacéutica, cosmética, tintes

naturales, taninos, aceites, etc.Ø Actividades agroforestales que incluyan entre sus componentes manejo de germoplasma con

priorización de especies nativas.Ø Manejo de residuos sólidos.Ø Producción de abonos orgánicos líquidos y/o sólidos.Ø Paquetes Tecnológicos alternativos al desarrollo sostenible que articulan diferentes actividades,

técnicas y procedimientos que están orientados a la protección y uso sostenible y sustentable de (flora y fauna).

5.2. Para participar en el concurso se deberá tener en cuenta lo siguiente:

Ø Compromiso real por la conservación de la biodiversidad (detallar acciones de respeto y/o conservación de los recursos naturales).

Ø Hacer un uso responsable y sostenible de los recursos naturales, considerando acciones que tomen en cuenta la conservación de los mismos.

Ø Garantizar que el proyecto sea autosostenible.Ø Garantizar la participación de los diferentes integrantes de la comunidad educativa.

El concurso comprende dos etapas claramente definidas que son:

6.1. PRIMERA ETAPA

Ø Las instituciones educativas presentarán sus proyectos en la UGEL de su jurisdicción.

www.dresanmartin.gob.pewww.ecosanmartin.com

www.dresanmartin.gob.pe www.ecosanmartin.com

IV. PREMIOS:

V. CATEGORÍA:

VI. ETAPAS:

Ø La UGEL remite los proyectos a la DRE SM.Ø Revisión de proyectos de innovación y planes DE ECONEGOCIOS.Ø Seleccionar los 03 mejores proyectos por UGEL que pasarán a la siguiente etapa.

6.2. SEGUNDA ETAPA

Ø La UGEL preside la Inspección ocular, que se desarrollará en las instituciones educativas seleccionadas por la comisión central, para verificar los requisitos mínimos que debe brindar la institución para el desarrollo del proyecto.

Ø La comisión central, consolidará los resultados de las dos etapas.Ø Definición de los proyectos ganadores de cada UGEL.Ø Premiación a los proyectos ganadores.

7.1. PRIMERA ETAPA

Estará conformado por los siguientes integrantes:Ø Representante del Gobierno Regional de la Gerencia de Desarrollo Social.Ø Representante del ARA.Ø Representante de la oficina del medio ambiente de la municipalidad.Ø Especialista responsable de educación ambiental de la DGP.

VEEDORESü Representante del ETR PIR DAIS.ü Fiscal ambiental del Ministerio Público.

7.2. SEGUNDA ETAPA

Ø Estará conformado por los siguientes integrantes:Ø Especialista responsable de educación ambiental AGP.Ø Representante de la municipalidad (Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente).Ø Especialista del ETR PIR DAIS.

8.1. PARTICIPANTES Todas las instituciones educativas públicas de la EBR, de la Región San Martín.

8.2. INSCRIPCIÓN: La inscripción la realiza el Director de la Institución Educativa, en la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de su jurisdicción.

8.3. LA CARPETA DE INSCRIPCIÓNCada institución educativa presentará una carpeta conteniendo los siguientes documentos:

Ø Ficha de Inscripción (anexo 1)Ø Datos de la Institución Educativa. FORMATO 1 (anexo N° 2)Ø Informe del Proyecto de Innovación. FORMATO 2 (máximo de 15 páginas) (anexo N° 3)Ø Identificación de la Problemática FORMATO 3 (anexo4)Ø Presupuesto FORMATO 04 (anexo 5)Ø Compromiso de Actividades consideradas en el proyecto FORMATO 05 (anexo 6)Ø Docentes y estudiantes participantes en el proyecto FORMATO 06 (anexo 7)Ø Compromiso FORMATO 07 (anexo 8)Ø ¿Cómo Surge la Idea del Econegocio? FORMATO 8 (anexo 9)Ø Ficha Individual de Evaluación de Proyectos de Innovación en Econegocios Escolares (anexo 10)Ø Anexos: documentos y materiales que demuestren la efectiva realización de la experiencia en

cualquiera de las etapas que estuviera hasta la fecha de presentación (videos, fotos, impresiones, etc.). Incluir formato digital en CD o DVD.

VIII. PARTICIPACIÓN:

VII. JURADO:

8.4. FORMA DE PRESENTACIÓN:Ø La presentación de los proyectos se hará en un sobre lacrado, en físico y en digital (grabado en un

CD o DVD en formato Word y PDF).Ø Si el proyecto está incluido en los documentos de gestión de la I.E. entonces deberá adjuntar el

PEI y el PCI en formato digital (Word y/o PDF).Ø Las demás evidencias (fotos y videos se incluirán en el CD O DVD).Ø En caso que los CD o DVD presenten fallas o estén mal grabados le restarán los puntos en los

rubros correspondientes.

NOTA:

Los formatos se encontrarán disponibles en la página web de la Dirección Regional de Educación San Martín y en el portal de Educación Ambiental

.

Pueden participar proyectos en ejecución y/o aquellos que están en planificación demostrando que se articula al PEI, PCI y cuenta con la infraestructura adecuada.

8.5. CRONOGRAMA DE PRESENTACIÓN:

Ø PRIMERA ETAPAA NIVEL DE UGEL

A NIVEL DE DRE

Ø SEGUNDA ETAPAA NIVEL DE UGEL

www.dresanmartin.gob.pe www.ecosanmartin.com

Difusión Abril – Julio - Agosto

Recepción de proyectos UGEL Del 18 de julio al 24 de agosto

Remisión de proyectos de la UGEL a la DRE 25 al 28 de agosto

Conformación del comité evaluador. 31 de agosto

Evaluación y selección de proyectos. Del 03 al 06 de septiembre

Publicación de resultados de la primera etapa 07 de septiembre

Remisión de los proyectos a las UGEL. 07 de septiembre

Inspección ocular a las instituciones educativas preseleccionadas

Del 10 al 13 de septiembre

Remisión de las fichas aplicadas a la DRE SM

13 de septiembre

A NIVEL DE DRE

Ø RESULTADOS: el veredicto del jurado calificador es inapelable en sus dos etapas.

Ø PREMIACIÓN:La ceremonia de premiación se realizará en cada unidad ejecutora de acuerdo al cronograma de talleres.

8.6. INFORMES:

Para cualquier información o consulta acerca del Concurso de Econegocios

Visitar las páginas: ; .

Enviar un mensaje al correo electrónico: [email protected].

Llamar a los celulares:954987225 – 976691895 – 950434008 - 949873201 – 942859076 – 942406126 – 954985138 -943276173 – 969364577. RPM: # 954987225 - # 950434008 - # 949873201 - # 608414 - # 954985138 - *763840 – 943276173 - #943276173 - #976691895.RPC: 949071937

9.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Para una evaluación más objetiva el jurado calificador aplicará las fichas que se encuentra en el anexo 10.

www.dresanmartin.gob.pe www.ecosanmartin@com

IX. PROCEDIMIENTOS DE CALIFICACIÓN:

Consolidación de resultados por la comisión central.

Del 14 de septiembre

Publicación de resultados finales 17 de septiembre en pág. Web.

Premiación 20 de septiembre

ANEXOS

ANEXOS

ANEXO N° 1 FICHA DE INSCRIPCIÓN PARA EL II CONCURSO DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EN

ECONEGOCIOS ESCOLARES

UNIDAD EJECUTORA :…………………………………………………………………..…………… UGEL :………………………………………………………………..……………… TÍTULO DEL PROYECTO :………………………………………………………………..……………… ………………………………………………………………..……………… DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

Nº/Nombre:

Dirección:

Prov.: Dist.: Lugar.:

Telf.: Fax.: E-mail. :

Gestión estatal Convenio Población escolar:

Director (a):

RESPONSABLES DEL PROYECTO Estudiante 1: Grado: e-mail:

Estudiante 2: Grado: e-mail: Estudiante 3: Grado: e-mail: Estudiante 4: Grado: e-mail:

Estudiante 5: Grado: e-mail: Asesor (a): Espec.: e-mail: Asesor (a): Espec.: e-mail: Asesor (a): Espec.: e-mail:

CONFORMIDAD EL Sr.(a):……………………………………………………….……………………………..Director (a) de la Institución Educativa:………………………………………….. hace constar que cuenta con los siguientes documentos:

Documentos Si cuenta No cuenta PEI PCI POI Resolución Directoral de aprobación del proyecto de Innovación. (UGEL)

Nota: Adjuntar copias de las Resoluciones, válido para evaluación.

Director(a) de la I.E. Responsable del Proyecto

Asesor - Coordinador Especialista

ANEXO N° 2

FORMATO 01: (una página)

DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

TÍTULO DEL PROYECTO:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

Nº/Nombre de la I. E. : ……………………………………………………………………………….. N° de Resolución de Creación : ……………………………………………………………………………….. N° de Código Modular : ……………………………………………………………………………….. Modalidad de la I. E. : ……………………………………………………………………………….. Número de Estudiantes : ……………………………………………………………………………….. Número de Docentes : ……………………………………………………………………………….. Dirección : ………………………………………………………………………………. Localidad : ………………………………………………………………………………. Distrito : ………………………………………………………………………………. Provincia : ………………………………………………………………………………. UGEL : ………………………………………………………………………………. Teléfono de la I. E. : ………………………………………………………………………………. Fax de la I. E. : ………………………………………………………………………………. Correo electrónico : ………………………………………………………………………………. Web de la I.E. : ……………………………………………………………………………….

DATOS DEL DIRECTOR DE LA I. E.

Apellidos y Nombres : ………………………………………………………………………………. N° de Documento de Identidad : ………………………………………………………………………………. N° de Código Modular : ………………………………………………………………………………. N° de Resolución de Nombramiento : ………………………………………………………………………………. Teléfono y/o fax : ………………………………………………………………………………. Nº de celular y/o RPM : ………………………………………………………………………………. Correo electrónico : ……………………………………………………………………………….

___________________ Firma

DATOS DEL DOCENTE RESPONSABLEDEL PROYECTO

Apellidos y Nombres : ………………………………………………………………………………. N° DNI : ………………………………………………………………………………. N° de Código Modular : ………………………………………………………………………………. Teléfono, Celular, RPM . : ………………………………………………………………………………. Correo electrónico : ……………………………………………………………………………….

____________________ Firma

ANEXO N° 3

FORMATO 02: (máximo 15 páginas) 1. TÍTULO DEL PROYECTO:

………………………………………………………………………………………….…………………………………………….

2. PROBLEMA PRIORIZADO:

………………………………………………………………………………………….……………………………………………

3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO: ………………………………………………………………………………………….…………………………………………… ………………………………………………………………………………………….……………………………………………

4. NEXO DEL PROYECTO CON PEN, PER, PEL Y PEI:

.......................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

5. MARCO TEÓRICO: ………………………………………………………………………………………….……………………………………………. ………………………………………………………………………………………….…………………………………………….

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ………………………………………………………………………………………….……………………………………………. ………………………………………………………………………………………….…………………………………………….

6. OBJETIVOS DEL PROYECTO: 5.1. Objetivo General:

………………………………………………………………………………………….………………………………………….. ………………………………………………………………………………………….…………………………………………..

5.2. Objetivos Específicos: ………………………………………………………………………………………….………………………………………….. ………………………………………………………………………………………….…………………………………………..

7. INNOVACIÓN QUE SE PRETENDE DESARROLLAR: NATURALEZA DEL PROYECTO: ………………………………………………………………………………………….………………………………………….. ………………………………………………………………………………………….…………………………………………..

8. POBLACIÓN BENEFICIARIA: ………………………………………………………………………………………….………………………………………….. ………………………………………………………………………………………….…………………………………………..

9. PERTINENCIA Y RELEVANCIA DEL PROYECTO (articulación de áreas) ………………………………………………………………………………………….………………………………………….. ………………………………………………………………………………………….…………………………………………..

10. RECURSOS: ………………………………………………………………………………………….………………………………………….. ………………………………………………………………………………………….…………………………………………..

11. MECANISMOS PARA SUSTENTAR EL PROYECTO EN EL TIEMPO: SOSTENIBILIDAD ………………………………………………………………………………………….………………………………………….. ………………………………………………………………………………………….…………………………………………..

12. ESTRATEGIAS E INDICADORES DE EVALUACIÓN:

………………………………………………………………………………………….………………………………………….. ………………………………………………………………………………………….…………………………………………..

ANEXO N° 4

FORMATO 03:IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

A. ÁRBOL DE PROBLEMAS:

B. ÁRBOL DE OBJETIVOS:

PROBLEMA CENTRAL

EFECTOS

CAUSAS

Objetivo Central

Medios

Fines

ANEXO N° 5

FORMATO 04: PRESUPUESTO INSTITUCIÓN EDUCATIVA : …………………………………………………………………………………..

NOMBRE DEL PROYECTO : …………………………………………………………………………………..

ITEM CANT DESCRIPCIÓN DE LOS BIENES PRECIO UNITARIO

MONTO TOTAL

Total

ANEXO N° 6

FORMATO 05: COMPROMISO DE ACTIVIDADES CONSIDERADAS EN EL PROYECTO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA : ………………………………………………………………………………………….

NOMBRE DEL PROYECTO : ………………………………………………………………………………………….

N° ACTIVIDAD PRODUCTO PLAZO

ANEXO N° 7

FORMATO 06: DOCENTES Y ESTUDIANTES PARTICIPANTES EN EL PROYECTO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA : ……………………………………………………………………………………………………. LUGAR : ……………………………………………………………………………………………………. NOMBRE DEL PROYECTO : ……………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………….

CARGOS APELLIDOS Y NOMBRES

DIRECTOR (A)

SUBDIRECTOR (A)

DOCENTE RESPONSABLE

DOCENTE CO-RESPONSABLE

DOCENTES PARTICIPANTES

NÚMERO DE ESTUDIANTES BENEFICIARIOS

Primer grado

Segundo grado

Tercer grado

Cuarto Grado

Quinto grado

TOTAL

ANEXO N° 8

FORMATO 07: COMPROMISO

Conste por el presente documento que los siguientes docentes de la Institución Educativa ………………………………………de ……………….., asumen el compromiso de desarrollar el Proyecto de Innovación en Econegocios Juveniles denominado: …………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… Comprometiéndose a asegurar su continuidad en el tiempo para beneficio de los estudiantes y la comunidad educativa. Dando fe de ello firman en señal de compromiso:

CARGOS APELLIDOS Y NOMBRES ESPECIALIDAD FIRMA

DIRECTOR (A) SUBDIRECTOR (A) DOCENTE RESPONSABLE

DOCENTE CO-RESPONSABLE

DOCENTES PARTICIPANTES

RESPONSABLE DE APAFA

ALCALDE ESCOLAR FISCAL AMBIENTAL

ANEXO N° 9

FORMATO 08

¿CÓMO SURGE LA IDEA DEL ECONEGOCIO?

I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1. DATOS DEL PROYECTO:

NOMBRE DE LA IDEA DEL ECONEGOCIO ............................................................................................................................

II. EXPERIENCIA DE LOS PARTICIPANTES Y MOTIVACIÓN DE LA CREACIÓN DEL PROYECTO O IDEA DEL ECONEGOCIO: Señalar brevemente: 2.1. ¿Qué motiva a la I.E. para realizar el Econegocio?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2.2. ¿Consideras importante e innovador iniciar un Econegocio en tu I.E.? ¿Por qué?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

III. IDENTIFICACIÓN DE IDEAS DE ECONEGOCIOS DE ACUERDO A TU REALIDAD: 3.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES O POTENCIALIDADES EN EL ENTORNO

INSTITUCIONAL QUE DIERON ORIGEN AL ECONEGOCIO.

Nombrar los principales problemas, necesidades y/o potencialidades en tu localidad o región que dieron origen al Econegocio propuesto.

Necesidades o Problemas

1.

2.

3.

4.

5.

3.2. IDENTIFICACIÓN DE IDEAS DE ECONEGOCIOS. Para cada problema, necesidad y/o potencialidad, proponer ideas de Econegocio.

IDEA DE ECONEGOCIO ¿QUE NECESIDAD SATISFACE?

1. 2. 3. 4. 5.

IV. ANÁLISIS DE LAS IDEAS DEL ECONEGOCIO:

4.1. ANÁLISIS MACRO DE LAS IDEAS DEL ECONEGOCIO. Especifique el análisis que hizo a cada una de las ideas propuestas.

MACRO FILTRO

Preguntas orientadoras IDEA 1 IDEA 2 IDEA 3 IDEA 4 IDEA 5

Si No Si No Si No Si No Si No

¿Tu idea de Econegocio responde a alguna necesidad/demanda?

¿Existe un mercado para este producto o servicio?

¿Ustedes quieren realizar este proyecto?

¿Es posible producir el producto en su distrito / región?

¿Este proyecto permite tener ganancias?

Total

4.2. ANÁLISIS MICRO DE LAS IDEAS DEL ECONEGOCIOS

En esta etapa analiza una por una cada idea de Econegocio que obtuvo mayor puntaje:

MICRO FILTRO

IDEAS DE ECONEGOCIOS IDEA 1 IDEA 2 IDEA 3

Si No Si No Si No

Disponibilidad local de materias primas Existencia de demanda insatisfecha Disponibilidad de mano de obra calificada Disponibilidad de mano de obra a costo aceptable Tecnología localmente disponible ¿El emprendedor tiene las habilidades para gestionar el proyecto?

TOTAL PUNTAJE.

V. DETERMINACIÓN DE LA IDEA DEL ECONEGOCIO:

IDEA DE ECONEGOCIO ¿POR QUE SERÍA UN BUEN

ECONEGOCIO? ¿QUE NECESIDAD

SATISFACE?

1.

VI. FACTIBILIDAD DE LA IDEA DE ECONEGOCIO: 6.1. A continuación Determina las Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas que afectarán

la realización de la idea del ECONEGOCIO

ANÁLISIS F.O.D.A

FORTALEZAS VARIABLES

DEBILIDADES

DESCRIPCIÓN DE FORTALEZA

PUNTAJE PUNTAJE DESCRIPCIÓN DE LA

DEBILIDAD 1 2 3 4 5 -1 - 2 - 3 - 4 - 5

Infraestructura.

Maquinaria y equipos

Conocimientos y habilidades (de tu

equipo)

Fuentes de consulta: Manuales, libros u

otros

Recursos económicos

Acceso a Internet

Puntaje total Puntaje total

Promedio Promedio

Puntaje Final

OPORTUNIDADES VARIABLES

AMENAZAS

DESCRIPCIÓN DE OPORTUNIDAD

PUNTAJE PUNTAJE DESCRIPCIÓN DE LA AMENAZA 1 2 3 4 5 -1 - 2 - 3 - 4 - 5

Factores ambientales

Empresas de la competencia

Estabilidad en las políticas,

institucional, regional y nacional

Empresas o instituciones de

cooperación y apoyo social - empresarial

Precios de las materiales, insumos y

servicios básicos

Instituciones o empresas que

requieren proveedores del

producto que pretendemos producir

Puntaje total Puntaje total

Promedio Promedio

Puntaje Final

6.2. Describir las estrategias que permitirán aprovechar las fortalezas que contribuirán a la implementación de la idea del ECONEGOCIO

FORTALEZAS

Aspectos Descripción ¿Cómo se aprovecha?

Infraestructura.

Maquinaria y equipos Conocimientos y

habilidades (de tu equipo)

Fuentes de consulta: Manuales, libros u otros

Recursos económicos Acceso a Internet

6.3. Describir las estrategias que permitirán superar las debilidades que afectarán a la

implementación de la idea del ECONEGOCIO.

DEBILIDADES

Aspectos Descripción ¿Cómo superar las

debilidades? Infraestructura.

Maquinaria y equipos

Conocimientos y habilidades (de tu

equipo)

Fuentes de consulta: Manuales, libros u otros

Recursos económicos

Acceso a Internet

6.4. Describir las estrategias que permitirán aprovechar las oportunidades que contribuirán con la

implementación de la idea del ECONEGOCIO.

OPORTUNIDADES

Aspectos Descripción ¿Cómo superar las

debilidades?

Factores ambientales

Empresas de la competencia

Estabilidad en las políticas, institucional,

regional y nacional

Empresas o instituciones de cooperación y apoyo

social - empresarial

Precios de las materiales, insumos y servicios

básicos

Instituciones o empresas que requieren

proveedores del producto que pretendemos

producir

6.5. Describir las estrategias que permitirán disminuir o anular los efectos de las amenazas que

afectarán la implementación de la idea del ECONEGOCIO ¿Qué AMENAZAS tienen que superar para iniciar su proyecto?

OPORTUNIDADES

Aspectos Descripción ¿Cómo superar las debilidades?

Factores ambientales

Empresas de la competencia

Estabilidad en las políticas, institucional,

regional y nacional

Empresas o instituciones de

cooperación y apoyo social - empresarial

Precios de los materiales, insumos y

servicios básicos

Instituciones o empresas que

requieren proveedores del producto que

pretendemos producir

6.6. Las estrategias propuestas para aprovechar las fortalezas y oportunidades contribuyen significativamente para la factibilidad de la idea del ECONEGOCIO. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

6.7. Las estrategias propuestas contribuyen significativamente para superar las debilidades y

reducir los efectos de las amenazas para garantizar la factibilidad de la idea del ECONEGOCIO. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

ANEXO N° 10 FICHA INDIVIDUAL DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EN ECONEGOCIOS

ESOCLARES

Unidad Ejecutora: …………………………………………………

Unidad de Gestión Educativa Local …………………………………………………

Institución Educativa …………………………………………………

Título del Proyecto …………………………………………………

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

N° I N D I C A D O R E S PUNTAJE POR

CADA MIEMBRO DEL

JURADO

P. máx.

jurado N° ….

Carácter innovador 1 Expresa variantes respecto a las acciones cotidianas y rutinarias para abordar la tarea del

proceso enseñanza aprendizaje en el campo de la producción. 06

2 Plantea cambios estructurales en la manera de organizar y gestionar la acción educativa en la I.E. que involucra a: docentes, estudiantes y padres de familia.

06

Consistencia del proyecto

3 Presenta una descripción breve y clara del problema que da origen al proyecto, explica las causas y efectos (puede considerar una potencialidad de su entorno).

06

4 Justifica la intervención en base a los antecedentes, expresando el “qué” “por qué”, y “para qué” se

desea implementar el proyecto de Econegocios. 06

5 Existe coherencia entre el problema planteado (o potencialidad), los objetivos, los resultados y los indicadores.

03

Los resultados son claros y dirigen el proyecto a la superación del problema identificado y/o potencialidad identificado.

03

6 El objetivo es posible de alcanzar y evaluar, de acuerdo a lo planteado en el proyecto de innovación. 06

7 Las actividades están claramente definidas, programadas y orientadas al logro de los resultados. 06

8 Existe coherencia entre las actividades y la articulación de áreas que propone el DCR. 06

9 El proyecto, responde y es pertinente a las necesidades y características de los estudiantes y de su

entorno. 06

Metas de impacto en los aprendizajes

10 Las actividades, propuestas en el proyecto, conllevan efectivamente a desarrollar las capacidades técnicos productivos, emprendedores y a mejorar los aprendizajes en los integrantes de la comunidad educativa.

06

11 Las actividades propuestas en el proyecto permiten el desarrollo de valores y actitudes ambientales 05

Articulación con la ecoeficiencia

12 Plantea actividades que conlleven: a la gestión y valoración de la biodiversidad, uso sostenible de la energía y agua, gestión de residuos sólidos para mejorar la calidad del aire y el suelo. 07

Monitoreo y evaluación

13 Describe cómo se va a desarrollar el monitoreo y evaluación. 03

14 En la relación de actividades, describe el levantamiento de una línea de base que sea el referente de avance y evaluación de sus resultados respecto a la ecoproductividad.

03

Sostenibilidad

15 El proyecto guarda relación con los lineamientos Política Ambiental nacional, regional y se articula al PEI de la institución educativa. 04

16 El marco teórico y las actividades se articulan con las capacidades y conocimientos del PCI de la institución educativa.

03

17 Las acciones del proyecto están articuladas al POI de la institución educativa. 03

18 Plantea procesos de gestión para el involucramiento de la comunidad (padres de familia,

autoridades comunales, locales, regionales, otros) 03

19 El proyecto, explicita la participación activa de los estudiantes en todas las fases de su ejecución. 04

Sustento legal 20 Cuenta con RD de UGELpara su ejecución. 05

SUMA TOTAL 100

…………………………………

DNI:……………………………