Basura en Cuautitlan Izcalli.docx

download Basura en Cuautitlan Izcalli.docx

of 12

Transcript of Basura en Cuautitlan Izcalli.docx

RECOLECCIN Y DISPOSICIN FINAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS GENERADOS POR EL MUNICIPIO DE CUAUTITLN IZCALLI

RECOLECCIN Y DISPOSICIN FINAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS GENERADOS POR EL MUNICIPIO DE CUAUTITLN IZCALLICONTROL Y ELIMINACIN DE RESIDUOS PELIGROSOS

INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLGICOSMIGUEL OTHN DE MENDIZABAL

CONTROL Y ELIMINACION DE RESIDUOS PELIGROSOSTRABAJO DE INVESTIGACIN DE CAMPORECOLECCIN Y DISPOSICIN FINAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS GENERADOS POR EL MUNICIPIO DE CUAUTITLN IZCALLI

INTEGRANTES: MEJIA MENDOZA JOSUROSAS SANTIAGO HCTOR URIEL

PROFESORA TITULAR: BLANCA ADELINA VELAZQUEZ DAZPROFESORA ADJUNTA: TANIA ROBLES GARCASEMESTRE: QUINTOGRUPO: 5105CTURNO: MATUTINO

NDICEIntroduccin Objetivo General. Justificacin de la investigacin Generalidades Desarrollo de la investigacin. Clasificacin de la basura Impacto Social Impacto Ecolgico.. Industria de la basura.. Organizacin Y Saneamiento Ambiental dentro del municipio. Polticas pblicas de Recoleccin y Tratamiento de la Basura Recoleccin de los desechos slidos dentro del municipio.. Tratamiento de los desechos slidos.. Cultura de la basura dentro del municipio.. Industrias de Reciclaje en el municipio.. Conclusin Agradecimientos. Bibliografa...

INTRODUCCIN:El Municipio de Cuautitln Izcalli, se localiza en la parte noroeste de la cuenca del Estado de Mxico, el cual colinda al norte con el Municipio de Tepotzotln, Cuautitln y Teoloyucan, al este con Cuautitln y Tultitln, al sur con Tlalnepantla de Baz y Atizapn de Zaragoza; al oeste con Nicols Romero y Tepotzotln; y a su vez se ubica a lo largo del cordn de infraestructura formado por la Autopista Mxico-Quertaro, la carretera Cuautitln-Tepotzotln, y los grandes colectores central y poniente de la Ciudad de Mxico.Dentro del municipio, se concentran aproximadamente 64,041.9 toneladas de residuos slidos urbanos, generados por los habitantes del mismo, los cuales son recolectados en todas las calles de las colonias, avenidas principales, as como los 13 pueblos del municipio.Esta enorme cantidad de basura, es una de las causas y a la vez, una expresin que provoca graves desequilibrios ambientales dentro del mismo; como contaminacin de agua, suelo y aire. Por otro lado, el manejo de estos grandes volmenes de desperdicios representa problemas de difcil solucin y enormes costos econmicos para el gobierno del municipio y la de su poblacin.Para que no ocurran dentro del municipio esta serie de problemas ambientales, econmicos y de salud, las autoridades municipales han implementado una campaa permanente de recoleccin de residuos slidos urbanos en todas las colonias que conforman al mismo y as lograr concientizar y fomentar una cultura en los habitantes sobre los desperdicios slidos urbanos, buscando mejorar el ambiente, bajando los ndices de contaminacin del suelo, aire y agua.

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIN:Dar a conocer a las personas en general los resultados obtenidos referente a la recoleccin y disposicin final de los residuos slidos generados en el municipio de Cuautitln Izcalli, con el objeto de que puedan contribuir al manejo y separacin de los residuos slidos urbanos, tanto dentro del municipio, como fuera de l y as promover la separacin de stos en escuelas, edificios pblicos, comercios, viviendas y en la comunidad, aspecto que favorecer a la cultura del reciclaje y la reduccin de generacin de basura. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIN:Como ya anteriormente se menciono en la parte introductoria de este trabajo, el problema de la basura est provocando mltiples consecuencias ambientales, sociales y de salud.Dicho problema nos involucra a todos, pues es preocupante ver un ambiente contaminado por basura (envolturas, pedazos de cartn, papeles, botellas, plsticos, etctera) por doquier, en los parques, en las calles y avenidas; por estas razones y muchas otras, se hace necesario, difundir y fomentar una cultura del reciclaje en las personas que permita reducir la contaminacin provocada por la emisin de los residuos generados en hogares y desechados en lugares pblicos, generando mal aspecto a la comunidad, daos y desequilibrios ambientales, as como gastos econmicos innecesarios.GENERALIDADES:Los seres humanos fabrican y utilizan una enorme cantidad de objetos, que cuando ya no son ocupados, ya no les sirven o bien se descomponen son desechados. Casi todo lo que se usa o se consume genera residuos, restos, sobras y desperdicios, lo que comnmente conocemos como basura que en ocasiones se arrojan al ambiente, produciendo daos severos, tanto para nuestra salud, como al medio mismo. Los materiales que se colocan en cestos, botes y barriles para deshacerse de ello reciben el nombre de basura. Los desechos se convierten en contaminantes cuando se arrojan al ambiente sin cuidado.El tipo de desechos que se produce en los hogares no es el mismo que el de una oficina, el de una escuela o el de una fbrica. Lo que se desecha depende del tipo de objetos que se emplean y de los materiales con que se fabrican.En algunas partes se producen ms desechos que provienen de materiales naturales y en otras partes abundan los desechos de materiales artificiales.Hay distintos lugares en los que se generan desechos de dos tipos. Hace tiempo la basura provena principalmente de los desechos de comida o de la fabricacin de artculos de madera o barro. Estas sustancias se reintegraban con facilidad al ambiente.Pero en la actualidad la poblacin humana ha crecido tanto y consume una variedad tan grande de productos que la basura es ms voluminosa y numerosa que antes. Los desechos que forman la basura tienen orgenes muy distintos y no es fcil deshacerse de ellos.

CLASIFICACIN DE LA BASURA:

Por su composicin Basura orgnica: Es todo desecho de origen biolgico, alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cscaras y semillas de frutas, huesos y sobras de animales, etc. Basura inorgnica: Es todo desecho de origen no biolgico, es decir, de origen industrial o algn otro proceso no natural, por ejemplo, el plstico, telas sintticas, etc. Desechos peligrosos: Es todo desecho, ya sea de origen biolgico o no, que constituye un peligro potencial y por lo cual debe ser tratado como tal, por ejemplo material mdico infeccioso (RPBI), material radiactivo, cidos y sustancias qumicas corrosivas, etc.

IMPACTO SOCIALLa basura es problema que aqueja al municipio de Cuautitln Izcalli y dicho problema est ligado a la escasa educacin, basada en la separacin de los desechos slidos; o bien la ausencia de una cultura acerca del reciclaje lo que hace que se acente el problema, produciendo altos grados de contaminacin: del suelo, de las aguas y del aire, as como, el producir un mal aspecto al entorno que nos rodea. Un dato relevante que nos hace reflexionar en torno a este problema, el cual no es solo de este municipio, si no que implica a todo nuestro pas, es que en promedio, una familia que consta de cinco personas produce alrededor de un metro cbico de basura, lo cual se traduce en trminos de una ciudad entera; por ejemplo, en tres millones de metros cbicos a esa basura contabilizada sumemos lo que se tira en los cientos de vertederos diseminados por todo el pas, resultaran ms de tres millones de metros cbicos. Por lo cual, es necesario buscar la forma de qu hacer con ella, pero si la poblacin no toma conciencia, esta cantidad aumentar y en un determinado momento sern vctimas de sus mismas acciones sufriendo graves consecuencias.Lamentablemente la poblacin no se preocupa por el problema que nos compete a todos, ni por las posibles alteraciones hacia la naturaleza y hacia el medio ambiente, debido a que no se toma conciencia y no se mide el dao que se le hace a la naturaleza, a sus recursos y por consecuencia a la poblacin.

Si esta situacin sigue sin preocupar a la poblacin, se seguir acumulando la basura lo cual puede provocar focos de infeccin, proliferacin de plagas (de mosquitos que trasmiten el dengue) y enfermedades (gastrointestinales, respiratorias y micticas). La misma acumulacin de desechos slidos al aire libre en casas, escuelas, terrenos baldos, calles, drenajes y en vertederos dan como resultado sitios insalubres debido a que los desechos se encuentran mezclados, orgnicos e inorgnicos, y en su descomposicin proliferan hongos, bacterias y muchos otros microorganismos causantes de enfermedades o infecciones las cuales si no son atendidas pueden causar la muerte.

Entre las principales enfermedades producidas por la acumulacin de basura se encuentran las gastrointestinales como la amibiasis, clera, diarrea y tifoidea, entre otras, adems el aire transporta millones de microorganismos de la basura que al ser inhalados provocan infecciones de las vas respiratorias como laringitis y faringitis.

IMPACTO ECOLGICO

Al tirar la basura y mezclndola de forma desordenada (los desperdicios inorgnicos con los desperdicios orgnicos), se convierte en mal oliente y peligrosa para la salud y si adjuntamos esto con que los desperdicios se tiran en cualquier lugar, muchos de los desperdicios inorgnicos quedarn enterrados sin descomponerse por cientos de aos lo que causar un dao severo al medio ambiente.

Dentro del municipio, as como dentro de todo nuestro pas, la basura es un problema casi desde el origen de sta, debido a la alta densidad de poblacin y al hecho de arrojar la basura a las calles. Esto ha producido la proliferacin de insectos, roedores y microorganismos patgenos, lo cual si sigue incidiendo un mal sistema de gestin de las basuras, producir un deterioro y depreciacin del entorno debido a la contaminacin del aire, del agua y del suelo, la prdida de tierras agrcolas, as como destruccin de habitas naturales.El primer paso que se debera dar es sensibilizar a la poblacin y crear consciencia a nuestra sociedad de la necesidad de respetar nuestro entorno reduciendo la basura que se produce, limitar el uso de materiales perecederos como el agua o los productos que contengan gases, cuidar la flora, la fauna, incluyendo animales domsticos, etc. y trabajar los principales problemas medio ambientales del planeta.

INDUSTRIA DE LA BASURALa generacin de desechos slidos por persona se multiplic nueve veces en slo cuatro dcadas. En ese tiempo la tecnologa para reciclar desechos slidos ha evolucionado, no as las prcticas para crear incentivos para recuperarlos de manera econmicamente viable. A pesar de que puede significar un gran atractivo en trminos del mercado, la mayor cantidad de residuos generados en el pas se descompone a cielo abierto. La industria del reciclaje dentro del pas sigue siendo un terreno en el que se mueven organizaciones de pepenadores, dirigidas unas cuantas personas, que da como consecuencia la mnima regulacin gubernamental, tecnologa escasa y la planeacin muy limitada.De acuerdo con la Secretara de Desarrollo Social, en cuatro dcadas la generacin de residuos slidos municipales se increment nueve veces y su composicin cambi de mayoritariamente orgnica, fcilmente integrable a los ciclos de la naturaleza, a mltiples elementos, cuya descomposicin es lenta y requiere procesos complementarios para efectuarse.La dependencia estima que la generacin de basura a nivel nacional alcanza 84 mil 200 toneladas diarias. Pero de ese volumen apenas 83 por ciento es recolectado y el resto queda disperso. Del total generado, slo 49 por ciento son depositadas en sitios controlados y el resto se dispone a cielo abierto.Buscando una alternativa para ayudar a la eliminacin de los desechos inorgnicos, el Instituto de Biotecnologa de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico trabaja en un proyecto para desarrollar una bacteria capaz de permitir que los envases de plstico puedan ser degradados ambientalmente, una tecnologa que se encuentra en la fase ms temprana de investigacin, pero constituye el siguiente paso para la industria del reciclaje.La solucin ms viable es convertir la gestin de la basura en una industria la cual traer grandes beneficios; entre ellos, la disminucin y correcta separacin de los deshechos, el cuidado de fauna y flora de la ciudad, la generacin de fuentes de trabajo y la creacin de empresas nacionales destinadas a este fin.

ORGANIZACIN Y SANEAMIENTO AMBIENTALDesafortunadamente en nuestra sociedad no tenemos un control para la basura, as como de una cultura de limpieza; pues todo lo que para nosotros es considerado basura simplemente la desechamos sin procurar tirarlo de manera responsable separndolos en distintos botes, es decir clasificar la basura en orgnica e inorgnica para su desecho. Adems, la mayora de la poblacin no sabe lo que quiere decir saneamiento ambiental (conjunto de tcnicas y elementos destinados a fomentar las condiciones higinicas en un edificio, de una comunidad, etc.) que a grandes rasgos esto nos beneficia, porque aparte de tener nuestras calles, colonia, ciudades, estados y nuestro pas limpio se evitan enfermedades que por descuido ocasiona la basura.POLTICAS PBLICAS DE RECOLECCIN Y TRATAMIENTO DE LA BASURAA partir del 1 de octubre de 2004, se cre la Ley de Residuos Slidos del Distrito Federal, la cual establece que los habitantes de la Ciudad de Mxico estn obligados a separar la basura en la casa, en el negocio o en la oficina, en residuos orgnicos y residuos inorgnicos. De no hacerlo as, impone severas sanciones a quienes no cumplan. Adems, el servicio de limpia tendr la obligacin, tambin, de recolectar de manera diferenciada nuestra basura en casa.Esta ley se form debido al limitado espacio con el que se cuenta para disponer los desperdicios y los costos econmicos y ambientales que trae consigo la produccin de basura. Por ello, el objetivo ms importante es disminuir la generacin de basura a travs de medidas de separacin de residuos desde la fuente, es decir, desde las casas, oficinas, comercios y empresas. La meta es que en menos de una dcada estemos reciclando el 80% de los residuos que se produce en el Distrito Federal.El programa operar en las 16 delegaciones del Distrito Federal, no incluye a los municipios conurbanos del Estado de Mxico. Por lo que dentro de este municipio no se aplica esta ley, solo este dato es informativo, el cual debera ser considerado al resto de los estados del pas, pues esto incrementara la posibilidad de tener soluciones reales y por ende se obtendran grandes ganancias y beneficios ecolgicos, de salud y sociales.

RECOLECCIN DE LOS DESECHOS SLIDOS DENTRO DEL MUNICIPIO DE CUAUTITLN IZCALLIDentro del municipio en estudio existe un departamento exclusivo encargado del transporte y limpia de los residuos slidos urbanos generados. Este departamento tiene como funcin principal la recoleccin diaria los Residuos Slidos Urbanos, en todas las calles, avenidas principales y secundarias de las colonias, as como los trece pueblos del municipio, as como en mercados, tianguis, parques, jardines, jornadas comunitarias, dependencias educativas y gubernamentales, contando con la ayuda de personal y con vehculos destinados para este fin.Las cifras aproximadas de la recoleccin de residuos slidos urbanos hasta el mes de Junio de 2011 fue de e 164,594.22 toneladas de Residuos Slidos Urbanos, con esto se ha logrado as la satisfaccin de las necesidades de la ciudadana izcallense.Adems de este departamento, el municipio cuenta con otros dos departamentos con una funcin, la cual va ligada con la anteriormente dicha. Estos departamentos son el de barrido manual y mecnico y el de disposicin final, los cuales tienen la funcin de llevar a cabo una campaa permanente de limpieza en vialidades colonias, pueblos, zonas industriales y tianguis sobre ruedas, tambin de la correcta eliminacin de los mismos.Hasta el mes Junio de 2011, se conseguida la meta de barrer manualmente un total de 452, 496, 907.5 metros cuadrados, as mismo mecnicamente se ha logro barrer 5, 423, 815 metros lineales dentro del municipio en estudio. Durante este periodo se han encargado de ingresar diariamente un total 198, 523.1 toneladas de residuos slidos urbanosTRATAMIENTO DE LOS DESECHOS SLIDOSReferente a este punto, el municipio aun no cuenta con una normatividad vigente, la cual regule la previa separacin de los residuos slidos urbanos, esto trae como consecuencia de la eliminacin de los mismos sin la previa separacin y as no poder reciclar algunos materiales.Despus de la recoleccin, el tratamiento utilizado por el municipio es el de depositarlos en el relleno sanitario del municipio de Tlalnepantla de Baz debido a que es uno de los mejores destinos en el tratamiento y recoleccin de la basura, adems de que logra cumplir con diversas caractersticas como la certificacin Empresa Limpia a nivel nacional, de acuerdo a las normas establecidas por la Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente (Profepa)y gracias a su estructura constituida por cuatro celdas donde los residuos vertidos se compactan y cubren diariamente. El Relleno Sanitario de Tlalnepantla hasta la fecha tiene confinadas aproximadamente 2 millones 700 mil toneladas de basura domstica, por lo cual an le quedan 12 aos de vida til, para poder captar ms de seis millones 500 mil toneladas en este lapso.

CULTURA DE LA BASURA DENTRO DEL MUNICIPIOLos objetivos a lograr, tanto para el municipio como para el estado o inclusive para el pas, es el de mejorar entorno de vida de los habitantes y desarrollar una base fundamental de nuestro hbito de vivir, adems de que en escuelas realmente se tome conciencia en la formacin de alumnos, que ellos son una alternativa de solucin de este gran problema. Esta formacin se deber iniciar con la estructura familiar ensendolos con el ejemplo de la importancia en la separacin de la basura.Objetivos propuestos dentro del municipio Crear una conciencia ecolgica y un hbito en la recoleccin, separacin y reciclado de la basura Fomentar en el sector educativo y gubernamental, que se realicen acciones efectivas que ayuden a reducir el deterioro ambiental en nuestra ciudad Fortalecer la vinculacin para la recuperacin de los desechos slidos municipales, con las empresas y centros de acopio Lograr una cultura de separacin de la basura, su recopilacin y reciclado, iniciando la creacin de empresas ecolgicas responsables, como parte importante de la educacin ambiental en el hogar Promocionar a la comunidad en general, una cultura del reciclaje, convencindola que el reciclado ahorra recursos, disminuye la contaminacin, ahorra energa y evita la deforestacin Concretar que con la cultura del reciclaje, aparte de mejorar nuestro entorno ecolgico, podemos crear fuentes de trabajo; mediante la administracin de la basura.

INDUSTRIAS DE RECICLAJE EN EL MUNICIPIOLa industria del reciclaje en Mxico sigue siendo un terreno en el que se mueven organizaciones de pepenadores dirigidas por unas cuantas personas. Dicha actividad tiene muy poca administracin gubernamental, la tecnologa usada es escasa y la planeacin muy limitada.Dentro del gobierno municipal aun no existe cierta tecnologa, la cual podr propiciar el reciclado adecuado de los diversos residuos slidos urbanos generados, lo cual podra mejorar diversos aspectos benficos para el municipio como el ahorro recursos y energa, disminucin de la contaminacin, prolongacin de vida de los materiales con diferentes usos, la deforestacin, reduccin de el pago de impuestos por concepto de recoleccin de basura y generacin de empleos.En el municipio en estudio existen empresas las cuales ayudan a la separacin y recoleccin de residuos slidos urbanos, independientes al gobierno, para poder separar los mismos y de esta manera poderlos reciclar segn su uso. Los residuos ms comunes son el papel, el vidrio y los envases, as como las pilas y bateras, debido a su alto contenido contaminante y por ltimo, el compostaje la cual se trata de la descomposicin controlada de materiales orgnicos por la accin de varios microorganismos.Estas empresas independientes al municipio, no buscan un beneficio en comn para los habitantes, sino un beneficio propio en la generacin de ganancias a partir de dichos residuos.

CONCLUSINEl presente trabajo analiza los aspectos que se deben tener en cuenta para la implementacin de un programa de reciclaje de residuos slidos urbanos como alternativa para minimizar el impacto que estos producen en el medio ambiente. No existe un programa nico que funcione para todas las comunidades. Cada programa en particular surgir de la investigacin de las condiciones socio-econmico-poltico de cada poblacin. La participacin de los ciudadanos, los cuales son elemento clave para asegurar la implementacin y funcionamiento del programa.De lo anterior surge la necesidad de implementar un programa que abarque la concientizacin de todas las edades y la participacin de todos los medios de comunicacin demostrando que el reciclaje otorga beneficios para la comunidad del municipio. Con esto evitamos la acumulacin de residuos y que los olores, esparcidos por el viento contaminen el medio ambiente, destacando la invencin de nuevas tecnologas de bajo costo desarrollada en la zona, y por sobretodo accesible a todos sus habitantes y que el producto final, cumplir una funcin social con la generacin de nuevos empleos y el cuidando el medio ambiente.

AGRADECIMIENTOSAgradecemos al municipio de Cuautitln Izcalli as como los departamentos de transporte y limpia de los residuos slidos urbanos generados, barrido manual y mecnico y el de disposicin final por haber proporcionado informacin acerca del los residuos slidos urbanos.

BIBLIOGRAFAhttp://www.cizcalli.gob.mx/http://www.cizcalli.gob.mx/ServiciosPublicos/RECOLECCION.pdfhttp://www.cizcalli.gob.mx/ServiciosPublicos/DISPOSICIONFINAL.pdfhttp://www.greenpeace.org/raw/content/argentina/contaminaci-n/producci-n-limpia/basta-de-basura.pdfhttp://www.aiqbb.org.ar/pdfs/la_basura_sirve/PDF%20La%20Basura%20Sirve.pdfhttp://www.ciesas.edu.mx/Publicaciones/diccionario/Diccionario%20CIESAS/TEMAS%20PDF/Bernache%20143c.pdfhttp://l3utterfish.blogspot.com/2008/02/gua-para-reducir-tu-basura-pdf.html

Pgina 11