Batalla de Araure

3
  Batalla de Ar aure Con el nombre de la "Campaña Admirable" se conoce a la acción militar que el  brigadier Simón Bolívar emprendió desde San José de Cúcuta el 14 de mayo de 1813, con el objeto de liberar a Venezuela del poder español, luego de la pérdida de la Primera República. Contaba Bolívar con una fuerza de 800 hombres, organizados en 2 columnas o divisiones: la de vanguardia, bajo el mando del teniente coronel Atanasio Girardot, con el apoyo del mayor Luciano D'Elhuyar como segundo comandante; mientras que la retaguardia estaba a cargo del coronel José Felix Ribas como comandante, José Tejada jefe de artillería y del mayor Rafael Urdaneta como mayor general. Asimismo, en sustitución del coronel Manuel del Castillo y Rada había sido nombrado segundo comandante del Ejército el brigadier Joaquín Ricaurte, quien no obstante no acompañó al comienzo a Bolívar en la campaña; incorporándose al año siguiente. Pedro Briceño Méndez era el secretario general y como edecanes, fueron nombrados Juan José Pulido, Fermín Ribón y José Jugo. El plan inicial de Bolívar para la ejecución de dicha campaña, consistía en el despliegue sobre el territorio venezolano de una ofensiva en 2 direcciones: una columna dirigida por Ribas debía seguir por San Cristóbal-Selva de San Camilo-Barinas y después de libertar esta provincia se reuniría con el grueso de las tropas en Guanare o en Araure; esta columna tenía además la misión de conseguir en la provincia de Barinas, ganado y dinero para las fuerzas patriotas. La columna de Bolívar, marcharía por la dirección de San Cristóbal-La Grita-Mérida-Trujillo. Para apoyar esta estrategia operacional, el jefe republicano había adelantado al coronel Ribas hasta San Cristóbalcon tropas de Cundinamarca y algunas de Cartagena. No obstante, Bolívar tuvo que desechar este plan, pues sólo tenía autorización de llevar sus fuerzas hasta Trujillo. En virtud de lo anterior, el 17 de mayo llegó Bolívar a La Grita con el grueso de sus tropas y el 19 continuó hacia Mérida, a donde arribó el 23 de mayo; encontrándose allí la vanguardia y las tropas que le habían precedido. En esta ciudad recibió Bolívar importante ayuda en dinero y suministros de todo género y la incorporación de 500 hombres. Durante su permanencia en Mérida, Bolívar se puso al tanto de la ubicación y magnitud de las fuerzas realistas que operaban en Barinas y Trujillo, comprendiendo que debía actuar con rapidez a fin de evitar la reunión y fortalecimiento de

Transcript of Batalla de Araure

7/14/2019 Batalla de Araure

http://slidepdf.com/reader/full/batalla-de-araure-56327c3b52175 1/3

 

 Batalla de Araure

Con el nombre de la "Campaña Admirable" se conoce a la acción militar que el

 brigadier Simón Bolívar emprendió desde San José de Cúcuta el 14 de mayo de 1813, con

el objeto de liberar a Venezuela del poder español, luego de la pérdida de la PrimeraRepública. Contaba Bolívar con una fuerza de 800 hombres, organizados en 2 columnas o

divisiones: la de vanguardia, bajo el mando del teniente coronel Atanasio Girardot, con el

apoyo del mayor Luciano D'Elhuyar como segundo comandante; mientras que la

retaguardia estaba a cargo del coronel José Felix Ribas como comandante, José Tejada jefe

de artillería y del mayor Rafael Urdaneta como mayor general. Asimismo, en sustitución

del coronel Manuel del Castillo y Rada había sido nombrado segundo comandante del

Ejército el brigadier Joaquín Ricaurte, quien no obstante no acompañó al comienzo a

Bolívar en la campaña; incorporándose al año siguiente. Pedro Briceño Méndez era el

secretario general y como edecanes, fueron nombrados Juan José Pulido, Fermín Ribón y

José Jugo.El plan inicial de Bolívar para la ejecución de dicha campaña, consistía en el despliegue

sobre el territorio venezolano de una ofensiva en 2 direcciones: una columna dirigida por 

Ribas debía seguir por San Cristóbal-Selva de San Camilo-Barinas y después de libertar 

esta provincia se reuniría con el grueso de las tropas en Guanare o en Araure; esta columna

tenía además la misión de conseguir en la provincia de Barinas, ganado y dinero para las

fuerzas patriotas. La columna de Bolívar, marcharía por la dirección de San Cristóbal-La

Grita-Mérida-Trujillo. Para apoyar esta estrategia operacional, el jefe republicano había

adelantado al coronel Ribas hasta San Cristóbalcon tropas de Cundinamarca y algunas de

Cartagena. No obstante, Bolívar tuvo que desechar este plan, pues sólo tenía autorización

de llevar sus fuerzas hasta Trujillo. En virtud de lo anterior, el 17 de mayo llegó Bolívar a La Grita con el grueso de sus tropas y el 19 continuó hacia Mérida, a donde arribó el 23

de mayo; encontrándose allí la vanguardia y las tropas que le habían precedido. En esta

ciudad recibió Bolívar importante ayuda en dinero y suministros de todo género y la

incorporación de 500 hombres. Durante su permanencia en Mérida, Bolívar se puso al tanto

de la ubicación y magnitud de las fuerzas realistas que operaban en Barinas y Trujillo,

comprendiendo que debía actuar con rapidez a fin de evitar la reunión y fortalecimiento de

7/14/2019 Batalla de Araure

http://slidepdf.com/reader/full/batalla-de-araure-56327c3b52175 2/3

las fuerzas españolas. En consecuencia, ordenó a la vanguardia comandada por Atanasio

Girardot que llevase a cabo la limpieza de la provincia de Trujillo. Para esto contaba

Girardot con los batallones 2°, 4° y 5° de la Unión y algunos efectivos de artillería y

caballería; que en total sumaban 488 combatientes.

La descubierta dirigida por el capitán Hermógenes Maza, la avanzada por el capitán José

María Ricaurte, avanzaron en la dirección Mendoza-Betijoque, en tanto que el capitán

Manuel Gorgorza, con un pequeño destacamento, marchó hacia Niquitao, por la vía de Las

Piedras. En síntesis, todas estas fuerzas tenían como objetivo fundamental, reunirse en

Trujillo con las tropas de Girardot. Paralelo al despliegue de la vanguardia, la retaguardia,

 bajo el mando del coronel José Felix Ribas emprendía su marcha desde San

Cristóbal reagrupando a todos los soldados que habían quedado dispersos o retardados. El 3

de junio, en la tarde, los capitanes D'Elhuyar y Maza dispersaron una fuerza de 50 hombres

y luego desalojaron al coronel Ramón Correa de la posición de Ponomesa (Edo Trujillo) en

la cual el jefe realista tenía 200 hombres. Este triunfo permitió aGirardot la ocupación de

Trujillo el 9 de junio, donde Bolívar dictó días después, el 15 de junio de 1813, el célebre

Decreto de Guerra a Muerte.

Posteriormente, ante el repliegue del jefe realista Manuel Cañas a Carache, Girardot se

dirigió hacia esa localidad con sus fuerzas el 17 de junio, en horas de la tarde. En horas de

la noche, el jefe realista abandonó la línea que ocupaba y llevó sus hombres a las alturas de

Agua de Obispos. El 18 de junio se produjo el enfrentamiento entre las fuerzas de Girardot

y Cañas, resultando el triunfo del jefe patriota y eliminándose las tropas que podían

entorpecer el avance de Bolívar, quien había llegado a la ciudad de Trujillo el 14 de junio,

desde donde ordenó Ribas que marchase lo más rápidamente de Mérida en dirección de

Boconó, con el objeto de facilitar el factor sorpresa. Mientras tanto a Girardot se le ordenó

a replegarse sobre Trujillo.El 28 de junio salió Bolívar de Trujillo en dirección a Barinas, donde el jefe realista

Antonio Tíscar tenía una fuerza cercana a los 2000 hombres. El 1 de julio hizo su entrada

en Guanare, ciudad que había sido abandonada por los relistas al tener conocimiento del

avance de las fuerzas de Bolívar. Días después, el 6 de julio ocupó Bolívar la ciudad de

Barinas sin ningún tipo de resistencia, ya que Tíscar se había retirado a Guayana, por la vía

de Nutrias. A la vez que Bolívar efectuaba su movimiento sobre Barinas, el coronel Ribas

derrotaba al coronel José Martí en la batalla de Niquitao, el 2 de julio; evitando que dicho

 jefe realista quien había salido de Barinas a Niquitao, atacara la retaguardia de Bolívar.

Liberada la provincia de Barinas de las fuerzas relistas, Bolívar ordenó el regreso a ésta de

Girardot, quien había sido enviado en persecución de Tíscar, para luego enviarlo a Guanare.Por su parte, Ribas tuvo la misión de marchar sobre El Tocuyo y Barquisimeto, con el

objeto de enfrentar un contingente realista que avanzaba en esa dirección. El 18 de julio

tomó posesión de El Tocuyo y 2 días después siguió a Barquisimeto, donde derrotó el 22 de

 julio al coronel José Oberto, en la llanura de Los Horcones. El 26 de julio llegó Bolívar a

San Carlos procedente de Guanare. El coronel realista Julián Izquierdo comandante de las

fuerzas que guarnecían esta ciudad, al tener conocimiento del avance de Bolívar y de la

7/14/2019 Batalla de Araure

http://slidepdf.com/reader/full/batalla-de-araure-56327c3b52175 3/3

derrota de Oberto en Los Horcones, decidió replegar sus tropas hacia Valencia, lo que sin

embargo fue impedido por una contraorden de Domingo Monteverde, quien le ordenó

regresar a San Carlos.

El 29 de julio Bolívar fue informado de la presencia del coronel Izquierdo en Tinaquillo,

ante lo cual se puso inmediatamente en marcha hacia ese lugar. En la mañana del 31 de

 julio se encontró con la vanguardia enemiga en la sabana de Pegones. Ante esta situación,

Izquierdo ejecutó un movimiento retrógrado y se replegó en la sabana de Taguanes. Hacia

este lugar enfiló Bolívar su ataque con su infantería al frente y la caballería en el ala

derecha, con la cual hizo un desbordamiento del flanco izquierdo realista. En una maniobra

desesperada que buscaba neutralizar el ataque de las fuerzas de Bolívar, Izquierdo

emprendió la retirada, pero durante la ejecución de la misma fue derrotado por los

republicanos. La victoria de Taguanes dejó expedito a Bolívar el avance hacia Valencia,

 pues Monteverde se había retirado de Puerto Cabello al enterarse en la sabana de Carabobo, 

del fracaso de Izquierdo. El 2 de agosto entró el brigadier Bolívar a Valencia, mientras que

el coronel Ribas había quedado en San Carlos como comandante de dicha plaza. Días

después siguió Bolívar hacia Caracas, hallándose el día 4 en La Victoria, donde aceptó la

capitulación que le propuso el gobierno español. Finalmente, el 6 de agosto de 1813 entró

triunfalmente a Caracas el pequeño ejército mandado por el brigadier Simón Bolívar; había

culminado exitosamente la Campaña Admirable y comenzado la gloria para Bolívar.