BAZO

97
BAZO FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD HOSPITAL INFANTIL DE SAN JOSÉ CIRUGÍA GENERAL – IX SEMESTRE CAROLINA PERDOMO BERMÚDEZ LUIS CARLOS PEREZ ESPITIA JAIR ANDRÉS QUITIÁN MURAD

Transcript of BAZO

Page 1: BAZO

BAZOFUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD

HOSPITAL INFANTIL DE SAN JOSÉCIRUGÍA GENERAL – IX SEMESTRE

CAROLINA PERDOMO BERMÚDEZLUIS CARLOS PEREZ ESPITIA

JAIR ANDRÉS QUITIÁN MURAD

Page 2: BAZO

GENERALIDADES• El bazo es un órgano linforeticular de

importancia en el sistema inmunitario.• Se le atribuyen numerosas funciones

(fagocitosis y anticuerpos).• La esplenectomía puede resultar en cuadros de

sepsis fulminante.

Page 3: BAZO

EmbriologíaEmbriones de 8mm

Día 11 Condensación de cells mesodérmicas

Se localiza en las 2 hojas del mesogastrio dorsal

Hacia la 5ta semana estas agrupaciones

mesodérmicas se ubican a la izquierda. Primordio del

bazo.

Hacia la 12ava semana se observan las lobulaciones

del bazo

Page 4: BAZO

• Posición del bazo al final de la 5ta semana

• Posición del bazo en la semana 11.

Page 5: BAZO

EMBRIOLOGIA

• El bazo mantiene en todo momento una posición intraperitoneal.

• Se halla conectado a la pared corporal en la región del riñón izquierdo por medio del ligamento gastroesplenico.

Page 6: BAZO

Corte transversal a través del estomago, hígado y bazo.

Bazo entre las dos hojas del mesogastrio dorsal

Page 7: BAZO

ANATOMIA• 75-100 grs. De peso que

disminuye con la edad.• Porción posterior del cuadrante

superior izquierdo.• Profundidad de la 9, 10 y 11

costilla.• Mide en el adulto 11 a 13 cm de

longitud, 6 a 8 cm de ancho y de 3 a 4 cm de espesor.

Page 8: BAZO

RELACIONES Superior Superficie

inferior hoja izquierda del diafragma

Anterior, lateral y medial Porción baja de la reja costal.

Ligamentos suspensoriosEsplenofrénicoEsplenorrenalEsplenocólicoGastrosplénico

Page 9: BAZO

IRRIGACIONArteria esplénica

Tronco celiaco. Va a la izquierda. Pasa por encima de

la vena esplénica.Toma un trayecto

ondulado a lo largo del borde del páncreas.

Page 10: BAZO

IRRIGACIONVena esplénica

Recibe: Confluencia de las venas del

bazo.La vena gastroepiploica

izquierda.Las venas gástricas cortas.Las venas de la cola y el

cuerpo del páncreas. Mesentérica inferior.

Se une a la mesentérica superior para formar la porta.

Page 11: BAZO
Page 12: BAZO
Page 13: BAZO
Page 14: BAZO

BAZOS ACCESORIOS

Hilio del bazo Ligamento gastrosplénico Ligamento esplenocólico Ligamento grastrocólico Ligamento esplenorenal Epiplón mayor Pelvis (mujeres) Escroto (hombres)

1) Parte contraída del órgano, fijado por tej fibroso.

2) Masa separada diferente, mas frecuente.

Page 15: BAZO
Page 16: BAZO

HISTOLOGIA

• CAPSULA Espesor de 1 -2 mm.Mesotelio escamoso

Fibras colágenas y elásticas células de musculo liso.

• Trabéculas Tejido conectivo pasan vasos sanguíneos, linfáticos, nervios.

Page 17: BAZO

Pulpa Blanca: Folículos linfoides que

contienen principalmente linfocitos B, estos se disponen a lo largo de las ramas arteriales que surgen en las trabeculas.

Forman las “vainas linfáticas” que son concentraciones de LT y macrófagos que se disponen alrededor de arteras y arteriolas.

Formada por L T y BRegión central LB Zona marginal LT

Page 18: BAZO

HISTOLOGIA

Pulpa roja: Numerosos sinusoides:

son venas de paredes delgadas y luz amplia. Gran numero de macrófagos.

Red de sostén: fibras reticulares. (elementos de la sangre).

Cordones de Bilroth sostenidos por reticulina.

Senos venosos

Page 19: BAZO

FISIOLOGIA Durante el 5-8 mes fetal

contribuye a la producción de eritrocitos y leucocitos.

Células pasan con rapidez a través de él. Patrón que cambia con esplenomegalia (tortuoso estancamiento)

Elimina eritrocitos y granulocitos anormales y plaquetas anormales y desechos celulares.

Page 20: BAZO

• Controla el envejecimiento de eritrocitos

• Eliminación de neutrofilos• Almacenamiento de

plaquetas• Producción de IgM, tuftsina,

complemento, opsonina, properdina e interferón

• Fagocitosis de células recubiertas por ac.

Page 21: BAZO

• Reducción patológica de elementos celulares por mecanismos:– Destrucción excesiva de elementos celulares– Producción de acs. Que originan la destrucción de

células en la sangre circulante.• Hiperesplenismo

Hiperactividad de la función que origina eliminación acelerada que resulta en anemia, leucopenia o trombocitopenia

• Remueve remanentes nucleares (Cuerpos Howell-Jolly) de los eritrocitos circulantes

Page 22: BAZO

Efectos fisiológicos de la esplenectomía

1. Si existen bazos accesorios, se hipertrofian.

2. Médula ósea hace hiperplasia. Médula amarilla es reemplazada por médula roja en los huesos largos.

3. Anemia moderada.

4. Disminución de fragilidad de los hematíes.

5. Leucocitosis en las primeras 24 horas.

6. Aumento temporal de las plaquetas.

7. Hipertrofia de los ganglios linfáticos.

8. Hiperplasia del timo.

9. Eliminación excesiva de hierro por los riñones.

Page 23: BAZO

TRAUMA ESPLENICO

Page 24: BAZO

TRAUMA ESPLENICO ETIOLOGIA

• T. Penetrante

• T. Cerrado

• T. Qx.

Disrupción Parénquima - Cápsula

Page 26: BAZO

ETIOLOGIA Más frecuentemente afectado en trauma

abdominal cerrado.

Fractura Costal Riñón Médula Espinal Hígado Pulmón Craneoencefálico I. Delgado - Grueso

Page 27: BAZO

ETIOLOGIA• Evento aislado en solo 30%. • Lesión de estomago, riñón izq. páncreas, raíz

mesentérica.

http://www.intramed.net/UserFiles/imagenes/Trauma%20pancreas_02.JPG

Page 28: BAZO

ETIOLOGIA• Trauma quirúrgico:

– Qx vísceras adyacentes– Gastrectomía subtotal– Reparación de hernia diafragmática– Por colocación de los separadores

Page 29: BAZO

GENERALIDADESESPECTRO DE LESIONES

Laceraciones Lineales y Estrelladas

Desgarros Capsulares.

Heridas Punzantes.

Hematomas Subcapsulares.

Avulsión Del Órgano.

Laceración de vasos gástricos cortos.

Page 30: BAZO

GENERALIDADES• Órgano muy friable, Rica Vasculatura Gran

Hemorragia

Page 31: BAZO

GENERALIDADESCLASE I Hematoma subcapsular no expansivo de <10% de superficie.

Laceración capsular no sangrante <1cm.

CLASE II Hematoma subcapsular no expansivo de 10 – 50% de superficie.Hematoma intraparenquimatoso no expansivo <2cm.Laceración capsular sangrante 1 – 3cm.

CLASE III Hematoma subcapsular expansivo.Hematoma intraparenquimatoso >2cm.Laceración parenquimatosa >3cm.

CLASE IV Hematoma intraparenquimatoso roto con sangrado activo.Laceración en vasos segmentarios o hiliares con sangrado importante, >25% del volumen esplénico.

CLASE V Bazo avulsionado.Laceración hiliar que desvasculariza todo el bazo.

Page 32: BAZO

GENERALIDADESRuptura Esplénica • Aguda: Hemorragia Intraperitoneal 90% de los

casos de trauma contuso.• Tardía: Días a semanas de la lesión y la

hemorragia intraperitoneal, 10% de los casos de trauma contuso.

• Oculta: Seudoquistes traumáticos del bazo, No Dx Previo. Muy Raro

Page 33: BAZO

MANIFESTACIONES CLINICAS

Varían

Hemorragia: gravedad y rapidez

Lesiones Asociadas

Intervalo entre lesión y examen

Page 34: BAZO

MANIFESTACIONES CLINICAS Signos y Síntomas hipovolemia. Hipotensión Palidez Dolor abdominal gral o en HCI Signos irritación peritoneal

Signo KehrSigno Ballance

http://services.epnet.com/GetImage.aspx/getImage.aspx?ImageIID=2490

Page 35: BAZO

ESTUDIOS DIAGNOSTICOS• C.H. Hb – Hto.

Leucocitos > 15000.

• Rx Tórax • Fx. Ultimas

Costillas• Hemotórax• Hernia

Diafragmáticahttp://www.facmed.unam.mx/pibc/sprimer/img/dos.jpg

Page 36: BAZO

ESTUDIOS DIAGNOSTICOS

• Rx abdomen

– Diafragma izq inmóvil o elevado– Sombra esplénica aumentada– Desplazamiento medial sombra gástrica– Ensanchamiento espacio entre ángulo esplénico y

grasa preperitoneal.

Page 37: BAZO

ESTUDIOS DIAGNOSTICOS

• ECO ABDOMINAL

– Sangre peritoneal sensible con 300ml.

– Hace Dx. 70%

Page 38: BAZO

ESTUDIOS DIAGNOSTICOST.C.

Ruptura Esplénica.

Determina Grado.

http://2.bp.blogspot.com/_6eeoSeIfT_0/Rvm_ZOKmCkI/AAAAAAAACq4/HhVI7yfYfMA/s320/figura19.jpg

Page 39: BAZO

ESTUDIOS DIAGNOSTICOSANGIOGRAFIA Ruptura del

parénquima. Radio opacidad

Cavidad Peritoneal. Llenado temprano

vena esplénica.

http://external.doyma.es/images/129v48nSupl.3/grande/129v48nSupl.3-13066232tab07.gif

Page 40: BAZO

TRATAMIENTOOBSERVACIÓN Trauma cerrado. Hemodinamicamente

Estable. Grados I, II, III. No heridas asociadas. Requiere < 3U

sangre. T.A.C. 3-7 días.

Page 41: BAZO

TRATAMIENTOLAPAROTOMIA Trauma abierto Hemodinamicamente

Inestable Grado IV, V Heridas asociadas Transfusión > 3U Alteración estado

conciencia

Page 42: BAZO

TRATAMIENTOESPLENECTOMÍA• Lesiones Grado V• Inestabilidad

intraoperatoria• Lesiones asociadas

severas• No hemostasia de

forma segurahttp://inlinethumb02.webshots.com/

16705/2356499970102047374S500x500Q85.jpg

Page 43: BAZO

TRASTORNOS ESPLÉNICOS LOCALES

Page 44: BAZO

TRASTORNOS ESPLÉNICOS LOCALESAneurismas de la arteria esplénica

Segundo lugar mas frecuente luego de aorta abdominal

Incidencia 0.02 – 0.16%

Frecuente en mujeres multíparas por ateroesclerosis

Diámetro promedio del saco aneurismático: 3.4 cm

Asintomáticos- Dolor en epigastrio, hipocondrio izquierdo o de flanco.

Ruptura se manifiesta como un dolor súbito- intraperitoneal-mortalidad del 5%

No se operan: Lesiones asintomáticas menores de 2 cm y si son mayores de 2 cm o sintomáticos se operan según riesgo del paciente.

Page 45: BAZO

TRANSTORNOS ESPLÉNICOS LOCALES

QUISTES QUISTES NO PARASITARIOS Sin revestimiento celular

Resultado de traumatismo

Hematoma

Subcapsular

Intraparenquimatoso

Factores predisponentes: Paludismo, mononucleosis, TBC y Sífilis.

Varían de tamaño, lesiones uniloculares, pared densa y lisa, tejido fibroso sin revestimiento celular.

Frecuentes en niños, mujeres y adultos jóvenes

Dolor en hipocondrio izquierdo irradiado al hombro o a torax, masa lisa en hipocondrio izq.

Diagnostico mediante RX y TAC, tratamiento: Esplenectomía

Page 46: BAZO

LOS QUISTES CONGENITOS SIMPLES

• Revestidos por células aplanadas o cuboideas.

• Despliegue de mesenterio durante el desarrollo esplénico.

• Lesiones pequeñas y asintomáticas.

• Lesiones de mayor tamaño.

• Tratamiento quirurgico.

Page 47: BAZO

QUISTES EPIDERMOIDES DEL BAZO

• Frecuentes en los niños y en los adultos jóvenes.

• Manifestaciones clínicas dependen del tamaño.

• Tratamiento: esplenectomía o esplenectomía parcial.

Page 48: BAZO

QUISTES DERMOIDES VERDADEROS

• Son muy raros. • Deben tener: apéndices dérmicos, folículos

pilosos y glándulas sudoríparas. • Tratamiento esplenectomía.

Page 49: BAZO

QUISTES HIDATÍDICOS

• Epidémico en: La región del sur y el centro de Europa, Sudamerica, Australia y Alaska.

• Producida por Echinococcus granulosus.• Ciclo vital en otros animales, Hombre actúa

como huésped intermediario.

Page 50: BAZO
Page 51: BAZO

QUISTES HIDATÍDICOS

• Lesiones quísticas uniloculadas.

• Compuesto por una capa germinal interna (endoquiste) y una capa laminada externa (ectoquiste) rodeadas por una capa fibrosa.

Page 52: BAZO

QUISTES HIDATIDICOS

• Pueden ser asintomáticos.

• Pueden presentar sintomatología por presión si alcanzan un tamaño mayor.

Page 53: BAZO

QUISTES HIDATÍDICOS

• Radiografia de abdomen: Muestra masa parcialmente calcificada en hipocondrio izquierdo.

• TAC y ecografia: Muestra masa quistica tabicada que contiene quistes hijos.

Page 54: BAZO

QUISTES HIDATIDICOS

• No hay tratamiento medico.

• Esplenectomia• Debe tenerse cuidado

para evitar la ruptura de los quistes y el drenaje del liquido.

Page 55: BAZO

ABSCESOS ESPLÉNICOS

• Frecuentes en el trópico, en lugares donde hay anemia de células falciformes.

• 75% se presenta por bacteriemia.

• 15% trauma.• 10% continuidad.

Page 56: BAZO

ABSCESOS ESPLÉNICOS

• Piógenos: Drogadictos, Staphylococcus aureus, estreptococos y bacilos gram negativos.

Page 57: BAZO

ABSCESOS ESPLÉNICOS

• Sintomatología: Astenia, adinamia, fiebre, escalofrios. Dolor pronunciado en hipocondrio derecho.

• Empiema, si hay ruptura y compromiso diafragmático.

• Dx: Ecográfico o TAC

Page 58: BAZO

TRATAMIENTO ESPLENECTOMIA

• Esplenectomia debe realizarse si es posible, junto con drenaje.

• Inserción percutánea dirigida por ecografía de un catéter en paralelo para el drenaje.

Page 59: BAZO

NEOPLASIAS BENIGNAS

• Hemangioma neoplasia benigna mas frecuente.

• Lesión: focal, múltiple o afectar todo el órgano.

• Lesión de tipo cavernoso.

• Son asintomáticos cuando son pequeños.

• En un 25% hay ruptura.

Page 60: BAZO

HEMANGIOMA ESPLÉNICO

• Puede presentarse trombocitopenia o pancitopenia por atrapamiento plaquetario.

• RX: Masa tumoral blanda con desplazamiento anterior del estomago y desplazamiento hacia abajo del riñón y del ángulo esplénico del colon.

• TAC: Bazo aumentado de tamaño. • Tratamiento quirúrgico: n hemangiomas de gran

tamaño y sintomático y al haber ruptura intraperitoneal.

Page 61: BAZO

LINFAGIOMA DEL BAZO

• Malformación de los linfáticos.

• Es una patología poco frecuente.

• Puede hacer parte de linfagiomatosis generalizada.

• TAC: Lesión con densidad que se aproxima a la del agua.

• Esplenectomía en casos sintomáticos.

Page 62: BAZO

TUMORES MALIGNOS PRIMARIOS

Hemangiosarcoma tumor maligno más frecuente del bazo.

• Tumor surge de las células mesenquimatosas endoteliales o primitivas.

• Lesión aumenta de tamaño rápidamente y hace metástasis a ganglios regionales, médula, hígado y pulmones.

• Esplenectomia no es curativa.

Page 63: BAZO

TRASTORNOS HEMATOLÓGICOS

Page 64: BAZO

BAZO - TRASTORNOS HEMATOLÓGICOS -

• Extirpación afecta

– Secuestro

– Destrucción

– Órgano inmunológico

Page 65: BAZO

BAZO - TRASTORNOS HEMATOLÓGICOS -

• ANEMIAS

– Defectos intracelulares

• Anomalías de membrana

• Defectos enzimáticos

• Hemoglobinopatías

– Defectos extracelulares

• Anemia hemolítica autoinmune

Page 66: BAZO

BAZO - TRASTORNOS HEMATOLÓGICOS -

• TRASTORNOS INTRACELULARES

• ESFEROCITOSIS HEREDITARIA

– Trastorno hereditario de membrana: AD

– Pérdida de deformidad celular

– Atrapamiento esplénico + hemólisis

• M.O: Eritrocitos normales: Esféricos en la circulación: Bazo: susceptibles a la destrucción

Page 67: BAZO

BAZO - TRASTORNOS HEMATOLÓGICOS -

• ESFEROCITOSIS HEREDITARIA

– Anemia, ictericia, esplenomegalia

– Cálculos biliares

• Crisis hemolíticas graves: Daño hepático

– Dx: FSP 80% Esferocitos

• Reticulocitos: 5 – 20 %

• BB: 5 (No conjugada)

• V ½ Eritro: 25 – 30 días

– < 20: Hemólisis severa

Esplenectomía:

IndicadaValorar vesícula

Cuarto año de vidaEcografía previa

Buscar bazos accesorios

Page 68: BAZO

BAZO - TRASTORNOS HEMATOLÓGICOS -

• ELIPTOCITOSIS HEREDITARIA

– Gen Rh

– 80 – 90 % Eritros: Ovalados

• Hemólisis precipitada por infección

• Cálculos biliares + Úlceras crónicas en piernas

– FSP: Reticulocitos 20%

– Esplenectomía: Corrige Anemia, hemólisis

• Persiste morfología

Page 69: BAZO

BAZO - TRASTORNOS HEMATOLÓGICOS -

• ANEMIA HEMOLÍTICA HEREDITARIA CON DEFICIENCIA DE ENZIMAS ERITROCÍTICAS

– Tipo I: (-) G-6-PD: Ligado al sexo

– Tipo II: (-) Piruvatokinasa: Recesivo

• Reticulocitos 70%

– Uso inadecuado de glucosa: Alteración metabolismo: Hemólisis

• Ictericia, anemia, esplenomegalia (> II)

• No diferencia clínica

Page 70: BAZO

BAZO - TRASTORNOS HEMATOLÓGICOS -

• ANEMIA HEMOLÍTICA HEREDITARIA CON DEFICIENCIA DE ENZIMAS ERITROCÍTICAS

– Glucosa: < hemólisis Tipo I

– Hb > 8 g/dL: Asintomáticos

– Esplenectomía: Riesgo/Beneficio

• Trombosis hepática, portal, cava

Page 71: BAZO

BAZO - TRASTORNOS HEMATOLÓGICOS -

• ANEMIA HEMOLÍTICA CON CUERPOS DE HEINZ (TALASEMIAS)

– Trastorno congénito dominante

– Eritrocitos pequeños, delgados, deformados

– Resistencia a lisis osmótica

• a, B, g

• B: (-) de cadena B = (-) Hb A: > Hb F

• Heterocigota: Homocigota >

– Anemia crónica, ictericia, esplenomegalia

Page 72: BAZO

BAZO - TRASTORNOS HEMATOLÓGICOS -

• Talasemia > homocigota

– Primer año de vida

– Agrandamiento cabeza, retardo crecimiento

– Infecciones, infarto esplénico

– Úlceras en las piernas, cálculos biliares

– Tto: sintomáticos, Talasemia > o intermedia

• Transfusiones: Hb < 10 g/dL

Page 73: BAZO

BAZO - TRASTORNOS HEMATOLÓGICOS -

• Esplenectomía

– (-) Hemólisis de donantes normales: < Transfusiones

– Niños grandes y jóvenes

– Secuestro excesivo

– Esplenomegalia pronunciada

• Infecciones

Page 74: BAZO

BAZO - TRASTORNOS HEMATOLÓGICOS -

• Drepanocitosis

– Anemia hemolítica hereditaria: Población negra

– Eritrocitos semiluna

– Hb A: Hb S: (-) O2 = se cristalizan

• Alargan y distorsionan eritrocitos

– > Viscosidad sanguínea: Estasis

– Flujo del bazo obstruido: Microinfartos: Fibrosis

– Esplenomegalia 75%

Page 75: BAZO

BAZO - TRASTORNOS HEMATOLÓGICOS -

• Drepanocitosis

• Anomalías fx esplénicas

– Reservorio anormal de eritrocitos

– < Producción de Acs

– < Capacidad para filtrar bacterias

• Neumonía estreptocócica (Precipitante)

Page 76: BAZO

BAZO - TRASTORNOS HEMATOLÓGICOS -

• Bazo reservorio patológico:

– Hiperesplenismo crónico

– Supervivencia eritrocítica reducida, leuco/trombocitopenia

– Esplenectomía la corrige

• Secuestro esplénico Ag

• Esplenomegalia súbita, anemia, hipotensión

• 5 primeros años, SS

• Transfusión

• Recurrencia: Esplenectomía

Page 77: BAZO

BAZO - TRASTORNOS HEMATOLÓGICOS -

• Drepanocitosis

– Oclusión vascular

• Dolor osteoarticular, priapismo, SNC, úlceras cutáneas

• Dolor abdominal, cólicos: Estasis visceral

• Trombosis vasos esplénicos: Absceso esplénico

– Esplenomegalia, dolor esplénico, fiebre en picos

Page 78: BAZO

BAZO - TRASTORNOS HEMATOLÓGICOS -

• Drepanocitosis

• Tto paliativo

– Cianato Sodio: (-) formación Hb S

– Hidratación + Exanguinotransfusión parcial

– Absceso esplénico: Insición y drenaje

– Esplenectomía

• Secuestro eritros, leucos, plaquetas

Page 79: BAZO

BAZO - TRASTORNOS HEMATOLÓGICOS -

• TRASTORNOS EXTRACELULARES

• ANEMIA HEMOLÍTICA INMUNE

– No etiología clara

– IgG + Mo: Unión: ® Membrana Eritrocito

• Eliminar solo porción de membrana

• Esferocitos: rígidos: Sensibles a destrucción esplénica

Page 80: BAZO

BAZO - TRASTORNOS HEMATOLÓGICOS -

• ANEMIA HEMOLÍTICA INMUNE

– Anemia, reticulocitosis + Coombs directo (+)

– Acs calientes: reaccionan mejor a 37 °C

• Incompletos: Aglutinan en suero Antiglobulina, no en medio salino

– Acs fríos: < 37°C

• Completos: aglutinan siempre

Page 81: BAZO

BAZO - TRASTORNOS HEMATOLÓGICOS -

• ANEMIA HEMOLÍTICA INMUNE

– >s 50 años: > mujeres

– Escalofrío, fiebre, dolor dorsal

– Ictericia

– Esplenomegalia 50% - Cálculos biliares 25%

– Hemoglobinuria

– S. Evans: AHI + PTI

Page 82: BAZO

BAZO - TRASTORNOS HEMATOLÓGICOS -

• ANEMIA HEMOLÍTICA INMUNE

• Tto: Esteroides

• Esplenectomía: (Acs calientes) Esteroides

– No eficaces

– Dosis excesivas

– Tóxicos

– Contraindicados

Page 83: BAZO

BAZO - TRASTORNOS HEMATOLÓGICOS -

• PÚRPURAS

• PTI

– Indicación hematológica más frecuente para esplenectomía

– Adquirido: Destrucción de plaquetas: IgG

– Bazo: fuente IgG específica Plt

• Fagocitosis Mos

• 30% Plt: Bazo

Page 84: BAZO

BAZO - TRASTORNOS HEMATOLÓGICOS -

• PTI

– Femenino 3:1

– Petequias y/o equimosis – Encías sangrantes

– Hemorragias (SNC 2 – 4%) – Hematuria

• Exacerbaciones Menstruación

– Plt < 50000 – MO: Megacariocitos normal o >

– 15% Respuesta sostenida Esteroides

Page 85: BAZO

BAZO - TRASTORNOS HEMATOLÓGICOS -

• PTI

– Esplenectomía

• No Rta a esteroides en 6 Semanas

• Trombocitopenia al (-) dosis

– Respuesta sostenida 75 – 80%

– Plt > 100000 en Aprox. 7 días

– Plasmaféresis – Gammaglobulina

– Transfusión Plt: Post-Esplenectomía + Hemorragias

• Bazos accesorios

Page 86: BAZO

BAZO - TRASTORNOS HEMATOLÓGICOS -

• PTT

– Enfermedad de arteriolas y capilares:

– Hialinización subíntima generalizada: Oclusión

• Inmune – 5% EMB

– Pentada:

• Fiebre – Púrpura – Anemia hemolítica – SNC – Nefropatía

– Esplenomegalia 20%

– Plasmaféresis y esplenectomía

Page 87: BAZO

BAZO - TRASTORNOS HEMATOLÓGICOS -

• HIPERESPLENISMO SECUNDARIO

• HIPERTENSIÓN PORTAL

– Esquistosomiasis/Cirrosis nutricional

– Evacuación tardía

• Ingurgitación espacios vasculares en bazo

• Destrucción células circulantes

– Esplenectomía: Curativa: Trombosis vena esplénica

Page 88: BAZO

BAZO - TRASTORNOS HEMATOLÓGICOS -

• LINFOMAS Y LEUCEMIA LINFOCÍTICA CRÓNICA

– Esplenectomía: Pancitopenia/MO normal

– Aplicar a pte con número Plt reducido

– Mejora citopenia y supervivencia

• S. FELTY (Esplenomegalia, Neutropenia, Artralgias)

– Esplenectomía (+) Nos

Page 89: BAZO

BAZO - TRASTORNOS HEMATOLÓGICOS -

• SARCOIDOSIS

• Esplenectomía:

– Paliativo

– Controlar hiperesplenismo secundario

• PORFIRIA

– Depósito porfirinas en tejido, fotosensibilidad, dermatitis ampollosa

– Esplenectomía mejora anemia

Page 90: BAZO

BAZO - TRASTORNOS HEMATOLÓGICOS -

• ENFERMEDAD DE HODGKIN

– Esplenectomía: Paliación

– Esplenomegalia o hiperesplenismo sintomático

– Definir extensión de la enfermedad

– Dx: evaluación histológica de zona sospechosa

– Linfadenopatías o esplenomegalia

Page 91: BAZO

BAZO - TRASTORNOS HEMATOLÓGICOS -

• ENFERMEDAD DE HODGKIN

– Cuatro tipos histológicos

• Predominio linfocítico

– Mediastino y abdomen <

– Supervivencia 90% en 5 años

• Escleronodular

– Predilección: G. mediastínicos, cervicales, abdominales

– Tiempo intermedio de supervivencia

• Celularidad mixta

• Depleción linfocítica

– Supervivencia 40% en 5 años

Page 92: BAZO

BAZO - TRASTORNOS HEMATOLÓGICOS -

• ENFERMEDAD DE HODGKIN

– Consideraciones

• Primera: Lesión de un foco: extensión por canales linfoides adyacentes

• Segunda: Tto dictado por el estadío

• Tercera: Métodos para evaluar estadío: Índices de imprecisión

Page 93: BAZO

BAZO - TRASTORNOS HEMATOLÓGICOS -

• ENFERMEDAD DE HODGKIN

– Estadío I: Localizado/Limitado

• Región ganglionar/Órgano/sitio extra linfático

– Estadío II: 2 o más regiones linfáticas del mismo lado del diafragma/ 1 órgano + 1 o más regiones ganglionares ipsilaterales

– Estadío III: Regiones ganglionares a ambos lados del Diafragma/ Bazo

– Estadío IV: Difusa/ 1 o más órganos/ Ganglios

– A: (-) síntomas

– B: fiebre, sudor nocturno, pérdida peso > 10% peso

Page 94: BAZO

ESPLENECTOMIA

• Urgencia: Trauma en el

bazo con sangrado incontrolable.

• Ruptura espontánea (poco común)

• Electiva: Púrpura trombocitopénica idiopática (PTI)

• Anemia hemolítica congénita o adquirida

Page 95: BAZO

ESPLENECTOMIA

• Trombosis (coágulo) de los vasos sanguíneos del bazo

• Hipertensión portal e hiperesplenismo • Esferocitosis hereditaria • Linfoma, leucemia con agrandamiento

notorio del bazo.

Page 96: BAZO

ESPLENECTOMIA• Dado que en el bazo se producen los anticuerpos

opsonizantes, se procesan anfígenos y se maduran linfocitos, entre otros procesos, debe administrarse vacuna contra Neumococo, Meningococo, Haemophilus, 10 días o 2 semanas antes y si es de urgencia se administran después del procedimiento.

Page 97: BAZO

ESPLENECTOMIA

• Control estricto de la hemorragia postoperatoria temprana.

• Evaluar presencia de abscesos subfrénicos.• Evaluar integridad de los vasos cortos

gástricos. • Atelectasia del lóbulo inferior izquierdo.• Si hay aumento en el numero de plaquetas=

hidratación.