Bazo

25
VERONICA GUAMANI DEFAZ DR: ARMANDO QUINTANA TEMA: ANATOMIA DEL BAZO AMBATO-ECUADOR UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

Transcript of Bazo

Page 1: Bazo

VERONICA GUAMANI DEFAZ

DR: ARMANDO QUINTANA

TEMA: ANATOMIA DEL BAZO

AMBATO-ECUADOR

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA

DE LOS ANDES

Page 2: Bazo

El bazo surge de un engrosamiento del epitelio celomico inmediatamente a la izquierda del mesogastrio dorsal.

Surge alrededor de la quinta semana de gestación.

La porción del mesogastrio dorsal se elonga desde el estomago hasta el bazo

BAZO

Page 3: Bazo

*Es un órgano de tipo parenquimatoso presente en casi todos los vertebrados cuya función principal es la destrucción de células sanguíneas rojas viejas producir unas nuevas y mantener una reserva de sangre y este forma parte del sistema linfático.

CONCEPTO

Page 4: Bazo
Page 5: Bazo

*Anteriormente: estomago*Post: parte izquierda

del diafragma, pulmón y las costillas 9-11.*Inferior: flexura

cólica izq.*Medialmente: riñón

izquierdo

RELACIONES

Page 6: Bazo

*DETALLES GENERALES

Órgano hematopoyético durante el desarrollo fetal (que, si es necesario, puede reanudarse en el adulto)

Consistencia: es blando Color: purpura obscuro.Tamaño: longitud 12 cm; anchura 7cm y

AP 3 a 4 cm.Peso: 75 a 130grReservorio de glóbulos rojos, que pueden

liberarse a la circulaciónTiene una superficie convexa y una

cóncava: el hilio (donde su capsula se engrosa y entran y salen las estructuras vásculo-nerviosas del bazo)

Page 7: Bazo
Page 8: Bazo
Page 9: Bazo

*Hilio vasos esplenicos, linfaticos y nervios de tipo simpatico

Page 10: Bazo
Page 11: Bazo

*Cara diafragmatica

*Convexa*Se relaciona con

el diafragma por medio con la pleura y pulmón izquierdo

Page 12: Bazo

*Presenta bordes

BORDE SUPERIOR: escotaduras restos de la lobulaciòn fetal

BORDE INFERIOR: riñón izquierdo

Page 13: Bazo
Page 14: Bazo

ESTRUCTURA

Page 15: Bazo
Page 16: Bazo

CAPSULA DEL BAZOPosee tejido conjuntivo comprime al órgano y lo

vacía

Page 17: Bazo

Almacén de sangre. Filtración de la sangre. Destrucción de los eritrocitos y

trombocitos dañados. Metabolismo del hierro. Linfopoyesis y activación de

linfocitos. Presentación de antígenos e inicio

de la respuesta inmune Producción de anticuerpos. Eliminación de antígenos

macromoleculares de la sangre

FUNCIÓN

Page 18: Bazo

*Arteria esplénica y dos o tres troncos arteriales se ramifican en arterias trabeculares y las arterias centrales que originan ramas para la pulpa blanca y sus sinusoides marginales, siguen a la pulpa roja las llamadas arteriolas peniciliadas o rectas, que llegan a los capilares arteriales envainados, que se vacían directamente a los cordones para que así se filtre la sangre y regrese a los sinusoides venosos

Vascularización

Page 19: Bazo

*Vascularización

Page 20: Bazo

InervaciónPlexo celíaco para vasoconstricción y contracción de la cápsula y sus trabéculas.

Plexo celíaco para vasoconstricción y contracción de la cápsula y sus

trabéculas.

Page 21: Bazo

Irrigación

Page 22: Bazo

CIRCULACIÓN DEL BAZO

Circulación cerrada: El recubrimiento endotelial de los capilares arteriales se continúa con el endotelio del seno Circulación abierta :Sistema de circulación abierto con cerrado .Los capilares arteriales concluyen antes de llegar a los sinusoides y la sangre de estos senos se filtra a través de la pulpa roja a los senos.

Page 23: Bazo

LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA*Es un trastorno de células madres en la medula ósea

que provoca un incremento considerado de progenitores.

PATOLOGIAS

Page 24: Bazo

Son una serie de enfermedades que se caracterizan por presentar el paciente una anemia debido a una destrucción más acelerada de lo normal de glóbulos rojos. En algunas de ellas como la Esferocitosis hereditaria la esplenectomía es el tratamiento oportuno.

ANEMIAS HEMOLITICAS

Page 25: Bazo

TRAUMA DEL BAZO

Desaceleración rápida. Compresión. Transmisión de la energía de

la pared post-lat del tórax al bazo. Punción x una Fx costal.