BEBIDAS ALCOHÓLICAS GASIFICADAS A BASE DE...

240
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA BEBIDAS ALCOHÓLICAS GASIFICADAS A BASE DE PISCO EN BOTELLA PET Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de Bachiller en las siguientes carreras: ANGELO ALEXANDER ACOSTA BROUSSET Negocios Internacionales KARIN ADELINA LOPEZ CARHUACHIN Contabilidad CHRISTEL STEFANY MAYORGA CUEVA Negocios Internacionales MARITZA MONDRAGON NEIRA Administración de Empresas MIGUEL ANGEL VIDALON ORTEGA Ingeniería Industrial Lima Perú 2018

Transcript of BEBIDAS ALCOHÓLICAS GASIFICADAS A BASE DE...

  • UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA

    BEBIDAS ALCOHÓLICAS GASIFICADAS A BASE DE PISCO EN BOTELLA PET

    Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de

    Bachiller en las siguientes carreras:

    ANGELO ALEXANDER ACOSTA BROUSSET –

    Negocios Internacionales

    KARIN ADELINA LOPEZ CARHUACHIN –

    Contabilidad

    CHRISTEL STEFANY MAYORGA CUEVA –

    Negocios Internacionales

    MARITZA MONDRAGON NEIRA –

    Administración de Empresas

    MIGUEL ANGEL VIDALON ORTEGA –

    Ingeniería Industrial

    Lima – Perú

    2018

  • ii

    CONTENIDO

    1.1. Nombre de la empresa, horizonte de evaluación. .......................................................1

    1.1.1. Nombre de la empresa. ....................................................................................1

    1.1.2. Horizonte de evaluación. ..................................................................................1

    1.2. Actividad económica, código CIIU, partida arancelaria................................................2

    1.3. Definición del negocio y modelo CANVAS ..................................................................2

    1.3.1. Definición del negocio ......................................................................................2

    1.3.2. Modelo CANVAS. .............................................................................................4

    1.4. Descripción del producto. ............................................................................................5

    1.5. Oportunidad de Negocio. ............................................................................................5

    1.6. Estrategia Genérica de la Empresa. ............................................................................6

    Capítulo II. Análisis del Entorno .........................................................................................7

    2.1. Análisis del Macro entorno ..........................................................................................7

    2.1.1. Del País. ..........................................................................................................7

    2.1.1.1. Capital, ciudades importantes. Superficie, Número de habitantes. .....7

    2.1.1.2. Tasa de crecimiento de la población. Ingreso per cápita. Población

    económicamente activa. ..................................................................................8

    2.1.1.3. Balanza comercial: Importaciones y exportaciones. ...........................9

    2.1.1.4. PBI, Tasa de inflación, Tasa de interés, Tipo de cambio, Riesgo

    país. ........................................................................................................ 10

    2.1.1.5. Leyes o reglamentos generales vinculados al proyecto. .................. 14

    2.1.2. Del Sector. ..................................................................................................... 15

    2.1.2.1. Mercado internacional. ..................................................................... 15

    2.1.2.2. Mercado del consumidor. ................................................................. 18

    2.1.2.3. Mercado de proveedores. ................................................................ 20

    2.1.2.4. Mercado competidor. ....................................................................... 25

    2.1.2.5. Mercado distribuidor ........................................................................ 28

    2.1.2.6. Leyes o reglamentos del sector vinculados al proyecto .................... 29

  • iii

    2.2. Análisis del Micro entorno ......................................................................................... 29

    2.2.1. Competidores actuales: Nivel de competitividad. ........................................... 29

    2.2.2. Fuerza negociadora de los clientes. ............................................................... 31

    2.2.3. Fuerza negociadora de los proveedores. ....................................................... 32

    2.2.4. Amenaza de productos sustitutos................................................................... 32

    2.2.5. Competidores potenciales barreras de entrada .............................................. 33

    Capítulo III. Plan Estratégico ............................................................................................ 34

    3.1. Visión y misión de la empresa. .................................................................................. 34

    3.1.1. Visión. ............................................................................................................ 34

    3.1.2. Misión. ........................................................................................................... 34

    3.2. Análisis FODA .......................................................................................................... 34

    3.3. Objetivos ................................................................................................................... 36

    Capítulo IV. Estudio de mercado ..................................................................................... 37

    4.1. Investigación de mercado. ........................................................................................ 37

    4.1.1. Criterios de segmentación. ............................................................................. 37

    4.1.2. Marco muestral. ............................................................................................. 38

    4.1.3. Entrevistas a profundidad. .............................................................................. 39

    4.1.4. Focus Group. ................................................................................................. 48

    4.1.5. Encuestas. ..................................................................................................... 51

    4.2. Demanda y oferta ..................................................................................................... 59

    4.2.1. Estimación del mercado potencial .................................................................. 59

    4.2.2. Estimación de mercado disponible ................................................................. 60

    4.2.3. Estimación de mercado efectivo ..................................................................... 61

    4.2.4. Estimación de mercado objetivo ..................................................................... 63

    4.2.5. Frecuencia de compra .................................................................................... 66

    4.2.6. Cuantificación anual de la demanda ............................................................... 67

    4.2.7. Estacionalidad ................................................................................................ 68

    4.2.8. Programa de Ventas en unidades y valorizado .............................................. 71

    4.3. Mezcla de marketing. ................................................................................................ 71

  • iv

    4.3.1. Producto. ........................................................................................................ 71

    4.3.2. Precio. ............................................................................................................ 79

    4.3.3. Plaza. ............................................................................................................. 82

    4.3.4. Promoción. ..................................................................................................... 84

    4.3.4.1. Campaña de Intriga y Lanzamiento. ................................................. 84

    4.3.4.2. Promoción horizonte de evaluación ................................................. 89

    Capítulo V. Estudio legal y organizacional ....................................................................... 97

    5.1. Estudio legal ............................................................................................................. 97

    5.1.1. Forma societaria ............................................................................................ 97

    5.1.2. Registro de marcas y patentes ....................................................................... 99

    5.1.3. Legislación laboral ....................................................................................... 100

    5.1.4. Licencias y autorizaciones ........................................................................... 101

    5.1.5. Otros aspectos legales ................................................................................. 103

    5.1.6. Resumen del capítulo................................................................................... 103

    5.2. Estudio organizacional ............................................................................................ 104

    5.2.1. Organigrama funcional. ................................................................................ 104

    5.2.2. Servicios tercerizados. ................................................................................. 105

    5.2.3. Descripción de puestos de trabajo. .............................................................. 106

    5.2.4. Descripción de actividades de los servicios tercerizados. ............................ 113

    5.2.5. Aspectos laborales ....................................................................................... 113

    Capítulo VI. Estudio técnico ........................................................................................... 165

    6.1. Tamaño del proyecto. ............................................................................................. 165

    6.1.1. Capacidad Instalada .................................................................................... 165

    6.1.2. Capacidad Utilizada ..................................................................................... 165

    6.1.3. Capacidad Máxima ...................................................................................... 166

    6.2. Procesos. ................................................................................................................ 167

    6.2.1. Diagrama de flujo de proceso de producción. .............................................. 167

    6.2.2. Programa de producción. ............................................................................. 172

    6.2.3. Necesidad de materias primas e insumos. ................................................... 180

  • v

    6.2.4. Programa de compras de materias primas e insumos. ................................. 190

    6.2.5. Requerimiento de mano de obra directa....................................................... 194

    6.3. Tecnología para el proceso ..................................................................................... 196

    6.3.1. Maquinarias. ................................................................................................ 196

    6.3.2. Equipos. ....................................................................................................... 197

    6.3.3. Herramientas. .............................................................................................. 198

    6.3.4. Utensilios ..................................................................................................... 198

    6.3.5. Mobiliario ...................................................................................................... 198

    6.3.6. Útiles de oficina. ........................................................................................... 200

    6.3.7. Programa de Mantenimiento de Maquinarias y Equipo ................................ 200

    6.3.8. Programa de Reposición de Herramientas y Utensilios por Uso .................. 202

    6.4. Localización ............................................................................................................ 202

    6.4.1. Macro localización ........................................................................................ 202

    6.4.2. Micro localización. ........................................................................................ 204

    6.4.3. Gastos de adecuación. ................................................................................. 207

    6.4.4. Gastos de servicios. ..................................................................................... 208

    6.4.5. Plano del centro de operaciones. ................................................................. 208

    6.4.6. Descripción del centro de operaciones. ........................................................ 210

    6.5. Responsabilidad social frente al entorno. ................................................................ 210

    6.5.1. Impacto ambiental. ....................................................................................... 210

    6.5.2. Con los trabajadores. ................................................................................... 211

    6.5.3. Con la comunidad. ....................................................................................... 211

    Capítulo VII. Estudio económico y financiero ................................................................. 213

    7.1. Inversiones ............................................................................................................. 213

    7.1.1. Inversión en Activo Fijo Depreciable. ........................................................... 213

    7.1.2. Inversión en Activo Intangible. ...................................................................... 214

    7.1.3. Inversión en Gastos Pre-Operativos. ............................................................ 214

    7.1.4. Inversión en Inventarios Iniciales. ................................................................ 216

    7.1.5. Inversión en capital de trabajo (método déficit acumulado). ......................... 216

  • vi

    7.2. Ingresos anuales ..................................................................................................... 218

    7.2.1. Ingresos por ventas. ..................................................................................... 218

    7.2.2. Recuperación de capital de trabajo. ............................................................. 218

    7.2.3. Valor de Desecho Neto del activo fijo. .......................................................... 218

    7.2.4. Liquidación del IGV. ..................................................................................... 220

    7.2.5. Resumen de estructura de inversiones. ....................................................... 220

    7.3. Financiamiento ....................................................................................................... 221

    7.3.1. Estructura de financiamiento. ....................................................................... 221

    7.3.2. Financiamiento del activo fijo. ...................................................................... 222

    7.4. Costos y gastos anuales ......................................................................................... 224

    7.4.1. Egresos desembolsables ............................................................................. 224

    7.4.1.1. Presupuesto de materias primas e insumos. .................................. 224

    7.4.1.2. Presupuesto de Mano de Obra Directa. ......................................... 226

    7.4.1.3. Presupuesto de costos indirectos. .................................................. 226

    7.4.1.4. Presupuesto de gastos de administración. ..................................... 227

    7.4.1.5. Presupuesto de gastos de ventas. ................................................. 228

    7.4.2. Egresos no desembolsables ........................................................................ 229

    7.4.2.1. Depreciación. ................................................................................. 229

    7.4.2.2. Amortización de intangibles. .......................................................... 229

    7.4.2.3. Gasto por activos fijos no depreciables. ......................................... 230

    7.4.3. Costo de producción unitario y costo total unitario. ...................................... 230

    7.4.4. Costos fijos y variables unitarios. ................................................................. 231

    Capítulo VIII. Estados financieros proyectados .............................................................. 232

    8.1. Premisas del Estado de Ganancias y Pérdidas y del Flujo de Caja......................... 232

    8.2. Estado de Ganancias y Pérdidas sin gastos financieros. ........................................ 233

    8.3. Estado de Ganancias y Pérdidas con gastos financieros y escudo fiscal. ............... 234

    8.4. Flujo de Caja Operativo. ......................................................................................... 235

    8.5. Flujo de Capital. ...................................................................................................... 235

    8.6. Flujo de Caja Económico. ....................................................................................... 236

  • vii

    8.7. Flujo del Servicio de la deuda. ................................................................................ 237

    8.8. Flujo de Caja Financiero. ........................................................................................ 238

    Capítulo IX. Evaluación económico financiera ............................................................... 239

    9.1. Cálculo de la tasa de descuento. ............................................................................ 239

    9.1.1. Costo de oportunidad ................................................................................... 239

    9.1.1.1. CAPM. ........................................................................................... 239

    9.1.1.2. COK propio. ................................................................................... 239

    9.1.2. Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC). ......................................... 240

    9.2. Evaluación económica financiera. ........................................................................... 240

    9.2.1. Indicadores de Rentabilidad ......................................................................... 240

    9.2.1.1. VANE y VANF. ............................................................................... 240

    9.2.1.2. TIRE y TIRF, TIR modificado. ........................................................ 240

    9.2.1.3. Período de recuperación descontado. ............................................ 241

    9.2.1.4. Análisis Beneficio / Costo (B/C). .................................................... 241

    9.2.2. Análisis del punto de equilibrio ..................................................................... 242

    9.2.2.1. Costos variables, Costos fijos. ....................................................... 242

    9.2.2.2. Estado de resultados (costeo directo). ........................................... 242

    9.2.2.3. Estimación y análisis del punto de equilibrio en unidades. ............. 242

    9.2.2.4. Estimación y análisis del punto de equilibrio en soles. ................... 243

    9.3. Análisis de sensibilidad y de riesgo. ........................................................................ 243

    9.3.1. Variables de entrada. ................................................................................... 243

    9.4. Conclusiones y Recomendaciones. ........................................................................ 244

    9.4.1. Conclusiones. .............................................................................................. 244

    9.4.2. Recomendaciones. .................................................................................... 245

    REFERENCIAS ............................................................................................................. 246

    Anexo ............................................................................................................................ 249

  • viii

    Índice de tabla

    Tabla 1. Identificación de CIIU y Actividad Económica de la empresa Fábrica de Pisco

    MACK S.A.C. .....................................................................................................................2

    Tabla 2 Identificación de Partida arancelaria de las Bebidas alcohólicas gasificadas a

    base de Pisco en botellas PET ..........................................................................................2

    Tabla 3 Criterios de segmentación para Bebidas Gasificadas a base de pisco marca

    Origen ................................................................................................................................3

    Tabla 4 Modelo Canvas .....................................................................................................4

    Tabla 5 Identificación de Bebidas Gasificadas a base de pisco - Marca “Origen” ..............5

    Tabla 6 Producción Nacional y Consumo de Pisco en millones de litros ............................6

    Tabla 7 Información histórica de la población del Perú 2013-2017 ....................................7

    Tabla 8 Número de habitantes en Lima .............................................................................7

    Tabla 9 Departamentos con mayor población en el Perú 2017 ..........................................8

    Tabla 10 Departamentos con menor población en el Perú 2017 ........................................8

    Tabla 11 Tasa de crecimiento Perú ...................................................................................8

    Tabla 12 Tasa de crecimiento Lima ...................................................................................8

    Tabla 13 Producto Bruto Interno Per Cápita Perú 2013 – 2017 .........................................9

    Tabla 14 Población Económicamente Activa (PEA) ...........................................................9

    Tabla 15 Balanza comercial Perú años 2013 - 3017 ........................................................ 10

    Tabla 16 Producto Bruto Interno Perú (Producto Bruto Interno) ....................................... 10

    Tabla 17 Tasa de Inflación ............................................................................................... 10

    Tabla 18 Tasa Activa Promedio anual 2018 MN .............................................................. 11

    Tabla 19 Tasa Pasiva Promedio anual 2018 MN ............................................................ 12

    Tabla 20 Tasa de cambio Perú 2014 - 2018 .................................................................... 13

    Tabla 21 Riesgo País Perú 2014 – 2018.......................................................................... 13

    Tabla 22 Producción Nacional de Pisco ........................................................................... 16

    Tabla 23 Lista de los mercados importadores para un producto exportado por Perú: PA

    220820 ............................................................................................................................ 17

    Tabla 24 Exportaciones de la PA Demás licores y bebidas espirituosas – Periodo Enero –

    Julio 2018 ........................................................................................................................ 18

    Tabla 25 Proveedores de Pisco certificados .................................................................... 21

    Tabla 26 Matriz de Homologación - Proveedores de Pisco certificados .......................... 21

    Tabla 27 Proveedores de Insumos – Aditivos y Colorantes ............................................ 22

    Tabla 28 Matriz de Homologación - Proveedores de Aditivos, colorantes y

    conservantes ................................................................................................................... 22

  • ix

    Tabla 29 Proveedores de Envases PET ......................................................................... 23

    Tabla 30 Matriz de Homologación – Proveedores de Envase PET .................................. 23

    Tabla 31 Proveedores de Cajas ....................................................................................... 24

    Tabla 32 Matriz de Homologación – Proveedores de Cajas ............................................. 24

    Tabla 33 Competidores directos en el mercado local ....................................................... 26

    Tabla 34 Competidores Indirectos en el mercado local .................................................... 27

    Tabla 35 Puntos de Venta según mercado objetivo ......................................................... 32

    Tabla 36 Matriz FODA .................................................................................................... 35

    Tabla 37 Criterio de Segmentación B2C .......................................................................... 37

    Tabla 38 Distritos por zona geográfica ............................................................................. 37

    Tabla 39 Segmentación Demográfica y Socioeconómica ................................................ 38

    Tabla 40 Ficha Técnica entrevista 1 ............................................................................... 39

    Tabla 41 Ficha Técnica entrevista 2 ............................................................................... 42

    Tabla 42 Ficha Técnica entrevista 3 ................................................................................ 46

    Tabla 43 Ficha técnica estudio cualitativo ....................................................................... 49

    Tabla 44 Mercado Potencial 2019 expresado en N° de Personas .................................. 59

    Tabla 45 Mercado Potencial 2020 expresado en N° de Personas ................................... 59

    Tabla 46 Mercado Potencial 2021 expresado en N° de Personas ................................... 59

    Tabla 47 Mercado Potencial 2022 expresado en N° de Personas ................................... 60

    Tabla 48 Mercado Potencial 2023 expresado en N° de Personas ................................... 60

    Tabla 49 Consolidado Mercado Potencial 2019 – 2023 expresado en N° de Personas ... 60

    Tabla 50 Equivalencia de encuesta por persona .............................................................. 60

    Tabla 51 Filtro de consumo 1 ........................................................................................... 61

    Tabla 52 Filtro de consumo 2 ........................................................................................... 61

    Tabla 53 Mercado Disponible 2019 – 2022 Expresado en N° de personas ...................... 61

    Tabla 54 Resumen MP y MD 2019 – 2022 Expresado en N° de personas ..................... 61

    Tabla 55 Producto Origen que compraría ........................................................................ 62

    Tabla 56 % de Personas dispuesta a pagar entre S/6 y S/7 soles por producto .............. 62

    Tabla 57 Mercado efectivo por línea de producto ............................................................ 62

    Tabla 58 Mercado efectivo por zonas para el producto Origen hombre expresado en N°

    de personas ..................................................................................................................... 62

    Tabla 59 Mercado efectivo por zonas para el producto Origen mujer expresada en ° N de

    personas .......................................................................................................................... 63

    Tabla 60 Mercado efectivo por zonas para el producto Origen cola expresada en ° N de

    personas .......................................................................................................................... 63

    Tabla 61 Mercado efectivo por línea de producto Origen expresado en N° de personas . 63

  • x

    Tabla 62 Número de Supermercados en Zonas 2, 4, 6 y 7 de Lima Metropolitana .......... 64

    Tabla 63 Número de Tiendas de conveniencia en Zonas 2, 4, 6 y 7 de Lima Metropolitana

    ........................................................................................................................................ 64

    Tabla 64 Visibilidad de canales y Competitividad ............................................................. 64

    Tabla 65 Participación de mercado .................................................................................. 65

    Tabla 66 Mercado objetivo por producto Origen hombre en zonas de Lima Metropolitana

    expresado en N° de Personas ......................................................................................... 65

    Tabla 67 Mercado objetivo por producto Origen mujer en zonas de Lima Metropolitana

    expresado en N° de Personas ......................................................................................... 65

    Tabla 68 Mercado objetivo por producto Origen cola en zonas de Lima Metropolitana

    expresado en N° de Personas ......................................................................................... 65

    Tabla 69 Mercado objetivo por línea de productos expresado en N° de Personas ........... 65

    Tabla 70 Frecuencia de compra de licores RTD expresado en N° de unidades al año .... 66

    Tabla 71 Frecuencia de compra Origen hombre expresado en N° de unidades al año .... 66

    Tabla 72 Frecuencia de compra Origen mujer expresado en N° de unidades al año ....... 66

    Tabla 73 Frecuencia de compra Origen cola expresado en N° de unidades al año ......... 66

    Tabla 74 Frecuencia de compra por unidades y línea de producto – Expresado en

    Unidades ......................................................................................................................... 67

    Tabla 75 Demanda del producto Origen Hombre – Expresado en Unidades ................... 67

    Tabla 76 Demanda del producto Origen Mujer – Expresado en Unidades ....................... 67

    Tabla 77 Demanda del producto Origen Cola – Expresado en Unidades ......................... 68

    Tabla 78 Demanda del producto por línea – Expresado en Unidades .............................. 68

    Tabla 79 Estacionalidad de producto RTD ....................................................................... 68

    Tabla 80 Estacionalidad de producto RTD ....................................................................... 68

    Tabla 81 Estacionalidad de producto por mes en el año 2019 expresado en N° de

    unidades .......................................................................................................................... 69

    Tabla 82 Estacionalidad de producto por mes en el año 2020 expresado en N° de

    unidades .......................................................................................................................... 69

    Tabla 83 Estacionalidad de producto por mes en el año 2021 expresado en N° de

    unidades .......................................................................................................................... 69

    Tabla 84 Estacionalidad de producto por mes en el año 2022 expresado en N° de

    unidades .......................................................................................................................... 70

    Tabla 85 Estacionalidad de producto por mes en el año 2023 expresado en N° de

    unidades .......................................................................................................................... 70

    Tabla 86 Estacionalidad de producto por mes desde 2019 - 2022 expresado en N° de

    unidades .......................................................................................................................... 70

  • xi

    Tabla 87 Valor de Venta y Precio de venta de los productos Origen – Expresado en

    Soles ............................................................................................................................... 71

    Tabla 88 Totalizado de ventas de los productos Origen por línea año 2019 – 2023 –

    Expresado en Soles ......................................................................................................... 71

    Tabla 89 Totalizado de ventas de los productos Origen por meses en el periodo 2019 -

    2022 Expresado en Soles ................................................................................................ 71

    Tabla 90 Información legal de la etiqueta ......................................................................... 75

    Tabla 91 Mejoras de etiqueta – Origen hombre .............................................................. 76

    Tabla 92 Mejoras de etiqueta – Origen mujer .................................................................. 77

    Tabla 93 Mejoras de etiqueta – Origen Cola .................................................................... 78

    Tabla 94 Resultados de precios en encuesta .................................................................. 80

    Tabla 95 Cuadro comparativo de precios ......................................................................... 81

    Tabla 96 Puntos de Venta según mercado objetivo ......................................................... 83

    Tabla 97 Calendario de Promoción .................................................................................. 89

    Tabla 98 Gastos de Promoción – Año 1........................................................................... 91

    Tabla 99 Gastos de Promoción – Año 2........................................................................... 92

    Tabla 100 Gastos de Promoción – Año 3 ......................................................................... 93

    Tabla 101 Gastos de Promoción – Año 4 ......................................................................... 94

    Tabla 102 Gastos de Promoción – Año 5 ......................................................................... 95

    Tabla 103 Ratio de Promoción / Ventas ........................................................................... 96

    Tabla 104 Gastos forma societaria .................................................................................. 99

    Tabla 105 Gastos de Marcas y Patentes ....................................................................... 100

    Tabla 106. Porcentajes por Planilla ................................................................................ 101

    Tabla 107. Gastos Municipales ...................................................................................... 102

    Tabla 108. MYPE Tributario ........................................................................................... 103

    Tabla 109. Porcentajes de ISC ...................................................................................... 103

    Tabla 110. Resumen de Gastos .................................................................................... 103

    Tabla 111. Personal de la empresa Fábrica de Pisco MACK S.A.C. .............................. 105

    Tabla 112. Áreas Tercerizadas ...................................................................................... 105

    Tabla 113. Perfil y Descripción Puesto: Gerente General .............................................. 106

    Tabla 114. Perfil y Descripción Puesto: Asistente de Gerencia ...................................... 107

    Tabla 115. Perfil y Descripción Puesto: Jefe de Producción y calidad ........................... 108

    Tabla 116. Perfil y Descripción Puesto: Auxiliar de despacho ........................................ 109

    Tabla 117. Perfil y Descripción Puesto: Operario de planta ........................................... 110

    Tabla 118. Perfil y Descripción Puesto: Asistente de Marketing ..................................... 111

    Tabla 119. Perfil y Descripción Puesto: Vendedor ......................................................... 112

  • xii

    Tabla 120. Principales actividades – Servicios Tercerizados ......................................... 113

    Tabla 121. Tipos de contrato por puestos de trabajo ..................................................... 113

    Tabla 122. Tipos de contrato para servicios tercerizados .............................................. 114

    Tabla 123. Planilla Año 0 ............................................................................................... 161

    Tabla 124. Planilla Año 1 ............................................................................................... 161

    Tabla 125. Planilla Año 2 ............................................................................................... 162

    Tabla 126. Planilla Año 3 ............................................................................................... 162

    Tabla 127. Planilla Año 4 ............................................................................................... 163

    Tabla 128. Planilla Año 5 ............................................................................................... 163

    Tabla 129. Gastos por servicios tercerizados ................................................................ 164

    Tabla 130. Horario de trabajo de puestos de trabajo...................................................... 164

    Tabla 131 Tamaño del proyecto .................................................................................... 165

    Tabla 132. Capacidad Instalada .................................................................................... 165

    Tabla 133. Capacidad utilizada ...................................................................................... 165

    Tabla 134. Capacidad máxima ...................................................................................... 166

    Tabla 135. Porcentaje de utilización de capacidad instalada ......................................... 166

    Tabla 136. Premisas para el programa de Producción ................................................... 172

    Tabla 137. Programa de Producción por producto – Año 2019 ...................................... 174

    Tabla 138. Programa de Producción por producto – Año 2020 ...................................... 175

    Tabla 139. Programa de Producción por producto – Año 2021 ...................................... 176

    Tabla 140. Programa de Producción por producto – Año 2022 ...................................... 177

    Tabla 141. Programa de Producción por producto – Año 2023 ...................................... 178

    Tabla 142. Consolidado - Programa de Producción anual por producto ........................ 179

    Tabla 143. Necesidad de compra de MD para el año 01 ............................................... 180

    Tabla 144.Necesidad de compra de MD para el año 02 ................................................ 182

    Tabla 145. Necesidad de compra de MD para el año 03 ............................................... 184

    Tabla 146. Necesidad de compra de MD para el año 04 ............................................... 186

    Tabla 147. Necesidad de compra de MD para el año 05 ............................................... 188

    Tabla 148. Tabla de Insumos y Materiales indirectos..................................................... 190

    Tabla 149. Programa de Compras Año 01 ..................................................................... 191

    Tabla 150. Programa de Compras Año 02 ..................................................................... 191

    Tabla 151.Programa de Compras Año 03 ...................................................................... 192

    Tabla 152. Programa de Compras Año 04 ..................................................................... 192

    Tabla 153. Programa de Compras Año 05 ..................................................................... 193

    Tabla 154.Unidades a Fabricar Mes / Año ..................................................................... 194

    Tabla 155. Análisis de Tiempos Mano de Obra Directa. ................................................ 194

  • xiii

    Tabla 156. Análisis de Tiempos de Mano de Obra Directa............................................. 195

    Tabla 157. Análisis de Tiempos de Mano de Obra Directa............................................. 195

    Tabla 158. Requerimiento Mano de Obra- Operario. ..................................................... 195

    Tabla 159. Requerimiento Mano de Obra- Auxiliar de despacho. .................................. 196

    Tabla 160. Requerimiento Mano de Obra- Supervisor de planta. ................................... 196

    Tabla 161. Requerimiento de maquinaria ...................................................................... 197

    Tabla 162. Requerimiento de maquinaria según su clasificación por activo depreciable y

    no depreciable ............................................................................................................... 197

    Tabla 163. Requerimiento de herramientas ................................................................... 198

    Tabla 164.Requerimiento de utensilios .......................................................................... 198

    Tabla 165. Requerimiento de mobiliario por áreas ......................................................... 199

    Tabla 166.Útiles de oficina ............................................................................................. 200

    Tabla 167. Programa de mantenimiento de maquinarias y equipo ................................. 201

    Tabla 168. Programa de Reposición de Herramientas y Utensilios ................................ 202

    Tabla 169. Macro Localización - Matriz .......................................................................... 204

    Tabla 170. Micro Localización - Matriz ........................................................................... 206

    Tabla 171. Gastos de servicios primer mes ................................................................... 208

    Tabla 172. Plan de Responsabilidad Social ................................................................... 211

    Tabla 173. Diagrama de Gantt “Fabrica de Pisco MAC SAC” ............ ¡Error! Marcador no

    definido.

    Tabla 174. Inversión de Activo Fijo ................................................................................ 213

    Tabla 175. Inversión de Activo intangible ....................................................................... 214

    Tabla 176. Inversión de gastos pre-operativos .............................................................. 214

    Tabla 177. Inversión de Inventarios Iniciales ................................................................. 216

    Tabla 178. Inversión de Capital de trabajo ..................................................................... 217

    Tabla 179. Ingreso por Ventas ....................................................................................... 218

    Tabla 180. Participación en ventas por producto .......................................................... 218

    Tabla 181. Recuperación de capital de trabajo .............................................................. 218

    Tabla 182. Valor de Desecho neto de activo fijo ............................................................ 219

    Tabla 183. Liquidación del IGV-Resumen ...................................................................... 220

    Tabla 184. Estructura de Inversiones ............................................................................. 221

    Tabla 185. Estructura de Financiamiento ....................................................................... 221

    Tabla 186. Relación de Aporte de los socios ................................................................ 222

    Tabla 187. Financiamiento bancario de activo fijo .......................................................... 222

    Tabla 188. Presupuesto de materia prima e insumo ...................................................... 224

    Tabla 189. Presupuesto de Mano de obra Directa ......................................................... 226

  • xiv

    Tabla 190. Presupuesto de Costos indirectos ................................................................ 226

    Tabla 191. Presupuesto de gastos administrativos ........................................................ 227

    Tabla 192. Presupuesto de gastos de ventas ................................................................ 228

    Tabla 193. Cuadro de Depreciación ............................................................................... 229

    Tabla 194. Cuadro de Amortización de intangibles ........................................................ 229

    Tabla 195. Cuadro de Amortización de gastos pre-operativos ....................................... 229

    Tabla 196. Cuadro de Activos no depreciables .............................................................. 230

    Tabla 197. Cuadro de Costos variables Unitarios .......................................................... 230

    Tabla 198. Cuadro de costos fijos y variables ................................................................ 231

    Tabla 199. Estado de Ganancia y pérdida sin gastos financieros .................................. 233

    Tabla 200. Estado de Ganancia y pérdida con gastos financiero ................................... 234

    Tabla 201. Flujo de caja operativo ................................................................................. 235

    Tabla 202. Flujo de capital de trabajo ............................................................................ 235

    Tabla 203. Flujo de caja económico ............................................................................... 236

    Tabla 204. Flujo de servicio de la deuda ........................................................................ 237

    Tabla 205. Flujo de caja financiero ................................................................................ 238

    Tabla 206. Modelo CAPM .............................................................................................. 239

    Tabla 207. COK Propio .................................................................................................. 239

    Tabla 208. Indicador WACC .......................................................................................... 240

    Tabla 209. Valor Actual Neto Económico y Financiero ................................................... 240

    Tabla 210. Tasa Interna de Retorno Económica y Financiera ........................................ 240

    Tabla 211. Tasa Interna de Retorno Modificada Económica y Financiera ...................... 240

    Tabla 212. Payback Económico y Financiero ................................................................ 241

    Tabla 213. Costos variables y fijos ................................................................................. 242

    Tabla 214. Estado de Resultados Costeo Directo .......................................................... 242

    Tabla 215. Punto de equilibrio ....................................................................................... 242

    Tabla 216. Punto de Equilibrio en Soles ........................................................................ 243

    Tabla 217. Sensibilidad de Precio .................................................................................. 243

    Tabla 218. Sensibilidad Costos Totales ......................................................................... 243

    Tabla 219. Sensibilidad Demanda ................................................................................. 244

  • xv

    Índice de figuras

    Figura 1. Marca y Slogan ...................................................................................................1

    Figura 2 Portafolio de Bebidas Gasificadas a base de pisco marca “Origen” .....................6

    Figura 5. Riesgo País Perú Histórico ............................................................................... 14

    Figura 6. Riesgo País Primer Semestre 2018 .................................................................. 14

    Figura 7. EL mercado Tradicional en Perú ....................................................................... 28

    Figura 8. Tiendas de conveniencia en el Perú 2017 ........................................................ 28

    Figura 9. Participación de empresas en la categoría de bebidas alcohólicas RTD ........... 30

    Figura 10. Participación de marcas en la categoría de bebidas alcohólicas RTD ............. 30

    Figura 11. Testeo del producto competidor ...................................................................... 44

    Figura 12. Focus Group Nº1 ............................................................................................ 49

    Figura 13. Focus Group N.º 2 .......................................................................................... 50

    Figura 14. Personas Encuestadas por Género ............................................................... 52

    Figura 15. Personas Edad de los encuestados ................................................................ 52

    Figura 16. Lugar de residencia ........................................................................................ 53

    Figura 17. Ingreso familiar Bruto ...................................................................................... 53

    Figura 18. Licor de preferencia ........................................................................................ 54

    Figura 19. Frecuencia de compra .................................................................................... 54

    Figura 20. Licor de preferencia ........................................................................................ 55

    Figura 21. Licor de preferencia ........................................................................................ 55

    Figura 22. Licor de preferencia ........................................................................................ 56

    Figura 23. Licor de preferencia ........................................................................................ 56

    Figura 24. Licor de preferencia ........................................................................................ 57

    Figura 25. Licor de preferencia ........................................................................................ 57

    Figura 26. Preferencia de marca comercial ...................................................................... 58

    Figura 27. Licor de preferencia ........................................................................................ 58

    Figura 28 Participación de empresas en el mercado RTD. .............................................. 64

    Figura 29. Resultados encuesta – pregunta nombre comercial del producto. .................. 72

    Figura 31. Logo de la marca comercial “Origen”. ............................................................. 73

    Figura 32. Códigos QR .................................................................................................... 73

    Figura 33. Modelo base con información legal en etiqueta .............................................. 75

    Figura 34. Presentación Línea de Origen ......................................................................... 79

    Figura 35. Número de tiendas de conveniencia en Lima Metropolitana ........................... 82

    Figura 36. Canales de venta de productos Origen ........................................................... 84

    Figura 37. Campaña de intriga de Chilcanos Origen ........................................................ 85

  • xvi

    Figura 38. Campaña de lanzamiento de Chilcanos Origen .............................................. 86

    Figura 39. Campaña de lanzamiento de Chilcanos Origen .............................................. 86

    Figura 40. Campaña de lanzamiento de App Origen ....................................................... 87

    Figura 41. Campaña de lanzamiento de App Origen ....................................................... 88

    Figura 42. Organigrama Funcional Fábrica de Pisco MACK S.A.C. ............................... 104

    Figura 50. Determinación del cuello de botella............................................................... 167

    Figura 51. Diagrama de Análisis de procesos ................................................................ 169

    Figura 52. Diagrama de operaciones de procesos. ........................................................ 170

    Figura 53. Cronograma diario de actividades de fabricación. ......................................... 171

    Figura 54. Modelo de maquinarias ................................................................................. 197

    Figura 55. Lugar Estratégico .......................................................................................... 203

    Figura 56. Distrito de Lurigancho-Chosica ..................................................................... 203

    Figura 57. Distrito de San Luis ....................................................................................... 204

    Figura 58. Urbanización Los Huertos ............................................................................. 205

    Figura 59. Urbanización La Capitana ............................................................................. 205

    Figura 60. Mail confirmando precio y espacios .............................................................. 206

    Figura 61. Fotos del local ............................................................................................... 207

    Figura 62. Gastos de adecuación .................................................................................. 208

    Figura 63. Plano Centro de Operaciones ....................................................................... 209

    Figura 64. Local Industrial .............................................................................................. 210

  • xvii

    RESUMEN EJECUTIVO

    El plan de negocios de la empresa “Fábrica de Pisco MACK S.A.C.”, consiste en

    la fabricación y comercialización de bebidas alcohólicas gasificadas a base de pisco en

    envase PET de 330mL. Nuestros productos serán comercializados a través de

    supermercados (Metro, Plaza Vea y Tottus), tiendas de conveniencia (Listo, Tambo y

    Reshop+) ubicados en las zonas 2, 6, 7 y 8 de Lima Metropolitana.

    La estrategia genérica de la empresa es la de “diferenciación”, puesto que no

    existe en el mercado una bebida alcohólica similar en la presentación propuesta de

    práctico y ligero de llevar, además del uso como insumo principal del Pisco tipo Acholado,

    el cual le aporta un sabor y aroma que evidentemente marca la diferencia.

    La empresa “Fábrica de Pisco MACK S.A.C.” tiene un enfoque B2B, pues si bien

    es cierto que nuestro producto está dirigido a un consumidor final, requerimos como

    intermediarios a los canales modernos como los supermercados y tiendas de

    conveniencia, las cuales se han vuelto la predilecta de nuestro público objetivo. Nuestra

    línea de productos cuenta con 3 presentaciones de 02 sabores diferentes. Tenemos

    “Origen hombre” y “Origen Mujer” cuyo sabor se trata de chilcanos clásicos de limón con

    un sabor agradable, refrescante y casero; y por otro lado, a “Origen Cola”, una mezcla

    refrescante también pero con sabor a Cola Negra. Los 03 productos llevan una buena

    presentación de 330 mL.

    La inversión inicial que se requiere es de S/. 635,874.00 soles para iniciar sus

    operaciones, el 30.50% será financiado por crédito bancario y 69.50% será aportado por

    los socios de la empresa.

    Finalmente, de acuerdo con las proyecciones financieras, se espera que, al

    finalizar el último año de operación, el VAN financiero ascienda a S/. 22,552.00, con una

    TIR financiera de 30.41% y un COK de 26.12%, teniendo un periodo de recuperación

    (payback) de 4 años, 10 meses siendo el resto ganancia neta para los accionistas.

    Respecto al análisis de beneficio costo en cuanto a la parte económica la relación

    es 1.05 que nos indica que por cada sol invertido se recupera la inversión más 0.05

    céntimos; igualmente el B/C Financiero es 1.05

    Por lo anteriormente expuesto se determina que el proyecto es rentable.

  • 1

    Capítulo I. Información General

    1.1. Nombre de la empresa, horizonte de evaluación.

    1.1.1. Nombre de la empresa.

    Razón Social: Fábrica de Pisco MACK S.A.C.

    Marca: Origen

    Slogan: “Todo inicia con”

    Como se muestra en la figura N° 1 Marca y Slogan, buscamos que nuestro

    nombre comercial se penetre en la mente del consumidor, generando interés a través del

    slogan “Todo inicia con” e invitando al público a adquirir una bebida alcohólica refrescante

    y lista para tomar. Los colores en su presentación final hacen referencia a los insumos

    base de los productos; y los símbolos en los códigos QR de serpiente y manzana,

    representan a las líneas de hombre y mujer respectivamente. EL Origen Cola es una

    mezcla diferente a la línea de chilcano clásico y tiene como código QR un símbolo con la

    unión de la serpiente y la manzana. La temática en general es dar inicio a un momento

    agradable acompañado de una bebida alcohólica refrescante al momento.

    Figura 1. Marca y Slogan

    Nota: Elaboración Propia

    1.1.2. Horizonte de evaluación.

    El horizonte de evaluación es el periodo en que los inversionistas esperan

    recuperar su capital invertido en el proyecto adicionando los beneficios rentables exigidos

    en un determinado plazo. Por tal motivo y para efectos del presente trabajo, se abarcará

    un periodo de 5 años iniciándose desde el 2019 y terminando actividades el año 2023; ya

    que, según las estimaciones de la empresa, en ese lapso de tiempo se habrá recuperado

    la inversión inicial y se estará generando rentabilidad.

  • 2

    1.2. Actividad económica, código CIIU, partida arancelaria.

    La principal actividad de la empresa es la producción y venta de bebidas

    alcohólicas gasificadas a base de pisco. Las actividades económicas y código CIIU de la

    empresa Fábrica de Pisco MACK S.A.C. se muestran en la tabla 1; así mismo la partida

    arancelaria se encuentra en la tabla 2.

    Tabla 1. Identificación de CIIU y Actividad Económica de la empresa Fábrica de Pisco MACK S.A.C. CIIU DESCRIPCIÓN

    1101 DESTILACIÓN, RECTIFICACIÓN Y MEZCLA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS 1104 ELABORACIÓN DE BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS; PRODUCCIÓN DE AGUAS MINERALES

    Y OTRAS AGUAS EMBOTELLADAS

    Nota: Elaboración propia Fuente: Sunat

    Tabla 2 Identificación de Partida arancelaria de las Bebidas alcohólicas gasificadas a base de Pisco en botellas PET IDENTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

    Sección IV Productos de las industrias alimentarias; bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre; tabaco y sucedáneos del tabaco, elaborados

    Capítulo 22: Bebidas líquidos alcohólicos y vinagre 22.08 Alcohol etílico sin desnaturalizar con grado alcohólico volumétrico inferior al

    80% vol; aguardientes, licores y demás bebidas espirituosas 2208.70 Licores: 2208.70.90.00 Los demás

    Nota: Elaboración propia Fuente: Sunat

    1.3. Definición del negocio y modelo CANVAS

    1.3.1. Definición del negocio

    Nuestra propuesta de negocio es la elaboración y venta de bebidas alcohólicas

    gasificadas a base de pisco, especialmente de la línea de chilcanos, que se diferencia de

    la competencia por poseer un sabor agradable y casero, además de estar contenido en

    una presentación práctico, ligero y seguro. Nuestro modelo de negocio está dirigido a un

    segmento B2C (Business to Consumer), siendo nuestro mercado objetivo personas de

    las zonas 2,6,7 y 8 de Lima Metropolitana de los NSE A, B, C del rango de edades entre

    18 y 39 años que consumen licores. No obstante, es importante recalcar que también es

    necesario la definición de la segmentación B2B (Business to Business); es decir, la

    utilización de un canal intermediario (Por ejemplo: Tiendas de conveniencia,

    supermercados) con el fin de que los clientes finales puedan adquirir los productos en sus

    establecimientos de mayor preferencia.

  • 3

    Tabla 3 Criterios de segmentación para Bebidas Gasificadas a base de pisco marca Origen Criterio Descripción

    Genero Hombres y Mujeres Edad 18 - 39 años NSE A, B y C

    Zonas

    Zona 2 comprende los distritos de: Independencia, Los Olivos, San Martin de Porres Zona 6 comprende los distritos de: Jesús María, Lince, Pueblo Libre, Magdalena, San Miguel Zona 7 comprende los distritos de: Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco, La Molina Zona 8 comprende los distritos de: Surquillo, Barranco, Chorrillos, San Juan de Miraflores

    Psicográfico Progresistas: están en todos los NSE, son extremadamente prácticos y modernos

    Las modernas: buscan reconocimiento de la sociedad, adquieren productos que les faciliten las actividades

    Sofisticados: ingresos más altos y son innovadores en el consumo de productos Consumo de Licor Sí Lugares de compra Tiendas de conveniencia, supermercados

    Nota: Elaboración propia

    Fuente: Arellano Marketing e INEI

  • 4

    1.3.2. Modelo CANVAS.

    Tabla 4 Modelo Canvas

    Aliados Clave Actividades Clave Propuesta de Valor Relación con el Cliente Segmentos de Clientes

    Proveedores de insumos clave: Pisco, concentrado de Ginger Ale y Cola.

    Estudio de pre factibilidad de proyecto (Investigación de mercado, estrategias go to market, estudio técnico y evaluación financiera).

    Bebidas alcohólicas gasificadas a base de Pisco:

    Omnicanalidad: A través de todos los medios, por ejemplo: Redes Sociales, WhatsApp, llamadas celulares, mensajes de texto,

    Género: Hombres y Mujeres

    Producción y comercialización de bebidas gasificadas a base de pisco.

    Chilcano limón Origen Hombre en botella PET de 330ml con 6.1% grados de alcohol

    Edad: 18 - 39 años

    Chilcano limón Origen Mujer en botella PET de 330ml con 5.1% grados de alcohol Chilcano de cola Origen Cola en botella PET de 330ml con 6.1% grados de alcohol

    NSE: A, B y C

    Zonas: 2,6,7 y 8 de Lima Metropolitana

    Recursos Clave Canales

    Infraestructura del local de producción, Maquinaria necesaria para las operaciones de producción, Personal especializado para llevar a cabo el manejo de las máquinas y en áreas clave del negocio y Capital de trabajo para llevar a cabo las actividades de la empresa durante el horizonte de evaluación.

    Moderno: Tiendas de Conveniencia y Supermercados

    Estructura de Costes Estructura de Ingresos

    Realización del estudio de pre factibilidad, inversión en maquinaria, personal en planilla, gastos administrativos y de ventas, costos de producción.

    Venta de Productos en las tiendas de conveniencias de las zonas 2,6,7 y 8 de Lima metropolitana

    Nota: Elaboración propia

  • 5

    1.4. Descripción del producto.

    Los productos de la línea origen son bebidas alcohólicas gasificadas a base de

    pisco con sabor casero de limón y cola negra en presentación PET de 330ml según se

    detalla en la tabla N° 5.

    Tabla 5 Identificación de Bebidas Gasificadas a base de pisco - Marca “Origen” IDENTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

    Nombre del producto ORIGEN ORIGEN ORIGEN Segmentación Hombre Mujer Hombre y/o Mujer Grado alcohólico 6.1% 5.1% 6.1% Material de envase PET PET PET Tamaño de presentación 330 ML 330 ML 330 ML Tipo de presentación Botella individual Botella individual Botella individual Pisco Acholado Acholado Acholado Bebida gasificada Ginger Ale Ginger Ale Cola oscura Adicional Dash de zumo de limón Dash de zumo de limón Dash de zumo de limón Código QR – LOGO Serpiente Manzana Manzana/Serpiente

    Canal de comercialización Tiendas de conveniencia / Supermercados

    Tiendas de conveniencia / Supermercados

    Tiendas de conveniencia / Supermercados

    Imagen

    Nota: Elaboración propia

    1.5. Oportunidad de Negocio.

    El mercado RTD en el Perú para el año 2016 es de 2 millones de dólares según

    Euromonitor; es decir, que esa categoría representa el 1% del total de las ventas de

    bebidas alcohólicas, y que su consumo per cápita es casi 0; sin embargo, en América

    Latina el consumo es 0.5L al año (Semana Económica, 2016). Adicionalmente se estima

    que el mercado de RTD crece en aproximadamente 20% anual (Semana Económica), por

    lo tanto, hay un nicho potencial al cual se debe atacar y obtener ganancias.

  • 6

    Tabla 6 Producción Nacional y Consumo de Pisco en millones de litros DESCRIPCIÓN 2015 2016 2017 2018

    PRODUCCIÓN NACIONAL EN MILLONES DE LITROS 9.5 10.0 10.7 11.4

    CONSUMO NACIONAL EN MILLONES DE LITROS 1.2 1.4 1.6 2.0

    Nota: Elaboración propia Fuente: Produce

    1.6. Estrategia Genérica de la Empresa.

    La empresa ha decidido llevar a cabo la estrategia de diferenciación debido a las

    características del producto señaladas en la tabla N° 4, siendo principalmente el envase

    de material PET, el atributo diferenciador que se destaca de la competencia.

    Características como practicidad, ligereza y seguridad en el envase, además del diseño y

    temática social que mantiene el producto en su presentación a través de las estrategias

    de marketing, son las que permite al producto diferenciarse del resto.

    Por otro lado, contamos como protagonista de este producto al destilado de uva

    en su variedad de tipo Acholado, que hace que emane un aroma y sabor agradable;

    además que acompañado de un sabor preciso de limón hace que el producto se perciba

    y sienta como un coctel refrescante preparado en casa. Adicionalmente, se cuenta con

    una diferenciación en grados de alcohol para el público femenino. Y por último, se

    propone también un producto diferente a los sabores de chilcanos clásicos como es el

    pisco con cola en nuestro portafolio de productos.

    Figura 2 Portafolio de Bebidas Gasificadas a base de pisco marca “Origen”

    Nota: Elaboración Propia

  • 7

    Capítulo II. Análisis del Entorno

    2.1. Análisis del Macro entorno

    2.1.1. Del País.

    2.1.1.1. Capital, ciudades importantes. Superficie, Número de habitantes.

    El Perú cuenta una superficie de 1 285 215.6 kilómetros cuadrados, y una

    población de 31 Millones 237 mil 385 habitantes al 2017 según información del Instituto

    Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), en la misma fuente detallan los

    departamentos con mayor número de habitantes según Censo 2017:

    ● Lima: 9 ´485 405 habitantes.

    ● Piura: 1´856 809 habitantes.

    ● La libertad: 1´778 080 habitantes.

    ● Arequipa: 1´382 730 habitantes.

    ● Cajamarca: 1´341 012 habitantes.

    ● Junín: 1´246 038 habitantes.

    ● Cusco: 1´205 527 habitantes.

    ● Puno: 1´172 967 habitantes.

    ● Áncash: 1´083 519 habitantes.

    ● Callao: 994 494 habitantes.

    Por otro lado, tenemos también a los departamentos con menor población, siendo

    estos: Madre de Dios con 141 070 habitantes, Moquegua 174 863 habitantes, Tumbes

    224 863 habitantes y Pasco 365 065 habitantes.

    A nivel de Lima Metropolitana, podemos señalar que el distrito con mayor

    población es San Juan de Lurigancho con un 1 millón 38 mil 495 habitantes.

    Tabla 7 Información histórica de la población del Perú 2013-2017

    Perú 2013 2014 2015 2016 2017

    N° de Habitantes 30,475,144 30,814,175 31,151,643 31,488,625 31,237,385

    Nota: Elaboración propia Fuente: INEI

    Tabla 8 Número de habitantes en Lima

    Lima 2013 2014 2015 2016 2017

    N° de Habitantes 9,540,996 9,689,011 9,838,251 9,985,664 9,485,405

    Nota: Elaboración propia Fuente: INEI

  • 8

    Tabla 9 Departamentos con mayor población en el Perú 2017

    Ciudad N° Población Superficie (Km2)

    Lima Metropolitana 9,485,405 34,801.60

    Piura 1,856,809 35,892.50

    Libertad 1,778,080 25,499.90

    Arequipa 1,382,730 63,345.40

    Cajamarca 1,341,012 33,317.50

    Junín 1,246,038 44,326.60

    Cusco 1,205,527 71,986.50

    Lambayeque 1,197,260 14,231.30

    Puno 1,172,967 71,999.00

    Ancash 1,083,519 35,914.80

    Callao 994,494 147.00

    Nota: Elaboración propia Fuente: INEI

    Tabla 10 Departamentos con menor población en el Perú 2017

    Ciudad N° Población Superficie (Km2)

    Madre de Dios 141,070 85,300.50

    Moquegua 174,863 15,734.00

    Tumbes 224,863 4,669.20

    Pasco 365,065 25,028.30

    Nota: Elaboración propia Fuente: INEI

    2.1.1.2. Tasa de crecimiento de la población. Ingreso per cápita. Población

    económicamente activa.

    Tasa de Crecimiento: mide el crecimiento o decrecimiento de la población en un

    determinado tiempo. A continuación, se puede observar que el Perú mantiene un

    crecimiento demográfico de 1.01% año a año.

    Tabla 11 Tasa de crecimiento Perú Perú 2013 2014 2015 2016 2017

    Tasa de Crecimiento (% anual) 1.34% 1.32% 1.29% 1.26% 1.20%

    Nota: Elaboración propia Fuente: INEI

    Tabla 12 Tasa de crecimiento Lima Lima 2013 2014 2015 2016 2017

    Tasa de Crecimiento 1.55% 1.55% 1.54% 1.50% 1.30%

    Nota: Elaboración propia Fuente: INEI

    Ingreso per Cápita, es el promedio de Producto Bruto Interno (PIB) por cada

    persona, según el Ministerio de Economías y Finanzas del Perú. Para hallar el Producto

    Per cápita se divide el PBI entre la cantidad de habitantes.

    En la siguiente tabla, se muestra en escala anual del 2013 al 2017, el número de

  • 9

    la población de habitantes anual y el PBI de los mismos años, con el fin de hallar el PBI

    Per Cápita. Se observa un incremento de 1.52 puntos del año 2017 respecto al año

    anterior.

    Tabla 13 Producto Bruto Interno Per Cápita Perú 2013 – 2017 Información 2013 2014 2015 2016 2017

    PBI S/ 543,670,000 570,868,000 604,802,000 646,803,000 689,277,000 PBI % 1.1 2.6 2.6 2.9 3.9 N° de Habitantes

    30,475,144 30,814,175 31,151,643 31,488,625 31,237,385

    Ingreso Per Cápita

    17.84 18.53 19.41 20.54 22.07

    Nota: Elaboración propia Fuente: INEI

    La población Económicamente Activa (PEA), es aquella que participa activamente

    en el mercado laboral, ya sea de manera dependiente o independiente.

    El número de habitantes que integran la Población Económicamente Activa (PEA)

    se mantiene en aumento como se muestra en la tabla N° 14. Para el año 2013 la PEA fue

    de 16,326,500 habitantes, mientras que para el 2016 fue de 16,903.700 con un

    crecimiento porcentual de 2.46% del 2013 al 2016.

    En Lima representa el 28% del PEA del 2016, donde el 46% son mujeres y 54 %

    son hombres en promedio.

    Tabla 14 Población Económicamente Activa (PEA) PEA 2013 2014 2015 2016

    Total PEA 16,326,500 16,396,400 16,498,400 16,903,700 Total PEA Lima 4,600,800 4,585,400 4,693,300 4,884,300 Total PEA Lima % 28% 28% 28% 29% Total PEA mujeres (Lima) 2,100,900 2,108,200 2,133,700 2,215,200 Total PEA mujeres (Lima) % 46% 46% 45% 45% Total PEA hombres (Lima) 2,499,900 2,477,200 2,559,200 2,559,600 Total PEA hombres (Lima) % 54% 54% 55% 52%

    Nota: Elaboración propia Fuente: INEI

    2.1.1.3. Balanza comercial: Importaciones y exportaciones.

    La balanza comercial es el resultado diferencial del total Exportado e Importado de

    determinado país. Si un resultado es negativo, indica Déficit; es decir, que se ha

    comprado más de lo que se ha vendido, esto es desfavorable, ya que indica que el país

    no puede generar ingresos para cubrir todos los gastos que realiza. Caso contrario, si

    reflejará un resultado favorable, es decir que se ha generado riqueza para el país.

    El Perú ha obtenido un resultado positivo al final del ejercicio 2017. El incremento

    de la balanza comercial se debe a un mayor volumen de ventas de productos

  • 10

    tradicionales como; harina de pescado, cobre, oro, zinc y derivados del petróleo

    (Adex,2017).

    Tabla 15 Balanza comercial Perú años 2013 - 3017

    Balanza comercial expresada en Millones de U$$

    Balanza comercial (X-I) 2013 2014 2015 2016 2017

    -504.54 -1,509.47 -2,916.44 1,953.339 6,517.173

    Nota: Elaboración propia Fuente: INEI

    2.1.1.4. PBI, Tasa de inflación, Tasa de interés, Tipo de cambio, Riesgo

    país.

    El Producto Bruto Interno está en constante crecimiento, según estadísticas del

    INEI en la Tabla N° 15:

    Tabla 16 Producto Bruto Interno Perú (Producto Bruto Interno)

    2013 2014 2015 2016 2017

    PBI S/ 543,670,000 570,868,000 604,802,000 646,803,000 689,277,000 PBI % 1.1 2.6 2.6 2.9 3.9

    Nota: Elaboración propia Fuente: INEI

    La tasa de inflación es el aumento generalizado de los precios, según lo indica el

    ministerio de economía y finanzas a través de su página web. Dicho esto, podemos

    señalar que la tasa de inflación en el Perú ha venido en descenso. Para el 2017, el

    porcentaje fue de 1.4, siendo el más bajo en los últimos 4 años. En el primer trimestre

    del 2018 se registró un porcentaje de 0.4.

    Tabla 17 Tasa de Inflación Año %

    2014 3.2 2015 4.4 2016 3.2 2017 1.4 2018 (1 Trim) 0.4

    Nota: Elaboración propia Fuente: BCR

    En lo que respecta a la tasa de interés, podemos encontrar a 2 tipos: la tasa de

    interés activa y la tasa de interés pasiva. Siendo la primera, aquella que se paga por los

    préstamos obtenido de los bancos o institución financiera. Mientras que la pasiva, es

    aquella que se gana por los ahorros que se mantiene en una entidad financiera

    determinada. En la siguiente figura se muestra las diferentes tasas desacuerdo a las

    condiciones que ofrece la entidad financiera.

  • 11

    Tabla 18 Tasa Activa Promedio anual 2018 MN

    TASA DE INTERÉS PROMEDIO DEL SISTEMA BANCARIO 2018 MN

    Tasa Anual (%) Continental Comercio Crédito Pichincha BIF Scotiabank Interbank Mibanco GNB Promedio

    Corporativos 4.56 4.99 4.73 5.77 4.72 4.92 5.17 - 5.84 4.80

    Descuentos 4.64 - 4.92 5.57 5.39 4.50 9.39 - - 6.16

    Préstamos hasta 30 días 4.43 - 4.63 - 4.35 3.81 3.89 - 7.90 4.40

    Préstamos de 31 a 90 días 3.98 - 4.31 7.01 3.91 5.20 5.01 - 5.56 4.39

    Préstamos de 91 a 180 días 4.26 4.99 4.44 - 4.98 5.40 4.49 - - 4.36

    Préstamos de 181 a 360 días 5.17 - 4.45 4.44 - 3.89 4.70 - - 4.44

    Préstamos a más de 360 días 5.68 - 5.90 7.26 5.38 5.00 5.83 - - 5.47

    Grandes Empresas 6.76 8.65 6.30 9.09 7.15 6.31 6.49 - 7.83 6.47

    Descuentos 8.59 7.41 4.34 16.27 7.57 5.98 6.57 - 9.30 6.31

    Préstamos hasta 30 días 4.23 - 6.69 5.87 5.06 6.02 4.79 - 6.90 5.51

    Préstamos de 31 a 90 días 6.34 8.76 7.08 8.01 7.21 6.42 6.92 - 7.34 6.66

    Préstamos de 91 a 180 días 6.81 9.25 6.50 6.58 7.64 6.23 7.02 - 8.25 6.38

    Préstamos de 181 a 360 días 7.56 7.89 7.64 10.12 7.73 6.58 9.19 - 8.94 7.77

    Préstamos a más de 360 días 6.27 - 7.46 - 7.03 7.05 6.07 - - 6.92

    Medianas Empresas 9.32 13.75 10.26 7.82 8.81 10.86 7.99 14.31 8.81 9.56

    Descuentos 12.00 16.25 6.54 7.96 8.39 9.10 7.84 - 8.72 8.53

    Préstamos hasta 30 días 6.96 - 9.72 6.99 6.24 10.14 7.37 - - 8.43

    Préstamos de 31 a 90 días 10.38 14.00 10.76 8.57 9.60 9.98 7.52 15.81 8.04 9.69

    Préstamos de 91 a 180 días 7.71 12.71 12.39 7.70 8.96 9.73 8.25 16.15 9.79 9.15

    Préstamos de 181 a 360 días 11.20 12.13 8.31 6.01 10.70 10.70 7.49 16.67 8.10 9.34

    Préstamos a más de 360 días 9.48 - 11.40 10.60 7.57 12.59 12.17 13.26 11.60 10.96

    Pequeñas Empresas 15.25 10.26 16.07 20.57 10.94 17.75 17.07 21.58 10.55 18.86

    Descuentos 17.17 - 6.50 11.43 12.18 13.26 17.88 - - 11.19

    Préstamos hasta 30 días 14.35 - 9.21 17.87 14.86 13.49 10.79 26.97 - 11.04

    Préstamos de 31 a 90 días 15.06 - 9.05 21.70 9.90 15.83 15.93 29.53 12.50 13.24

    Préstamos de 91 a 180 días 15.60 15.35 21.09 19.34 10.65 15.98 18.03 29.55 - 20.45

    Préstamos de 181 a 360 días 16.26 - 12.94 21.71 10.73 17.25 21.52 24.72 - 22.94

    Préstamos a más de 360 días 14.54 10.00 16.46 20.79 11.61 18.12 16.94 20.25 10.44 18.64

    Microempresas 28.62 - 22.96 31.84 - 16.11 18.62 36.35 14.50 33.37

    Tarjetas de Crédito 35.83 - 24.68 42.79 - - - - - 25.68

    Descuentos 16.23 - 12.61 13.56 - 11.04 8.82 - - 12.93

    Préstamos Revolventes 16.35 - - - - - 16.58 - - 16.54

  • 12

    Préstamos a cuota fija hasta 30 días 19.95 - - 31.11 - 9.10 - 37.61 - 16.36

    Préstamos a cuota fija de 31 a 90 días 17.53 - 7.77 32.83 - 11.17 19.00 53.41 - 36.63

    Préstamos a cuota fija de 91 a 180 días 17.30 - 19.71 38.90 - 9.80 24.48 51.61 - 45.18

    Préstamos a cuota fija de 181 a 360 días 17.26 - 12.68 40.70 - 20.56 28.05 42.80 - 42.64

    Préstamos a cuota fija a más de 360 días 13.73 - 17.88 30.94 - 16.66 21.01 29.03 14.50 28.23

    Hipotecarios 7.28 9.72 7.29 9.67 8.18 7.18 7.32 15.12 8.02 7.53

    Préstamos hipotecarios para vivienda 7.28 9.72 7.29 9.67 8.18 7.18 7.32 15.12 8.02 7.53

    Nota: Elaboración Propia

    Fuente: SBS

    Tabla 19 Tasa

    Pasiva Promedio anual 2018 MN

    TASA DE INTERÉS PROMEDIO DEL SISTEMA BANCARIO 2018 MN

    Tasa Anual (%) Depósitos de Ahorro Depósitos a Plazo

    Depósitos a Plazo Depósitos CTS Hasta 30 días 31-90 días 91-180 días 181-360 días Más de 360 días

    Continental 0.26 2.74 2.66 2.54 2.96 4.02 2.79 1.82

    Comercio 1.40 1.00 1.68 1.80 3.38 5.41 2.77 8.31

    Crédito 0.16 2.93 3.51 3.71 3.46 4.07 2.99 2.36

    Pichincha 1.04 3.13 3.75 4.31 4.88 5.18 3.47 5.41

    BIF 1.09 2.84 3.52 4.08 3.80 4.38 3.08 4.19

    Scotiabank 2.56 2.74 2.40 3.72 3.45 4.01 2.82 1.89

    Citibank 0.60 1.96 1.95 - - - 1.96 -

    Interbank 0.83 2.78 3.27 3.68 3.94 2.41 2.83 3.01

    Mibanco 0.37 3.24 3.61 3.89 3.74 4.66 3.32 5.91

    GNB 3.12 3.19 3.74 4.17 6.14 5.47 3.61 4.25

    Falabella 2.50 2.87 3.07 3.47 4.00 4.32 2.93 5.12

    Santander 0.50 2.83 3.58 3.76 4.05 4.19 3.05 -

    Ripley 0.75 2.64 2.53 3.11 4.39 5.23 3.54 6.61

    Azteca 1.00 1.80 2.50 3.25 3.85 4.15 3.39 -

    Cencosud - 3.46 3.37 4.36 5.31 5.86 5.40 6.50

    ICBC - 3.15 3.36 - - - 3.23 -

    Promedio 0.36 2.89 3.35 3.73 3.60 4.06 2.98 2.68

    Nota: Elaboración Propia

    Fuente: SBS

  • 13

    En la tabla N° 18 se muestra la variación del tipo de cambio en los últimos 4 años

    y el 1er trimestre del 2018, cuya variación se observa es mínima respecto del presente

    año y el 2017 en 3.24%.

    Tabla 20 Tasa de cambio Perú 2014 - 2018

    Año %

    2014 2.84 2015 3.19 2016 3.38 2017 3.20

    2018 (1 Trim) 3.24

    Nota: Elaboración propia Fuente: BCR

    El Riesgo país se obtiene de la diferencia que existe entre los bonos del tesoro

    peruano y los bonos del tesoro americano. En el ámbito nacional, podemos señalar que

    el riesgo país del mercado peruano ha disminuido en los últimos cuatro años según se

    detalla en la tabla N° 19.

    Tabla 21 Riesgo País Perú 2014 – 2018

    Mes 2014 2015 2016 2017 2018

    Enero 177 202 266 157 122 Febrero 183 183 282 152 132 Marzo 167 184 227 141 145 Abril 154 177 210 149 145 Mayo 149 166 2018 141 158 Junio 145 177 210 144 163 Julio 147 187 184 142 150 Agosto 157 217 170 15 Setiembre 150 234 162 144 Octubre 170 226 147 140 Noviembre 15 219 168 139 Diciembre 183 236 165 136 Promedio 162 201 200 145 145

    Nota: Elaboración propia Fuente: BCR

  • 14

    Figura 3. Riesgo País Perú Histórico

    Nota: Elaboración Propia

    Figura 4. Riesgo País Primer Semestre 2018

    Nota: Elaboración Propia

    2.1.1.5. Leyes o reglamentos generales vinculados al proyecto.

    ● Para la industria de Elaboración y ventas de bebidas alcohólicas, en el Perú

    contamos con la ley 28681, ley que regula la comercialización, consumo y

    publicidad de bebidas alcohólicas

    ● Ley N° 26842, Ley General de Salud, del 20/07/97, Artículo 91° y 92°.

    ● Decreto Supremo N° 007-98-SA, Reglamento sobre Vigilancia y Control

    Sanitario de Alimentos y Bebidas, del 25/09/98, Artículo 101°, 103°, 104°,

  • 15

    105°, 107°, 108°, 110°, 111°, 113° y del 115° al 119° y Cuarta Disposición

    Complementaria, Transitoria y Final.

    ● Decreto Legislativo N° 1062, Ley de Inocuidad de los alimentos, del 28/06/08.

    ● Decreto Supremo N° 034-2008-AG, Reglamento de la Ley de Inocuidad de los

    alimentos, del 17/12/08.

    ● Decreto Supremo N° 012-2009-SA, Reglamento de la Ley N° 28681, Ley que

    regula la comercialización, consumo y publicidad de bebidas alcohólicas, del

    11/07/09, Artículo 18°.

    ● Ley N° 28405, Ley de Rotulado de Productos Industriales manufacturados, del

    30/11/04, Artículo 5°.

    ● Ley N° 29571, Código de Protección y Defensa del Consumidor, del 02/09/10.

    ● Denominación de Origen según N° 13880-2017/DSD

    2.1.2. Del Sector.

    2.1.2.1. Mercado internacional.

    El insumo principal de nuestro producto es el Pisco, catalogada como bebida

    bandera de nuestro país, ha experimentado un notable crecimiento en 7.8% anual

    durante los últimos 10 años. En el marco nacional, según información del Ministerio de la

    Producción, el consumo nacional del pisco se duplicó pasando de 955,000 litros en el

    2008 a 1.9 millones de litros en el 2017. Y se estima que, para este año, esta cifra

    ascienda a dos millones de litros, lo que resultaría superior en 5% con relación al 2017. El

    ministro de la Producción, Raúl Pérez – Reyes, explica que este avance se debe a las

    diversas campañas de promoción del pisco y a la evolución favorable de la demanda

    interna. Hecho por el cual, apoya en la realización de las distintas actividades como el

    Congreso Nacional de Pisco, que en Setiembre retoma casi después de 6 años, el

    Concurso Nacional del Pisco, evento a realizarse a fines del mes de octubre, y el Festival

    Nacional de Pisco, que retoma después de 4 años y que se celebra igualmente en

    octubre.

  • 16

    Tabla 22 Producción Nacional de Pisco

    Producción estimada de Pisco, 2000-17

    Año Millones de Litros Var. % Anual

    2000 1.6 2001 1.8 11.4 2002 1.5 -16.9 2003 2.4 54.7 2004 2.9 22.8 2005 3.9 35.6 2006 4.9 26.1 2007 6.1 22.6 2008 6.5 7.5 2009 6.6 1.3 2010 6.3 -4.4 2011 6.3 -0.4 2012 7.1 12.8 2013 7.1 -0.1 2014 8.6 21.5 2015 9.5 10.1 2016 10.5 10.5 2017 10.7 1.9

    Nota: Elaboración propia Fuente: Conapisco, Produce

    Por otro lado, existe un evento importante en nuestro país que pone en vitrina a

    nuestra bebida bandera, “La Expoalimentaria”, que muestra no solo al pisco en su versión

    más pura sino también a otras alternativas de bebidas espirituosas como los preparados

    o macerados exóticos. Esta ventana es muy importante para los exportadores peruanos,

    ya que les genera nuevas oportunidades de negocio al fortalecer su red de contactos en

    países como Japón, Rusia, Corea del Sur, Reino Unido y Colombia, por mencionar solo

    algunos en dicho evento.

    Justamente, poniendo énfasis al mercado internacional, podemos destacar que

    las exportaciones de pisco alcanzaron un crecimiento de 12% anual entre el 2011 y 2016,

    lo que significa el gran interés que ha tenido nuestro producto bandera en el exterior. Los

    principales mercados de exportación son EE.UU., Chile, España, Países Bajos, Francia,

    Reino unido, Alemania, Colombia, entre otros.

  • 17

    Tabla 23 Lista de los mercados importadores para un producto exportado por Perú: PA 220820

    Producto: 220820 Aguardiente de vino o de orujo de uvas

    Importadores

    2013 2014 2015 2016 2017

    Valor export

    ado (USD)

    Cantidad

    exportada (TN)

    Valor export

    ado (USD)

    Cantidad

    exportada (TN)

    Valor export

    ado (USD)

    Cantidad

    exportada (TN)

    Valor export

    ado (USD)

    Cantidad

    exportada (TN)

    Valor export

    ado (USD)

    Cantidad

    exportada (TN)

    Mundo 5516 1.01 5560 1.08 8435 1.523 8933 1.743 9117 1.887

    Chile 1280 331 1963 458 2953 674 3405 846 3329 836

    Estados Unidos

    2875 427 1804 303 3044 461 2586 402 2477 423

    España 186 32 271 50 387 62 527 96 781 149

    Países Bajos

    16 2 44 9 237 40 361 48 369 68

    Francia 25 3 103 12 156 19 221 36 259 50

    Reino Unido

    117 18 369 52 409 55 340 57 252 54

    Alemania 284 55 124 23 176 30 160 33 216 47

    Colombia 145 23 197 34 147 22 217 40 213 41

    Australia 40 7 72 16 179 25 132 20 171 25

    Argentina 36 8 44 9 32 4 59 12 122 23

    Italia 13 2 102 13 88 17 10 1 119 25

    Brasil 40 8 27 7 84 19 99 23 102 21

    Ecuador 50 12 156 32 66 14 67 16 92 20

    Canadá 20 3 29 6 18 4 34 5 89 15

    Emiratos Árabes

    12 2 11 1 12 1 61 9 51 7

    Nota: Elaboración propia. Fuente: Trademap

    Como se puede apreciar, este cuadro reafirma lo dicho anteriormente sobre el

    crecimiento de las exportaciones de Pisco en los últimos años. Chile quien lidera la lista

    con un 30% de participación en nuestras exportaciones, obtuvo una balanza comercial

    negativa, pues importó más pisco peruano (644.907 litros/US$5,2) equivalente a

    US$3.336.000 que toda su exportación de aguardiente chileno al mundo. En el caso de

    E.E.U.U. con una participa