bebidas energeticas, desarrollo en la industria de alimentos.pdf

11
© 2011 Dirección General de Investigación I CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN IASD UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN Bebidas energéticas: desarrollo en la Industria de alimentos y mercado nacional. Jara Anquise, Liseth Isabel 1 ; Matos Chamorro, Alfredo 2 Resumen El presente trabajo, tiene como finalidad conocer las características y propiedades de las bebidas isotónicas, sus ventajas y conocer su participación dentro del mercado nacional. En la actualidad, muchas bebidas energéticas continúan surgiendo, siendo hoy en día popularizado en el mundo entero. Una estimación del mercado mundial señala que actualmente se producen alrededor de 3.000 millones de envases por año, con un crecimiento sostenido. Actualmente en el Perú el mercado de bebidas isotónicas ha tomado una nueva dimensión. Este es un mercado bastante competitivo donde participan tres marcas: Gatorade, Sporade y Powerade, las cuales continuamente apelan a campañas por captar mayores consumidores. Diversos reportes indican que la categoría de bebidas isotónicas en Perú ha crecido a un ritmo anual de 15%, lo cual se ha presentado entre enero y julio del año 2009, de todo el consumo el 65% corresponde a hombres y el 35% a mujeres. El consumo per cápita de bebidas isotónicas en el Perú es de 2,36 litros al año, mayor que en Argentina y Chile Palabras Claves: Bebidas Energizantes, Osmolaridad Abstract The present work aims to understand the characteristics and properties of sports drinks, know their strengths and their participation in the domestic market. Today, many energy drinks continue to emerge, is popular in the world. An estimate of the global market indicates that currently there are around 3,000 million containers per year, with sustained growth. Currently in Peru, the sports drinks market has taken a new dimension. This is a very competitive market with the participation of three brands Gatorade, Powerade and Sporades, which continues to appeal to campaigns to attract more consumers. Several reports indicate that the category of sports drinks in Peru has grown at an annual rate of 15%, which was presented between January and July of 2009, of all consumption up to 65% men and 35% women. Per capita consumption of sports drinks in Peru is 2.36 liters per year, higher than in Argentina and Chile Keyworks: Energy Drinks, Osmolarity 1.- E.A.P. de Ingeniería de Alimentos, Universidad Peruana Unión. [email protected] 2.-Universidad Peruana Unión. [email protected]

Transcript of bebidas energeticas, desarrollo en la industria de alimentos.pdf

Page 1: bebidas energeticas, desarrollo en la industria de alimentos.pdf

© 2011 Dirección General de Investigación I CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN – IASD UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

Bebidas energéticas: desarrollo en la Industria de alimentos y mercado nacional.

Jara Anquise, Liseth Isabel1; Matos Chamorro, Alfredo2

Resumen

El presente trabajo, tiene como finalidad conocer las características y propiedades de

las bebidas isotónicas, sus ventajas y conocer su participación dentro del mercado

nacional. En la actualidad, muchas bebidas energéticas continúan surgiendo, siendo

hoy en día popularizado en el mundo entero. Una estimación del mercado mundial

señala que actualmente se producen alrededor de 3.000 millones de envases por año,

con un crecimiento sostenido. Actualmente en el Perú el mercado de bebidas

isotónicas ha tomado una nueva dimensión. Este es un mercado bastante competitivo

donde participan tres marcas: Gatorade, Sporade y Powerade, las cuales

continuamente apelan a campañas por captar mayores consumidores. Diversos

reportes indican que la categoría de bebidas isotónicas en Perú ha crecido a un ritmo

anual de 15%, lo cual se ha presentado entre enero y julio del año 2009, de todo el

consumo el 65% corresponde a hombres y el 35% a mujeres. El consumo per cápita

de bebidas isotónicas en el Perú es de 2,36 litros al año, mayor que en Argentina y

Chile

Palabras Claves: Bebidas Energizantes, Osmolaridad

Abstract

The present work aims to understand the characteristics and properties of sports

drinks, know their strengths and their participation in the domestic market. Today,

many energy drinks continue to emerge, is popular in the world. An estimate of the

global market indicates that currently there are around 3,000 million containers per

year, with sustained growth. Currently in Peru, the sports drinks market has taken a

new dimension. This is a very competitive market with the participation of three brands

Gatorade, Powerade and Sporades, which continues to appeal to campaigns to attract

more consumers. Several reports indicate that the category of sports drinks in Peru has

grown at an annual rate of 15%, which was presented between January and July of

2009, of all consumption up to 65% men and 35% women. Per capita consumption of

sports drinks in Peru is 2.36 liters per year, higher than in Argentina and Chile

Keyworks: Energy Drinks, Osmolarity

1.- E.A.P. de Ingeniería de Alimentos, Universidad Peruana Unión.

[email protected]

2.-Universidad Peruana Unión. [email protected]

Page 2: bebidas energeticas, desarrollo en la industria de alimentos.pdf

© 2011 Dirección General de Investigación I CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN – IASD UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

Introducción

Después de una actividad física el

consumo de agua sola no es suficiente,

o perder tan solo un 2% de líquido

cuando hacemos ejercicio, puede

dañar nuestro cuerpo de forma

significativa.

Las necesidades de líquidos que

necesitan consumir los deportistas son

muchos mayores a las que un individuo

con actividad física moderada pueda

requerir. Una buena hidratación es

fundamental para mejorar el

rendimiento físico. No hay que esperar

a tener sed, porque ésta no aparece

hasta que se ha perdido un 1 ó 2% del

agua corporal, cuando el rendimiento

ya ha comenzado a disminuir.

A mayor sudoración, más agua y sales

minerales necesitamos reponer ya que

perdemos además de agua, sales

minerales (sodio, potasio, cloro,

magnesio, zinc, etc) las cuales son

necesarias para el buen

funcionamiento de nuestro organismo

ya que la pérdida de estas sales hacen

que disminuya la capacidad de trabajo

(Alimentación Sana 2011).

Además debemos tener en

consideración el evitar el consumo de

bebidas con cafeína antes del ejercicio

ya que estos tienen efectos diuréticos

que pueden acentuar la deshidratación.

Entre los deportistas se ha vuelto muy

popular el consumo de bebidas

isotónicas, ricas en electrolitos y

carbohidratos, los cuales ayudan a

rehidratarlos mientras hacen deporte e

incluso mejoren sus rendimientos

durante la práctica de los mismos.

Una bebida isotónica tiene una

concentración de hidratos de carbono y

electrólitos similar a nuestro cuerpo

beneficiando a la rápida absorción a un

más que el agua sola. Una bebida

isotónica puede ayudar a evitar los

efectos negativos de la deshidratación

durante y después del ejercicio.

(Alimentación Sana 2011)

Actualmente en el Perú el mercado de

bebidas isotónicas a tomado una nueva

dimensión. Este es un mercado

bastante competitivo donde participan

tres marcas: Gatorade, Sporade y

Powerade, las cuales continuamente

apelan a campañas por captar mayores

consumidores.

El Perú posee el precio más bajo en

bebidas isotónicas en Latinoamérica

por lo cual ha permitido que sea

considerado como uno de los

mercados más desarrollados de esta

categoría en la región: este contexto se

inicio en el 2005 con el ingreso al

mercado peruano de la marca Sporade

de AJEGROUP, producto que logro

impactar en los precios de las bebidas

isotónicas, las cuales cayeron a un

Page 3: bebidas energeticas, desarrollo en la industria de alimentos.pdf

© 2011 Dirección General de Investigación I CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN – IASD UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

nivel más accesible al público (Joyce

M; Rodríguez S; Quinte M; Sacaico Y;

Palpa P. 2010).

En los últimos la categoría de bebidas

isotónicas en el país ha crecido a un

ritmo anual de 15%, lo cual se ha

presentado entre enero y julio del año

2009, de todo el consumo el 65%

corresponde a hombres y el 35% a

mujeres. El consumo per cápita de

bebidas isotónicas en el Perú es de

2,36 litros al año, mayor que en

Argentina y Chile (Joyce M; Rodríguez

S; Quinte M; Sacaico Y; Palpa P.

2010).

El presente trabajo, tiene como

finalidad conocer las características y

propiedades de las bebidas isotónicas,

evaluar el mercado de isotónicos en el

Perú, con el propósito de determinar

sus ventajas y conocer su participación

dentro del mercado nacional.

Las Bebidas Energéticas alimentos

funcionales

La Bebidas Energéticas son bebidas

analcohólicas, generalmente

gasificadas, compuestas básicamente

por cafeína e hidratos de carbono,

azúcares diversos de distinta velocidad

de absorción, más otros ingredientes,

como aminoácidos, vitaminas,

minerales, extractos vegetales,

acompañados de aditivos acidulantes,

conservantes, saborizantes y

colorantes. Se las puede ubicar como

un alimento funcional, ya que han sido

diseñadas para proporcionar un

beneficio específico, el de brindar al

consumidor una bebida que le ofrezca

vitalidad cuando, por propia decisión o

necesidad, debe actuar ante esfuerzos

extras, físicos o mentales.

El concepto de energía es más amplio

que el que se desprende sólo del valor

calórico aportado por los hidratos de

carbono. La energía está dada por las

calorías aportadas, más la vitalidad que

proporcionan al organismo sus otros

componentes a través de acciones

diversas, sobre todo en situaciones de

desgaste físico y/o mental,

experimentadas ante un trabajo

excesivo, concentración, estado de

alerta, vigilia, etc. Todos estos

esfuerzos generan un cierto estrés en

el organismo, produciéndose

sustancias que es conveniente eliminar

o neutralizar.

Como todo alimento funcional, su

consumo no pretende reemplazar

alimento alguno, sino aportar algún

beneficio adicional buscado por el

consumidor. Asimismo, está

encuadrado dentro de las legislaciones

alimentarias de cada país y no dentro

de las normas que regulan los

medicamentos (Melgarejo, 2004).

Tipos de Bebidas Energéticas

Las bebidas energéticas son productos

de vanguardia, que están desplazando

en el mercado a las tradicionales

Page 4: bebidas energeticas, desarrollo en la industria de alimentos.pdf

© 2011 Dirección General de Investigación I CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN – IASD UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

bebidas refrescantes de frutas o de

colas (Cave, 1995), y que van dirigidos

a sectores concretos de consumidores

(Farr, 1998). Llevan incorporados

aditivos funcionales que tienden a

estimular el nivel físico y mental:

cafeína, taurina, extractos de ginseng,

complejos vitamínicos, etc.

Bebidas Hipotónicas

Tiene una osmorolidad relativamente

baja, lo que provoca que su absorción

sea rápida.

El mejor ejemplo para este tipo de

bebidas es el agua, otras son: bebidas

“dieteticas” sin azúcar y zumos de

frutas diluidas (3 partes de agua por 1

de zumo). Junto con una dieta

equilibrada, son la mejor opción para

estar bien hidratado si no se realiza

gran desgaste físico (Fumiber, 2010).

Bebidas Hipertónicas

Tienen una osmoralidad mas alta, lo

que provoca que su absorción sea

lenta. En este grupo se encuentran las

bebidas azucaradas conocidas como

energéticas o energy drinks”. Dan

cierta sensación de fuerza y vitalidad y

algunas aportan ciertas vitaminas y/o

minerales, pero no son adecuadas para

recuperar líquidos perdidos (Fumiber

2010)

Bebidas Isotónicas

Tienen una osmoralidad similar a la de

la sangre, contienen el mismo número

de partículas osmóticamente activas

que el plasma y por tanto, tiene una

osmolalidad semejante al plasma, 280

a 300 mOsmol/kg, lo que provoca que

su absorción sea más rápida que la del

agua (Ford citado por Torres 2001).

En este grupo se encuentran las

bebidas deportivas rehidratantes o

“sport drinks” y los zumos de fruta

diluidos con la misma cantidad de

agua de zumo. Reponen líquidos y

electrolitos perdidos con la sudoración

además de aportar algunos azucares.

Se conocen también como bebidas

isotónicas, equilibradoras de los

electrolitos y reponedoras de

electrolitos. No obstante la presencia

de electrolitos en estas formulaciones

se debe a que facilitan la absorción y

asimilación de agua, principal prioridad

tras el esfuerzo; los electrolitos

perdidos durante la actividad física se

reponen posteriormente mediante una

alimentación equilibrada y rica en estos

principios (Simone, 1995; Pearce,

1996).

También se fabrican bebidas como

suplementos nutritivos para aportar

nutrientes concentrados y fáciles de

asimilar, del tipo de los usados en

nutrición en los hospitales, que se

consumen también en la fase de

precompetición. El componente

principal de estos suplementos es una

mezcla de proteínas y aminoácidos, a

la que se adicionan carbohidratos,

lípidos insaturados, vitaminas y

minerales, especialmente calcio, cinc,

Page 5: bebidas energeticas, desarrollo en la industria de alimentos.pdf

© 2011 Dirección General de Investigación I CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN – IASD UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

magnesio y hierro. Se ha cuestionado

el beneficio de estos suplementos en

personas sanas, aunque podrían ser

valiosos en los casos en que el estrés

precompetitivo dificulta la digestión

(Varnam y Sutherland, 1994).

Composición de una Bebida

Isotónica

Agua.- Su aporte de agua contrarresta

satisfactoriamente las pérdidas de la

misma por el sudor, que podrían

comprometer el rendimiento físico del

deportista y su propia salud. La

absorción del agua se facilita por la

presencia de bajas concentraciones de

mono- y disacáridos, pero las altas

concentraciones interfieren esta

absorción, por lo que la cantidad de

energía que puede suministrarse a

través de estos azúcares es limitada.

Este problema lo resuelven algunas

formulaciones añadiendo

maltodextrinas

(Kuntz, 1997) que apenas interfieren en

la absorción del agua.

Hidratos de carbono o azúcares.- La

proporción de hidratos de carbono son,

entre un 5 y un 10%, siendo

generalmente una mezcla de glucosa y

fructosa. Por debajo del 5% de azúcar,

se comportaría como una bebida

hidratante pero de poco valor calórico,

y si su concentración es elevada (por

encima del 10%), se asimilaría de

forma más lenta y nuestro cuerpo

necesitaría digerirla como si de un

alimento se tratase.

Sus hidratos de carbono proporcionan

la energía necesaria para el ejercicio,

reducen la degradación de las reservas

de glucógeno muscular y ayudan a

mantener estables los niveles de

glucosa en sangre, al mismo tiempo

que aceleran la asimilación de agua. La

adición de algunos azúcares simples es

realmente necesaria para mejorar el

sabor de estas bebidas, a las que

también se suelen añadir

aromatizantes y saborizantes. Entre los

azúcares simples se añade

frecuentemente fructosa, pues durante

mucho tiempo se ha pensado que la

fructosa aumenta el rendimiento del

atleta. Según Varnam y Sutherland

(1994) no existe ninguna evidencia

científica de ello, a no ser que el atleta

se encuentre ebrio, pues la fructosa

aumenta ligeramente la velocidad de

metabolismo del alcohol.

La energía de los carbohidratos en el

cuerpo viene de dos fuentes

principales: glucosa de la sangre en

circulación y glicógeno almacenado en

las células de los músculos y en el

hígado. Una persona activa debe

contribuir en un 60 a 65% de la energía

en su dieta diaria con carbohidratos. Un

atleta que compite en eventos

prolongados necesita mucho más que

Page 6: bebidas energeticas, desarrollo en la industria de alimentos.pdf

© 2011 Dirección General de Investigación I CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN – IASD UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

ese 60 o 65% en energía proveniente

de los carbohidratos (Williams citado

por Torres 2001).

Minerales.- Una alimentación variada y

equilibrada cubre de sobra las

necesidades de minerales y no sería

necesaria ninguna suplementación

durante la práctica del ejercicio. No

obstante, estas bebidas contienen

sodio, cloro y potasio que mejoran su

sabor y, en el caso del sodio, favorece

la retención de agua impidiendo que

ésta se elimine por la orina.

Vitaminas.- Se suele incorporar una

mezcla de vitaminas (C, E y del

complejo B). En ocasiones algunas

bebidas incorporan cromo (Varnam y

Sutherland, 1994), creatinina (Sueoka,

1995) y L-carnitina (Gordeladze, 1997),

para intentar mejorar el rendimiento del

atleta.

Colorantes.- Además suelen contener

colorantes, generalmente de color

naranja, para dar una aspecto más

agradable, y en algunos casos

edulcorantes como ciclamato y

sacarina cuya utilización parece estar

injustificada.

(Salud y Dietas, 2008).

Las bebidas energéticas en las legislaciones alimentarias

Si bien en todos los países donde se

comercializan se encuentran dentro de

las correspondientes legislaciones

alimentarias, hay algunas diferencias

de designaciones, encuadres y

etiquetado particular. En la Unión

Europea se consideran bebidas

gasificadas y se las denomina Energy

Drink. Deben cumplir una disposición

reciente, que establece que las bebidas

-excepto café y té- que contengan más

de 150 mg de cafeína por litro, deben

declararlo en el rótulo y agregar “Alto

en cafeína”. El Codex Alimentarius no

solicita ningún tratamiento especial,

después de un amplio debate, donde

concluyó que no encontraban motivos

para ello. En la región de Australia y

Nueva Zelanda, un grupo de científicos

elaboró un amplio informe, después de

analizar sus componentes, y estableció

los límites para el contenido de cafeína

con un máximo de 320 mg por litro y de

taurina en 2.000 mg diarios. Las

denomina también Energy Drink y las

coloca dentro del grupo llamado

bebidas cafeinadas. Para FDA (Food

and Drug Administration de USA) son

alimentos corrientes y tanto la taurina

como la glucuronolactona se

consideran sustancias seguras y, por

ende, no tienen establecido un nivel

máximo. En Brasil se las denomina

Compuesto líquido listo para beber. En

Chile se denominan bebidas

energéticas y están dentro del capítulo

de bebidas para fines determinados. En

Argentina se incorporaron las bebidas

energéticas al Código Alimentario como

Page 7: bebidas energeticas, desarrollo en la industria de alimentos.pdf

© 2011 Dirección General de Investigación I CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN – IASD UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

Suplemento Dietario y esta clasificación

establece una serie de frases

obligatorias que deben colocarse en el

rótulo. En la actualidad se están

estudiando proyectos de

modificaciones sobre este encuadre, ya

que hay un consenso generalizado de

que no son un suplemento dietario.

Actualmente dos de cada tres

estadounidenses siguen algún tipo de

actividad física regular. El

Departamento de Salud y Servicios

Humanos de los Estados Unidos ha

establecido la relación entre las

metas.de nutrición y actividad física,

con un control de problemas de salud e

incluso control de estilo de vida

(Williams citado por Torres 2001).

A continuación en la Tabla1 se

presenta la formulación óptima para la

elaboración de bebidas isotónicas

Mercado

Una de las categorías que crece cada

año en la industria de alimentos es sin

duda la de las bebidas, a excepción de

las gaseosas. Hace unos años atrás

era difícil imaginar tomar bebidas

industrializadas para hidratarse o

refrescarse que no hayan sido hechas

en casa, y en la actualidad existe una

oferta muy grande de nuevas marcas y

conceptos para las bebidas

refrescantes (Alimentación Sana 2011).

Las bebidas elaboradas industrialmente

tienen un nicho ganado debido a su

principal objetivo: calmar la sed.

Además los consumidores actuales

confían cada día más en la calidad

sanitaria con que se elaboran. Las

bebidas no alcohólicas, como se les

llama también son una opción real para

hidratarse y refrescarse y por ello se

han diversificado en muchísimas

presentaciones y sabores. Su

diferenciación esta en los conceptos

que ofrecen a los mercados que las

dirigen pero también en la calidad de

insumos e ingredientes que se utilizan

en su elaboración (Alimentación Sana,

2011).

El mercado de bebidas

energizantes/rehidratantes e isotónicas ha

llegado a un equilibrio, por el momento.

Gatorade y Sporade son las que mejor se

han posicionado en un consumidor

caracterizado por su juventud y su

fidelidad hacia las marcas.

Luego de unos años de lucha el

mercado de las bebidas

energizantes/rehidratantes e isotónicas

ha alcanzado una nueva forma. Si

antes el dominio de Gatorade era

evidente ahora su posición dista

realmente muy poco de su más

cercano competidor: Sporade, según

las cifras del Estudio Multimix de

Consumo del mes de Febrero de CPI.

En el primer caso Gatorade tiene una

penetración de 20.8%, mientras que

Page 8: bebidas energeticas, desarrollo en la industria de alimentos.pdf

© 2011 Dirección General de Investigación I CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN – IASD UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

Sporade cuenta con 18.6%. La

explicación es simple las bebidas

isotónicas han sabido llegar al

consumidor peruano, siendo una

propuesta atractiva para el,

conduciendo a rebajas de precio en la

industria (Brenis C. Sin año).

Figura 1.- Estudio de Mercado de

bebidas isotónicas (Estudios de

mercado y opinión pública. 2007)

(Brenis)

Conclusiones

Como conclusión, puede decirse que

todos los ingredientes de las bebidas

energéticas están debidamente

aprobados por las legislaciones

alimentarias. Diversos informes de

grupos de expertos han expresado sus

conclusiones con respecto a la falta de

interacciones negativas entre las

mismas. No hay comprobaciones

científicas sobre los efectos adversos

de la ingesta con alcohol, más allá del

provocado por sí mismo. El nivel de

cafeína que aportan las bebidas

energéticas es del mismo orden que el

de otras bebidas, como el mate, café y

té. Los alimentos deben elaborarse, y

así se hace, con sustancias aprobadas,

permitidas. Su consumo, en cantidad y

forma, dependerá de la conducta y esto

es un hecho particular y privado.

Comprender esto es fundamental.

Ayuda a discernir ante declaraciones

altisonantes basadas en juicios

emocionales y no racionales.

Referencias

Alimentación Sana 2011. Bebidas

Isotónicas (Gatorade).

También disponible

en:<http://www.alimentaci

on_sana.com.ar/Portal%2

0nuevo/actualizaciones/is

otonicas.htm>.

[Consultado el 02 de Junio

de 2010].

Bebidas Funcionales con minerales

esenciales por Lipotech

SA. [Consultado el 13 de

mayo del 2011].

Disponibilidad en

disposición:

http://www.lezgon.com/pdf

/IB00000010/10%20TECN

OLOGIA%20Aditivos.pdf

Brenis C. Sin año. Gatorade: bebida no

gasificada. Perú. [Consultado

el 10 de setiembre del

2011]. Formato pdf.

También disponible en:

<http://www.monografias.c

om/trabajos69/gatorade-

bebida-no-

gasificada/gatorade-

0

5

10

15

20

25

Gatorade Sporade Powerade Red bull

Bebidas isotónicas en el Perú

Page 9: bebidas energeticas, desarrollo en la industria de alimentos.pdf

© 2011 Dirección General de Investigación I CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN – IASD UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

bebida-no-

gasificada2.shtml>

Centro de investigación de la

producción industrial

(CIPI) de la Universidad

de Lima. 1994. Catalogo

de Plantas medicinales.

Perú.317 p.

Chandler W. 1962. Frutales de hojas

perennes. México.

Editorial Hispano

Americano. 666 p.

Gómez O.2004. Dependencia en la

temperatura de los

cambios en atributos

sensoriales, degradación

de ácido ascórbico e

inactivación enzimática

durante el tratamiento de

pasteurización en puré y

néctar de tamarindo

[Maestría en Ciencia de

Alimentos].Puebla,

Departamento de

Ingeniería Química y

Alimentos, Universidad de

las Américas.80 p

Defendido en 2004-05-18.

También disponible

en:<http://catarina.udlap.m

x/u_dl_a/tales/documentos

/mca/gomez_p_o/capitulo

_6.html>

El verdadero poder de las bebidas

energéticas. Enlace Web:

http://www.nutrinfo.com.ar/

pagina/info/ene01-05.pdf.

Leído el 02 de Junio de

2010.

Evaluación de las propiedades

nutritivas, funcionales y

sanitarias de la cerveza,

en comparación con otras

bebidas. [Consultado el 21

de mayo del

2011].Formato pdf.

Disponibilidad en

disposición:

<http://www.cervezaysalu

d.es/pdf_biblioteca/3_prop

iedades_nutritivas_y_funci

onales_cerveza_62.pdf>

Fumiber. 2010. Boletin

Nutricional.[Consultado el

30 de abril]. Formato pdf.

También disponible en:

<http://www.pulevasalud.c

om/ps/subcategoria.jsp?ID

_CATEGORIA=>

Gary M, 1997, “La curación natural

del asma y las alergias”.

Colectivo De Medicina

Natura Ediciones

Robinbook, Nº paginas:

363, ISBN 8479272007,

9788479272005

Gordeladze, J. 1997. Energy drink.

Pct International Patent Application,

PCT-International-Patent.

Joyce M; Rodríguez S; Quinte M;

Sacaico Y; Palpa P. 2010.

Focus Group sobre

bebidas rehidratantes para

el curso de mercadotecnia

avanzada. Universidad

Nacional Mayor de San

Marcos. Perú. [Consultado

el 12 de setiembre del

2011]. Formato pdf.

Page 10: bebidas energeticas, desarrollo en la industria de alimentos.pdf

© 2011 Dirección General de Investigación I CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN – IASD UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

También disponible en:

<http://issuu.com/xata.pica

ra/docs/analisis_de_focus

_group>

Kuntz, L.A. (1997). Making the most of maltodextrins. Food Product Design, 7, 8990

Salinas J. 2002. Elaboración de una

bebida saborizada con

base en agua y sabores

artificiales de frutas. [Tesis

en línea] [Tesis de

ingeniero en

Agroindustrial] .Honduras:

Facultad de Ingeniería.

Universidad Zamorano

38pp. [Consultado el 9 de

mayo del 2011].Formato

pdf. Disponibilidad en: <

http://zamo-oti-

02.zamorano.edu/tesis_inf

olib/2002/T1608.pdf>

Salud y Dietas. 2008. [Consultado el

13 de Mayo del

2011].Formato pdf.

Disponibilidad en

http://saludydietas.com.ar/

2008/10/10/que-son-las-

bebidas-isotonicas-y-

cuales-elegir/

Simone, 1995. Beverages:

redefining new age. Food Technology,

51, 44-46.

Sueoka, H. (1995). Creatine

beverage and producing

process thereof. European

Patent Application.

Manejo de Percepción de Sabores

en Bebidas Funcionales,

Disposición:

http://www.alimentariaonli

ne.com/media/ma027_ma

ne.pdf

Melgarejo M.2004. El verdadero

poder de las bebidas

energéticas. Revista

énfasis Alimentación Nº6.

Disponible en:

<http://www.nutrinfo.com.a

r/pagina/info/ene01-

05.pdf>

Molina, A.; Nehring, C.; Ramirez, F.;

Wiese, A. 1998. Proyecto

de elaboración de la

bebida deportiva "Zamo-

sport". Curso de Industria

de Alimentos. Grupo # 1.

Zamorano. Escuela

Agrícola Panamericana.

61 pp.

Montana: La salud puesta en los

jugos por montana,

Disposición:

http://www.grupoimagen.c

om.pe/file-

articulos/035g.pdf

Neil Stevens, 2003, “El té verde”

Edición 2, Editorial Sirio

S.A. Nº paginas: 173,

ISBN: 8478082980,

9788478082988

Nutrinfo.com. [Consultado el 13 de

septiembre del 2011]. Disponibilidad en

Page 11: bebidas energeticas, desarrollo en la industria de alimentos.pdf

© 2011 Dirección General de Investigación I CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN – IASD UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

http://www.nutrinfo.com/pagina/info/ene01-05.pdf

Pearce, J. 1996. Nutritional analysis

of fluid replacement beverages. Australian Journal of Nutrition and Dietetics,53, S35-S42.

Torres J. 2001. Utilización del

ultrafiltrado de suero

pasteurizado del queso

para el desarrollo de una

bebida isotónica.

[Proyecto en línea]

[Proyecto de ingeniero en

Agroindustrial] .Honduras:

Facultad de Ingeniería.

Universidad Zamorano.28

pp. [Consultado el 13 de

mayo del 2011].Formato

pdf. Disponibilidad en:

http://zamo-oti-

02.zamorano.edu/tesis_inf

olib/2001/T1263.pdf

Varnam, A.H., & Sutherland, J.P.1994. Beverages: technology, chemistry and microbiology. viii + 464pp. ISBN 0-412-45720-2. También disponible en:http://www.exportapymes.com/article4239-Alemania-es-el-principal-destino-de-la-exportacion-de-aromaticas-y-especias.html