Belleza a la Italiana - dib.com.ar...po, conservando sus costumbres y tradiciones”. Así reza el...

8
POR EL MUNDO San Carlos, Guachipas y Cam- pamento Vespucio, son pueblos que conservan sus costumbres y tradiciones. Los tres se suman al Programa Lugares Mágicos por sus atractivos naturales y culturales y su proyección turística. P.3 Salta y su magia turismo salta Belleza a la Italiana Primera quincena - Marzo 2018 Año V Nº133 italia.it El país europeo cuenta con varios pueblos para hacer viajes de época y disfrutar del encanto me- dieval. La atmósfera de estas villas es mágica y uno pierde la noción del tiempo cuando empieza a recorrer sus calles llenas de historia. P.4 y 5

Transcript of Belleza a la Italiana - dib.com.ar...po, conservando sus costumbres y tradiciones”. Así reza el...

Page 1: Belleza a la Italiana - dib.com.ar...po, conservando sus costumbres y tradiciones”. Así reza el texto que le permite a algunos pueblos ingresar al Programa Lugares Má-gicos que

POR EL MUNDO

San Carlos, Guachipas y Cam-pamento Vespucio, son pueblos que conservan sus costumbres y tradiciones. Los tres se suman al Programa Lugares Mágicos por sus atractivos naturales y culturales y su proyección turística. P.3

Salta y su magia

turi

smo

sal

ta

Belleza a laItaliana

Primera quincena - Marzo 2018 Año V Nº133italia.it

El país europeo cuenta con varios pueblos para hacer viajes de época y disfrutar del encanto me-dieval. La atmósfera de estas villas es mágica y uno pierde la noción del tiempo cuando empieza a recorrer sus calles llenas de historia. P.4 y 5

Page 2: Belleza a la Italiana - dib.com.ar...po, conservando sus costumbres y tradiciones”. Así reza el texto que le permite a algunos pueblos ingresar al Programa Lugares Má-gicos que

Primera quincenaMarzo 2018

Brasil, epicentro del brote de fiebre amarilla que afecta a di-

versas regiones desde hace dos años, notificó un fuerte aumento de casos durante este verano. Los temores y la (des)información hizo que la gente, antes de subir al avión, se aglutinara en busca de una vacuna. Pero no es el único lugar que requiere la vacuna, como así también hay que tener en cuenta otros tipos de enfermedades antes de emprender un viaje.

ÁFRICASi vas a viajar a África es reco-

mendable que realices una visita a un médico especialista en medici-na del viajero, para que te informe sobre las medidas de prevención necesarias para evitar enfermeda-des relacionadas con el consumo de agua y alimentos no seguros (como las diarreicas), así como también las transmitidas por picaduras de insectos (como la malaria y la fiebre amarilla). El médico especialista también te dirá cuáles son las vacu-nas que tenés que aplicarte, aunque las enfermedades más frecuentes son cólera, dengue, ébola, chikun-gunya, hepatitis y leptospirosis.

AMÉRICA DEL NORTESi bien cuando uno piensa en

Estados Unidos o Canadá no suele tener en agenda alguna enfermedad, es necesario ser precavido y además en esta parte del continente está

2Cada continente con su receta Agenda - Marzo

la visita obligada

Posadas. La Catedral de San José, frente a la Plaza 9 de Julio, es el principal templo católico de la ciudad de la capital de la provincia de Mi-siones. Fue fundada el 17 de enero del año 1876, en memo-ria de la antigua población de trinchera de San José. En el diseño, el arquitecto Alejan-dro Bustillo, quien realizó una remodelación hacia mediados de los ’30, siguió lineamien-tos franceses y lombardos.

turismo de misiones

POR EL MUNDO

Director: Víctor Agustín Cabreros

Editor: Fernando DelaitiDiseño: Natalia Comai

Es una publicación propiedad de Diarios Bonaerenses S.A.DIB Central: 48 Nº 726, 4º piso. (B1900APU). La Plata. Buenos Aires.Telefax (0221) 4220054 / 84

Integra las ediciones de:Diario Resumen (Pilar) Ecos Diarios (Necochea)El Norte (San Nicolás)El Popular (Olavarría)El Tiempo (Azul)El Orden (Coronel Pringles)El Progreso (Gral. Alvear)Hoy (Rojas)La Mañana (Bolívar)La Mañana (25 de Mayo)La Opinión (Trenque Lauquen)La Voz (Bragado)La Voz del Pueblo (Tres Arroyos)Noticias (Pehuajó)Nueva Era (Tandil)Nuevo Día (Coronel Suárez)

Tirada: 40.000 ejemplares

Contacto: [email protected]@dib.com.ar

Registro DNDA en trámite Talleres de COGTAL Rivadavia 750 - CABA

Año V | Nº133Primera quincenaMarzo 2018

Antes de viajar por el mundo, es importante saber qué enfermedades circulan en cada región. Para no pasar un mal momento, hay que planificar con tiempo.

agencia telam

El Chaltén y su Fiesta del TrekkingLa 20° Fiesta del Trekking, un encuentro que celebra a las acti-vidades de montaña, se realizará el 17 y 18 de marzo en El Chaltén, informó la Secretaría de Turismo de esa localidad santacruceña.La Fiesta del Trekking contará con actividades deportivas y recreati-vas como el Trekkatlón Bajada del Torre, la competencia del Desafío de los Campamentos, y con la actuación de los grupos musicales La Delio Valdez y Siete Venas y del humorista Hugo Varela.Además, incluirá la realización de un paseo gastronómico con comi-das típicas de esa zona cordillera-na y una feria artesanal.La secretaria de Turismo de El Chaltén, María Pía García Ven-tureyra, señaló que “estamos preparando con mucha fuerza este evento, que es el sustento turístico y económico de esta villa turística de Santa Cruz”. Y agregó: “El objetivo es generar una propuesta turística atractiva para la comunidad local y para los visitantes amantes del trekking”.El Chaltén es un municipio ubica-do en el parque nacional Los Gla-ciares, en la provincia argentina de Santa Cruz. Desde aquí es posible acceder a los senderos que ro-dean los picos del cerro Torre y del monte Fitz Roy, al noroeste.

México, que suele tener otras proble-máticas. Obviamente hay enferme-dades de las que uno debe cuidarse pero que no existe una vacuna que la prevenga: el caso más conocido es el de VIH-Sida, sobre todo teniendo en cuenta el alto índice de infecta-dos en suelo estadounidense. Otra enfermedad común en las regiones costeras del noreste, norte central y de la costa del Pacífico de América del Norte es el Lyme, causada por una bacteria que se propaga a través de las picaduras de las garrapatas de ciervo. Si no se trata, la infección se puede propagar a las articulaciones, el corazón y el sistema nervioso.

AMÉRICA CENTRAL Y DEL SUREn América Central y del Sur los

problemas de salud más frecuentes están relacionados con el consumo de agua y alimentos no seguros (diarrea del viajero, principalmente; hepatitis A y fiebre tifoidea). Asimismo, a través del consumo de pescados y mariscos crudos marinados (cevi-che), puede transmitir algunas para-sitosis, ya que los condimentos y el limón utilizados para la preparación de estos platos no neutralizan a los parásitos que las provocan. Por otra parte, existen dolencias transmitidas por la picadura de determinados insectos, como el Chagas, dengue, el zika, la fiebre chikungunya y la malaria o paludismo. Aunque por estas horas se escucha hablar más que nada de fiebre amarilla. Esta última tiene su vacuna preventiva, pero hay que aplicarla como mínimo diez días antes del viaje. La fiebre amarilla es una enfermedad producida por un virus que actualmente se transmite a través de mosquitos silvestres que habitan zonas selváticas, que pueden llegar a los turistas al visitar algunos parques, senderos selváticos y cas-cadas de las zonas de riesgo.

ASIAEn Asia, además del dengue y

otras infecciones virales que se trans-miten por la picadura de mosquitos,

LO NUEVO

Mendoza en globoLa provincia de Mendoza ofrece-rá a los turistas, por primera vez, la posibilidad de viajar en globo y sobrevolar viñedos y olivares en Junín, al este de la capital provin-cial y con el imponente fondo de la Cordillera de los Andes.El municipio de Junín y una em-presa privada se asociaron para implementar, por primera vez, este tipo de vuelos aeroestáticos con fines turísticos. Los vuelos en globo permiten disfrutar de un amanecer o atardecer volando sobre viñedos y olivares con el imponente fondo de la Cordillera de los Andes, lo que constituye un plan perfecto para conocer esas zonas de Mendoza.El globo partirá desde el aeródro-mo ubicado en Los Barriales, y el viaje tendrá una duración de 45 minutos a una hora. Info: mendozaballoons.com.

existen enfermedades que están rela-cionadas con el consumo de agua y alimentos no seguros, como la fiebre tifoidea y la hepatitis A. Además, en algunas regiones del este y sudeste, corrés el riesgo de contraer ciertas in-fecciones parasitarias por el consumo de comidas a base de mariscos, crus-táceos, moluscos y pescados crudos (por ejemplo, el sushi).

EUROPAAunque en este continente todo

parece ser más controlado, hay que consultar siempre al médico y te-ner en cuenta algunas precauciones. Hepatitis, VIH-Sida, alguna gripe o sarampión, son algunas de las en-fermedades a tener en cuenta. De

hecho, ésta última tuvo un aumento del 400 por ciento en casos en Europa durante el año pasado. De hecho, murieron 35 personas por sarampión y hubo unos 21 mil afectados., de acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud. En tanto, en Europa Oriental hay que prestarle atención a la tuberculosis.

OCEANÍASi bien el destino más elegido es

Australia, hay otras pequeñas islas que también atraen turistas todo el año. En este continente, más que nada hay que prestarle atención al tema dengue, que se transmite por picadura de mosquito, y también a la fiebre amarilla y la tifoidea.

La fiebre amarilla generó temor este año entre viajeros argentinos.

Page 3: Belleza a la Italiana - dib.com.ar...po, conservando sus costumbres y tradiciones”. Así reza el texto que le permite a algunos pueblos ingresar al Programa Lugares Má-gicos que

Primera quincenaMarzo 2018

“Un Lugar Mágico es aquella localidad pequeña, accesible,

que por su singularidad, atractivo natural y/o cultural, tangible o intangible, posea un estilo de vida propio arraigado en sus habitantes y que se haya mantenido en el tiem-po, conservando sus costumbres y tradiciones”. Así reza el texto que le permite a algunos pueblos ingresar al Programa Lugares Má-gicos que creó la provincia de Salta y cuenta con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Y hay tres destinos que son merecedores de este galardón: San Carlos, Campamento Vespucio y Guachipas.

Los tres pueblos, que se suman a Seclantás, San Antonio de los Cobres y Chicoana, fueron seleccionados por su singularidad, sus atractivos naturales y culturales y su proyec-ción turística.

VILLA DE SAN CARLOSUbicada al suroeste de la provin-

cia, Villa de San Carlos es el pueblo más antiguo de Salta -con varias áreas declaradas Lugar Histórico Nacional en 1975- y tiene la parti-cularidad de haber recibido cinco nombres diferentes en otras tantas fundaciones. Allí sucumbieron cua-tro ciudades españolas: el segundo emplazamiento de “El Barco”, fun-dada en 1551 por Juan Núñez del Prado; “Córdoba del Calchaquí”, fundada en 1559 por Juan Pérez de Zurita; “San Clemente de la Nue-va Sevilla”, fundada en 1577 por Gonzalo de Abreu y Figueroa; y “Nuestra Señora de Guadalupe”, fundada en 1630 por Felipe de Al-borno, todas destruidas por los in-dígenas calchaquíes.

Después de 1637 los jesuitas es-tablecieron en este paraje la Misión de San Carlos, que fue destruida ha-cia el año 1660 durante la última de las guerras calchaquíes, hasta que en años posteriores se fue constituyen-

3turismo de salta

San Carlos, con sus calles y casas pintorescas y muy bien conservadas.

turismo de salta

archivo

Campamento Vespucio y su pasado vinculado a YPF.

La iglesia Inmaculada Concepción, construida por jesuitas en Guachipas.

Tres lugares mágicos del interior salteñoSan Carlos, Guachipas y Campamento Vespucio, son pueblos con atractivos que conservan sus costumbres y tradiciones a pesar del paso del tiempo.

do el poblado, que llegó a disputarle a la ciudad de Salta su condición de capital provincial.

Uno de sus atractivos, en me-dio de calles pintorescas con casas detenidas en el tiempo, es la Iglesia San Carlos Borromeo, construida a partir de 1801 y considerada la más grande del Valle Calchaquí. Para los amantes de la aventura, está el Dique La Dársena, un es-pejo de agua en el que se puede pasear en kayak, pescar pejerreyes o simplemente descansar. También en la zona el Río Calchaquí es una buena opción, con una importante arboleda de algarrobo y playas con ondulantes arenales.

En lo que respecta a lo gastro-nómico, que siempre ilusiona al viajero en esta región del país, al-rededor de la plaza (típico de estos pequeños pueblos) hay comedores para probar los diferentes platos típicos, acompañados, por qué no, de algún vino de altura. San Carlos cuenta con una producción artesa-nal de vinos pateros y alguna bo-dega puede visitarse para conocer la forma tradicional de elaborarlos.

GUACHIPASGuachipas, cabecera del depar-

tamento homónimo, distante a unos 115 kilómetros de la ciudad de Salta en el sur provincial, remonta sus orígenes a la primera década del siglo XVII, cuando los jesuitas cons-truyeron una iglesia parroquial. El pueblo de arquitectura colonial, que concentra su actividad en la producción del tabaco, tiene un mu-seo con elementos de las distintas culturas de aborígenes que pobla-ron la región. Se trata del Museo Intikillahuasi, donde se conservan piezas del arte rupestre de la zona y fotografías de cada uno de los lugares del sitio Cuevas Pintadas. Allí vas a poder conocer diversos objetos, como hachas y puntas de flecha de piedra, morteros utiliza-

dos para moler granos y utensilios de madera.

Pero el principal atractivo tu-rístico son, sin dudas, las pinturas rupestres, para las que hay que reco-rrer 30 kilómetros por un camino de cornisa hasta el paraje denominado “Las Juntas”. Es un lugar mágico, único, donde hace más de mil años, los habitantes originarios plasmaron sus creencias y formas de vida en unas increíbles pinturas. En las cue-vas o aleros dibujaron escenas de la vida cotidiana: hombres con escudos que simbolizaban sus guerras con las otras tribus; los camélidos, su principal sustento; o el cóndor que representa a sus dioses.

Otro sitio que forma parte del departamento de Guachipas es el pueblo ferroviario o pueblo fantas-ma llamado Alemanía, situado en el camino a Cafayate, donde también se pueden ver las montañas multi-colores y extrañas formaciones que cautivan al viajero. Alemanía, la última parada del tren que viajaba a los Valles Calchaquíes, tiene un mu-seo ferroviario que nos transporta a otros tiempos.

CAMPAMENTO VESPUCIO Ubicado al norte provincial, a

unos 60 kilómetros de la frontera con Bolivia, Campamento Vespu-cio fue el sitio donde se descubrió petróleo por primera vez en el norte argentino, a principios del siglo XX. Fue construido por YPF en la década del ‘50 y reemplazó a otro levantado en el área San Pedro por la Standard Oil Company (sobre las mismas serranías, pero un poco más al norte). Hoy San Pedro es solo un yacimiento y lo que fuera ese pueblo -viviendas, escuela, canchas de tenis- son ruinas ya que el em-plazamiento se trasladó a Vespucio.

Luego de la privatización de YPF sufrió el lógico deterioro y cerraron sus principales servicios. Pero Ves-pucio es, posiblemente, la única lo-calidad que cuenta con la estructura que dejara la petrolera hace décadas y que no es fácil encontrar en medio de los cerros. Calles pavimentadas, un club social con piscinas y canchas de tenis, un estadio de fútbol, dos museos, un cine, biblioteca y casas de estilo californiano, son algunas de las estructuras que conforman “el legado ypefiano” y que requiere un impulso y recursos para poner toda la estructura existente en óptimas condiciones.

De los dos museos, uno se lleva las miradas de los viajeros: el dedi-cado íntegramente a la industria del petróleo. Fue creado 1993 con el fin de exhibir las piezas arqueológicas y paleontológicas colectadas en las campañas que se realizaron en las quebradas que conforman la selva pedemontana de las yungas sal-to–jujeñas en las que está inmerso el municipio de Mosconi, de quien depende la localidad.

Page 4: Belleza a la Italiana - dib.com.ar...po, conservando sus costumbres y tradiciones”. Así reza el texto que le permite a algunos pueblos ingresar al Programa Lugares Má-gicos que

Primera quincenaMarzo 20184

NESSOLa provincia de Como, en la

región de Lombardía, esconde a orillas del lago del mismo nombre uno de los poblados más hermosos en el que el famoso cineasta Alfred Hitchcock rodó en 1925 algunas de las escenas de El Jardín de la Alegría. En la accidentada desem-bocadura de un arroyo hacia el lago, punto donde confluyen dos cursos de agua que caen entre las rocas en forma de cascada, este pe-queño burgo está situado a menos de dos horas de Milán. Esta obra de la naturaleza divide la localidad en dos mitades, conectadas a su vez por un antiguo y románico puente desde el que uno puede disfrutar de este pintoresco paisaje en todo su esplendor. Entre sus calles, uno descubre la Iglesia de San Pietro e Paolo, que data del 1095, aunque fue reconstruida en estilo barroco en 1632. También la Piazza Vecchia, así como la vía Borgovecchio, con sus casas de piedra con sus balco-nes y rejas salpicadas de macetas de vivos colores, cuentan la historia de este lugar.

CIVITA DI BAGNOREGIOApodada “la ciudad que se

muere”, Civita di Bagnoregio corre el riesgo de desaparecer debido a que a la colina donde surge sufre la continua erosión de los dos to-rrentes que corren en los valles y, además, por la acción de la lluvia y del viento. El destino del lugar, sus casas medievales, las pocas familias que aún viven allí (varios famosos tienen sus viviendas de fin

Por los pueblos más bellos de ItaliaEste país europeo está plagado de pequeñas localidades llenas de encanto. Un repaso por algunas de las que deberíamos visitar al menos una vez en la vida.

de semana) y el paisaje irreal carac-terizado por barrancos de arcilla que asedian la ciudad, lo convierten en sitio único y encantador. Todos los que llegan hasta este rincón de Italia, se sienten fascinados por este pueblo único, que domina sobre el majestuoso Valle dei Calanchi. El núcleo urbano se basa en una calle principal y en la plaza donde surge la catedral, construida a comienzos del siglo VII en el área de un anti-guo templo y enriquecido, en los siglos posteriores.

PORTOFINOA 50 kilómetros de Génova se

encuentra Portofino, un antiguo y elegante pueblo, rodeado de mar y montaña. Según Plinio el Viejo (23-79), fue fundado durante el imperio romano con el nombre de Portus Delphini, a causa, quizás, por la gran población de estos animales en el golfo de Tigullio. Esta joya italiana es frecuentada desde siempre por personajes del mundo del espectá-culo, de la cultura y de las finanzas. Las casas coloradas se colocan una cerca de la otra, como las piezas de un mosaico precioso, a los pies de un promontorio cubierto de exu-berante vegetación. En la pequeña ensenada de la costa se encuentra la famosa “Piazzetta”, que se asoma al característico puerto, sembrado de pequeños barcos de pescadores y embarcaciones de lujo. La forma irregular de los fondos marinos ha permitido el desarrollo de una in-mensa riqueza de microambientes donde viven numerosas especies de plantas y animales.

triangololariano.it

italia.it

italia.it

La pintoresca Portofino, cerca de Génova, rodeada de mar y montaña.

La hermosa Civita di Bagnoregio corre el riesgo de desaparecer.

italia.it

Alberobello, conocido popularmente como el pueblo de los trullos.

MANAROLAMararola es un colorido pueblito

de pescadores ubicado en la zona de la costa Liguria, al noroeste de Italia, y forma parte de las “Cinque Terre” (Cinco Tierras), junto a Monterosso, Vernazza, Corniglia y Riomaggiore. Fundada en la segunda mitad del si-glo XII, y las llamativas tonalidades de sus casas, su peculiar arquitectu-ra y su excelente gastronomía, han convertido a esta pequeña localidad en uno de los lugares de veraneo más exclusivos del panorama euro-peo. El visitante queda fascinado por un mar incontaminado y una tierra sembrada de viñedos, olivares y cí-tricos. Manarola es un claro ejemplo de cómo el hombre ha conseguido dominar esta tierra salvaje y rocosa, construyendo sus casas y creando te-rreno para huertos y viñedos. Desde el promontorio de Punta Bonfiglio y desde el Santuario di Signora della Salute de Volastra se pueden admi-rar unos paisajes únicos.

SAN GIMIGNANODurante la Edad Media, el pe-

queño pueblo amurallado de San Gimignano llegó a ser una de las ciudades más importantes de toda la provincia de Siena, albergando

en su interior hasta 72 imponentes torreones de los que hoy en día se conservan 24. Su centro histórico, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, conserva otras importantes construcciones que atestiguan el glorioso pasado de esta localidad toscana, como la Collegiata di Santa Maria Assunta, la Iglesia renacentis-ta de San Agustín y a la Torre Gros-so, desde la que puede contemplarse

La encantadora Nesso, donde Alfred Hitchcock se animó a filmar en 1925.

toda la ciudad. San Gimignano vivió un periodo de gran riqueza artística y económica, sobre todo en el siglo XIV, en buena medida gracias a los peregrinos que recorrían la Vía Francígena, una ruta que va de norte a sur de Europa. Hoy tiene una gran vida turística, con una infinidad de restaurantes y tiendas, algunas de artesanía.

RAVELLOAsomada al mar Tirreno, en uno

de los enclaves más sugerentes de la costa Amalfitana, la villa medie-val de Ravello se asoma al agua desde sus extraordinarias villas, miradores y jardines, que recuerdan a Greta Garbo, Jacqueline Onassis y Humphrey Bogart. Pueblo refinado y elegante, su corazón es Piazza Vescovado, situada entre el Palacio Rufolo y la Catedral con una mag-nífica fachada y un campanario de 35 metros. Los estudiosos cuentan que Ravello, colonizada por griegos y romanos, fue anexada en la época medieval por la vecina República de Amalfi. Hacia el siglo XII algunos ricos mercaderes que comerciaban con el imperio bizantino y los árabes construyeron los palacios e iglesias

Page 5: Belleza a la Italiana - dib.com.ar...po, conservando sus costumbres y tradiciones”. Así reza el texto que le permite a algunos pueblos ingresar al Programa Lugares Má-gicos que

Primera quincenaMarzo 2018 5

italia.it

italia.it

Los castillos sobresalen en la región del Valle de Aosta.

italia.it

comuna de furore

Pitigliano, con su origen etrusco, es conocida como la Pequeña Jerusalén.

Furore, una de las playas más bellas de todo el Mediterráneo.

Viene de página 4

Los colores de Manarola, ubicado en la zona de la costa Liguria.

que hoy vemos. Poco después, los normandos se adueñaron del sur de Italia: Amalfi declinó y lo mismo pasó con Ravello, que sería redescu-bierta por los viajeros románticos del siglo XIX.

ASÍSUno de los pueblos más famosos

de Italia es Asís, Patrimonio de la Humanidad declarado por la Unes-co y, sobre todo, la tierra del hombre que renunció a todos sus haberes para dedicar su vida a ayudar a los necesitados: San Francisco. A él está dedicada la espléndida Basílica, uno de los emblemas de la cristiandad, situada en el Monte Subasio desde el cual se domina todo el valle. Ade-más de ser un atractivo para millo-nes de fieles, la Basílica es también un complejo monumental de gran valor artístico. Otro personaje que marcó profundamente estos lugares es Santa Clara a la que se ha dedi-cado la homónima Basílica con la fachada realizada en piedra blanca y rosa y dividida en tres secciones de cuadros horizontales. Interesantes los frescos internos y los restos de la Santa visibles en la cripta a través de una vidriera. Otro santo de Asís es San Rufino, al que se le dedica la Catedral reconstruida según un

proyecto de Giovanni de Gubbio.

ALBEROBELLOConocido popularmente como el

pueblo de los trullos (casas erigidas sólo con la piedra pobre de la zona), esta pequeña ciudad de la provincia de Bari fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1996 debido a la singularidad de sus viviendas tradicionales. Estas pequeñas casas de forma circular pintadas de blanco con techos cónicos de tonalidades grisáceas, fueron levantadas entre finales del siglo XV y principios del XVI. El mero hecho de ir callejeando entre estos monumentos caseros ya justifica todo un viaje, aunque los más sorprendentes y atractivos son el Trullo Soverano (un palacio de este estilo reconvertido en museo y salón social) y la iglesia de San Antonio, la constatación religiosa de que este estilo es el rey.

SAINT PIERREEsta pequeña localidad de unos

3 mil habitantes está ubicada en la región del Valle de Aosta, y con-quista por su fantástica atmósfera medieval. Muchos lo conocen como “el reino de las hadas”, por sus im-pactantes castillos, como el de Saint Pierre o el de Sarriod de la Tour. El primero, del siglo XII, alberga el Museo de Ciencias Naturales; el segundo, del siglo XIII, es el más

importante desde el punto de vista artístico: tiene un salón de honor, con figuras decorativas en las vigas del techo. En la capilla se destaca una pintura, de autor desconocido, del mártir San Cristóbal, decapitado en tiempos de la persecución cristia-na llevada a cabo por el emperador Decio, entre los años 249 y 251 d.C.

PITIGLIANOEncaramada sobre una montaña

de toba volcánica, una roca porosa de caliza y limo que se camufla con el color de las casas, rodeada de murallas y dominada por un acue-ducto construido sobre dos arcos gigantes, esta localidad de origen etrusco que albergó una nutrida comunidad judía es también cono-cida como la Piccola Gerusalemme (Pequeña Jerusalén). El subsuelo de las casas a menudo está excavado, y lo que fueron tumbas etruscas luego se reutilizaron como bodegas sub-terráneas de las viviendas. Es muy recomendable saborear y apreciar el vino Bianco de Pitigliano, un DOC

blanco excelente a base de uvas Tre-bbiano y Chardonnay (de los pocos que pugnan en calidad con los tintos toscanos); y pasear después por los frescos callejones que se libran del rigor del calor en verano. Junto al acueducto se encuentra el castillo de Orsini y su museo de arte etrusco.

OFFIDIAEn la región de Las Marcas, Offi-

dia conserva su belleza a pesar de las heridas abiertas en la región por los terremotos. El antiquísimo centro histórico está intacto y es un verda-dero viaje a través de la historia. La plaza principal con planta triangular está dominada por el hermoso ayun-tamiento, uno de los ejemplos más exquisitos de arquitectura cívica del siglo XV en Las Marcas. A la par de ésta, el Teatro del Serpente Aureo es un magnífico teatro del siglo XVIII, decorado con estucos y tallas dora-das. La atracción turística más im-portante es la iglesia de Santa Maria della Rocca ubicada no muy lejos de la plaza principal. El actual edificio

remonta al año 1330 y muestra con evidencia la peculiaridad del estilo monástico piceno.

FUROREEsculpido en la roca de los acan-

tilados de la costa amalfitana, Furore puede presumir de contar con una de las playas más bellas de todo el Mediterráneo, escondida entre las escarpadas colinas del fiordo al que debe su nombre. Conocido como “el pueblo que no existe” por su peculiar ubicación, esta pequeño municipio del Salerno de apenas 800 habitantes tiene el fiordo su principal atracción. En realidad es una ría -un estrecho desfiladero in-terior cortado por el mar- creado por la corriente Schiato que corre a lo largo de la montaña hasta el mar. Se aferran a los acantilados un grupo de antiguas casas de pescadores. El pueblo principal se ubica actual-mente a 300 metros más arriba, en la parte superior, y el fiordo está cruzado por un puente de arco sobre el que pasa una carretera estatal.

Page 6: Belleza a la Italiana - dib.com.ar...po, conservando sus costumbres y tradiciones”. Así reza el texto que le permite a algunos pueblos ingresar al Programa Lugares Má-gicos que

Primera quincenaMarzo 20186

Placeres y sabores

Tapear no es solo beber y comer. Es cultura, es una forma de compartir y disfrutar en compañía de conversa-ciones y momentos. Las tapas son un formato gastronómico que identifica a España fuera de sus fronteras y representa la forma de vida de ese país europeo. Por eso, el Gobierno español ha iniciado el trámite para que esta tradición sea declarada Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial por considerar que es “uno de los ele-mentos más representativos de la identidad cultural” española.

El Ministerio de Educación y Cul-tura ha abierto el expediente para que esta popular consumición gastronó-mica sea reconocida en el futuro por la Unesco como parte del Patrimonio Cultural Inmaterial.

archivo“Las Tapas se han convertido en

uno de los elementos más represen-tativos de la identidad no ya solo alimentaria, sino cultural (de Espa-ña), adquiriendo un gran reconoci-miento internacional que las asocia ya de una manera indisoluble a lo español”, recoge el texto publicado por el Boletín Oficial del Estado. En este sentido, la disposición también afirma que “tapear” o “irse de pin-chos” se ha convertido en uno de los elementos “más representativos de la imagen exterior de España” y se ha configurado como uno de los elementos “más característicos y populares de algunas ciudades y territorios”.

Además, se trata de una tradi-ción cultural que se encuentra “en toda la geografía nacional, siendo

Ir de Tapas, una tradición que busca ser patrimonio

Las Tapas es parte de la identidad alimentaria y cultural de España.

Los Toldos vive su fiesta del queso

El Festival del Queso, que en su primera edición en 2017 congregó a más de 8.000 visitantes, se reali-zará los días 10 y 11 de marzo en la ciudad bonaerense de Los Toldos, cabecera del partido de General Viamonte, donde se ofrecerá la posibilidad de degustar esos pro-ductos que tienen una tradición de 70 años que llevaron a esa zona inmigrantes suizos y holandeses.Los organizadores indicaron que durante las dos jornadas se darán cita los más importantes fabrican-tes de quesos de la zona junto a productores de chacinados, miel, cerveza artesanal, dulces, con-servas y panificados, se informó desde el municipio local.Hace más de 70 años inmigrantes suizos y holandeses llegaron a Los Toldos escapando de la guerra con su secreto más preciado a cuestas: la receta del queso Gouda. Ellos fueron los primeros en fabricarlo, pero no los únicos porque con los españoles e italianos llegó el queso Sardo, la Provoleta, el Pate-grás y el Parmesano, e incluso los monjes Benedictinos se sumaron al desafío de hacer uno propio. Durante el festival se podrá dis-

frutar de la ruta del queso, un circuito especialmente armado para que los visitantes puedan degustar no solo su sabor, sino además hacer un recorrido por los más de 70 años de tradición e historia detrás de cada variedad. Además habrá shows de música folklórica, talleres, clases de cocina,

exposiciones especiales y un gran patio gastronómico preparado para atender a quienes asistan al evento. El “Festival del Queso” se llevará a cabo en el Corredor Sadoc Mai-dana de 12 a 24, con entrada libre y gratuita.

fest

ival

del

qu

eso

Una buena oportunidad para saborear quesos.

un elemento que, aunque con algu-nas diferencias zonales y/o locales, podemos considerar instalado en todas las regiones de nuestra geo-grafía”, añade.

El término “tapa” no siempre es el más utilizado en determina-das regiones españolas, de modo que hay sinónimos como “pincho” o “aperitivo”. También hay diferen-tes denominaciones para referirse al hecho de “ir de tapas”, que también tiene como términos equivalentes el “ir de vinos”, ir de “ronda de vinos”, ir de “potes” o ir “de cañas”.

Frente a los platos de comida

tradicionales, las tapas presentan varias ventajas: son más ligeras, rá-pidas de hacer y permiten comer una gran variedad de alimentos en una sola sentada. Aunque al principio las tapas se reducían a lonchas de chacinas, quesos, aceitunas o frutos secos, hoy son objeto de la cocina más elaborada.

El Director General de Bellas Artes y Patrimonio Cultural, Luis Lafuente sitúa el origen más “proba-ble” de la tapa en Andalucía a finales del siglo XIX o principios del siglo XX. Advierte también de que esa consumición no se puede “plantear”

como “una manera de realizar las comidas principales del día (comida o cena)”. “No es el objetivo principal para el gran público nacional que lo considera más un aperitivo o un complemento a la bebida”, matiza Lafuente.

La cerveza belga, el café turco y la pizza napolitana ya forman parte del menú del Patrimonio Inmate-rial de la Humanidad reconocidos por la Unesco, mientras que Francia anunció hace algunas semanas que pretende que la “baguette”, el pan alargado y crujiente, obtenga el mis-mo reconocimiento.

LO NUEVO

Un tercio de los alimentos produ-cidos para el consumo humano se desperdicia en todo el mundo, lo que equivale a cerca de 1.300 millones de toneladas al año, según datos de la FAO. Los cocineros, cada vez más activistas en este aspecto, se han propuesto reducir la cifra y un ejemplo práctico es “El pan es oro”.Publicado por Phaidon, reúne recetas de uno 40 chefs cuyos restaurantes figuran entre los mejores del mundo y que cocinaron para el Refettorio Ambrosiano, un comedor benéfico impulsado por el italiano Massimo Bottura, del tres estrellas Michelin Osteria Francescana, durante la Ex-posición Universal de Milán de 2015 y que aún sigue en funcionamiento.Allí se cocinaba con los alimentos que sobraban de los pabellones de

“El pan es oro”

la Expo para niños desfavorecidos al mediodía y comensales de al-bergues municipales por la noche. Una iniciativa que contó con el res-paldo de Cáritas y que se extendió después a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, a Londres y próxima-mente a París mediante el programa Food for Soul contra el desperdicio alimentario de Bottura.

Page 7: Belleza a la Italiana - dib.com.ar...po, conservando sus costumbres y tradiciones”. Así reza el texto que le permite a algunos pueblos ingresar al Programa Lugares Má-gicos que

Primera quincenaMarzo 2018 7

El fileteado sobrevive y atrae a turistasUn ícono porteño que tiene muchos rincones por descubrir en Buenos Aires.

El fileteado, un icónico in-vento porteño, sobrevive ya

sin los carros, camiones y colectivos originales, pero reina en vidrieras y marquesinas y se convirtió en un gran atractivo para los turistas, que compran carteles y afiches, hacen visitas guiadas y hasta toman cursos para aprender este arte urbano.

Porteñismo total, el fileteado aparece además en cualquier sou-venir que se quiera identificar con Buenos Aires y en la cartelería de los restaurantes y panaderías, como siempre muy vital.

En los barrios de San Telmo y Monserrat casi 150 defensores de esta manifestación artística se orga-nizaron, muestran sus obras y dan

clases a otro centenar de personas.La Asociación de Fileteadores

tiene un museo en Defensa 271; un espacio cedido en la casa de Santiago Liniers, en Venezuela 469, donde se reúnen sus miembros, y un salón de exposiciones en Balcarce 1053, en el que exhiben y venden sus obras.

El monumental Palacio Barolo incluye entre sus visitas guiadas una en la que se enseña este arte nacido a fines del siglo XIX, tras la cual los turistas participantes se van con un cartel hecho por ellos mismos, un recuerdo especial de la ciudad de Buenos Aires.

Gran parte de los “nuevos file-teadores” son turistas que hacen el curso, pero también están los que

simplemente compran placas con sus nombres u objetos con fileteado, para tener una “exótica” decoración en sus hogares.

Una leyenda urbana cuenta que Enrique Brunetti, uno de los prime-ros fileteadores, empezó este trabajo de casualidad sobre la avenida Pa-seo Colón, hasta donde llegaba el río todavía en esos días, por lo que era una zona muy pobre. Allí, en un taller de carrocerías siendo niño realizaba tareas menores y junto a Cecilio Pascarella arrancaron con este arte, cuando como una broma pintaron de rojo los chanfles o guar-dabarros de un carro, mientras que el resto quedó gris, como se usaba. El contraste no generó retos, sino

agencia télam

Los turistas suelen ser los “nuevos fileteadores”.

Remar en Puerto Madero, un respiro porteñoEl paseo por el Río de la Plata te aleja de los ruidos porteños. Además, una oportunidad para conocer ese barrio.

Desde el Río de la Plata, los imponentes edificios de

Puerto Madero, el barrio más lu-joso de Buenos Aires, se observan de otra manera y por eso desde hace un tiempo existen los paseos a remo para descubrir algunos de sus secretos. El barrio combi-na edificios portuarios históricos, construidos con ladrillos y arcos de hierro, con modernos y elegan-tes restaurantes y rascacielos con paredes de vidrio. Además, en Puerto Madero podrán encontrar diferentes museos y hasta la Re-serva Ecológica con acceso al río.

El recorrido transcurre desde el Yacht Club hasta el distingui-do Puente de la Mujer, una obra arquitectónica diseñada por San-tiago Calatrava al más puro estilo europeo, pasando por la fragata ARA Sarmiento, el primer buque escuela moderno construido en el país en 1897 y convertido en

museo en 1964.Concretamente, la entrada del

Río de la Plata al edificado cen-tro de la ciudad proporciona una excusa perfecta para ofrecer otro ángulo de admiración del paisaje urbano del puerto capitalino, dise-ñado por el comerciante Eduardo Madero a finales del siglo XIX. Fue en 1989 cuando se crea la Corpora-ción Puerto Madero con el objeto de urbanizar las 170 hectáreas del viejo Puerto. Ocho años después, ya se encontraban reciclados am-bos lados del dique, unidos por el Puente de la Mujer. Atravesado por los cuatro diques, que le dan una impronta única, el barrio se destaca por su original arquitectu-ra, y constituye una rareza incuso para los porteños.

En aquellos años, la actividad portuaria era esencial, pero la poca profundidad del agua siempre di-ficultó su viabilidad. Ahora, los

agencia efe

Desde el agua se logra una mirada diferente de los edificios de Puerto Madero.

agencia efe

El recorrido transcurre desde el Yacht Club hasta el Puente de la Mujer.

edificios y galpones reciclados al-bergan oficinas, hoteles, restauran-tes y viviendas muy cotizadas que llaman la atención del espectador.

Brazada a brazada, son los propios participantes los que im-pulsan una canoa a través de los diques, buscando una coordina-ción que, al subir a la embarca-ción, parece que no va a producirse nunca. Hace dos años ya que el Gobierno de la Ciudad dispuso esta oferta pero el cupo semanal para embarcar -dividido en cuatro turnos con capacidad para diez personas- continúa completándose incluso en la temporada baja del período estival.

Ya pasaron cuatro años des-de que se puso freno a la única oportunidad de “navegar” por el río porteño, de la mano de una empresa que ofrecía un recreativo paseo en góndola por los embarca-deros del puerto aunque, ahora, la oferta incluye un factor más “de-portivo”. En torno a una hora, los participantes, que en su mayoría no cuentan con experiencia en este deporte, deben acostumbrarse al movimiento de los remos para que la barca avance, ya que la diversión es proporcional a las ganas que tengan por aprender.

Una vez que se desembarcó, la zona tiene otros atractivos para conocer. Uno es el buque Museo Fragata Sarmiento, botada en 1897 y que fue una de las más adelanta-das de su época. Declarada Monu-mento Histórico Nacional y museo de los viajes y misiones oficiales que realizó en 1962, cuenta con un casco de acero forrado en madera y chapa de cobre, tres mástiles y un imponente mascarón de proa con la efigie de la República Argentina.

En tanto, la historia de los inmi-grantes que llegaron a la Argentina

desde Europa, Asia y África en el siglo XIX y la de quienes continúan llegando desde toda Sudamérica hasta hoy tienen su lugar en el Museo Nacional de la Inmigración, creado en 1974. Mientras que el Museo de Calcos y Escultura Com-parada “Ernesto de La Cárcova”, considerado el más importante de su género en Sudamérica, ex-hibe piezas que representan las manifestaciones escultóricas más destacadas de la cultura sumeria hasta el Renacimiento, tanto en relieve como en escultura de bulto.

Finalmente, hay que dejarse un momento del día para caminar y desenchufarse del ruido de Buenos Aires en su Reserva Ecológica. Aunque parezca de no creer, a comienzos del siglo XIX en esta área funcionaba un balneario y los ciudadanos disfrutaban bañán-dose en el río. Pero el crecimiento

Ba Remo funciona miérco-les y domingos a las 10.45 y a las 12.15. El punto de encuentro es el Yacht Club Puerto Madero, dique 4. Y el costo es de $150.

Cuánto cuesta

tu guía

de la ciudad y su contaminación hirieron al río y lo hicieron insalu-bre. Hacia 1986 fue recuperada la zona y creada la reserva. Con sus 350 hectáreas, es el mayor espacio verde porteño y uno de los paseos preferidos para caminar, andar en bicicleta, trotar o pasar el día en familia durante el fin de semana.

que gustó y se impuso de inmediato, lo que les generó más changas a los chicos: otros carreros pidieron ese estilo para sus “chatas” y luego em-

presas de carrocerías los imitaron, hasta que los filetes abarcaron todo el carro para que luciera más vistoso en las calles.

Page 8: Belleza a la Italiana - dib.com.ar...po, conservando sus costumbres y tradiciones”. Así reza el texto que le permite a algunos pueblos ingresar al Programa Lugares Má-gicos que

Primera quincenaMarzo 20188

turismo de jamaica

encuentra en las búsquedas por internet, los argentinos espe-ran que haya más datos sobre las instalaciones (38% de los encuestados), distintos medios de pago (36%) y saber si hay servicio wifi gratuito (36%), También marcaron como im-portante poder encontrar los comentarios de otros viajeros (35%) y saber si el alojamiento ofrece transporte del o al aero-puerto (33%). Según difundió la compañía, los argentinos antes de contratar un alojamiento se fijan si tienen: wifi gratuito, aire acondicionado, desayuno en el alojamiento, información turística, consejería y pileta.

El 48% de los argentinos orga-niza sus viajes online, según un relevamiento privado realizado sobre 30 mercados, en los que respondieron 1.979 argentinos. Otro 39% indicó que utiliza internet para realizar parte de la organización, y otra parte la hace de forma presencial en las agencias de viajes y excursiones, del lugar de origen o de destino. El estudio, encargado por la agencia de viajes Booking.com, se realizó sobre más de 56.000 viajeros, pero en este informe enfocaron las respuestas en los hábitos de los 1.979 argentinos que participaron. Además del precio y la ubica-ción, información básica que se

Tendencias

Las mejores playas del mundoComo cada año, los usuarios de Tripadvisor eligieron los destinos de arena y mar más lindos. Conocé los primeros lugares.

arch

ivo

La mejor playa del mundo es la caribeña Grace Bay, en las

Islas Turcas y Caicos, un archipié-lago británico al norte del Caribe, según la votación de los usuarios del portal de viajes Tripadvisor. En segundo lugar se encuentra la playa de Baia Do Sancho en Brasil, seguida de la de Varadero en Cuba, en una clasificación en la que la playa de La Concha de San Sebastián (España) se vuelve a colocar como primera de Europa y sexta del mundo.

1. Grace BayLa mayor parte de los viajeros que

llegan a Turcos y Caicos, un territorio británico de ultramar dependiente del Reino Unido, se queda en Provi-denciales, la isla turísticamente más desarrollada. Allí está la playa Grace Bay, con su fina arena blanca y un mar increíblemente turquesa. Estas islas tienen muy buena infraestructura, caracterizándose por los hoteles de lujo. Buceo, pesca, golf y deportes acuáticos en general son las activida-des más solicitadas por los visitantes.

Costo: un paquete para dos per-sonas con vuelo y hotel (desayuno continental) por seis noches arranca en los $96.500.

2. Baia do SanchoParte del estado de Pernambuco,

Fernando de Noronha es un Parque Nacional Marino de Brasil que se encuentra en medio del océano At-lántico, a 545 kilómetros de Recife. Con cupo limitado para ingresar, es un entorno natural increíble. La pla-ya Baia do Sancho no tiene resorts ni paradores, y a ella se llega en lancha o bajando unos 50 metros de acanti-lados por escaleras de piedra y metal después de una caminata. El agua cálida, sin olas, mucha visibilidad y variedad de fauna marina, ideal para hacer snorkel y buceo. Incluso se ven delfines saltando.

Costo: vuelo más posada (de-sayuno buffet) por ocho noches para dos personas tiene un costo de $67.900.

3. Varadero BeachCon más de 22 kilómetros de lar-

go, Varadero es uno de los polos turís-ticos más visitados de la isla de Cuba. Todas sus playas se extienden a lo largo de una península muy estrecha, y se caracterizan por un tipo de arena fina, muy blanca y con una delicada pendiente en su descenso hacia el mar. La temperatura de las aguas

Grace Bay, Baia do Sancho y Varadero Beach, las tres mejores. Kingston es la capital de Jamaica así como el centro comer-cial, administrativo y cultural de la isla. Es la mayor ciudad de habla inglesa de todo el Caribe y tiene el séptimo puerto natural más grande del mundo. Se encuentra en una amplia llanura con el mar al sur, y la montaña de San Andrés como telón de fondo hacia el norte. Fue fundada en 1692 después de un terremoto devastó la capital de Port Royal. Los supervivientes se trasladaron a lo que hoy es Kingston y fundaron la nueva ciudad desde cero. Aquí, los turistas pueden visitar los museos Bob Marley y Peter Tosh -muy cerca el uno del otro- y aprender sobre estos dos artistas del reggae: qué representaron, de dónde vinieron, el contexto político y cultural en los que se desen-volvieron, o su legado musical.La ciudad invita también a descubrir el Trench Town Culture Yard, uno de los barrios más importantes de la capital y que “ha dejado una marca indeleble en el reggae”. El Culture Yard -el patio de la cultura- está construido alrededor del hogar de Marley, en el que cantó varias de sus canciones más populares. Rico en imágenes rasta, en su patio se ex-pone la vieja camioneta VW usada por Marley y los Wailers cuando recorrían Jamaica en la década de 1960.

Kingston, al ritmo del reggae

Viajes “online” para medio país

es realmente cálida durante todo el año. Sin arrecife de coral, como otras, Varadero Beach está entre las mejores del mundo para los viajeros peses a que a veces suele estar muy poblada y tener la zona abundantes resorts.

Costo: un paquete por siete no-ches con hotel y vuelo que combina Varadero y La Habana está en $72.000 para dos personas.

4. Eagle Beach Aruba es uno de los destinos de

playa más importantes del Caribe. Conocida como “La Isla Feliz” es destino tanto de cruceristas como de quienes deciden pasar allí una semana a puro relax. La típica postal de Eagle Beach es un árbol divi divi en la arena, inclinado hacia un lado por los suaves vientos que soplan constantemente y hacen más lleva-dero el calor.

5. Seven Mile BeachUbicada en la costa oeste de la isla

Gran Caimán, esta playa se destaca por el agua cristalina, arena blanca y arrecifes de coral. Varios hoteles de lujo tienen allí su espacio. Y en la playa hay bares y chiringuitos para tomar algo y relajarse junto al mar.

132