Bendix estado y ciudadania

7
B ENDIX: “ESTADO NACIONAL Y CIUDADANÍA” PATRIMONIALISMO: Designa el modo de administración de la casa real y los dominios del soberano, dicha administración está en manos de los administradores personales del rey que forman parte de la casa real y son recompensados por sus servicios según lo crea conveniente el monarca. El patrimonialismo se desarrolla como una estructura de autoridad con la expansión de la jurisdicción del rey sobre territorios que estaban fuera de sus dominios. Desde el punto de vista del patrimonialismo el problema fundamental de la política medieval es la posición secular y religiosa del rey -> como gobernante consagrado ante dios su autoridad es igualmente absoluta, pero a causa de esa consagración está ligado a la ley divina, por consiguiente el gobernador es el representante de dios ante el pueblo y viceversa. -> como patriarca de su familia, señor de sus dominios y administrador de las tierras que se encuentran bajo su jurisdicción, el rey posee autoridad secular absoluta. Los reinos de Europa occidental se diferencian de otros tipos de gobiernos patrimoniales por la existencia de una Iglesia universal que se somete a pretensiones absolutistas de los gobernantes seculares y las somete a la concepción jurídica del Derecho Canónico. Cada gobierno tiene como principal misión la extensión de su autoridad en los territorios ajenos a sus dominios -> para cumplir esta misión, éste debe apoyarse en elementos de la población que en virtud de sus posesiones y autoridad local pueden prestarle ayuda económica y militar en la extensión de sus territorios y en el ejercicio de su gobierno -> esto no solo aumenta el poder del gobernante sino el de estos notables; los gobernantes seculares tratan de

description

Bendix estado y ciudadania, ciencia política, civil

Transcript of Bendix estado y ciudadania

BENDIX: ESTADO NACIONAL Y CIUDADANA

PATRIMONIALISMO: Designa el modo de administracin de la casa real y los dominios del soberano, dicha administracin est en manos de los administradores personales del rey que forman parte de la casa real y son recompensados por sus servicios segn lo crea conveniente el monarca.

El patrimonialismo se desarrolla como una estructura de autoridad con la expansin de la jurisdiccin del rey sobre territorios que estaban fuera de sus dominios.

Desde el punto de vista del patrimonialismo el problema fundamental de la poltica medieval es la posicin secular y religiosa del rey -> como gobernante consagrado ante dios su autoridad es igualmente absoluta, pero a causa de esa consagracin est ligado a la ley divina, por consiguiente el gobernador es el representante de dios ante el pueblo y viceversa. -> como patriarca de su familia, seor de sus dominios y administrador de las tierras que se encuentran bajo su jurisdiccin, el rey posee autoridad secular absoluta.

Los reinos de Europa occidental se diferencian de otros tipos de gobiernos patrimoniales por la existencia de una Iglesia universal que se somete a pretensiones absolutistas de los gobernantes seculares y las somete a la concepcin jurdica del Derecho Cannico.

Cada gobierno tiene como principal misin la extensin de su autoridad en los territorios ajenos a sus dominios -> para cumplir esta misin, ste debe apoyarse en elementos de la poblacin que en virtud de sus posesiones y autoridad local pueden prestarle ayuda econmica y militar en la extensin de sus territorios y en el ejercicio de su gobierno -> esto no solo aumenta el poder del gobernante sino el de estos notables; los gobernantes seculares tratan de neutralizar el impulso a la autonoma local por medio de mecanismos que incrementan la dependencia personal y material de los notables con respecto al gobernante.

FEUDALISMO:

Se logra cierto grado de estabilidad por los lazos recprocos que ligan al soberano y sus vasallos. -> el vasallo le jura fidelidad a su monarca y reconoce su obligacin de servicio, ste a su vez, le confiere un feudo o le da dicho carcter a las tierras que ya posee. -> dentro del territorio enfeudado, el vasallo tiene derecho de ejercer facultades jurdicas y administrativas, los cuales son pequeos gobernantes por derecho propio.

Las relaciones entre el soberano y sus vasallos quedan consagradas por una formulacin de derechos y deberes en la que se presta juramento ante Dios. -> practica que presupone la concepcin de un sistema transcendente de justicia. La autoridad del rey queda circunscripta por el reconocimiento del Rey Divino y la autonoma de los seores feudales reforzados por el reconocimiento que hace la Iglesia de sus derechos.

Las discrepancias entre los principios patrimoniales y feudales de autoridad originan un sistema de jurisdicciones divididas, cada una acuerda derechos que dan el titulo a ejercer una autoridad determinada y a cobrar tributos. -> cada individuo pertenece a una jurisdiccin; si se trata de personas de rango, ellas tendrn poder de decisin en la materia; pero si ellas no son vasallos de algn seor feudal o miembros de una guilda, sus derechos y deberes estn determinados bajo la autoridad del gobernante, los vasallos y cuerpos colegiados que deben obediencia o lucha con l y entre ellos por la distribucin de los cobros fiscales.

La vida poltica medieval consiste en luchas por el poder entre jurisdicciones ms o menos autnomas, cuyos miembros comparten derechos y obligaciones basadas en una jerarqua social establecida y en una relacin de fidelidad con el gobernante secular, cuya autoridad ha sido consagrada por la Iglesia Universal. -> luego esto fue reemplazado por un gobierno absolutista en el cual la ley ejerce cierto poder a nivel nacional a travs de sus personeros a la par que determinados estamentos privilegiados o cuerpos constituidos en los que ellos estn representados se apropian hereditariamente de importantes facultades judiciales y administrativas.

RELACIONES DE AUTORIDAD TRADICIONALES:

Las condiciones de vida de la poltica medieval, tambin definen la situacin de quienes no gozan de un feudo, por lo que estn excluidos del ejercicio de los derechos pblicos -> campesinos y artesanos gozan de beneficios y cumplen determinadas obligaciones en virtud de la fidelidad prometida a su seor o de su pertenencia a una asociacin que posee jurisdiccin ms o menos autnoma. Los campesinos participan indirectamente en la poltica medieval; para la gran mayora del pueblo no alcanza ese reconocimiento; en las sociedades de Europa medieval, se excluye a la mayora de las personas al ejercicio de derechos pblicos; como sbditos de su seor, los campesinos estn ligados a los derechos y deberes de la jurisdiccin de ste para bien o para mal, y le deben lealtad y servicio. Por lo general, cuando su seor los convoca en calidad de sbditos para que ayuden en sus empresas militares, en la medida en que pueden portar armas para luchar por la jurisdiccin de su amo, stos actan indirectamente en la participacin poltica. Los siervos no gozan de ese derecho y quedan excluidos de esa participacin poltica. Dentro de este marco, la protesta social toma la forma de una exigencia de reconocimiento para una nueva jurisdiccin autnoma. La nueva autonoma se logra mediante la accin que restringe los privilegios de los gobiernos locales; el xito de estas protestas, dependen de la riqueza y el rango de las familias intervinientes as como de que la comunidad les ofrezca apoyo.

1)- Identificar y explicar cmo conceptualiza el autor la estructura del poder pre moderna.2)- Identificar que se entiende por relaciones tradicionales de autoridad.3)- Identificar los hechos de protesta en la sociedad post-moderna.4)- A qu llaman los autores crisis del gobierno domstico? Identifique las etapas.5)- Qu papel juegan las ideas igualitarias?RESPUESTAS:1)- El autor conceptualiza a dicha estructura con el patrimonialismo y el feudalismo.El patrimonialismo designa el modo de administracin de la casa real y los dominios del soberano. ste se desarrolla como estructura de autoridad con la expansin de la jurisdiccin del rey sobre los territorios que estn fuera de sus dominios, aunque tambin estos ltimos pueden hallarse en expansin. En este contexto, expansin significa siempre creciente delegacin de autoridad, o creciente independencia con respecto al rey de sus agentes o representantes. El feudalismo se constituye bsicamente por las obligaciones recprocas que ligan al soberano con sus vasallos. El vasallo jura fidelidad a su monarca, y reconoce as su obligacin de servicio. A su vez, este le confiere un feudo o le otorga ese carcter a las tierras que ya posee. All donde predomina el elemento feudal, estas concesiones incluyen una inmunidad garantizada, en el sentido de que dentro del territorio enfeudado el vasallo tiene derecho a ejercer ciertas facultades judiciales y administrativas.2)- Se entiende por relaciones tradicionales de autoridad, aquellas existentes entre amos y servidores, soberanos y vasallos, en las cuales las partes inferiores aceptan la autoridad de sus superiores sobre ellos, acatndola de forma pasiva y complaciente de las reglas que les son prescriptas. Es una relacin amable, moral, sentimental y emocional por un lado, y agradecida y respetuosa por el otro. CONVIENE DESTACAR EL MODELO CONSENSUAL DE LAS RELACIONES DE AUTORIDAD TRADICIONALES PUES EL OBSERVADOR MODERNO SUELE VER UNICAMENTE LOS ASPECTOS NEGATIVOS.3)- Los hechos de protestas en la sociedad post-moderna fueron: LOS MOVIMIENTOS MILENARISTAS: el milenarismo medieval rechaza de plano la comunidad religiosa vigente, tal como es definida por la Iglesia, y pone sus ojos en un mundo venidero de absoluta bondad.Tales concepciones religiosas, persigan o no mviles polticos, tienen consecuencias de este carcter, ya que constituyen la parfrasis religiosa de la falta de cooperacin de un pueblo con los poderes que gobiernan en su sociedad. EL BANDOLERISMO SOCIAL: se trata de una reaccin fundamentalmente secular y conservadora frente a poderes materiales superiores concebidos como una interferencia extraa en una modalidad de vida establecida independientemente de las instituciones de gobierno.El bandolerismo social puede tomar un sesgo populista (simbolizado en la figura del ideal de Robin Hood), conservador (consistente en un gobierno privado conocido como la mafia-). EL LEGITIMISMO POPULISTA: consiste en la protesta violenta contra las condiciones existentes con el propsito de volver a su buena senda a un orden establecido del que hicieron intencionado abuso aquellos que ejercen la autoridad inmediata. A diferencia de los anteriores, este tipo de protesta acepta el orden poltico establecido.

4)- Los autores llaman CRISIS DEL GOBIERNO DOMSTICO a las revoluciones de la servidumbre con respecto de sus amos. El servidor se rebela contra la subordinacin y de la que extrae reales beneficios a favor del seor; el cual ha abandonado las responsabilidades del paternalismo conservando sus privilegios.Las reacciones de un servidor ante la idea de igualdad simbolizan para l la inestable situacin de la sociedad francesa del siglo XIX.Estas protestas de las clases bajas inicia la era de la revolucin democrtica.

5)- Las ideas igualitarias juegan un papel fundamental en las revoluciones previas a la Revolucin Francesa inclusive; las cuales ponen de manifiesto la igualdad de los hombres y el respeto de sus derechos y obligaciones.La idea de la igualdad de los derechos para todos los ciudadanos reemplaza la tradicional mantenida en relaciones anteriores, transformndose en relaciones individualistas de autoridad.