BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE … · CAPÍTULO 3. LA INVERSIÓN PÚBLICA ... permite que...

79
EFECTOS DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA INTEGRACIÓN TERRITORIAL DE LA “MICRORREGIÓN ATEMPAN – YAONÁHUAC”, (1999 2011) T E S I S QUE PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE M A E S T R O E N E C O N O M Í A P R E S E N T A OSCAR SALAZAR ROMERO ASESOR DR. LUIS ENRIQUE BUENO CEVADA PUEBLA, PUE. AGOSTO 2014 BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE ECONOMÍA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS DE POSGRADO EN ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA

Transcript of BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE … · CAPÍTULO 3. LA INVERSIÓN PÚBLICA ... permite que...

EFECTOS DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA INTEGRACIÓN TERRITORIAL DE LA

“MICRORREGIÓN ATEMPAN – YAONÁHUAC”, (1999 – 2011)

T E S I S

QUE PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

M A E S T R O E N E C O N O M Í A

P R E S E N T A

OSCAR SALAZAR ROMERO

ASESOR DR. LUIS ENRIQUE BUENO CEVADA

PUEBLA, PUE. AGOSTO 2014

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE ECONOMÍA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS

DE POSGRADO EN ECONOMÍA

MAESTRÍA EN ECONOMÍA

EN AGRADECIMIENTO A:

DIOS

Por las oportunidades y logros que me ha dado en la vida

MI ESPOSA

Por su apoyo y comprensión

MIS HIJOS, OSCAR Y BARUC

Por compartir sus emociones y ayuda en seguir adelante

1

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3

CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 7

Antecedentes teóricos ......................................................................................................................... 7

El papel del gasto y la inversión pública en el crecimiento ............................................................... 7

Desarrollo regional ............................................................................................................................................. 9

El efecto multiplicador de la inversión pública en la región .......................................................... 12

Inversión pública en infraestructura vial y urbana ........................................................................... 14

Inversión pública productiva ...................................................................................................................... 15

Integración territorial .................................................................................................................................... 19

CAPÍTULO 2. CARACTERÍSTICAS DE LA “MICRORREGIÓN ATEMPAN –

YAONÁHUAC” .............................................................................................................................. 22

“Microrregión Atempan – Yaonáhuac”, municipios que la integran ............................ 22

Características geográficas ........................................................................................................................... 22

Características demográficas ...................................................................................................................... 26

Población urbana y rural.............................................................................................................................. 28

Características económicas .......................................................................................................................... 30

Características sociales .................................................................................................................................. 34

Aspectos culturales.......................................................................................................................................... 37

CAPÍTULO 3. LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA “MICRORREGIÓN ATEMPAN –

YAONÁHUAC” Y MUNICIPIOS QUE LA CONFORMAN. ..................................................... 38

Nivel de inversión pública estatal y región Nororiental ..................................................... 38

Nivel de inversión pública en la “Microrregión Atempan – Yaonáhuac” ................... 40

Inversión en infraestructura vial ............................................................................................................... 40

Inversión en infraestructura urbana ........................................................................................................ 42

Inversión en infraestructura productiva ................................................................................................ 43

Nivel de inversión por municipio: Atempan, Hueyapan, Teteles de Ávila Castillo y

Yaonáhuac. ............................................................................................................................................ 44

Inversión en infraestructura vial ............................................................................................................... 44

Inversión en Atempan: ................................................................................................................................... 44

Inversión en Hueyapan: ................................................................................................................................. 45

Inversión en Teteles de Ávila Castillo:..................................................................................................... 47

Inversión en Yaonáhuac: ............................................................................................................................... 48

Inversión en infraestructura urbana ........................................................................................................ 49

Inversión en Atempan: ................................................................................................................................... 49

Inversión en Hueyapan. ................................................................................................................................. 50

Inversión en Teteles de Ávila Castillo:..................................................................................................... 51

Inversión en Yaonáhuac: ............................................................................................................................... 52

Inversión en infraestructura productiva ................................................................................................ 53

2

Inversión en Atempan: ................................................................................................................................... 53

Inversión en Hueyapan: ................................................................................................................................. 54

Inversión en Teteles de Ávila Castillo:..................................................................................................... 55

Inversión en Yaonáhuac: ............................................................................................................................... 56

CAPÍTULO 4. EFECTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA INTEGRACIÓN

TERRITORIAL DE LA MICRORREGIÓN Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO

ECONÓMICO. ................................................................................................................................ 58

La integración territorial de la Microrregión ........................................................................... 58

Actividades relevantes en Atempan en 1999, 2004 y 2009 ........................................................... 59

Actividades relevantes en Hueyapan en 1999, 2004 y 2009 ......................................................... 61

Actividades relevantes en Teteles de Ávila Castillo en 1999, 2004 y 2009 ............................. 62

Actividades relevantes en Yaonáhuac en 1999, 2004 y 2009 ....................................................... 64

Actividades más relevantes por microrregión a partir de los municipios que la integran 66

Contribución al crecimiento económico .................................................................................. 70

La inversión en infraestructura vial, urbana y productiva, y sus efectos en los

cambios observados en la especialización económica de la región. .......................... 71

CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 72

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 75

3

INTRODUCCIÓN

En lo que va del presente milenio, se ha planteado el desarrollo económico local

de las microrregiones y de los municipios, como una alternativa frente a las

políticas de desarrollo globalizadoras de la economía en general; con el fin de

atender la problemática económica y social que enfrentan sus habitantes desde el

mismo territorio.

Partiendo que la actividad económica local está vinculada con la global (regional y

nacional), lo local se constituye en una alternativa frente a lo global, y para ello, en

mucho dependerá de la capacidad de relación y adaptación de los actores locales

productivos con ese espacio mucho más amplio.

A nivel municipal, es necesario resolver los grandes problemas que aquejan a su

territorio: la pobreza, la desigualdad social, la marginación, el desempleo y la

destrucción del medio ambiente; entre otros. Por lo que se hace necesario seguir

desarrollando estudios desde el ámbito municipal o microrregional.

Para comprender mejor estos conceptos, es necesario definir ¿Qué debemos

entender por desarrollo local?, según Gallicchio y Camejo 2005, citado en (Mota y

Díaz, 2008): “el desarrollo local es un proceso de concertación entre los agentes,

sectores y fuerzas, que interactúan en un territorio determinado, para impulsar con

la participación de la gente un proyecto común de desarrollo, que implica entre

otras variables el crecimiento económico, la equidad, el cambio social y cultural y

enfrentando los retos de la globalización, con el fin de elevar la calidad de vida de

la población en general que vive en ese territorio”.

Algunos autores como (Mota Díaz y Díaz Muñiz, 2008) han señalado que desde

los años 90 y lo que va del presente siglo, en países de la región latinoamericana

se ha dado un creciente número de experiencias locales que han ido validando la

importancia del desarrollo local y las posibilidades que tienen los municipios para

generar un desarrollo incluyente, equitativo y democrático, en un marco de gestión

asociada entre los diferentes sectores de la sociedad y las instancias del gobierno.

4

Para comprender mejor este trabajo, es necesario hacer algunas precisiones en

conceptos como el municipio y su papel que juega en la actividad productiva ya

que será uno de los actores principales de este trabajo. De acuerdo con (López y

Chauca, 2004), afirman que en el municipio, no sólo es la Presidencia Municipal

(municipalidad) que es el órgano de gobierno local, sino es la suma de elementos

que forman el espacio local: sus familias y habitantes, las riquezas y

potencialidades del territorio y el gobierno local.

Por lo tanto, la Presidencia Municipal, debe valorar el papel que va a jugar, ya sea

de convertirse en empresaria o productora de bienes, o bien revalorar la iniciativa

privada y los esfuerzos para crear micros y pequeñas empresas, que son más

factibles en el espacio local. Este será el gran desafío de la autoridad municipal, el

de potenciar los recursos humanos y productivos de su entorno, para facilitar

mayores oportunidades de generación de riqueza y empleo en el espacio local y

promover un desarrollo económico local sustentable.

De acuerdo a lo anterior, es de suma importancia analizar la participación del

gobierno en la actividad económica. De esta forma el objetivo de esta tesis es

analizar la inversión pública realizada por los tres niveles de gobierno y sus

efectos en la integración territorial de la “Microrregión Atempan – Yaonáhuac”,

desde el año 1999 al 2011; cuantificando su impacto a nivel municipal y

microrregional, destacando la participación del gobierno en estas transformaciones

del territorio y su papel en torno al desenvolvimiento de la economía local.

La hipótesis que proponemos es que la inversión pública en infraestructura vial

(carretera) y desarrollo urbano, ha tenido como consecuencia una mayor

integración territorial entre los municipios que forman esta microrregión, lo que

tiene como consecuencia una mayor dinámica económica.

Es necesario aclarar que esta hipótesis no debe tomarse como una afirmación

tajante, ya que se pueden observar cambios en la base económica, pero que aún

son hasta cierto punto, marginales. Es decir, en 11 años un municipio difícilmente

5

puede evolucionar a una economía completamente desarrollada; sin embargo,

podemos encontrar cierta evidencia del cambio reciente.

Los municipios que integran la Microrregión objeto de este trabajo (Atempan,

Hueyapan, Teteles de Ávila Castillo y Yaonáhuac) a pesar de compartir los

mismos orígenes y existir desde la época precolombina, a lo largo de la historia no

han logrado salir del atraso económico y social en el que se encuentran. Sin

embargo, en los primeros años de este milenio se observa una integración

territorial que por consecuencia trae beneficios económicos.

Cabe aclarar que en este trabajo, no se abordarán los grandes problemas

sociales, pero se pretende explicar el papel que han jugado algunas variables

económicas, que de manera directa han influido en el desarrollo de la

Microrregión, cómo es la inversión pública canalizada en infraestructura vial

(autopistas, carreteras, caminos y calles pavimentadas) que han contribuido a

mejorar las condiciones económicas para la “Microrregión Atempan – Yaonáhuac”.

En resumen, en esta tesis se abordará en el capítulo 1 las diferentes posturas

teóricas relacionadas con la inversión pública y sus efectos en la integración

territorial de la Microrregión, que trae como consecuencia un mayor dinamismo

económico; estos planteamientos teóricos serán el sustento para soportar la tesis

planteada en este trabajo.

En el capítulo 2, se expondrá la ubicación de la Microrregión en el ámbito regional

y estatal, además de presentar un comportamiento histórico de las principales

variables demográficas, sociales, económicas y culturales del periodo en estudio,

con el fin de identificar las características de cada municipio para tener clara la

situación en la que se encontraba la Microrregión durante el periodo de estudio. El

capítulo 3, contiene los montos de inversión pública realizados en el estado, la

región y en infraestructura vial, urbana y productiva en la microrregión y municipio.

En el capítulo 4, se expone los efectos de la inversión en la integración territorial y

su contribución al desarrollo económico mediante un análisis de las áreas de

mayor especialización por municipio utilizando la variable empleo, donde se

6

explicará que una de las causas de esa integración territorial es la inversión

pública en infraestructura vial (carreteras y caminos), urbana y productiva, y como

hay pocas investigaciones que estudian los efectos de esta variable económica en

el crecimiento económico en las regiones del estado y aún más a nivel

microrregional, es relevante hacer aportaciones a la investigación académica

sobre el tema.

Por último, se presentan las conclusiones obtenidas y la bibliografía utilizada para

la realización de este trabajo de tesis.

7

CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO

Antecedentes teóricos

Todo fenómeno o suceso económico ocurrido en un espacio geográfico y en un

tiempo determinado, tiene una explicación científica; por ello, en este capítulo

abordaremos los diferentes planteamientos teóricos en función a la inversión

pública, a partir del gasto de recursos que administra el gobierno y sus efectos en

el territorio (para este caso la Microrregión conformada por los municipios de

Atempan, Hueyapan, Teteles de Ávila Castillo y Yaonáhuac) a través de la

infraestructura vial y urbana, y su impacto económico en el desarrollo local de la

Microrregión.

El papel del gasto y la inversión pública en el crecimiento

El economista John Maynard Keynes (1936) sostiene que el gasto y la inversión

pública son fundamentales para impulsar el crecimiento económico, ya que los

recursos destinados a la inversión es una de las fuentes directas del crecimiento

(PIB = C + I + G + X – M). Keynes destaca en uno de sus supuestos que cuando

el gobierno emplea los factores de la producción a través del gasto público,

permite que aumente la demanda agregada de bienes y servicios, lo que

conducirá a un incremento del crecimiento económico.

La teoría Keynesiana también afirma que la propensión marginal a consumir de una

sociedad depende, de la distribución de la renta, por eso en una de las tesis del

pensamiento de Keynes, plantea que los gobiernos son los que deben dirigir el

timón del sistema económico, estos deben “remar” hasta alcanzar la dirección

correcta del curso de la economía; ya que la economía no se ajusta por sí misma

como sostenía la teoría hasta los años 30 del siglo pasado. Por lo tanto, la teoría es

clara, el Estado debe intervenir directamente en la economía mediante la

expansión de su gasto y de la demanda.

En otras palabras, Keynes propuso que en la economía debería intervenir el

Estado, para controlar las fuerzas económicas y orientarlas a la obtención de un

8

beneficio social equilibrado, así como estimular el consumo y el ahorro que se

traducirá en inversión.

También Keynes propone que en la sociedad, es necesario conseguir que la renta

se distribuya de manera equitativa, por lo que se hace indispensable instrumentar

una política fiscal (política de impuestos y gastos gubernamentales) para

completar el mecanismo del mercado, ya que este por sí mismo no resuelve

problemas económicos como el desempleo.

Esto es, qué se debe hacer uso del gasto público para alentar la demanda,

mediante la canalización de recursos públicos como inversión en obras de

beneficio público, por ejemplo la infraestructura carretera; que por consecuencia al

estar en disposición de la población, reactiva la economía al reducir en beneficio

de los usuarios, costos de transporte o en su defecto alentar la inversión en los

lugares conectados por las comunicaciones.

Para entender mejor este trabajo, es de gran relevancia preguntarnos ¿Qué papel

juega el gasto público en el desarrollo local de la Microrregión?, por lo que primero

es importante contar con una definición clara del gasto público. Según (Ayala

Espino, 2005), gasto público es el valor total de las compras de bienes y servicios

realizados por el sector gubernamental durante un periodo productivo que pueden

ser gastos de inversión y de consumo realizados directamente o mediante

subsidios.

Las acciones a realizar del quehacer gubernamental mediante el ejercicio de los

recursos públicos, se plasman en los planes y programas del gobierno, donde se

manifiestan los objetivos y líneas de acción para lograr sus propósitos a través de

instrumentos de política económica como el presupuesto. Es así, que con el gasto

de capital se cubren las necesidades de la inversión pública, que son aquellos

gastos no realizados por el sector privado (empresas), por corresponder a

actividades de carácter social muy necesaria para el desarrollo de una región

(Ayala Espino, 2005).

9

Para la Microrregión en estudio, los efectos de la intervención del Estado en la

economía son positivos, los efectos que producen el gasto público en el

crecimiento, ya que la actividad estatal puede al menos indirectamente

incrementar el producto a partir de la interacción de las inversiones pública y

privada; ya que el gobierno provee bienes públicos, dota de infraestructura

económica y social, que incrementa el crecimiento económico y mejora la

distribución de los recursos como la productividad laboral mediante los gastos en

salud y educación, que se traducen en un desarrollo para la población.

La capacidad del crecimiento económico de la Microrregión, que se traducirá en

un desarrollo de los municipios que la integran, radicará en la instrumentación de

políticas y de un ambiente propicio para incrementar la productividad de las

actividades económicas, que a su vez deberá considerar la promoción de las

inversiones pública y privada con el fin de elevar la riqueza en beneficio de la

población.

Desarrollo regional

Pero es importante delimitar el espacio geográfico que abordaremos, que en este

caso corresponde a la “Microrregión de Atempan – Yaonáhuac”, que integra los

municipios de Atempan, Hueyapan, Teteles de Ávila Castillo y Yaonáhuac. En el

espacio que ocupa la Microrregión influyen sus características en el

comportamiento de los actores económicos (empresas y familias) y a la vez, éstos,

actúan sobre el espacio para modificarlo.

En un análisis más detallado, desde el punto de vista económico, tomaremos el

realizado por Mario Polèse en 1998, donde distingue tres niveles de tratamiento:

espacio como distancia, espacio como superficie y espacio como lugar.

Será interesante hablar de espacio como distancia, ya que si partimos de hablar

del espacio que ocupan los municipios en estudio: Atempan, Hueyapan, Teteles

de Ávila Castillo y Yaonáhuac; tan solo trasladarse a sus cabeceras municipales y

sus localidades, generan costos por parte de los actores económicos, tanto de tipo

monetario, físico y tiempo. Por ello, en este trabajo se buscará conocer los costos

10

de transporte para demostrar cómo la infraestructura vial ha disminuido estos

costos a través de la disminución de las distancias, incluyendo los costos de

oportunidad.

Está claro que cuanto mayor sea la distancia, mayores serán los costos

(transporte de insumos y mercancías, traslado de personas, de comunicación y de

información); no importa que se desplace, por lo tanto los costos están en función

de la distancia (Mario Polèse, 1998).

En la siguiente gráfica se representa la relación entre distancia y costos de

transporte (Mario Polèse, 1998)

Gráfico 1.Relación Distancia y Costos Económicos

La gráfica anterior, representa para una empresa dada, la relación entre distancia

y precio del producto (bienes y servicios), al que se integran los costos de

transporte. Estos pueden ser cubiertos por el consumidor en forma de

desplazamientos o por el productor en forma de costos “reales” de transporte y

distribución. Los costos deben igualmente reflejar los costos de oportunidad del

tiempo dedicado a los del transporte.

P1

P3

P2

Costo por unidadT = Costo de producción + costos de transporte

Costo de transporte por unidad

Costo de producción por unidad

i Distancia d Kilómetros d´ j

11

El eje horizontal representa la distancia, la empresa está localizada en el punto i.

La distancia (en relación a la empresa) crece a medida que nos desplazamos

hacia la derecha. El eje vertical mide el costo final del producto. El nivel P1

muestra el precio del producto en el punto de producción, o sea sin costos de

transporte. Supongamos que el costo se refleja en la curva de transporte T, que

asciende en función de la distancia. Mientras más acentuada sea la pendiente,

más sensibles son los costos de transporte a la distancia, y más caro será

transportar el producto. En cada punto de la distancia (entre i y j), el nivel de T

muestra el precio del producto, incluyendo los costos de transporte. Así, el

producto costará menos caro en el punto d que en el punto d’.

En otras palabras, Polèse expone que: los agentes económicos buscan reducir

generalmente al mínimo los costos de transporte cuando adquieren un bien o

servicio en el mercado. Un consumidor localizado en el punto i de la gráfica,

elegirá desplazarse al punto d con mayor preferencia al punto d’, ya que no está

dispuesto a asumir costos adicionales (representados por P2 y P3), esto es,

mientras más cercanos se encuentren los agentes económicos al punto i, más

reducidos serán los costos, por ello, los sitios más cercanos a i, son los más

codiciados.

El ejercicio anterior, nos demuestra que en las cabeceras municipales

concentradoras de población, tienen mayor posibilidad los agentes económicos de

reducir sus costos de transporte y de interacción social. Los costos económicos

que ocasiona un desplazamiento o viaje para un individuo grupos de individuos, se

miden también por el valor del tiempo utilizado.

El tiempo es una variable que al ser utilizada implica costos, y como es un recurso

económico escaso, su utilización es objeto de una elección según las condiciones

que se ofrecen. Por ello, si se utiliza tiempo para realizar una actividad, lo primero

que se debe tomar en cuenta es el costo de oportunidad que trae consigo el

desempeño de la misma.

12

En un racimo de actividades, cuanto más interesantes sean algunas sobre otras,

mayor será el costo de oportunidad del tiempo, aunque como lo afirma Mario

Polèse, es muy difícil calcular el costo de oportunidad en la práctica. Sin embargo,

para los agentes económicos en cualquier proceso de elección hay un cálculo al

menos implícito y para que este sea calificado como racional, los actores deberán

tomar en cuenta las ganancias superiores que se obtendrían al dejar de hacer otra

cosa diferente de aquello que nos hubiera permitido obtener dicha ganancia.

La necesidad del intercambio económico y de otra índole entre las personas,

obligará lógicamente que se den más relaciones comerciales con regiones vecinas

como Teziutlán y Tlatlauquitepec, que otras más lejanas, por lo que se deberá

analizar que otras características influyen en los costos de traslado entre los

actores de la Microrregión en estudio con otros centros microrregionales como

Teziutlán y Tlatlauquitepec.

El efecto multiplicador de la inversión pública en la región

El resultado del efecto multiplicador de la inversión pública que al ser canalizada

en infraestructura vial (carretera y caminos) y urbana, facilita la producción y el

tránsito de bienes y personas, tiene efectos positivos directos en el nivel de

actividad económica en el territorio, ya que estas obras de comunicaciones

permiten mayor conectividad con las ciudades importantes de la región, el estado

y el país; lo que permite que exista una integración más estrecha.

La inversión por el efecto del multiplicador, genera un determinado ingreso, que

para el caso que estamos desarrollando, destinar recursos para la construcción de

infraestructura carretera por parte del gobierno, generará un aumento en la

actividad y, por lo tanto, mayores ingresos o ahorros por parte de los agentes

económicos que se trasladan de un lugar a otro, ya sea para suministrar insumos,

ofrecer productos y desplazarse a sus centros de trabajo.

También los keynesianos plantean que cuando se inicia un proceso de inversión

en la economía, es decir que aumente la tasa de inversión, mejorará el nivel de

crecimiento en la producción de bienes y servicios (incremento de la demanda

13

agregada), por consiguiente el nivel de ocupación y el crecimiento económico, que

favorecerán por el impacto de la inversión sobre la renta a través del multiplicador.

Por ejemplo, si las empresas realizan inversiones en sus estructuras productivas,

estas contribuirán al crecimiento y el desarrollo económico; ya que ofrecerán más

lugares de empleo, más productos, mayores ventas; por lo tanto sus rentas serán

más grandes.

La inversión pública tiene un efecto en el crecimiento económico, ya que además

de aumentar la demanda agregada en bienes y servicios producidos por los

diversos sectores, también tiene una influencia en las ventas de estos.

Si el sector público mejora las condiciones de la inversión, mediante la creación o

expansión de la infraestructura física o incrementar la productividad a partir del

gasto en la formación de capital humano (condiciones de salud, educación,

alimentación, etc.), puede ocasionar una fuente de ingresos para los agentes

económicos y factores que lo reciben; con este ingreso podrán satisfacer su

consumo presente y otra parte su consumo futuro, con lo que generarán ahorro

privado que podrán utilizarlo como fuente de financiamiento privada.

La dotación de infraestructura básica (red de transporte carretero) es una de las

palancas básicas para el desarrollo de una región. En México, para el Estado es

una de sus principales funciones, debido a que el mercado no suministra

adecuadamente la infraestructura básica para el desarrollo económico. Estas

inversiones en obras de comunicación son de larga maduración, que requieren

muchos recursos, su recuperación económica es de muy largo plazo y requieren

de la negociación de muchos agentes.

La infraestructura se puede dividir en infraestructura física y social; la primera

comprende la red nacional de carreteras, puentes, puertos y aeropuertos,

electrificación, telecomunicaciones, obras de irrigación, presas, canales de riego;

la segunda (social) abarca las instalaciones de salud, educación, cultura,

esparcimiento y equipo urbano (agua potable, alcantarillado, desechos sólidos,

etc.) (Ayala Espino, 2005).

14

Para este estudio, la infraestructura se refiere a las obras públicas de autopistas,

carreteras, caminos y puentes, que puede ser enfocada como una parte sustantiva

del capital físico con el cual cuenta la economía, por lo que una buena dotación de

este, contribuye significativamente al desarrollo y crecimiento económico, pues

mejora la productividad.

Los servicios de infraestructura son fundamentales para las actividades de las

unidades económicas productivas, ya que cuando se presentan fallas importantes

carreteras y puentes, se reducen la calidad de vida y la productividad de las

comunidades de forma rápida y radical; y cuando se mejoran los servicios de

infraestructura se elevan el nivel de bienestar y fomenta el crecimiento económico

(Ayala Espino, 2005).

Inversión pública en infraestructura vial y urbana

Una de las políticas macroeconómicas que podrían contribuir a un crecimiento de

largo plazo serían las que incrementen la eficiencia de los factores productivos,

como la inversión pública en infraestructura económica (Canalizada en carreteras

y obras de urbanización), que genera incrementos en la productividad de los

factores; siempre y cuando esta sea realizada por el Estado, ya que se ha

comprobado que las inversiones públicas son un gasto productivo que se

complementan con las inversiones privadas.

Por lo que la intervención del Estado en la economía es fundamental, mediante

inversiones de capital que impulsen proyectos rentables que generen mayor

riqueza, principalmente en economías o territorios con insuficientes flujos de

capital.

Contar con infraestructura en la Microrregión, será determinante para expandir el

comercio, para satisfacer la movilidad frente al crecimiento de la población, la

reducción de la pobreza. Una buena infraestructura eleva la productividad y

disminuye los costos de producción, la cantidad y la calidad suficientes de los

servicios de infraestructura son factores que influyen en la capacidad de un país

para competir en la economía global.

15

Para este trabajo, es necesario tener presente que una mala inversión en

infraestructura como la asignación de recursos a nuevos proyectos de escasa

prioridad y el no canalizar recursos para el mantenimiento y servicios esenciales;

puede reducir la calidad de los servicios e incrementa los costos para los usuarios.

También hay que considerar que una situación así, se acorta la vida útil de las

instalaciones y se reduce la capacidad para prestar los servicios; por lo que será

necesario invertir más recursos para suplir esos servicios o para remplazarlos con

instalaciones más modernas (Ayala Espino, 2005).

Cabe señalar, que realizar obras de infraestructura mal diseñadas y mal

administradas puede causar una importante degradación ambiental en las zonas

urbanas como en las rurales (Ayala Espino, 2005).

También cabe mencionar, que en la región y municipios, la dotación de

infraestructura se da de manera unilateral, por lo que no hay competencia con la

iniciativa privada; es decir, sólo el gobierno participa sin presión alguna para

desempeñarse con el máximo de eficiencia posible.

Durante la primera década del presente milenio, se notó en la región un

incremento sustancial de infraestructura vial y obras de urbanización, producto de

la demanda ciudadana y la viabilidad de los proyectos, además de la suficiencia

presupuestal por parte del gobierno federal y estatal para atender estas

necesidades, plasmadas también en los planes de desarrollo municipal.

La red carretera ha incidido en forma definitiva en la localización de industrias, en

fenómenos del desarrollo urbano y concentración de los asentamientos humanos.

También las carreteras han permitido el aprovechamiento de los recursos

naturales y las materias primas, así como zonas turísticas.

Inversión pública productiva

Para comprender mejor este apartado, será interesante abordar conceptos como

“municipio productivo”. Si visualizamos a los municipios desde este enfoque,

estaremos en el ideal para reactivar al municipio rural y superar el marco de la

16

clásica municipalidad dedicada a la limpieza y a los servicios básicos del entorno.

Se debe considerar al municipio como canalizador de créditos, asistencia técnica y

capacitación productiva, financiera y empresarial (López y Chauca, 2004).

También debe de proveer flujos de información, sistemas de mercadeo y procesos

de extensión tecnológica. Así como contribuir a identificar proyectos productivos

locales, fuentes de crédito e inversión y estrategias para fortalecer capacidades y

oportunidades y podría convertirse en sujeto de crédito internacional.

En resumen, (López y Chauca, 2004) plantean que el municipio productivo debe

convertir al espacio local en un entorno de oportunidades para los ciudadanos,

que conjugue la preservación del medio ambiente, la seguridad alimentaria y el

acceso a servicios básicos con fondos de inversión para proyectos, espacios de

concertación inter-local, crear infraestructura para la comercialización de

productos, caminos, puentes, ferias, etc.

El gasto de recursos públicos realizados en estos municipios de la Microrregión

han disminuido las disparidades que presentan sus localidades en infraestructura

vial, urbana, productiva, servicios básicos, condiciones sociales, etc. También ha

generado transformaciones en los sistemas económicos y culturales, donde la

participación de la población como actores de la producción ha sido fundamental

para construir su propio desarrollo.

En esta Microrregión, el actuar del gobierno mediante la instrumentación de

políticas públicas y las acciones privadas ha sido fundamental para crear las

condiciones propicias para la inversión productiva. Por un lado, la participación de

la autoridad gubernamental de los tres niveles de gobierno (federal, estatal y

municipal) con la inyección de recursos para carreteras y vías de comunicación.

Por el otro, la participación decidida de los agentes económicos productivos, que

en la zona de estudio se caracterizan por ser familias que se dedican en primer

lugar a la producción de autoconsumo y que a mediano plazo requieren de un

apoyo financiero y asesoría, para aumentar su producción.

17

Los recursos asignados del gasto público para la inversión productiva, no generará

riqueza en tanto no se canalice a aquellas actividades que brinden oportunidades

de inversión rentables, por lo que se hace necesario que las autoridades públicas

revisen y verifiquen que los recursos se destinen a actividades productivas, donde

se obtengan mayores beneficios; por lo que debe evitarse usar la inversión en

proyectos no rentables.

Cabe destacar que en la Microrregión en los últimos 15 años ha recibido recursos

para impulsar la inversión pública productiva, cuyos efectos es la generación de

riqueza en el mediano y largo plazo, resultado de la producción de bienes que la

iniciativa privada no produce ante la falta de promoción del aprovechamiento de

los recursos con los que cuentan los municipios involucrados o los altos costos

que implicaría producir mercancías de manera aislada.

Como afirma (Hernández Mota, 2010), este tipo de bienes denominados públicos

son de importancia decisiva para el correcto funcionamiento de una economía de

mercado porque ellos tienden a generar una gran y amplia derrama de beneficios.

Para el caso de los municipios involucrados, la inversión productiva tiende a

completar el capital privado, o a funcionar como un capital inicial para empezar un

negocio o proyecto productivo, ya que facilita la instalación de un negocio. Por

ello, el crecimiento y la inversión dependen de que el gobierno y la sociedad

creen las condiciones propicias para la inversión productiva; lo que implica

instrumentar una política que impulse el crecimiento, apoyándose precisamente en

esta variable, inversión.

Cabe remarcar que todo gasto público destinado a la inversión es productivo, por

lo que es evidentemente empírico que existe una relación entre la inversión

pública y el crecimiento del producto. Para reforzar esta idea, se sostiene que la

inclusión de inversión pública en la actividad económica tiene efectos en la

producción en general, ya que las inversiones en infraestructura económica

facilitan la implantación y realización de los planes de inversión de las empresas.

18

La inversión pública en infraestructura económica y social (gasto público

productivo), genera incrementos en la productividad total de los factores de la

producción (tierra, trabajo y capital), creando también un stock de capital público

que está a disposición de los agentes productivos como bien público para su

aprovechamiento tanto en el corto plazo como para incrementar su capacidad

productiva en el largo plazo (Hernández Mota, 2010).

El papel que tiene el gasto público productivo es el de generar las condiciones

físicas y humanas para generar proyectos rentables de inversión, si lo logran

impulsar estos proyectos a cargo del sector privado, éstos encontraran por sí

mismos los medios de financiamiento, que generaran recursos para pagarse

solos, lo que provocará un incremento en la riqueza neta de la economía.

La eficacia de la inversión pública como gasto público productivo, puede ser el

ancla para impulsar el crecimiento económico, propiciando un incremento en las

oportunidades de inversión rentables.

En estos tiempos, los municipios no pueden permanecer ajenos a las políticas de

promoción y han de participar en el estudio, programación y ejecución de los

planes de desarrollo, conjuntamente con otras instancias gubernamentales

(Vázquez López, 2006).

La inversión pública productiva, la llevan a cabo los gobiernos (federal, estatal y

municipal), y es precisamente lo que se busca en este trabajo académico, conocer

el impacto de las políticas públicas mediante recursos financieros en el desarrollo

de los municipios que integran la Microrregión.

Esta uniformidad de la acción pública en un contexto de diversidad de la

municipalidad, va diluyendo los beneficios de los programas sociales hasta reducir

al mínimo los beneficios a la población objetivo (Vázquez López, 2006), ya que los

municipios presentan características económicas, sociales, culturales, entre otras

muy diferentes.

19

Por ello, para contar con un desarrollo local de la Microrregión, se requiere que las

autoridades municipales impulsen las potencialidades del desarrollo endógeno de

los agentes económicos, así como una mayor participación en la definición del

perfil productivo de los municipios que integran la Microrregión, situación que será

determinante para el futuro de la comunidad.

Será de gran relevancia conocer la enorme capacidad que tiene los gobiernos

municipales para movilizar recursos de todo tipo y organizar la participación de la

comunidad con criterios de eficiencia y eficacia (Vázquez López, 2006). Por lo

que será importante conocer el papel que han jugado los gobiernos municipales

en los cambios que ha sufrido la Microrregión en los años que comprende el

presente milenio en rubros como la infraestructura vial, urbana y productiva.

Ante el desarrollo de la Microrregión, se determinará si estos municipios tienen

características de municipio productivo, entendido como aquel en donde los

ciudadanos tienen mayores posibilidades de obtener un empleo digno y un ingreso

que les permita satisfacer sus necesidades, es decir donde la población goza de

un mejor y más alto nivel de vida, y donde esta mejora, está vinculada con el

incremento de los niveles de inversión privada destinadas a aprovechar el

potencial del municipio y las oportunidades del mercado (Vázquez López, 2006).

Integración territorial

Los cambios a nivel local no se pueden dar de manera aislada de otras

microrregiones, al contrario, estas son consecuencia de las transformaciones

estructurales que sufre la Región Nororiental, la entidad y el país. Por ello, para

conocer los efectos en la integración territorial de la “Microrregión Atempan –

Yaonáhuac”, será necesario conocer esos procesos dinámicos ocurridos en el

tiempo.

La infraestructura carretera para el transporte, trae como consecuencia que se

aprovechen los recursos naturales y las materias primas, el desarrollo de zonas

con potencial productivo, comercial y turístico. Por lo que no hay actividad

económica que no esté ligada con las carreteras, cuando no existe infraestructura

20

en las regiones, su actividad económica se ve disminuida su productividad o

competitividad por los tiempos del transporte y los costos económicos que

representan (Ayala Espino, 2005).

Lo anterior refuerza la hipótesis de que la inversión pública en infraestructura

carretera y desarrollo urbano, ha tenido como consecuencia una mayor integración

territorial entre los municipios que forman esta microrregión, lo que tiene como

consecuencia, una mayor dinámica económica.

Para reforzar lo anterior, se observa que en los últimos años en el país, el estado y

los municipios de la Microrregión, la infraestructura carretera se ha ampliado en el

mercado e incrementado su vinculación al desarrollo de la región mediante el

movimiento de bienes y personas por el uso de autotransporte en las vías de

comunicación.

Cabe mencionar que un factor determinante para la integración territorial, es

mediante las cadenas productivas, por ello, se retomará algunos conceptos

teóricos como las cadenas productivas que de acuerdo (López y Chauca, 2004)

desde los años setenta del siglo XX, la noción de cadenas productivas se fue

haciendo común, aunque ya desde los años treinta Jhon Maynard Keynes había

aportado un concepto similar como lo es el del efecto multiplicador de la inversión

privada.

Sin embargo este autor, plantea que la cadena productiva es un concepto amplio,

que destaca la red de procesos de trabajo y producción cuyo producto final es una

mercancía terminada en el marco de una economía globalizada. Además, incluye

también las esferas de distribución, mercantilización y consumo.

La cadena productiva vincula diferentes tipos de organizaciones sociales (entre las

cuales se enfatiza generalmente a hogares, empresas y gobiernos). Estas

vinculaciones, y los procesos que ellas involucran, pueden ser representados

gráficamente como cajas o nodos insertos en redes, que en su mayoría involucran

la adquisición y/u organización de insumos (por ejemplo, materias primas o

productos semi-terminados) y trabajo para la producción de mercancías

21

(Korzeniewicz, 1995). En ese sentido, el espacio regional es más propicio para

desarrollar este tipo de cadena productiva por la mayor cercanía de los agentes

económicos y por la estrechez de las interrelaciones técnicas y productivas de las

unidades económicas.

Es precisamente este espacio regional o territorio que incluye tanto a los gestores

públicos locales y/o regionales como a los actores privados empresariales y al

conjunto de la sociedad civil. El desarrollo productivo no es sólo una cuestión que

dependa de las directrices e intervenciones del Estado, ni tampoco es resultado

tan sólo de las actividades empresariales privadas. Dicho desarrollo depende de

cómo el conjunto de la sociedad organiza su producción material en un territorio

determinado.

Por ello, es de suma importancia la intervención indirecta del Estado y las

administraciones públicas territoriales como promotores en la construcción de ese

entorno de servicios que, de forma sistémica, facilite o haga posible el desarrollo

productivo y empresarial, con la participación encaminada esencialmente a crear

los espacios de concertación necesarios entre los diferentes actores sociales en

aras de un logro común, el desarrollo territorialmente equilibrado.

Esto evidencia la indisoluble vinculación entre municipio productivo y cadenas

productivas. Se trata de transformar a los actuales municipios que administran

pobreza, crisis y desempleo, en municipios que promuevan la concertación

productiva y social que genere riqueza, empleo y bienestar a sus habitantes.

22

CAPÍTULO 2. CARACTERÍSTICAS DE LA

“MICRORREGIÓN ATEMPAN – YAONÁHUAC”

“Microrregión Atempan – Yaonáhuac”, municipios que la integran

Trabajar sobre las cuestiones del desarrollo económico local, para este caso, la

“Microrregión Atempan – Yaonáhuac”, parte de un común denominador: las

características similares de localización de sus territorios. Para este estudio

trabajaremos con los municipios de: Atempan, Hueyapan, Teteles de Ávila Castillo

y Yaonáhuac.

La obtención de buenos resultados de la economía de la Microrregión como lo

explica (Polèse 1998) en sus estudios vinculados a temas locales, reside en su

capacidad de hacerse cargo de su propia situación y de la capacidad de adaptarse

a las circunstancias externas. Por lo que el desarrollo de la Microrregión reside en

sus propias fuentes (su población y su sentido de la comunidad, entre otros

aspectos) y factores locales (infraestructura, servicios públicos, las

reglamentaciones, las actividades económicas), así como el impulso que reciba de

parte del gobierno en sus diferentes ámbitos (Polèse 1998).

Cabe precisar que si la infraestructura es un factor decisivo en el desarrollo de la

Microrregión, entonces el gobierno deberá ser el promotor de este desarrollo en

los municipios, encabezando las actividades económicas.

Características geográficas

La “Microrregión Atempan – Yaonáhuac”, está localizada en la parte central de la

Región Nororiental, entre las Ciudades de Teziutlán y Tlatlauquitepec, en una

orientación Oriente – Poniente. Sus colindancias son: al norte y noroeste con el

municipio de Tlatlauquitepec, al norte con Ayotoxco de Guerrero, al norte y noreste

con Hueytamalco, al este con Teziutlán y al sur y sureste con Chignautla; por lo

que está rodeado por 5 municipios (Ver mapa 1).

23

La ubicación geográfica de la Microrregión es estratégica, ya que le da ventajas de

localización, por encima de otras microrregiones o centros poblacionales, para

integrarse territorialmente e impulsar estrategias de desarrollo económico a partir

de su infraestructura vial y urbana.

Sus cabeceras municipales están ubicadas a lo largo de una ruta de

aproximadamente de 7 kilómetros, espacio que presenta características de

urbanización muy interconectadas y ocupan estos municipios una extensión

territorial de 162.2 kilómetros cuadrados que representa el 6.46% del total de la

Región Nororiental (Ver cuadro 1).

Mapa 1. Localización de la “Microrregión Atempan – Yaonáhuac”, 2011

Fuente: Elaboración propia con información del Pronturario de información geográfica municipal de los

Estados Unidos Mexicanos, INEGI.

Yaonáhuac

Hueyapan

Teteles de Ávila Castillo

Atempan

24

Cuadro 1. Municipios y su extensión territorial en la microrregión, 2009

En la Microrregión, Hueyapan tiene en extensión casi un 45.93%, le sigue

Atempan con el 29.65%, en tercer lugar se encuentra Yaonáhuac con el 18.37% y

por último Teteles de Ávila Castillo que ocupa el 6.05%.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en su Censo de

Población y Vivienda del 2010, los municipios que integran la microrregión tenían

las siguientes localidades principales:

Atempan: Atempan (Cabecera municipal), Tacopan, Cala Sur, Apatauyan,

Tezhuatepec, Cala Norte, Tanhuixco, Atzalan y Las Delicias.

Hueyapan: Hueyapan (Cabecera municipal), Tanamacoyan, Nexpan, Ahuatepec,

Barrio Alto, Tetelilla, Paso Real, La Aurora, Talzintán y Colostitán.

Teteles de Ávila Castillo: Teteles de Ávila Castillo (Cabecera municipal),

Texcalaco, Coacalco, La Colonia, Chalahuico y Huixta.

Yaonáhuac: Yaonáhuac (Cabecera municipal), Atotocoyan, Mazatonal,

Tatempan, Ahuata, Tepantiloyan, Atemeya, Teteltipan y Talcozamán.

La Microrregión tiene dos accesos de gran importancia, al Este se llega a la costa

del Golfo de México, al Noroeste se llega a la capital del estado y del país; por el

Norte representa la entrada de municipios que se encuentran en el nudo inter-

serrano. En el siguiente mapa se presenta su infraestructura carretera principal

(Ver mapa 2).

Municipio

Extensión

territorial

(Kilómetros

cuadrados)

Porcentaje en

relación a la

Microrregión

Lugar que

ocupa en el

estado

Atempan 48.1 29.65% 167

Hueyapan 74.5 45.93% 142

Teteles de Ávila Castillo 9.8 6.05% 213

Yaonáhuac 29.8 18.37% 186

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Puebla , 2009.

25

Mapa 2. Principales carreteras de la “Microrregión Atempan – Yaonáhuac”, 2011.

Fuente: Elaboración propia con información del Pronturario de información geográfica municipal de los

Estados Unidos Mexicanos del INEGI.

26

Aunque el tema poblacional se abordará más adelante del documento, a

continuación se presenta la densidad de población en el cuadro 2. Se puede

observar que los municipios de Atempan y Teteles de Ávila Castillo, muestran

diferencias en población y territorio; sin embargo mantienen casi la misma

cantidad en habitantes por kilómetro cuadrado.

Cuadro 2. Densidad poblacional por municipio, 2010

Características demográficas

Resulta interesante analizar el crecimiento de la población y sus efectos en el

comportamiento de la economía microrregional, principalmente los datos

poblacionales permitirá conocer la utilidad de las inversiones en infraestructura

vial, urbana y productiva.

Desde el siglo pasado, a nivel mundial la población empezó a mostrar tasas

aceleradas de crecimiento, al pasar a principios de 1900 de mil 600 millones de

personas a 6 mil millones a finales del siglo XX. Este mismo fenómeno se reflejó

en México y la entidad poblana, por lo que en nuestros municipios en una

proporción similar no se escapó de esta situación.

Atendiendo al periodo de estudio del presente trabajo, en el año 2000 la población

sumaba por los 4 municipios la cantidad de 40 mil 976 personas (Ver cuadro 3).

MunicipioDensidad poblacional

(Habitante/Kilómetro2)

Lugar que ocupa

en el estado

Atempan 528 18

Hueyapan 159 73

Teteles de Ávila Castillo 579 15

Yaonáhuac 252 44

Fuente: CEIGEP. Fichas Municipales. www.ceigep.puebla.gob.mx (2012).

27

Cuadro 3. Población en el año 2000.

Según el INEGI en su Censo de Población y Vivienda 2010, la Microrregión tenía

una población total de 50 mil 457 habitantes. Esta cifra representa el 10.07% de

los 500 mil 611 habitantes que tenía la Región Nororiental en el año referido (Ver

cuadro 4).

Cuadro 4. Población en el año 2010.

La tasa de crecimiento poblacional para cada uno de los municipios que integran

la Microrregión durante la primera década del 2000, muestra que: Atempan creció

un 36.74%, Hueyapan un 16.28%, le siguió Yaonáhuac con 13% y Teteles de

Ávila Castillo en un 2.39%. Los porcentajes muestran claramente que durante el

periodo del años 2000 al 2010, el municipio de Atempan es el que registró un

crecimiento poblacional alto, mientras que en Teteles de Ávila Castillo

prácticamente siguen viviendo la misma cantidad de habitantes.

MunicipioPoblación

totalHombres Mujeres

Porcentaje en relación a

la Microrregión Atempan -

Yaonáhuac

Atempan 18,565 9,001 9,564 45.31%

Hueyapan 10,206 5,064 5,142 24.91%

Teteles de Ávila Castillo 5,556 2,432 3,124 13.56%

Yaonáhuac 6,649 3,284 3,365 16.22%

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2000.

MunicipioPoblación

totalHombres Mujeres

Porcentaje en relación a la

Microrregión Atempan -

Yaonáhuac

Lugar que ocupa en la

entidad en población total

Atempan 25,386 12,278 13,108 50.31% 44

Hueyapan 11,868 5,787 6,081 23.52% 99

Teteles de Ávila Castillo 5,689 2,633 3,056 11.27% 156

Yaonáhuac 7,514 3,613 3,901 14.90% 134

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

28

De los datos anteriores, será de suma importancia conocer la composición de la

población rural y urbana en los 10 años de estudio, para determinar cómo ha

impactado la infraestructura vial, urbana y productiva entre la población y la

proporción de otros servicios; así como el movimiento de personas.

Población urbana y rural

Al 2010, los 4 municipios contaban con más de la mitad de su población con

características urbanas, destacando Teteles de Ávila Castillo que según el Censo

de Población del INEGI, arriba de 3 cuartas partes de su población era urbana,

manteniendo este comportamiento desde hace 10 años. Atempan mostró durante

una década cambios sustanciosos, ya que en el 2000 contaba con un 42.17% de

población urbana, al 2010 registró un 52.10%. Hueyapan mostró un ligero

aumento de casi 4 puntos porcentuales para ubicarse por arriba del 50% y

Yaonáhuac fue el municipio que mostró cambios ligeros de un aumento en casi 2

puntos porcentuales en su población urbana (Ver cuadros 5 y 6).

Cuadro 5. Población urbana y rural, 2000

Cuadro 6. Población urbana y rural, 2010

HabitantesPorcentaje en

el municipioHabitantes

Porcentaje en

el municipioHabitantes

Porcentaje en

el municipioHabitantes

Porcentaje en

el municipio

Población Total 18,565 100.00% 10,206 100.00% 5,556 100.00% 6,649 100.00%

Población Urbana 7,829 42.17% 4,968 48.68% 4,366 78.58% 3,852 57.94%

Población Rural 10,736 57.83% 5,238 51.32% 1,190 21.42% 2,797 42.06%

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2000.

Concepto

Atempan Hueyapan Teteles de Avila Castillo Yaonáhuac

HabitantesPorcentaje en

el municipioHabitantes

Porcentaje en

el municipioHabitantes

Porcentaje en

el municipioHabitantes

Porcentaje en

el municipio

Población Total 25,386 100.00% 11,868 100.00% 5,689 100.00% 7,514 100.00%

Población Urbana 13,216 52.10% 6,227 52.50% 4,471 78.60% 4,489 59.70%

Población Rural 12,170 47.90% 5,641 47.50% 1,218 21.40% 3,025 40.30%

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

Concepto

Atempan Hueyapan Teteles de Avila Castillo Yaonáhuac

29

Comparando los resultados de los cuadros anteriores, se observa que durante 10

años, el municipio de Teteles de Ávila Castillo muestra que del total de su

población, prácticamente más de la tercera parte vive en zona urbana desde

principios de este milenio y al 2010 no ha sufrido cambios. Yaonáhuac tiene casi

un 60% de la población como urbana, mostrando un ligero aumento en un lustro.

Hueyapan registró un aumento mayor en su población urbana en comparación a

los 2 municipios anteriores de 4 puntos porcentuales. Atempan es el municipio que

registró cambios significativos ya que en 10 años pasó de una población urbana

de 42.10 a 52.10%. La mayor parte de la población urbana se encuentra en las

cabeceras municipales, en donde cuentan con servicios públicos.

Sin embargo, los 4 municipios también tienen poblaciones ubicadas en zonas

rurales, a excepción de Teteles de Ávila Castillo que tenía solo un 21.4% de la

población rural del total de sus habitantes.

Cabe destacar que las personas que viven en localidades rurales de estos

municipios, presentan una dispersión poblacional asentada en un terreno

accidentado, por consecuencia sus servicios básicos aún son deficientes y la

modernización de sus caminos se ha dificultado.

Cuadro 7. Localidades y concentración por rangos de población, 2010

Número de

localidades

Porcentaje de

población

Número de

localidades

Porcentaje de

población

Número de

localidades

Porcentaje de

población

Número de

localidades

Porcentaje de

población

Atempan 6 7.30% 9 40.70% 3 52.10% 0 0.00%

Hueyapan 15 15.50% 3 32.00% 1 52.50% 0 0.00%

Teteles de Ávila Castillo 4 12.40% 1 9.00% 1 78.60% 0 0.00%

Yaonáhuac 15 40.30% 0 0.00% 1 59.70% 0 0.00%

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

Municipio 1 - 499 Habitantes 500 - 2,499 Habitantes 2,500 - 14,999 Habitantes Más de 15,000 Habitantes

Localidades y población

30

De las 59 localidades que conforman los 4 municipios, 6 tienen un rango

poblacional de 2 mil 500 a 14 mil 999 habitantes, éstas albergan alrededor del

60% de la población total, es decir, esta es población urbana (Ver cuadro 7).

Para conocer la movilidad de la población, un indicador relevante es la

conformación de los grupos de edad, pero para este trabajo los cortes de edad de

la población se realizó en función a las personas que al viajar generan un costo de

transporte (Ver cuadro 8).

Cuadro 8. Distribución de la población por grupos de edad, 2010

Características económicas

Hacia el 2010, los municipios presentaban una actividad económica diferenciada

por su población ocupada en los sectores productivos de acuerdo a datos del

INEGI.

Cuadro 9. Población ocupada de 12 años y más, según sexo, 2010

La población ocupada del municipio de Atempan es más del doble de la que

trabaja en Hueyapan y 3 veces más de la población ocupada de Teteles de Ávila

Concepto Atempan HueyapanTeteles de Avila

CastilloYaonáhuac

Población Infantil a/ (0 - 14 años) 9,713 4,298 1,714 2,287

Población Joven y Adulta a/ (15 - 64 años) 14,504 6,955 3,639 4,763

Población Tercera Edad a/ (65 años y más) 1,156 610 325 460

a/ No incluye no especificado

Fuente: CEIGEP. Fichas Municipales. www.ceigep.puebla.gob.mx (2012).

En el

municipio

Lugar

estatal

En el

municipio

Lugar

estatal

En el

municipio

Lugar

estatal

Atempan 7,863 47 5,633 48 2,230 43

Hueyapan 3,683 97 2,832 103 851 95

Teteles de Ávila Castillo 2,293 138 1,344 157 949 88

Yaonáhuac 2,629 127 1,898 129 731 108

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda , 2010.

Municipio

Total Hombres Mujeres

31

Castillo y Yaonáhuac (Ver cuadro 9). Esta situación nos llevaría a precisar que en

Atempan se generan casi la mitad de los empleos de la Microrregión.

Cuadro 10. Población ocupada de 12 años y más, por sector económico, 2010

De acuerdo a la información mostrada en el cuadro anterior se observa lo

siguiente:

En Atempan: destacó el sector primario y luego los servicios.

En Hueyapan: el sector primario se encontró por arriba de los sectores industrial y

servicios que mantuvieron un equilibrio participativo.

En Teteles de Ávila Castillo: la fuerza laboral ocupada en este municipio se

concentró en actividades terciarias en alrededor del 60%.

En Yaonáhuac: su gente trabajadora se ocupó más en los servicios y en segundo

lugar en la agricultura.

La Microrregión en el 2010, en cuanto a población ocupada por sector económico

se encontró que en promedio la gente se ocupó un 41.3% en los servicios, luego

se empleó en las actividades agropecuarias el 36.4%, y en último lugar, el sector

industrial se quedó rezagado al absorber el 22.0% de la ocupación laboral.

A partir de estos datos podemos caracterizar a la Microrregión como una

economía de servicios tradicionales en términos de empleo, ya que ocupa a su

gente en estas actividades en sus lugares de origen y fuera de la misma; por lo

que se pueden afianzar actividades como el comercio, transporte y otros servicios

por la cercanía de sus cabeceras municipales.

Primario Secundario Terciario

Porcentaje en el

municipio

Porcentaje en el

municipio

Porcentaje en el

municipio

Atempan 45.10% 18.60% 36.20%

Hueyapan 47.60% 24.40% 27.70%

Teteles de Ávila Castillo 18.60% 21.10% 60.20%

Yaonáhuac 34.10% 24.20% 40.80%

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda , 2010.

Municipio

32

Las actividades agropecuarias al ubicarse en la segunda posición, demandan un

mayor impulso del campo mediante la tecnificación de sus procesos productivos y

diversificación de sus cultivos, para dejar atrás la producción tradicional y de

autoconsumo.

En estos municipios, las actividades industriales existentes representan una menor

proporción a las otras 2. Sin embargo, los municipios cuentan con mano de obra

preparada para incorporarse en alguna fábrica de transformación que puede ser

aprovechada en cuanto existan más oportunidades en este sector.

La Microrregión presenta un enorme potencial e infraestructura productiva para ser

aprovechado en todos los sectores económicos; lo que falta es una estrategia que

impulse las actividades no explotadas, o aquellas que sean similares para generar

beneficios mayores entre los municipios que la conforman.

En cuanto al Valor Agregado Censal Bruto (VACB) que el INEGI lo define como el

valor de la producción que se añade durante el proceso de trabajo, por la actividad

creadora y de transformación del personal ocupado, el capital y la organización

(factores de la producción), ejercida sobre los materiales que se consumen en la

realización de la actividad económica, encontramos la siguiente composición

mostrada en el cuadro 11.

Cuadro 11. Valor Agregado Censal Bruto, 2008

Los municipios de la Microrregión presentan la siguiente composición en cuanto al

VACB (cabe aclarar que de acuerdo a la información de los Censos Económicos

del 2009, la participación del sector agropecuario en el total de la producción era

Millones de

pesos%

Millones de

pesos%

Atempan 29.5 50.70% 28.7 49.30%

Hueyapan 2.6 14.40% 15.3 85.60%

Teteles de Ávila Castillo 4.9 32.10% 10.4 67.90%

Yaonáhuac 1.1 23.10% 3.8 76.90%

Fuente: INEGI. Censos Económicos , 2009.

Municipio

Secundario Terciario

33

muy poco significativa, razón por la cual los datos que se presentan contemplan la

actividad secundaria y terciaria).

Atempan: Prácticamente, los sectores secundario y terciario tienen la misma

participación productiva, con un ligero incremento de la industria en 1.4 puntos

porcentuales por arriba de los servicios.

Hueyapan: El sector servicios tiene una amplia participación, genera el 85.60%

del VACB; el resto lo aporta la actividad industrial.

Teteles de Ávila Castillo: Sobresale el sector terciario con la generación del

67.90% de la producción, sin embargo la actividad secundario tiene una

participación significativa del 32.10% del VACB.

Yaonáhuac: Prácticamente 3 cuartas partes del VACB se encuentra en el sector

servicios, la cuarta parte restante se encuentra en el sector industrial.

Cuadro 12. Salarios de la población ocupada, 2010

En cuanto a los salarios de la población ocupada que percibe hasta un salario

mínimo, en el municipio de Hueyapan se encuentran el 47.42%, le sigue

Yaonáhuac con el 38.60%, luego Atempan con el 34.17% y por último Teteles de

Ávila Castillo con el 22.32% (Ver cuadro 12).

Población en

el municipio

Porcentaje

en el

municipio

Población en

el municipio

Porcentaje

en el

municipio

Población en

el municipio

Porcentaje

en el

municipio

Atempan 2,703 34.17% 3,473 43.90% 1,734 21.92%

Hueyapan 1,787 47.42% 1,293 34.31% 688 18.25%

Teteles de Ávila Castillo 560 22.32% 870 34.68% 1,078 42.98%

Yaonáhuac 999 38.60% 880 34.00% 709 27.39%

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda , 2010.

Municipio

Población que percibe

hasta un salario mínimo

Población que percibe

más de 1 a 2 salarios

mínimos

Población que percibe

más de 2 salarios

mínimos

34

El 43.90% de la población del municipio de Atempan percibe más de 1 a 2 salarios

mínimos, los otros 3 municipios que integran la Microrregión, una tercera parte de

sus respectivas poblaciones reciben salarios en esta escala.

También los datos muestran que en Teteles de Ávila Castillo, el 42.98% de su

población percibe más de 2 salarios mínimos; el resto de los municipios se

encuentran por debajo de la mitad en comparación a Teteles de Ávila Castillo en

este rubro.

Características sociales

Los municipios comparten colindancias e historia, sin embargo, a pesar de

ubicarse muy cerca entre ellos, tienen algunas diferencias en formas de vida,

sociales, lengua, costumbres y cultura, que influyen sobre el comportamiento de la

gente y los establecimientos económicos.

A continuación se presenta información respecto a indicadores sociales, que

ayudarán a conocer mejor la situación social de la población de los municipios que

integran la Microrregión al finalizar la primera década de este milenio.

Cuadro 13. Indicadores de impacto social, 2005 y 2010

Los indicadores sociales y de población en pobreza nos muestran que el municipio

de Teteles de Ávila Castillo se encuentra mejor ubicado que el resto de los

municipios que integran la Microrregión (Ver cuadros 13, 14, 15, 16, 17 y 18).

Grado Lugar estatal Grado Lugar estatal Grado Lugar estatal

Atempan Alto 99 Medio 144 Alto 57

Hueyapan Alto 88 Medio 121 Alto 38

Teteles de Ávila Castillo Medio 201 Alto 7 Muy bajo 212

Yaonáhuac Medio 146 Medio 79 Medio 128

Fuente: CEIGEP. Fichas Municipales. www.ceigep.puebla.gob.mx (2012).

Municipio

Marginación 2010

(Educación, Servicios

Básicos, Vivienda e Ingreso)

Desarrollo Humano 2005

(Educación, Salud, Ingreso

Per Cápita)

Rezago Social 2010

(Educación, Salud, Servicios

Básicos y Vivienda)

35

Cuadro 14. Población en situación de pobreza, 2010

Cuadro 15. Indicadores de educación 2010

Cuadro 16. Indicadores de salud, 2010

Total Extrema Moderada Total Extrema Moderada Total Extrema Moderada

Atempan 84.6 42.4 42.2 18,041 9,036 9,006 60 32 56

Hueyapan 83.2 34.5 48.7 8,144 3,375 4,769 68 57 58

Teteles de Ávila Castillo 58.0 11.8 46.2 3,972 807 3,166 207 203 207

Yaonáhuac 69.7 29.2 40.5 3,896 1,632 2,264 178 84 152

Fuente: CEIGEP. Fichas Municipales. www.ceigep.puebla.gob.mx (2012).

Lugar estatal

Municipio

Población en situación de pobreza Habitantes

Pobreza Pobreza Pobreza

En el

municipioLugar estatal Preescolar Primaria Secundaria

Media

SuperiorSuperior

En el

municipio

Lugar

estatal

Atempan 6.2 94 79.20% 103.90% 80.90% 57.60% 0.00% 2,882 43

Hueyapan 6.6 71 94.40% 89.10% 73.90% 34.90% 0.00% 1,106 108

Teteles de Ávila Castillo 9.5 5 84.10% 89.80% 161.60% 0.00% 89.40% 252 193

Yaonáhuac 8 17 77.20% 84.20% 71.40% 0.00% 0.00% 544 159

Fuente: 1/ INEGI. Censo de Población y Vivienda , 2010.

2/ CEIGEP. Fichas Municipales. www.ceigep.puebla.gob.mx (2012).

Municipio

Escolaridad Promedio 1/

(Años escolares)Población Analfabeta 1/Nivel Educativo 2/ (Cobertura municipal)

En el

municipio

Lugar

estatal

En el

municipio

Lugar

estatal

En el

municipioLugar estatal

Consulta

externa

Hospitalización

General o

Especializada

Atempan 48.40% 116 0.6 144 3.3 200 6 0

Hueyapan 64.50% 29 0.5 157 3.4 197 3 0

Teteles de Ávila Castillo 66.70% 23 0.5 150 3.5 185 1 0

Yaonáhuac 25.40% 204 0.3 202 3.6 181 2 0

Fuente: 1/ INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

2/ CEIGEP. Fichas Municipales. www.ceigep.puebla.gob.mx (2012).

3/ INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Puebla , 2011.

Unidades Médicas por Tipo

de Atención 3/

Municipio

Derechohabientes 1/Médicos por cada

1,000 habitantes 2/

Mortalidad General por

cada 1,000 Habitantes 2/

36

Cuadro 17. Cobertura de servicios básicos en viviendas, 2010

Cuadro 18. Telecomunicaciones en los hogares, 2010

Contemplar el parque vehicular en este apartado, es relevante, ya que impacta

directamente a la infraestructura vial y a la economía. Los datos muestran que

entre los municipios de Atempan y Teteles de Ávila Castillo concentran 3 cuartas

partes del parque vehicular en cuanto automóviles y los mismos municipios

cuentan con casi el 80% de camiones y camionetas para carga (Ver cuadro 19).

Cuadro 19. Parque vehicular, 2011

Municipio Automóviles

Camiones de

pasajeros (incluye

microbuses)

Camiones y

camionetas

para carga

Motocicletas

Atempan 1,015 2 1,297 125

Hueyapan 225 0 296 20

Teteles de Ávila Castillo 845 4 417 17

Yaonáhuac 367 4 199 11

Fuente: CEIGEP. Fichas Municipales. www.ceigep.puebla.gob.mx (2013).

Porcentaje en

el municipioLugar estatal

Porcentaje en

el municipioLugar estatal

Porcentaje en

el municipioLugar estatal

Porcentaje en

el municipioLugar estatal

Atempan 92.30% 53 56.20% 186 95.80% 154 19.60% 41

Hueyapan 93.80% 37 51.10% 195 94.70% 175 35.00% 3

Teteles de Ávila Castillo 98.20% 5 92.20% 22 98.10% 46 6.30% 189

Yaonáhuac 93.70% 38 70.40% 146 96.30% 141 14.00% 93

Fuente: 1/ INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

Piso de Tierra

Municipio

AguaDrenaje (Incluye red pública

y fosa séptica)Electricidad

Porcentaje en

el municipio

Lugar

estatal

Porcentaje en

el municipio

Lugar

estatal

Porcentaje en

el municipio

Lugar

estatal

Porcentaje en

el municipio

Lugar

estatal

Porcentaje en

el municipio

Lugar

estatal

Atempan 82.20% 131 11.10% 173 7.40% 75 3.70% 68 19.60% 131

Hueyapan 70.30% 171 5.00% 208 3.90% 145 1.70% 117 6.70% 188

Teteles de Ávila Castillo 90.70% 52 29.20% 58 28.50% 6 17.40% 7 32.80% 26

Yaonáhuac 82.30% 129 10.10% 179 10.40% 40 3.40% 76 13.90% 164

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda , 2010.

Vehículo (Automóvil o

camioneta)Municipio

Televisión Teléfono fijo Computadora Internet

37

Aspectos culturales

Los 4 municipios presentan características culturales similares, en todos ellos se

habla el Náhuatl. Respecto a la población que más habla esta legua se encuentra

en Hueyapan con un 89.70%, le sigue Yaonáhuac con un 46.70%, luego Atempan

con el 37% y en Teteles sólo el 17.2% de su población lo habla (Ver cuadro 20).

Cuadro 20. Indicadores culturales, 2010

La actividad religiosa en los 4 municipios es de gran trascendencia (Ver cuadro

21), ya que estas actividades influyen en el quehacer económico de la

Microrregión, ya que la celebración de las fiestas patronales en cada uno de los

municipios, trae consigo la movilidad de personas y mercancías que se traducen

en transacciones económicas por el intercambio comercial y turístico; situación

que también impulsa el intercambio en la Microrregión y otros municipios de la

Región, Estado y País.

Cuadro 21. Fiestas religiosas

Municipio Fiesta patronal en honor Día festivo

AtempanSanto Entierro

San Francisco de Asis

Semana Santa

4 de octubre

Hueyapan San Andrés Apóstol 30 de noviembre

Teteles de Ávila Castillo Virgen del Rosario 7 de octubre

Yaonáhuac Santiago Apóstol 25 de julio

Fuente: Elaboración propia con datos de Enciclopedia de los Municipios de México, 2005.

Porcentaje en

el municipioLugar estatal

Atempan Náhuatl 37.00% 26

Hueyapan Náhuatl 89.70% 20

Teteles de Ávila Castillo Náhuatl 17.20% 88

Yaonáhuac Náhuatl 46.70% 52

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda , 2010.

Dialecto

principalMunicipio

Población de habla indígena

de 5 años y más

38

CAPÍTULO 3. LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA

“MICRORREGIÓN ATEMPAN – YAONÁHUAC” Y

MUNICIPIOS QUE LA CONFORMAN

Nivel de inversión pública estatal y región Nororiental

Para el desarrollo de este capítulo, cabe mencionar que los datos de inversión

trabajados a nivel estatal, regional, microrregional y municipal; fueron tomados de

los Anexos de Inversión de los Informes de Gobierno de Puebla de 3

administraciones diferentes, que comprende información del Programa Directo,

Ramo 20 y Ramo 33.

La inversión estatal de acuerdo a la publicada en los anexos de inversiones de los

informes de Gobierno del Estado de Puebla, como se muestra en la gráfica 2,

durante el periodo de 1999 al 2005 el nivel de inversión estuvo muy por abajo en

comparación al periodo que comprendió del 2005 al 2011; ya que por ejemplo, el

año en que se registró la mayor inversión del primer periodo mencionado fue el

2003 con 3 mil 217 millones de pesos, mientras que para el segundo periodo, el

año que mostró mayor inversión fue el 2008 con 12 mil 46 millones de pesos, cifra

que significó casi 4 veces mayor inversión en comparación con la realizada en el

2003.

Gráfica 2. Inversión total en el Estado de Puebla, 1999 a 2011

(Pesos)

Fuente: 1er, 2do, 3er, 4to, 5to y 6to Informe de Gobierno. Melquiades Morales Flores. Anexo de Inversiones.

1er, 2do, 3er, 4to, 5to y 6to Informe de Gobierno. Mario Marín Torres. Anexo de Inversiones.

1er Informe de Gobierno. Rafael Moreno Valle Rosas. Anexo de Inversiones.

1,063,055,304.00

2,034,458,386.00

1,836,502,656.00

1,912,329,355.00

3,217,008,058.00

1,722,159,303.00

6,095,345,121.00

8,493,849,958.00

11,815,856,099.00

12,046,665,071.00

11,706,218,354.00

9,062,362,925.00

NO DISPONIBLE

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

39

Para el siguiente periodo que inició en el 2011, no se contó con la información a

nivel estatal, situación que no permitió comparar con los 2 periodos mencionados

anteriormente.

La inversión en la región Nororiental obtenida también de los anexos de inversión

del Gobierno del Estado durante el periodo en estudio (Ver gráfica 3), también

tuvo un comportamiento muy diferenciado durante los periodos 1999 – 2004 y

2005 – 2010. Como se observa en la gráfica 3 en el año 2000 se registró la

inversión más alta del primer periodo en estudio de 669 millones de pesos,

mostrando una tendencia a la baja en los siguientes años, hasta cerrar en el 2004

con un monto de 152 millones de pesos.

A inicios del segundo periodo 2005 la inversión realizada fue de 581 millones de

pesos, con el pasar de los siguientes 4 años la tendencia se mantuvo al alza,

hasta registrar en 2009 una inversión de mil 128 millones de pesos, la más alta

durante todo el periodo de estudio de 1999 al 2011. Para cerrar este periodo, en el

2010 la inversión bajo a 725 millones de pesos, sin embargo, esta cifra aún se

mantuvo por arriba de las registradas en los años del primer periodo de 1999 –

2004.

(Pesos)

(Pesos)

Fuente: 1er, 2do, 3er, 4to, 5to y 6to Informe de Gobierno. Melquiades Morales Flores. Anexo de Inversiones.

1er, 2do, 3er, 4to, 5to y 6to Informe de Gobierno. Mario Marín Torres. Anexo de Inversiones.

1er Informe de Gobierno. Rafael Moreno Valle Rosas. Anexo de Inversiones.

Gráfica 3. Inversión total en la Región Nororiental, 1999 a 2011

32,996,478.00

669,037,932.00

274,357,875.00

183,221,809.00

196,633,988.00

152,904,120.00

581,650,029.00

735,424,564.00

879,302,542.00

966,019,349.00

1,128,804,521.00

725,445,367.00

228,050,332.00

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

40

Durante el primer año (2011) del tercer periodo, la inversión realizada en la región

fue de 228 millones de pesos. Esta cifra superó la inversión realizada en los años

1999, 2002, 2003 y 2004 del primer periodo en estudio.

En la gráfica anterior se observan dos momentos significativos, la inversión

registrada en el año 2000 y la del 2009, destacando que la segunda fue casi 2

veces a la primera, situación que reflejo un mayor impacto el nivel de inversión en

la región y los municipios que la integran.

Nivel de inversión pública en la “Microrregión Atempan –

Yaonáhuac”

Inversión en infraestructura vial

En la siguiente gráfica se muestra el comportamiento de la inversión en

infraestructura vial en la “Microrregión Atempan – Yaonáhuac”, durante el periodo

de 1999 al 2011. Los valores monetarios se presentan de diferente color para

distinguir las diversas gestiones gubernamentales.

La infraestructura vial en la “Microrregión Atempan – Yaonáhuac”, registró una

inversión de 2 millones 661 mil pesos en el año 2001. A partir del 2004 se observa

un fuerte incremento en la inversión con tendencia a la alza hasta el 2009,

registrando en ese año un monto de 62 millones 679 mil pesos; recursos que se

invirtieron para la realización de proyectos ejecutivos de caminos de entronques

carreteros en Atempan; modernización y ampliación del camino Tipo "D" mejorado

La Pagoda - Las Gardenias en Hueyapan con una inversión de 33 millones 260 mil

pesos y en la obra de modernización y ampliación del camino Tipo "D" mejorado

Texcalaco - Coacalco de 4.44 kms., de longitud meta 2009. 2.00 km., tramo del

km. 1+000 al 3+000 en Teteles de Ávila Castillo con un monto invertido de 12

millones 978 mil pesos.

41

En el 2010 la inversión en carreteras y caminos disminuyó ligeramente al registrar

en ese año 58 millones 178 mil pesos invertidos, destacando la obra de

Modernización y ampliación del camino tipo "D" mejorado La Pagoda - Las

Gardenias - Paso Real - La Aurora-Cuatro Caminos - Maloapan E.C. (El Progreso

- Ayotoxco de Guerrero) de 21 kilómetros de longitud meta 2010: 1.58 kilómetros

(segunda etapa) tramo del kilómetro 4+220, al kilómetro 5+800 en Hueyapan con

una inversión de 11 millones 47 mil pesos y para la Modernización y ampliación

del camino tipo "D" mejorado Texcalaco - Coacalco de 4.44 kilómetros de longitud,

meta 2010, 1.58 kilómetro (tercera etapa) del kilómetro 2+860 al 4+440 en Teteles

de Ávila Castillo de 9 millones 86 mil pesos.

(Pesos)

Fuente: 1er, 2do, 3er, 4to, 5to y 6to Informe de Gobierno. Melquiades Morales Flores. Anexo de Inversiones.

1er, 2do, 3er, 4to, 5to y 6to Informe de Gobierno. Mario Marín Torres. Anexo de Inversiones.

1er Informe de Gobierno. Rafael Moreno Valle Rosas. Anexo de Inversiones.

Gráfica 4. Inversión en infraestructura vial en la Microrregión Atempan - Yaonáhuac,

1999 a 2011

357,124.00456,294.00

2,661,753.00

13,390.000.00

73,920.00

7,278,085.00

9,505,143.00

11,384,148.00

18,101,996.00

62,679,636.0058,178,601.00

1,000,000.00

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

42

En el 2011 la inversión en este rubro prácticamente se desplomó a un millón de

pesos, ya que sólo se registraron pavimentaciones de calles en el municipio de

Yaonáhuac.

Inversión en infraestructura urbana

Del periodo en estudio de 1999 a 2011, en el sexenio de 1999 al 2004 se registró

un menor ritmo de inversión, aunque la mayor parte se registró en los años de

2000, 2001 y 2004 por la cantidad sumada de un millón 236 mil pesos.

A partir del sexenio iniciado en el 2005 se observa un aumento considerable en la

inversión de 11 millones 668 mil pesos, con una tendencia a la alza hasta el 2008

registrando un monto de 20 millones 995 mil pesos, la más alta durante el periodo,

tal y como se muestra en la gráfica 5; esta inversión se realizó principalmente en

los municipios de Atempan y Hueyapan en obras de pavimentación en zonas

populares.

(Pesos)

Gráfica 5. Inversión en infraestructura urbana en la Microrregión Atempan - Yaonáhuac,

1999 a 2011

Fuente: 1er, 2do, 3er, 4to, 5to y 6to Informe de Gobierno. Melquiades Morales Flores. Anexo de Inversiones.

1er, 2do, 3er, 4to, 5to y 6to Informe de Gobierno. Mario Marín Torres. Anexo de Inversiones.

1er Informe de Gobierno. Rafael Moreno Valle Rosas. Anexo de Inversiones.

0.00

705,094.00441,371.00

0.00 0.0089,700.00

11,668,050.00

10,169,996.22

16,566,881.00

20,995,874.00

18,175,671.00

1,140,478.00

0.00

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

43

En el 2009 la inversión realizada también fue significativa de 18 millones 175 mil

pesos, inversión canalizada en obras de pavimentación en zonas populares,

principalmente en Atempan y Yaonáhuac.

Hacia el 2010, la inversión realizada fue muy escaza de un millón 140 mil pesos, y

en el 2011, en el anexo de inversiones del Gobierno del Estado no se reportaron

recursos para obras de urbanización.

Inversión en infraestructura productiva

La inversión productiva registrada durante los 13 años que comprende el estudio,

se observan incrementos significativos como el registrado en el 2002 de 3 millones

697 mil pesos (que se observa en la gráfica 6); recursos que se destinaron en un

55% para acciones productivas en el municipio de Atempan.

(Pesos)

Gráfica 6. Inversión productiva en la Microrregión Atempan - Yaonáhuac, 1999 a 2011

Fuente: 1er, 2do, 3er, 4to, 5to y 6to Informe de Gobierno. Melquiades Morales Flores. Anexo de Inversiones.

1er, 2do, 3er, 4to, 5to y 6to Informe de Gobierno. Mario Marín Torres. Anexo de Inversiones.

1er Informe de Gobierno. Rafael Moreno Valle Rosas. Anexo de Inversiones.

178,800.00

774,563.00844,734.00

3,697,738.00

2,422,703.00

861,417.00

839,487.00

2,248,284.63

3,451,783.00

2,349,070.00

715,753.00

3,482,208.00

0.00

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

44

En los años de 2003, 2004 y 2005 la inversión fue a la baja. Hacia el 2006 la

inversión fue nuevamente significativa de 2 millones 248 mil pesos, mostrando una

tendencia a la alza en el 2007 de 3 millones 451 mil pesos, recursos canalizados

en casi un 50% en Hueyapan y en casi 25% en Yaonáhuac.

La inversión realizada en el 2010 de 3 millones 482 mil pesos, fue casi similar a la

del 2007; de esta, el 50% se realizó en el municipio de Hueyapan, principalmente

para acciones de subsidio al maíz. En el 2011 no hubo inversión registrada.

La gráfica anterior, también muestra caídas en los años 2000, 2001, 2004, 2005 y

2009, cuyos montos invertidos por año no alcanzaron el millón de pesos en la

Microrregión.

Nivel de inversión por municipio: Atempan, Hueyapan, Teteles de

Ávila Castillo y Yaonáhuac

Inversión en infraestructura vial

Inversión en Atempan:

La inversión en infraestructura vial en el municipio de Atempan durante el periodo

de 1999 a 2011 mostró un relativamente, nulo aumento durante los primeros 7

años, fue hasta el 2006 cuando se registraron 2 millones 654 mil pesos en

invertidos en obras de caminos rurales.

Hacia el 2007 y 2008, la inversión realizada fue muy baja, observándose en el

2009 un monto de 5 millones 941 mil pesos, recursos asignados en obras de

mantenimiento y trabajos de protección al usuario en el camino alimentador de

Atempan ubicado en el kilómetro 122+245 de la autopista Puebla - Teziutlán,

incluye construcción de guarniciones, banquetas, riego de taponamiento limpieza

del derecho de vía y desazolves con un costo de 3 millones 18 mil pesos y la obra

de Reconstrucción de carretera: entronque carretero km. 144+400 (Amozoc

Teziutlán) - Tacopan con longitud de 1.0 km con un gasto de 2 millones 247 mil

pesos.

45

De acuerdo a la gráfica 7, en el último año del sexenio de 2005 al 2011 se registra

la mayor inversión de 15 millones 515 mil pesos, el 94.8% de estos recursos se

canalizaron a obras de pavimentación. En el 2011 no se registró ninguna

inversión.

Inversión en Hueyapan:

Durante el sexenio de 1999 al 2004, el municipio de Hueyapan recibió,

relativamente poca inversión, sobresalió la realizada en el 2001 de un millón 844

mil pesos, de los cuales un millón 156 mil pesos se destinaron para la

Construcción del puente Colostitan - Hueyapan (La máquina).

(Pesos)

Gráfica 7. Inversión en infraestructura vial municipal en Atempan, 1999 a 2011

Fuente: 1er, 2do, 3er, 4to, 5to y 6to Informe de Gobierno. Melquiades Morales Flores. Anexo de Inversiones.

1er, 2do, 3er, 4to, 5to y 6to Informe de Gobierno. Mario Marín Torres. Anexo de Inversiones.

1er Informe de Gobierno. Rafael Moreno Valle Rosas. Anexo de Inversiones.

0.00234,204.00

763,337.00

0.00 0.00 0.00 0.00

2,654,709.74

60,000.00

134,361.00

5,941,912.00

15,515,158.00

0.00

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

46

Cuando inició la administración del 2005 al 2011, este municipio recibió recursos

para diversas obras de infraestructura vial, destacando la registrada en el 2007 de

7 millones 476 mil pesos para invertirla en la reconstrucción emergente para

mitigar daños por futuros desastres naturales del camino: Teteles – Hueyapan -

Aire Libre, Tramo del kilómetro 0+000 al kilómetro 3+100 y conservación

emergente del kilómetro 3+100 al kilómetro 14+200, en la localidad de Hueyapan

que requirió un monto de más del 80% de lo invertido en ese año.

De los 13 años que comprende el periodo (Ver gráfica 8), el año 2009 fue cuando

se registró mayor inversión de 41 millones 788 mil pesos, inversión que se destinó

para la Modernización y ampliación del camino Tipo "D" mejorado La Pagoda - Las

Gardenias con un costo de 33 millones 260 mil pesos y obras de carreteras

alimentadoras por un monto de 8 millones 350 mil pesos, la parte restante fue para

caminos rurales.

(Pesos)

Gráfica 8. Inversión en infraestructura vial municipal en Hueyapan, 1999 a 2011

Fuente: 1er, 2do, 3er, 4to, 5to y 6to Informe de Gobierno. Melquiades Morales Flores. Anexo de Inversiones.

1er, 2do, 3er, 4to, 5to y 6to Informe de Gobierno. Mario Marín Torres. Anexo de Inversiones.

1er Informe de Gobierno. Rafael Moreno Valle Rosas. Anexo de Inversiones.

0.00199,355.00

1,844,016.00

13,390.000.00 0.00

922,150.002,057,764.03

7,476,716.00

1,346,480.00

41,788,618.00

26,000,521.00

0.00

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

47

En el 2010 la inversión también fue significativa de 26 millones de pesos, recursos

que se destinaron obras como la Modernización y ampliación del camino tipo "D"

mejorado La Pagoda - Las Gardenias - Paso Real - La Aurora - Cuatro Caminos -

Maloapan E.C. (El Progreso - Ayotoxco de Guerrero) de 21 kilómetros de longitud

meta 2010: 1.58 kilómetros (segunda etapa) tramo del kilómetro 4+220, al

kilómetro 5+800 con un costo de 11 millones 47 mil pesos; la Modernización y

ampliación del camino tipo "D" mejorado: E.C. (Hueyapan - Aire Libre) - Kilómetro

5+000 Xalapas - Tanamacoyan, de 2.74 kilómetros de longitud, meta 2010 con

una inversión de 5 millones 956 mil pesos. En el 2011 la inversión fue nula, como

se puede observar en la gráfica anterior.

Inversión en Teteles de Ávila Castillo:

La inversión en el municipio de Teteles de Ávila Castillo en obras de

infraestructura carretera fue nula en los años de 2001 a 2004 y el 2006. Los

recursos invertidos en los años de 1999 de 357 mil pesos, en el 2000 de 22 mil

pesos, en el 2005 de 25 mil pesos y en el 2007 de 50 mil pesos, fueron muy poco

significativos (Ver gráfica 9).

(Pesos)

Gráfica 9. Inversión en infraestructura vial municipal en Teteles de Ávila Castillo,

1999 a 2011

Fuente: 1er, 2do, 3er, 4to, 5to y 6to Informe de Gobierno. Melquiades Morales Flores. Anexo de Inversiones.

1er, 2do, 3er, 4to, 5to y 6to Informe de Gobierno. Mario Marín Torres. Anexo de Inversiones.

1er Informe de Gobierno. Rafael Moreno Valle Rosas. Anexo de Inversiones.

357,124.00

22,735.000.00 0.00 0.00 0.00

25,601.000.00

50,000.00

6,475,433.00

14,949,106.00

13,508,171.00

0.00

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

48

A partir del 2008 y hasta el 2010 la inversión incrementó, tan solo en el año 2009

se invirtieron 14 millones 949 mil pesos, recursos que se destinaron a obras como

la modernización y ampliación del camino tipo "D" mejorado Texcalaco - Coacalco

de 4.44 kms. de longitud, meta 2009. 2.00 km. tramo del km. 1+000 al 3+000 en

Teteles con un gasto de 12 millones 978 mil pesos.

En el 2010, también se invirtieron recursos como fue la continuación de la

modernización y ampliación del camino tipo "D" mejorado Texcalaco - Coacalco de

4.44 kilómetros de longitud, meta 2010, 1.58 kilómetro (tercera etapa) del

kilómetro 2+860 al 4+440 con una inversión de 9 millones 86 mil pesos tan solo

para esta obra. En el 2011 la inversión fue nula.

Inversión en Yaonáhuac:

Para el municipio de Yaonáhuac durante los años de 1999 a 2004, la inversión fue

de 54 mil pesos en el 2001 y 73 mil pesos en el 2004. A principios del sexenio

2005 – 2011, se registraron inversiones significativas en obras carreteras, excepto

en el año 2009 que no se registró inversión alguna (Ver gráfica 10).

(Pesos)

Gráfica 10. Inversión en infraestructura vial municipal en Yaonáhuac, 1999 a 2011

Fuente: 1er, 2do, 3er, 4to, 5to y 6to Informe de Gobierno. Melquiades Morales Flores. Anexo de Inversiones.

1er, 2do, 3er, 4to, 5to y 6to Informe de Gobierno. Mario Marín Torres. Anexo de Inversiones.

1er Informe de Gobierno. Rafael Moreno Valle Rosas. Anexo de Inversiones.

0.00 0.0054,400.00

0.00 0.0073,920.00

6,330,334.00

4,792,670.00

3,797,432.00

10,145,722.00

0.00

3,154,751.00

1,000,000.00

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

49

En el 2005 la inversión fue de 6 millones 330 mil pesos recursos que se destinaron

en su totalidad para la obra de modernización y ampliación del camino (Hueyapan

- Yaonáhuac) en Mazatonal - Texocuatau - Pelaxtla - Hueyapan, del km. 0+000 al

km. 1+835, en las localidades de Yaonáhuac y Hueyapan, de los municipios de

Yaonáhuac y Hueyapan. En el 2006 se continuó con la construcción de este

camino con una inversión de 3 millones de pesos.

Hacia el 2007 se invirtieron recursos 3 millones 797 mil pesos para obras de

carreteras y caminos y carreteras alimentadoras. El 2008 fue el año que registró

mayor inversión de 10 millones 145 mil pesos, recursos que se destinaron también

para carreteras y caminos y carreteras alimentadoras.

La inversión en el 2010 fue también significativa de 3 millones 154 mil pesos,

recursos que se destinaron principalmente para pavimentación de calle caminos.

En el año 2011, Yaonáhuac registró inversiones por un millón de pesos para obras

de pavimentación con concreto hidráulico de algunas calles como la

pavimentación con concreto hidráulico de la calle 20 de Noviembre entre calle

Vicente Guerrero y calle Consuelo con un costo de 448 mil pesos.

Inversión en infraestructura urbana

Inversión en Atempan:

La inversión en infraestructura urbana municipal en Atempan durante los años de

1999 al 2004, no se registró inversión alguna. A partir del 2005 al 2010 se

registraron fuertes inversiones, como las registradas en los años 2008 y 2009 de

10 millones 54 mil pesos y 10 millones 510 mil pesos respectivamente para obras

de pavimentación en zonas populares y vialidades. En el 2010 la inversión cayó a

621 mil pesos en obras de urbanización y en el 2011 no se ejerció ningún gasto

(Ver gráfica 11).

50

Inversión en Hueyapan.

Para el municipio de Hueyapan, durante el sexenio de 1999 a 2004 no se

registraron inversiones para obras de urbanización, fue en los siguientes 5 años

del sexenio de 2005 al 2010 que se realizaron gastos de recursos (Ver gráfica 12).

(Pesos)

Gráfica 11. Inversión en infraestructura urbana municipal en Atempan, 1999 a 2011

Fuente: 1er, 2do, 3er, 4to, 5to y 6to Informe de Gobierno. Melquiades Morales Flores. Anexo de Inversiones.

1er, 2do, 3er, 4to, 5to y 6to Informe de Gobierno. Mario Marín Torres. Anexo de Inversiones.

1er Informe de Gobierno. Rafael Moreno Valle Rosas. Anexo de Inversiones.

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

3,762,367.00

1,676,168.00

5,624,367.00

10,054,707.00

10,510,764.00

621,880.00

0.00

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

(Pesos)

Fuente: 1er, 2do, 3er, 4to, 5to y 6to Informe de Gobierno. Melquiades Morales Flores. Anexo de Inversiones.

1er, 2do, 3er, 4to, 5to y 6to Informe de Gobierno. Mario Marín Torres. Anexo de Inversiones.

1er Informe de Gobierno. Rafael Moreno Valle Rosas. Anexo de Inversiones.

Gráfica 12. Inversión en infraestructura urbana municipal en Hueyapan, 1999 a 2011

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

4,121,561.00

4,344,065.00

6,035,937.00

5,008,043.00

2,060,397.00

0.00 0.00

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

51

Tan solo en el año 2005 y 2006 los recursos destinados para obras de

urbanización y pavimentación en zonas populares fue de 4 millones 121 mil pesos

y 4 millones 344 mil pesos para cada año. En el 2007 se registró la mayor

inversión de 6 millones 35 mil pesos, tan solo para obras de pavimentación en

zonas populares fue de casi el 98% de los recursos destinados. Hacia el 2008 y

2009 la inversión mostro una caída con relación al 2007.

En el 2010 y 2011 en este municipio no se invirtieron recursos para obras de

urbanización y pavimentación en zonas populares.

Inversión en Teteles de Ávila Castillo:

En Teteles de Ávila Castillo en los años 2000 y 2001 se registraron inversiones por

montos de 705 mil pesos y 441 mil pesos respectivamente para construcciones de

empedrados, guarniciones y banquetas de calles.

En los siguientes tres años a partir del 2005, se registraron inversiones superiores

al millón de pesos para obras de urbanización. En el 2008 se registró la inversión

más alta de 2 millones 651 mil pesos, recursos que se destinaron principalmente

para pavimentación en zonas populares. La tendencia en el 2009 fue a la baja con

un gasto de un millón 779 mil pesos (Ver gráfica 13).

(Pesos)

Fuente: 1er, 2do, 3er, 4to, 5to y 6to Informe de Gobierno. Melquiades Morales Flores. Anexo de Inversiones.

1er, 2do, 3er, 4to, 5to y 6to Informe de Gobierno. Mario Marín Torres. Anexo de Inversiones.

1er Informe de Gobierno. Rafael Moreno Valle Rosas. Anexo de Inversiones.

Gráfica 13. Inversión en infraestructura urbana municipal en Teteles de Avila Castillo,

1999 a 2011

0.00

705,094.00

441,371.00

0.00 0.0089,700.00

1,603,550.00

1,549,858.22

1,189,864.00

2,651,669.00

1,779,222.00

0.00 0.00

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

52

Este municipio durante el periodo en estudio mostró que en los años 1999, 2002,

2003, 2010 y 2011 no se registraron inversiones.

Inversión en Yaonáhuac:

El municipio de Yaonáhuac, durante los primeros 6 años del periodo en estudio no

mostro montos de inversión realizadas (Ver gráfica 14).

A partir del 2005 y hasta el 2010, se invirtieron recursos para obras de

urbanización, pavimentación en zonas populares y vialidades. Durante este

período destacaron las inversiones realizadas en los años 2007 y 2009 de 3

millones 716 mil pesos y 3 millones 825 mil pesos respectivamente, aunque la

inversión registrada en el 2008 también superó los 3 millones de pesos. En el

2010 la inversión fue disminuyendo al invertirse 518 mil pesos y en 2011 no hubo

inversión alguna.

(Pesos)

Gráfica 14. Inversión en infraestructura urbana municipal en Yaonáhuac, 1999 a 2011

Fuente: 1er, 2do, 3er, 4to, 5to y 6to Informe de Gobierno. Melquiades Morales Flores. Anexo de Inversiones.

1er, 2do, 3er, 4to, 5to y 6to Informe de Gobierno. Mario Marín Torres. Anexo de Inversiones.

1er Informe de Gobierno. Rafael Moreno Valle Rosas. Anexo de Inversiones.

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

2,180,572.00

2,599,905.00

3,716,713.00

3,281,455.00

3,825,288.00

518,598.00

0.00

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

53

Inversión en infraestructura productiva

Inversión en Atempan:

Los recursos destinados para la infraestructura productiva en el municipio de

Atempan fueron relevantes durante todo el periodo de estudio, excepto en el 2011

que no se registró ningún peso invertido (Ver gráfica 15).

Durante los años de 1999 al 2001 se invirtieron recursos para apoyos económicos

a campesinos que siembran tierras de baja productividad. En el 2002 se registró la

mayor inversión productiva de 2 millones 44 mil pesos para apoyar acciones de:

Apoyos económicos a campesinos que siembran tierras de baja productividad,

ovinos para cría y engorda, producción de jitomate en invernaderos y producción

de peces en estanques rústicos principalmente.

Del 2003 al 2005 se registró una disminución en la inversión al pasar de un millón

322 mil pesos gastados en el primer año mencionado a 54 mil pesos en el 2005.

(Pesos)

Gráfica 15. Inversión productiva municipal en Atempan, 1999 a 2011

Fuente: 1er, 2do, 3er, 4to, 5to y 6to Informe de Gobierno. Melquiades Morales Flores. Anexo de Inversiones.

1er, 2do, 3er, 4to, 5to y 6to Informe de Gobierno. Mario Marín Torres. Anexo de Inversiones.

1er Informe de Gobierno. Rafael Moreno Valle Rosas. Anexo de Inversiones.

87,000.0087,000.00

103,500.00

2,044,331.00

1,322,083.00

124,575.00

54,779.00

118,888.00

821,708.00

488,239.00

281,571.00

1,229,714.00

0.00

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

54

En el 2006 la inversión productiva vuelve a crecer y en el 2007 se registra otra

inversión alta de 821 mil pesos para apoyar acciones de elaboración de

artesanías; equipamiento para traspatios e invernaderos, fertilizante químico;

podas, preaclareos y reforestación, y acciones de fomento a la producción y

productividad.

En el 2010 se registra otra inversión alta de un millón 229 mil pesos para impulsar

acciones de construcción y rehabilitación de invernaderos, establecimiento de

praderas con semillas mejoradas, instalación de microinvernaderos,

comercialización de productos artesanales y acciones de conservación de suelo y

agua.

Inversión en Hueyapan:

La inversión productiva en Hueyapan de 1999 al 2003 mostró un aumento, al

registrar 91 mil 800 pesos al principio y 880 mil 758 pesos al final del lapso de

tiempo mencionado, recursos que se destinaron para apoyos económicos a

campesinos que siembran tierras de baja productividad; chapeo, poda y cajeteo de

cafetales; rehabilitación de huertos frutales; acopio y comercialización de

artesanías; ganado bovino y comercialización y distribución de productos.

En los siguientes 2 años se registró una fuerte caída en la inversión pública, al

cerrar el 2005 con 119 mil pesos. Hacia el 2007 la inversión creció a un millón 526

mil pesos para la realización de actividades productivas como: fertilizante químico,

podas y preaclareos, reforestación y proyectos de turismo de naturaleza, entre

otros.

En el 2010 se registró la inversión productiva más alta, de un millón 696 mil pesos,

recursos que sirvieron para subsidios de maíz, apoyos para el aprovechamiento

de obras de conservación de suelo con proyectos de acuacultura, mediante la

siembra de cría de trucha; adquisición de ganado ovino, realización de podas,

preaclareos, chapeo o limpieza de las áreas forestales y un taller de capacitación

de los artesanos en los distintos procesos productivos y empleo de materias

primas (Ver gráfica 16).

55

Inversión en Teteles de Ávila Castillo:

En Teteles de Ávila Castillo durante los años 1999, 2001, 2003, 2004 y 2011 no se

registraron inversiones. En los años 2000 y 2009 fue poco significativa de 100 mil

y 48 mil pesos respectivamente (Ver gráfica 17).

(Pesos)

Fuente: 1er, 2do, 3er, 4to, 5to y 6to Informe de Gobierno. Melquiades Morales Flores. Anexo de Inversiones.

1er, 2do, 3er, 4to, 5to y 6to Informe de Gobierno. Mario Marín Torres. Anexo de Inversiones.

1er Informe de Gobierno. Rafael Moreno Valle Rosas. Anexo de Inversiones.

Gráfica 16. Inversión productiva municipal en Hueyapan, 1999 a 2011

91,800.00

487,563.00

686,514.00

533,753.00

880,758.00

258,500.00

119,326.00

1,131,221.00

1,526,656.00

982,985.00

336,994.00

1,696,599.00

0.00

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

(Pesos)

Gráfica 17. Inversión productiva municipal en Teteles de Ávila Castillo, 999 a 2011

Fuente: 1er, 2do, 3er, 4to, 5to y 6to Informe de Gobierno. Melquiades Morales Flores. Anexo de Inversiones.

1er, 2do, 3er, 4to, 5to y 6to Informe de Gobierno. Mario Marín Torres. Anexo de Inversiones.

1er Informe de Gobierno. Rafael Moreno Valle Rosas. Anexo de Inversiones.

0.00

100,000.00

0.00

770,630.00

0.00 0.00

594,207.00

628,175.63

272,043.00

464,068.00

48,594.00

307,487.00

0.00

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

56

Observando la gráfica anterior, esta muestra que en el año 2002 se registró la

inversión más alta de 770 mil pesos, recursos que se destinaron para la

adquisición de ganado bovino productor de leche, ovinos para cría y engorda,

invernaderos para jitomate y siembra de hortalizas.

En los años 2006, 2008 y 2010 se registraron incrementos con relación a sus

respectivos años anteriores de 628 mil pesos, 464 mil pesos y 307 mil pesos en

cada uno de los años mencionados. Estos recursos se usaron para impulsar

actividades de: opciones productivas, huertos familiares tecnificados y

tecnificación de patios rurales; capacitación para fortalecer el desarrollo de

capacidades y habilidades de los productores; apoyo para la adquisición de 65

vientres ovinos, establecimiento de praderas (60 semillas mejoradas),

equipamiento e instalación de micro-invernaderos y programa de restauración de

terrenos forestales.

Inversión en Yaonáhuac:

Durante el periodo en estudio, en el año 2007 se registró la inversión más alta de

831 mil pesos, recursos que permitieron la tecnificación de taller para artesanías

de lana y compra de artesanías, fertilizante químico, reforestación, Capacitación,

acompañamiento y asesoría técnica; entro otras actividades (Ver gráfica 18).

(Pesos)

Gráfica 18. Inversión productiva municipal en Yaonáhuac, 1999 a 2011

Fuente: 1er, 2do, 3er, 4to, 5to y 6to Informe de Gobierno. Melquiades Morales Flores. Anexo de Inversiones.

1er, 2do, 3er, 4to, 5to y 6to Informe de Gobierno. Mario Marín Torres. Anexo de Inversiones.

1er Informe de Gobierno. Rafael Moreno Valle Rosas. Anexo de Inversiones.

0.00

100,000.00

54,720.00

349,024.00

219,862.00

478,342.00

71,175.00

370,000.00

831,376.00

413,778.00

48,594.00

248,408.00

0.00

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

57

También destacan las inversiones de los años 2004 y 2008 que registraron

montos por arriba de los 400 mil pesos, recursos que se gastaron para la engorda

de trucha arcoíris para su comercialización, producción de jitomate en hidroponía

bajo invernadero; Capacitación y asistencia técnica en los procesos productivos

organizacionales; protección forestal, apoyo para la adquisición de vientres ovinos

y evento de capacitación para fortalecer el desarrollo de capacidades y

habilidades de los productores.

Las inversiones más bajas se registraron en los años 2001, 2005 y 2009 de 54 mil

pesos, 71 mil pesos y 48 mil pesos respectivamente. Solamente en los años 1999

y 2011 no se registró inversión alguna.

58

CAPÍTULO 4. EFECTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA

INTEGRACIÓN TERRITORIAL DE LA MICRORREGIÓN Y

SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO ECONÓMICO

La integración territorial de la Microrregión

Para conocer la integración territorial de la Microrregión durante el periodo de

estudio, este análisis contiene la descripción de las áreas de mayor

especialización por municipio.

En la realización de este análisis, se recurrió a una herramienta comúnmente

utilizada en el análisis urbano y regional, se trata del coeficiente de localización,

este indicador se eligió por dos razones; primero, porque es relativamente sencillo

calcularlo y no necesita de información muy especializada y segundo, porque

permite conocer, o al menos aproximarse a la base económica de cada territorio,

que en este caso se abordará a cada municipio que integra la Microrregión.

Para calcular el coeficiente de localización se utilizó la variable del empleo

publicada en los Censos Económicos del INEGI en varios años: 1999, 2004 y

2009.

El coeficiente se calcula de la siguiente forma:

Un valor mayor a 1, nos muestra una concentración relativamente mayor y por lo

tanto, podemos inferir que el territorio es “especializado” en esa actividad

económica.

Análisis de Resultados

Considerando la información publicada en los Censos Económicos de los años

1999, 2004 y 2009 del INEGI, con relación a la variable empleo de las actividades

relevantes por municipio se obtuvo el siguiente análisis.

59

Actividades relevantes en Atempan en 1999, 2004 y 2009

Para el municipio de Atempan durante el periodo de estudio 1999 – 2009, sus

actividades fueron en aumento y se diversificaron, al registrarse 14 áreas de

mayor especialización en 1999 a 23 en el 2009. Durante el primer año del periodo

analizado (1999), destacaron las actividades de minería de minerales metálicos y

no metálicos, industria alimentaria, servicios inmobiliarios, servicios de apoyo a los

negocios y servicios artísticos, culturales y deportivos, y otros servicios

relacionados (Ver cuadro 22).

Cuadro 22. Áreas de mayor especialización en Atempan, 1999

En el 2004, se registró el mismo número de actividades con relación a 1999 (14),

de éstas, 6 se mantuvieron desde 4 años atrás, y el resto fueron nuevas,

destacando actividades relacionadas con la edificación, el comercio al por mayor

de materias primas agropecuarias y forestales, el comercio al por menor de

abarrotes, alimentos, bebidas, de autoservicio y departamentales; de productos

textiles, bisutería, accesorios de vestir y calzado; enseres domésticos; preparación

de alimentos y bebidas y servicios personales (Ver cuadro 23).

Cuadro 23. Áreas de mayor especialización en Atempan, 2004

212 MINERÍA

DE

MINERALES

METÁLICOS

Y NO

METÁLICOS,

EXCEPTO

PETRÓLEO Y

GAS

222 SUMINISTRO

DE AGUA Y

SUMINISTRO DE

GAS POR

DUCTOS AL

CONSUMIDOR

FINAL

311 INDUSTRIA

ALIMENTARIA

321

INDUSTRIA

DE LA

MADERA

332

FABRICACIÓN

DE PRODUCTOS

METÁLICOS

337 FABRICACIÓN

DE MUEBLES,

COLCHONES Y

PERSIANAS 42

531 SERVICIOS

INMOBILIARIOS

532

SERVICIOS

DE

ALQUILER

DE BIENES

MUEBLES

561

SERVICIOS

DE APOYO A

LOS

NEGOCIOS

621 SERVICIOS

MÉDICOS DE

CONSULTA

EXTERNA Y

SERVICIOS

RELACIONADOS

711 SERVICIOS

ARTÍSTICOS,

CULTURALES Y

DEPORTIVOS, Y

OTROS SERVICIOS

RELACIONADOS

721 SERVICIOS

DE

ALOJAMIENTO

TEMPORAL

811 SERVICIOS DE

REPARACIÓN Y

MANTENIMIENTO

5.0253 1.1726 2.0630 1.0051 1.1824 1.9328 1.7360 5.0253 1.6751 2.0101 1.1167 5.0253 2.0692 1.8475

Fuente: Elaboración propia con información de los Censos Económicos de 1999 del INEGI.

212 MINERÍA

DE

MINERALES

METÁLICOS Y

NO

METÁLICOS,

EXCEPTO

PETRÓLEO Y

GAS

236

EDIFICACION

434 COMERCIO

AL POR MAYOR

DE MATERIAS

PRIMAS

AGROPECUARI

AS Y

FORESTALES,

PARA LA

INDUSTRIA, Y

MATERIALES

DE DESECHO

461 COMERCIO

AL POR MENOR

DE

ABARROTES,

ALIMENTOS,

BEBIDAS, HIELO

Y TABACO

462 COMERCIO AL POR

MENOR EN TIENDAS DE

AUTOSERVICIO Y

DEPARTAMENTALES

463 COMERCIO

AL POR

MENOR DE

PRODUCTOS

TEXTILES,

BISUTERÍA,

ACCESORIOS

DE VESTIR Y

CALZADO

466 COMERCIO

AL POR MENOR

DE ENSERES

DOMÉSTICOS,

COMPUTADOR

AS, ARTÍCULOS

PARA LA

DECORACIÓN

DE INTERIORES

Y ARTÍCULOS

USADOS

531 SERVICIOS

INMOBILIARIOS

532

SERVICIOS

DE ALQUILER

DE BIENES

MUEBLES

561

SERVICIOS

DE APOYO A

LOS

NEGOCIOS

621 SERVICIOS

MÉDICOS DE

CONSULTA

EXTERNA Y

SERVICIOS

RELACIONADOS

722 SERVICIOS DE

PREPARACIÓN DE

ALIMENTOS Y

BEBIDAS

811 SERVICIOS DE

REPARACIÓN Y

MANTENIMIENTO

812 SERVICIOS

PERSONALES

1.4554 2.9108 1.4181 1.0661 1.4554 1.4554 1.8920 1.9406 1.0916 1.0916 1.2735 1.8162 1.1337 1.0188

Fuente: Elaboración propia con información de los Censos Económicos de 2004 del INEGI.

60

Hacia el 2009 aparecieron más actividades, de acuerdo a la metodología de

cálculo del cociente de localización, se registraron 23 actividades relevantes, de

éstas, 5 se mantuvieron durante todo el periodo, 2 resurgieron con relación a 1999

(industria alimentaria y fabricación de muebles, colchones y persianas), 6 más,

permanecieron con relación a los censos del 2004 y 10 actividades fueron nuevas

como: fabricación de prendas de vestir, comercio al por mayor de abarrotes,

alimentos y bebidas, comercio al por mayor de productos textiles y calzado;

comercio al por menor de artículos de papelería, enseres domésticos, ferretería y

de vehículos de motor; también destacan otros como los servicios educativos y de

entretenimiento en instalaciones recreativas (Ver cuadro 24).

Cuadro 24. Áreas de mayor especialización en Atempan, 2009

En Atempan durante el periodo de 1999 al 2009, las siguientes actividades fueron

las que se mantuvieron relevantes, las cuales algunas aumentaron o disminuyeron

en función a sus cocientes de localización.

212 MINERÍA

DE

MINERALES

METÁLICOS

Y NO

METÁLICOS,

EXCEPTO

PETRÓLEO Y

GAS

311 INDUSTRIA

ALIMENTARIA

315

FABRICACIÓN

DE PRENDAS DE

VESTIR

316 CURTIDO Y

ACABADO DE

CUERO Y PIEL,

Y FABRICACIÓN

DE PRODUCTOS

DE CUERO, PIEL

Y MATERIALES

SUCEDÁNEOS

337

FABRICACIÓN

DE MUEBLES,

COLCHONES Y

PERSIANAS

431

COMERCIO

AL POR

MAYOR DE

ABARROTES,

ALIMENTOS,

BEBIDAS,

HIELO Y

TABACO

432

COMERCIO

AL POR

MAYOR DE

PRODUCTOS

TEXTILES Y

CALZADO

434 COMERCIO AL

POR MAYOR DE

MATERIAS

PRIMAS

AGROPECUARIAS

Y FORESTALES,

PARA LA

INDUSTRIA, Y

MATERIALES DE

DESECHO

462 COMERCIO AL

POR MENOR EN

TIENDAS DE

AUTOSERVICIO Y

DEPARTAMENTALES

463

COMERCIO

AL POR

MENOR DE

PRODUCTOS

TEXTILES,

BISUTERÍA,

ACCESORIO

S DE VESTIR

Y CALZADO

464

COMERCIO

AL POR

MENOR DE

ARTÍCULOS

PARA EL

CUIDADO DE

LA SALUD

465 COMERCIO AL

POR MENOR DE

ARTÍCULOS DE

PAPELERÍA, PARA

EL

ESPARCIMIENTO Y

OTROS ARTÍCULOS

DE USO

PERSONAL

466 COMERCIO

AL POR MENOR

DE ENSERES

DOMÉSTICOS,

COMPUTADORA

S, ARTÍCULOS

PARA LA

DECORACIÓN DE

INTERIORES Y

ARTÍCULOS

USADOS

467

COMERCIO

AL POR

MENOR DE

ARTÍCULOS

DE

FERRETERÍA,

TLAPALERÍA

Y VIDRIOS

468 COMERCIO

AL POR MENOR

DE VEHÍCULOS

DE MOTOR,

REFACCIONES,

COMBUSTIBLES

Y LUBRICANTES

531 SERVICIOS

INMOBILIARIOS

561

SERVICIOS

DE APOYO A

LOS

NEGOCIOS

611

SERVICIOS

EDUCATIVOS

621 SERVICIOS

MÉDICOS DE

CONSULTA

EXTERNA Y

SERVICIOS

RELACIONADOS

713 SERVICIOS DE

ENTRETENIMIENTO

EN INSTALACIONES

RECREATIVAS Y

OTROS SERVICIOS

RECREATIVOS

722 SERVICIOS

DE

PREPARACIÓN

DE ALIMENTOS

Y BEBIDAS

811 SERVICIOS

DE REPARACIÓN

Y

MANTENIMIENTO

812 SERVICIOS

PERSONALES

2.3004 1.1502 1.2210 2.3004 1.1928 1.8403 2.3004 1.0380 2.3004 1.3843 1.0897 1.1752 1.0365 1.3145 1.2050 2.0244 1.1669 1.8403 1.2387 1.5685 1.1643 1.2002 1.0577

Fuente: Elaboración propia con información de los Censos Económicos de 2009 del INEGI.

212 MINERÍA DE MINERALES METÁLICOS Y NO METÁLICOS, EXCEPTO PETRÓLEO Y GAS

531 SERVICIOS INMOBILIARIOS

561 SERVICIOS DE APOYO A LOS NEGOCIOS

621 SERVICIOS MÉDICOS DE CONSULTA EXTERNA Y SERVICIOS RELACIONADOS

811 SERVICIOS DE REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO

ACTIVIDADES RELEVANTES DURANTE EL PERIODO 1999 – 2009 Y SU COMPORTAMIENTO EN FUNCIÓN A SU COCIENTE DE LOCALIZACIÓN

Fuente: Elaboración propia con datos de los Censos Económicos del INEGI, 1999, 2004 Y 2009.

61

Actividades relevantes en Hueyapan en 1999, 2004 y 2009

Según los Censos Económicos del INEGI, en el municipio de Hueyapan en 1999

habían 7 actividades relevantes, entre las que destacaron la fabricación de

productos textiles, fabricación de prendas de vestir; industria de la madera,

industria alimentaria; fabricación de productos metálicos y de muebles, colchones

y persianas (Ver cuadro 25).

Cuadro 25. Áreas de mayor especialización en Hueyapan, 1999

En el 2004, en este municipio se registraron 13 actividades relevantes (Cuadro

26), 2 de ellas existían desde 1999, las relacionadas con la industria alimentaria y

la industria de la madera. Las 11 actividades nuevas registradas en este año

fueron suministro de agua, fabricación de insumos textiles, las relacionadas con el

comercio al por mayor y al por menor, instituciones de intermediación crediticia y

financiera no bursátil y otros servicios.

Cuadro 26. Áreas de mayor especialización en Hueyapan, 2004

311 INDUSTRIA

ALIMENTARIA

314

FABRICACIÓN

DE PRODUCTOS

TEXTILES,

EXCEPTO

PRENDAS DE

VESTIR

315

FABRICACIÓN

DE PRENDAS

DE VESTIR

321

INDUSTRIA

DE LA

MADERA

332

FABRICACIÓN

DE

PRODUCTOS

METÁLICOS

337

FABRICACIÓN

DE MUEBLES,

COLCHONES Y

PERSIANAS 42

1.1397 4.7075 1.0447 1.8830 1.3846 1.0863 1.9686

Fuente: Elaboración propia con información de los Censos Económicos de 1999 del INEGI.

222

SUMINISTRO

DE AGUA Y

SUMINISTRO

DE GAS POR

DUCTOS AL

CONSUMIDOR

FINAL

311 INDUSTRIA

ALIMENTARIA

313

FABRICACION

DE INSUMOS

TEXTILES

321

INDUSTRIA

DE LA

MADERA

431 COMERCIO

AL POR

MAYOR DE

ABARROTES,

ALIMENTOS,

BEBIDAS,

HIELO Y

TABACO

461 COMERCIO

AL POR MENOR

DE

ABARROTES,

ALIMENTOS,

BEBIDAS,

HIELO Y

TABACO

463 COMERCIO

AL POR

MENOR DE

PRODUCTOS

TEXTILES,

BISUTERÍA,

ACCESORIOS

DE VESTIR Y

CALZADO

465 COMERCIO AL

POR MENOR DE

ARTÍCULOS DE

PAPELERÍA,

PARA EL

ESPARCIMIENTO

Y OTROS

ARTÍCULOS DE

USO PERSONAL

467

COMERCIO AL

POR MENOR

DE

ARTÍCULOS

DE

FERRETERÍA,

TLAPALERÍA Y

VIDRIOS

522 INSTITUCIONES

DE

INTERMEDIACIÓN

CREDITICIA Y

FINANCIERA NO

BURSÁTIL

561

SERVICIOS

DE APOYO A

LOS

NEGOCIOS

624 OTROS

SERVICIOS

DE

ASISTENCIA

SOCIAL

812 SERVICIOS

PERSONALES

2.8607 1.8595 2.1681 3.2768 5.1493 1.5363 1.3433 2.1681 1.1627 5.1493 1.9310 4.5056 1.0299

Fuente: Elaboración propia con información de los Censos Económicos de 2004 del INEGI.

62

Hueyapan en el 2009, su diversificación productiva bajo en relación a lo registrado

en el 2004, al registrar 12 actividades de acuerdo a los Censos del INEGI (Cuadro

27). Del total de actividades, 2 predominaron en 1999 (fabricación de productos

textiles, excepto prendas de vestir y fabricación de productos metálicos); 5

actividades se mantuvieron con relación al 2004 (Comercio al por menor,

instituciones de intermediación crediticia y financiera, entre otras). En este año, 5

actividades de mayor especialización surgieron: comercio al por menor de

artículos para el cuidado de la salud, otras telecomunicaciones, servicios de

alquiler de bienes muebles y servicios profesionales, científicos y técnicos y

asociaciones y organizaciones.

Cuadro 27. Áreas de mayor especialización en Hueyapan, 2009

En Hueyapan durante el periodo de 1999 al 2009 no hubo actividades relevantes

que se mantuvieran, como si se observó en los otros municipios en estudio.

Actividades relevantes en Teteles de Ávila Castillo en 1999, 2004 y

2009

En Teteles de Ávila Castillo en 1999 según los Censos Económicos del INEGI (Ver

cuadro 28), 7 actividades productivas fueron relevantes, destacaron la industria de

las bebidas y del tabaco, fabricación de prendas de vestir, fabricación de

productos a base de minerales no metálicos, servicios de alquiler de bienes

muebles, servicios profesionales científicos y técnicos, servicios médicos de

consulta externa y servicios de reparación y mantenimiento.

222 SUMINISTRO

DE AGUA Y

SUMINISTRO DE

GAS POR

DUCTOS AL

CONSUMIDOR

FINAL

314

FABRICACIÓN

DE PRODUCTOS

TEXTILES,

EXCEPTO

PRENDAS DE

VESTIR

332

FABRICACIÓN

DE

PRODUCTOS

METÁLICOS

461

COMERCIO AL

POR MENOR

DE

ABARROTES,

ALIMENTOS,

BEBIDAS,

HIELO Y

TABACO

463

COMERCIO AL

POR MENOR

DE

PRODUCTOS

TEXTILES,

BISUTERÍA,

ACCESORIOS

DE VESTIR Y

CALZADO

464

COMERCIO

AL POR

MENOR DE

ARTÍCULOS

PARA EL

CUIDADO DE

LA SALUD

517 OTRAS

TELECOMUNICACIONES

522

INSTITUCIONES

DE

INTERMEDIACIÓN

CREDITICIA Y

FINANCIERA NO

BURSÁTIL

532

SERVICIOS

DE ALQUILER

DE BIENES

MUEBLES

541 SERVICIOS

PROFESIONALES

, CIENTÍFICOS Y

TÉCNICOS

812 SERVICIOS

PERSONALES

813

ASOCIACIONES Y

ORGANIZACIONES

1.6739 3.7053 1.3520 1.3387 1.1110 1.0572 4.0174 3.1956 1.9439 2.6304 1.0967 1.3391

Fuente: Elaboración propia con información de los Censos Económicos de 2009 del INEGI.

63

Cuadro 28. Áreas de mayor especialización en Teteles de Ávila Castillo, 1999

En el 2004 en este municipio existían 18 actividades (Cuadro 29), de las cuales 7

ya generaban empleos desde 1999, las 11 actividades restantes fueron nuevas,

entre estas se encontraban las relacionadas con la minería de metales metálicos y

no metálicos, construcción de obras de ingeniería civil, fabricación de muebles,

colchones y persianas, actividades de comercio al por menor, autotransporte de

carga y todas las relacionadas con los servicios inmobiliarios, de alquiler,

profesionales, médicos, de entretenimiento, de alojamiento y de reparación y

mantenimiento.

Cuadro 29. Áreas de mayor especialización en Teteles de Ávila Castillo, 2004

Durante el 2009 (Cuadro 30), Teteles de Ávila Castillo registró 22 actividades

relevantes, lo que significó con relación a 1999, un aumento de su actividad en 3

veces más. Del total de actividades 6 se han mantenido desde 1999, 6

permanecen desde el 2004, y las 10 actividades restantes fueron nuevas como:

suministro de agua y de gas por ductos al consumidor, fabricación de productos

metálicos, comercio al por mayor de productos farmacéuticos, perfumería,

electrodomésticos; de materias primas agropecuarias, forestales, para la industria

y materiales de desecho; de camiones y de partes y refacciones; instituciones de

312

INDUSTRIA

DE LAS

BEBIDAS Y

DEL

TABACO

315

FABRICACIÓN

DE PRENDAS

DE VESTIR

327

FABRICACIÓN

DE PRODUCTOS

A BASE DE

MINERALES NO

METÁLICOS

532

SERVICIOS

DE

ALQUILER

DE BIENES

MUEBLES

541 SERVICIOS

PROFESIONALES,

CIENTÍFICOS Y

TÉCNICOS

621 SERVICIOS

MÉDICOS DE

CONSULTA

EXTERNA Y

SERVICIOS

RELACIONADOS

811 SERVICIOS DE

REPARACIÓN Y

MANTENIMIENTO

2.2948 1.1459 2.0079 1.5299 2.2948 1.2749 1.0124

Fuente: Elaboración propia con información de los Censos Económicos de 1999 del INEGI.

212 MINERÍA

DE

MINERALES

METÁLICOS Y

NO

METÁLICOS,

EXCEPTO

PETRÓLEO Y

GAS

237

CONSTRUCCIÓN DE

OBRAS DE

INGENIERÍA CIVIL

312

INDUSTRIA

DE LAS

BEBIDAS Y

DEL TABACO

315

FABRICACIÓN

DE PRENDAS

DE VESTIR

327

FABRICACIÓN

DE PRODUCTOS

A BASE DE

MINERALES NO

METÁLICOS

337

FABRICACIÓN

DE MUEBLES,

COLCHONES Y

PERSIANAS

462 COMERCIO AL POR

MENOR EN TIENDAS DE

AUTOSERVICIO Y

DEPARTAMENTALES

464

COMERCIO AL

POR MENOR

DE

ARTÍCULOS

PARA EL

CUIDADO DE

LA SALUD

467 COMERCIO

AL POR

MENOR DE

ARTÍCULOS DE

FERRETERÍA,

TLAPALERÍA Y

VIDRIOS

468 COMERCIO AL

POR MENOR DE

VEHÍCULOS DE

MOTOR,

REFACCIONES,

COMBUSTIBLES Y

LUBRICANTES

484

AUTOTRANSPORTE

DE CARGA

531 SERVICIOS

INMOBILIARIOS

532

SERVICIOS

DE

ALQUILER

DE BIENES

MUEBLES

541 SERVICIOS

PROFESIONALES,

CIENTÍFICOS Y

TÉCNICOS

621 SERVICIOS

MÉDICOS DE

CONSULTA

EXTERNA Y

SERVICIOS

RELACIONADOS

713 SERVICIOS DE

ENTRETENIMIENTO

EN INSTALACIONES

RECREATIVAS Y

OTROS SERVICIOS

RECREATIVOS

721 SERVICIOS

DE

ALOJAMIENTO

TEMPORAL

811 SERVICIOS DE

REPARACIÓN Y

MANTENIMIENTO

1.6035 3.2070 3.0066 1.6295 2.0751 1.8326 1.3744 1.4432 1.3449 1.9735 2.0044 1.0690 1.2026 3.2070 1.2026 1.0690 2.1380 1.5529

Fuente: Elaboración propia con información de los Censos Económicos de 2004 del INEGI.

64

intermediación crediticia y financiera y los servicios de (asistencia social, artísticos,

culturales y deportivos; de reparación de alimentos y bebidas y asociaciones y

organizaciones).

Cuadro 30. Áreas de mayor especialización en Teteles de Ávila Castillo, 2009

En Teteles de Ávila Castillo durante el periodo de 1999 al 2011, las siguientes

actividades fueron las que se mantuvieron relevantes, las cuales algunas

aumentaron o disminuyeron de acuerdo a sus cocientes de localización.

Actividades relevantes en Yaonáhuac en 1999, 2004 y 2009

La actividad productiva en Yaonáhuac de acuerdo al cociente de localización de la

variable empleo, durante 1999 según los Censos Económicos del INEGI (Cuadro

31), se registró en 6 actividades relevantes, las cuáles fueron: suministro de agua

222

SUMINISTRO

DE AGUA Y

SUMINISTRO

DE GAS POR

DUCTOS AL

CONSUMIDOR

FINAL

237

CONSTRUCCIÓN

DE OBRAS DE

INGENIERÍA CIVIL

312

INDUSTRIA

DE LAS

BEBIDAS Y

DEL

TABACO

315

FABRICACIÓN

DE PRENDAS

DE VESTIR

327

FABRICACIÓN

DE PRODUCTOS

A BASE DE

MINERALES NO

METÁLICOS

332

FABRICACIÓN

DE PRODUCTOS

METÁLICOS

337

FABRICACIÓN

DE MUEBLES,

COLCHONES Y

PERSIANAS

433 COMERCIO AL POR

MAYOR DE PRODUCTOS

FARMACÉUTICOS, DE

PERFUMERÍA,

ARTÍCULOS PARA EL

ESPARCIMIENTO,

ELECTRODOMÉSTICOS

MENORES Y APARATOS

DE LÍNEA BLANCA

434 COMERCIO AL

POR MAYOR DE

MATERIAS PRIMAS

AGROPECUARIAS Y

FORESTALES, PARA

LA INDUSTRIA, Y

MATERIALES DE

DESECHO

436 COMERCIO AL

POR MAYOR DE

CAMIONES Y DE

PARTES Y

REFACCIONES

NUEVAS PARA

AUTOMÓVILES,

CAMIONETAS Y

CAMIONES

464

COMERCIO AL

POR MENOR

DE

ARTÍCULOS

PARA EL

CUIDADO DE

LA SALUD

467 COMERCIO

AL POR

MENOR DE

ARTÍCULOS DE

FERRETERÍA,

TLAPALERÍA Y

VIDRIOS

468 COMERCIO AL

POR MENOR DE

VEHÍCULOS DE

MOTOR,

REFACCIONES,

COMBUSTIBLES Y

LUBRICANTES

522 INSTITUCIONES

DE

INTERMEDIACIÓN

CREDITICIA Y

FINANCIERA NO

BURSÁTIL

532

SERVICIOS

DE

ALQUILER

DE BIENES

MUEBLES

621 SERVICIOS

MÉDICOS DE

CONSULTA

EXTERNA Y

SERVICIOS

RELACIONADOS

624 OTROS

SERVICIOS

DE

ASISTENCIA

SOCIAL

711 SERVICIOS

ARTÍSTICOS,

CULTURALES Y

DEPORTIVOS, Y

OTROS

SERVICIOS

RELACIONADOS

721 SERVICIOS

DE

ALOJAMIENTO

TEMPORAL

722 SERVICIOS

DE

PREPARACIÓN

DE ALIMENTOS Y

BEBIDAS

811 SERVICIOS DE

REPARACIÓN Y

MANTENIMIENTO

813 ASOCIACIONES

Y ORGANIZACIONES

1.4492 4.3477 3.6520 1.1908 3.7806 1.3377 1.7713 4.3477 1.0604 4.3477 1.1441 1.1535 1.8633 1.5810 1.2622 1.4492 2.6755 4.3477 2.8984 1.1712 1.6202 2.8984

Fuente: Elaboración propia con información de los Censos Económicos de 2009 del INEGI.

312 INDUSTRIA DE LAS BEBIDAS Y DEL TABACO

315 FABRICACIÓN DE PRENDAS DE VESTIR

327 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS A BASE DE MINERALES NO METÁLICOS

532 SERVICIOS DE ALQUILER DE BIENES MUEBLES

621 SERVICIOS MÉDICOS DE CONSULTA EXTERNA Y SERVICIOS RELACIONADOS

811 SERVICIOS DE REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO

ACTIVIDADES RELEVANTES DURANTE EL PERIODO 1999 – 2009 Y SU COMPORTAMIENTO EN FUNCIÓN A SU COCIENTE DE LOCALIZACIÓN

Fuente: Elaboración propia con datos de los Censos Económicos del INEGI, 1999, 2004 Y 2009.

65

y gas por ductos al consumidor, Industria alimentaria, fabricación de prendas de

vestir, industria de la madera y fabricación de muebles, colchones y persianas, y

servicios educativos.

Cuadro 31. Áreas de mayor especialización en Yaonáhuac, 1999

En el 2004, este municipio diversificó en un cien por ciento sus actividades

relevantes; al registrarse 13 actividades, de las cuales 2 se mantuvieron desde

1999 (cuadro 32). Las 11 actividades restantes son nuevas como: fabricación de

insumos textiles y productos textiles, comercio al por menor de artículos para la

salud, de vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes; servicios de

alquiler, bienes muebles; servicios artísticos, culturales, de entretenimientos y

servicios personales.

Cuadro 32. Áreas de mayor especialización en Yaonáhuac, 2004

En los Censos Económicos del 2009, se reportó que existían 12 actividades

diversificadas (Cuadro 33), esto significó un estancamiento con relación al 2004 en

cuanto al número de actividades registradas (una actividad menos). La actividad

de la industria de la madera es la única que permaneció durante todo el periodo y

la industria alimentaria fue una actividad que resurgió con relación a 1999.

222

SUMINISTRO

DE AGUA Y

SUMINISTRO

DE GAS POR

DUCTOS AL

CONSUMIDOR

FINAL

311 INDUSTRIA

ALIMENTARIA

315

FABRICACIÓN

DE PRENDAS

DE VESTIR

321

INDUSTRIA

DE LA

MADERA

337

FABRICACIÓN

DE MUEBLES,

COLCHONES Y

PERSIANAS

611

SERVICIOS

EDUCATIVOS

2.8357 1.0333 1.0201 1.3088 2.0135 4.6743

Fuente: Elaboración propia con información de los Censos Económicos de 1999 del INEGI.

313

FABRICACIÓN

DE INSUMOS

TEXTILES

314

FABRICACIÓN

DE PRODUCTOS

TEXTILES,

EXCEPTO

PRENDAS DE

VESTIR

315

FABRICACIÓN DE

PRENDAS DE

VESTIR

321

INDUSTRIA DE

LA MADERA

332

FABRICACIÓN DE

PRODUCTOS

METÁLICOS

461

COMERCIO AL

POR MENOR

DE

ABARROTES,

ALIMENTOS,

BEBIDAS,

HIELO Y

TABACO

464

COMERCIO AL

POR MENOR

DE

ARTÍCULOS

PARA EL

CUIDADO DE

LA SALUD

468 COMERCIO AL

POR MENOR DE

VEHÍCULOS DE

MOTOR,

REFACCIONES,

COMBUSTIBLES Y

LUBRICANTES

484

AUTOTRANSPORTE

DE CARGA

532

SERVICIOS

DE ALQUILER

DE BIENES

MUEBLES

711 SERVICIOS

ARTÍSTICOS,

CULTURALES Y

DEPORTIVOS, Y

OTROS

SERVICIOS

RELACIONADOS

713 SERVICIOS DE

ENTRETENIMIENTO

EN INSTALACIONES

RECREATIVAS Y

OTROS SERVICIOS

RECREATIVOS

812 SERVICIOS

PERSONALES

3.8484 6.6473 1.4372 2.4172 1.3686 1.1899 1.3295 1.0227 1.6618 1.2464 6.6473 1.1079 1.4956

Fuente: Elaboración propia con información de los Censos Económicos de 2004 del INEGI.

66

También, 4 actividades provienen de los registros del 2004 y el resto fueron

nuevas como: otras industrias manufactureras, comercio al por menor de artículos

de papelería, de enseres domésticos y computadoras; servicios profesionales, de

apoyo a negocios, de asistencia social y de entretenimiento en instalaciones

recreativas.

Cuadro 33. Áreas de mayor especialización en Yaonáhuac, 2009

En Yaonáhuac durante el periodo de 1999 al 2009, solo una actividad se mantuvo

relevante, la cual aumentó en función a su cociente de localización.

Actividades más relevantes por microrregión a partir de los municipios

que la integran

En 1999, los 4 municipios que integran la Microrregión en estudio contaban con 20

actividades de mayor especialización, destacando el municipio de Atempan con

más actividades especializadas (14), le siguieron Teteles de Ávila Castillo y

Hueyapan con 7 actividades, por último, Yaonáhuac con 6 (Ver cuadro 34).

311 INDUSTRIA

ALIMENTARIA

314

FABRICACIÓN

DE PRODUCTOS

TEXTILES,

EXCEPTO

PRENDAS DE

VESTIR

321

INDUSTRIA

DE LA

MADERA

332

FABRICACIÓN

DE

PRODUCTOS

METÁLICOS

339 OTRAS

INDUSTRIAS

MANUFACTURERAS

461 COMERCIO

AL POR

MENOR DE

ABARROTES,

ALIMENTOS,

BEBIDAS,

HIELO Y

TABACO

465 COMERCIO AL

POR MENOR DE

ARTÍCULOS DE

PAPELERÍA, PARA

EL ESPARCIMIENTO

Y OTROS

ARTÍCULOS DE USO

PERSONAL

466 COMERCIO AL

POR MENOR DE

ENSERES

DOMÉSTICOS,

COMPUTADORAS,

ARTÍCULOS PARA LA

DECORACIÓN DE

INTERIORES Y

ARTÍCULOS USADOS

541 SERVICIOS

PROFESIONALES,

CIENTÍFICOS Y

TÉCNICOS

561

SERVICIOS

DE APOYO

A LOS

NEGOCIOS

624 OTROS

SERVICIOS DE

ASISTENCIA

SOCIAL

713 SERVICIOS DE

ENTRETENIMIENTO

EN INSTALACIONES

RECREATIVAS Y

OTROS SERVICIOS

RECREATIVOS

1.1071 1.8540 2.9379 1.4124 7.3447 1.6276 1.1177 2.0178 1.0492 1.7031 2.2599 1.0015

Fuente: Elaboración propia con información de los Censos Económicos de 2009 del INEGI.

321 INDUSTRIA DE LA MADERA

ACTIVIDADES RELEVANTES DURANTE EL PERIODO 1999 – 2009 Y SU COMPORTAMIENTO EN FUNCIÓN A SU COCIENTE DE LOCALIZACIÓN

Fuente: Elaboración propia con datos de los Censos Económicos del INEGI, 1999, 2004 Y 2009.

67

Cuadro 34. Áreas de mayor especialización en la microrregión Atempan - Yaonáhuac,

1999

La Microrregión se especializó en actividades importantes como: suministro de

agua y suministro de gas por ductos al consumo final; industria alimentaria,

fabricación de prendas de vestir, industria de la madera; fabricación de productos

metálicos; fabricación de muebles, colchones y persianas; servicios de alquiler con

bienes muebles, servicios médicos de consulta externa y servicios relacionados y

servicios de reparación y mantenimiento, entre otras.

Por lo tanto, la Microrregión la podemos caracterizar como especialista en la

industria alimentaria, fabricación de prendas de vestir, industria de la madera y

fabricación de muebles, colchones y persianas, ya que estas actividades destacan

en por lo menos 3 municipios.

A la mitad del periodo en estudio (2004), la Microrregión presentaba 37

actividades diversificadas (Ver cuadro 35). A nivel municipal, Atempan presentaba

14 actividades, Hueyapan 13, Teteles de Ávila Castillo 18 y Yaonáhuac 13.

Cuadro 35. Áreas de mayor especialización en la microrregión Atempan - Yaonáhuac,

2004

Municipio

212 MINERÍA

DE

MINERALES

METÁLICOS

Y NO

METÁLICOS,

EXCEPTO

PETRÓLEO Y

GAS

222 SUMINISTRO

DE AGUA Y

SUMINISTRO DE

GAS POR

DUCTOS AL

CONSUMIDOR

FINAL

311 INDUSTRIA

ALIMENTARIA

312

INDUSTRIA

DE LAS

BEBIDAS Y

DEL

TABACO

314

FABRICACIÓN

DE PRODUCTOS

TEXTILES,

EXCEPTO

PRENDAS DE

VESTIR

315 FABRICACIÓN

DE PRENDAS DE

VESTIR

321

INDUSTRIA

DE LA

MADERA

327

FABRICACIÓN

DE PRODUCTOS

A BASE DE

MINERALES NO

METÁLICOS

332

FABRICACIÓ

N DE

PRODUCTOS

METÁLICOS

337

FABRICACIÓ

N DE

MUEBLES,

COLCHONES

Y

PERSIANAS 42

531 SERVICIOS

INMOBILIARIOS

532 SERVICIOS

DE ALQUILER DE

BIENES

MUEBLES

541 SERVICIOS

PROFESIONALES,

CIENTÍFICOS Y

TÉCNICOS

561

SERVICIOS

DE APOYO A

LOS

NEGOCIOS

611

SERVICIOS

EDUCATIVOS

621

SERVICIOS

MÉDICOS DE

CONSULTA

EXTERNA Y

SERVICIOS

RELACIONAD

OS

711 SERVICIOS

ARTÍSTICOS,

CULTURALES Y

DEPORTIVOS, Y

OTROS

SERVICIOS

RELACIONADOS

721 SERVICIOS

DE

ALOJAMIENTO

TEMPORAL

811 SERVICIOS

DE

REPARACIÓN Y

MANTENIMIENT

O

Atempan 5.0253 1.1726 2.0630 1.0051 1.1824 1.9328 1.7360 5.0253 1.6751 2.0101 1.1167 5.0253 2.0692 1.8475

Hueyapan 1.1397 4.7075 1.0447 1.8830 1.3846 1.0863 1.9686

Teteles de Ávila

Castillo 2.2948 1.1459 2.0079 1.5299 2.2948 1.2749 1.0124

Yaonáhuac 2.8357 1.0333 1.0201 1.3088 2.0135 4.6743

Fuente: Elaboración propia con información de los Censos Económicos de 1999 del INEGI.

Municipio

212 MINERÍA

DE

MINERALES

METÁLICOS Y

NO

METÁLICOS,

EXCEPTO

PETRÓLEO Y

GAS

222

SUMINISTRO DE

AGUA Y

SUMINISTRO DE

GAS POR

DUCTOS AL

CONSUMIDOR

FINAL

236

EDIFICACION

237

CONSTRUCCIÓN

DE OBRAS DE

INGENIERÍA

CIVIL

311 INDUSTRIA

ALIMENTARIA

312 INDUSTRIA

DE LAS

BEBIDAS Y DEL

TABACO

313 FABRICACIÓN

DE INSUMOS

TEXTILES

314

FABRICACIÓN

DE PRODUCTOS

TEXTILES,

EXCEPTO

PRENDAS DE

VESTIR

315

FABRICACIÓ

N DE

PRENDAS DE

VESTIR

321

INDUSTRIA

DE LA

MADERA

327 FABRICACIÓN

DE PRODUCTOS A

BASE DE

MINERALES NO

METÁLICOS

332 FABRICACIÓN

DE PRODUCTOS

METÁLICOS

337 FABRICACIÓN

DE MUEBLES,

COLCHONES Y

PERSIANAS

431 COMERCIO

AL POR MAYOR

DE ABARROTES,

ALIMENTOS,

BEBIDAS, HIELO

Y TABACO

434 COMERCIO

AL POR MAYOR

DE MATERIAS

PRIMAS

AGROPECUARIA

S Y

FORESTALES,

PARA LA

INDUSTRIA, Y

MATERIALES DE

461

COMERCIO

AL POR

MENOR DE

ABARROTES,

ALIMENTOS,

BEBIDAS,

HIELO Y

TABACO

462 COMERCIO AL

POR MENOR EN

TIENDAS DE

AUTOSERVICIO Y

DEPARTAMENTALES

463 COMERCIO

AL POR

MENOR DE

PRODUCTOS

TEXTILES,

BISUTERÍA,

ACCESORIOS

DE VESTIR Y

CALZADO

464 COMERCIO

AL POR

MENOR DE

ARTÍCULOS

PARA EL

CUIDADO DE

LA SALUD

Atempan 1.4554 2.9108 1.4181 1.0661 1.4554 1.4554

Hueyapan 2.8607 1.8595 2.1681 3.2768 5.1493 1.5363 1.3433

Teteles de Ávila

Castillo 1.6035 3.2070 3.0066 1.6295 2.0751 1.8326 1.3744 1.4432

Yaonáhuac 3.8484 6.6473 1.4372 2.4172 1.3686 1.1899 1.3295

Fuente: Elaboración propia con información de los Censos Económicos de 2004 del INEGI.

68

Continuación del cuadro 35. Áreas de mayor especialización en la microrregión Atempan -

Yaonáhuac, 2004.

Para este año en estudio, la Microrregión destacó por la diversificación de

actividades como: minería de minerales metálicos y no metálicos, fabricación de

insumos textiles, de prendas de vestir, industria de la madera; comercio al por

menor de abarrotes, alimentos, bebidas; en tiendas de autoservicio y

departamentales, de productos textiles, bisutería y de artículos para el cuidado de

la salud; de ferretería y refacciones de vehículos de motor. También destacaron

los servicios de inmobiliarios, de alquiler de bienes muebles, médicos, de

entretenimiento, de reparación y mantenimiento y servicios profesionales.

También, en el 2004 los municipios tenían actividades especializadas en comercio

al por menor de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco, servicios de alquiler

de bienes muebles y servicios personales entre las más coincidentes en por lo

menos 3 municipios.

En el 2009, en la Microrregión existían 42 actividades relevantes, en el municipio

de Atempan destacaron 23 actividades, en Hueyapan 12, en Teteles de Ávila

Castillo 22 y en Yaonáhuac 12 (Ver cuadro 36).

Municipio

465 COMERCIO

AL POR

MENOR DE

ARTÍCULOS DE

PAPELERÍA,

PARA EL

ESPARCIMIEN

TO Y OTROS

ARTÍCULOS DE

USO

PERSONAL

466 COMERCIO

AL POR MENOR

DE ENSERES

DOMÉSTICOS,

COMPUTADORA

S, ARTÍCULOS

PARA LA

DECORACIÓN

DE INTERIORES

Y ARTÍCULOS

USADOS

467 COMERCIO

AL POR MENOR

DE ARTÍCULOS

DE

FERRETERÍA,

TLAPALERÍA Y

VIDRIOS

468 COMERCIO

AL POR MENOR

DE VEHÍCULOS

DE MOTOR,

REFACCIONES,

COMBUSTIBLES

Y LUBRICANTES

484

AUTOTRANSPORT

E DE CARGA

522

INSTITUCIONES

DE

INTERMEDIACI

ÓN CREDITICIA

Y FINANCIERA

NO BURSÁTIL

531 SERVICIOS

INMOBILIARIOS

532 SERVICIOS

DE ALQUILER DE

BIENES

MUEBLES

541 SERVICIOS

PROFESIONAL

ES,

CIENTÍFICOS Y

TÉCNICOS

561

SERVICIOS

DE APOYO A

LOS

NEGOCIOS

621 SERVICIOS

MÉDICOS DE

CONSULTA

EXTERNA Y

SERVICIOS

RELACIONADOS

624 OTROS

SERVICIOS DE

ASISTENCIA

SOCIAL

711 SERVICIOS

ARTÍSTICOS,

CULTURALES Y

DEPORTIVOS, Y

OTROS

SERVICIOS

RELACIONADOS

713 SERVICIOS

DE

ENTRETENIMIEN

TO EN

INSTALACIONES

RECREATIVAS Y

OTROS

SERVICIOS

RECREATIVOS

721 SERVICIOS

DE ALOJAMIENTO

TEMPORAL

722 SERVICIOS

DE

PREPARACIÓN

DE ALIMENTOS

Y BEBIDAS

811 SERVICIOS DE

REPARACIÓN Y

MANTENIMIENTO

812 SERVICIOS

PERSONALES

Atempan 1.8920 1.9406 1.0916 1.0916 1.2735 1.8162 1.1337 1.0188

Hueyapan 2.1681 1.1627 5.1493 1.9310 4.5056 1.0299

Teteles de Ávila

Castillo 1.3449 1.9735 2.0044 1.0690 1.2026 3.2070 1.2026 1.0690 2.1380 1.5529

Yaonáhuac 1.0227 1.6618 1.2464 6.6473 1.1079 1.4956

Fuente: Elaboración propia con información de los Censos Económicos de 2004 del INEGI.

69

Cuadro 36. Áreas de mayor especialización en la microrregión Atempan - Yaonáhuac,

2009

Continuación del cuadro 36. Áreas de mayor especialización en la microrregión Atempan -

Yaonáhuac, 2009

En la Microrregión sobresalieron actividades como: industria alimentaria,

fabricación de productos textiles, prendas de vestir, fabricación de muebles;

comercio al por mayor de materias primas agropecuarias y para la industria,

comercio al por menor de abarrotes, alimentos y bebidas, de productos textiles,

bisutería, accesorios de vestir y calzado, de ferretería, de refacciones para

vehículos automotor; servicios de alquiler de bienes muebles, servicios médicos,

servicios de reparación y mantenimiento, y servicios personales.

Municipio 212 MINERÍA

DE

MINERALES

METÁLICOS

Y NO

METÁLICOS,

EXCEPTO

PETRÓLEO Y

GAS

222

SUMINISTRO

DE AGUA Y

SUMINISTRO

DE GAS POR

DUCTOS AL

CONSUMIDOR

FINAL

237

CONSTRUCCIÓN

DE OBRAS DE

INGENIERÍA CIVIL

311 INDUSTRIA

ALIMENTARIA

312 INDUSTRIA

DE LAS

BEBIDAS Y DEL

TABACO

314

FABRICACIÓ

N DE

PRODUCTOS

TEXTILES,

EXCEPTO

PRENDAS DE

VESTIR

315

FABRICACIÓ

N DE

PRENDAS DE

VESTIR

316 CURTIDO Y

ACABADO DE

CUERO Y PIEL, Y

FABRICACIÓN DE

PRODUCTOS DE

CUERO, PIEL Y

MATERIALES

SUCEDÁNEOS

321 INDUSTRIA DE LA

MADERA

327

FABRICACIÓ

N DE

PRODUCTOS

A BASE DE

MINERALES

NO

METÁLICOS

332

FABRICACIÓ

N DE

PRODUCTOS

METÁLICOS

337 FABRICACIÓN

DE MUEBLES,

COLCHONES Y

PERSIANAS

339 OTRAS

INDUSTRIAS

MANUFACTURER

AS

431

COMERCIO

AL POR

MAYOR DE

ABARROTES,

ALIMENTOS,

BEBIDAS,

HIELO Y

TABACO

432 COMERCIO

AL POR MAYOR

DE PRODUCTOS

TEXTILES Y

CALZADO

433 COMERCIO

AL POR MAYOR

DE

PRODUCTOS

FARMACÉUTICO

S, DE

PERFUMERÍA,

ARTÍCULOS

PARA EL

ESPARCIMIENT

O,

ELECTRODOMÉ

STICOS

MENORES Y

APARATOS DE

LÍNEA BLANCA

434

COMERCIO

AL POR

MAYOR DE

MATERIAS

PRIMAS

AGROPECUA

RIAS Y

FORESTALE

S, PARA LA

INDUSTRIA, Y

MATERIALES

DE

DESECHO

436

COMERCIO

AL POR

MAYOR DE

CAMIONES Y

DE PARTES

Y

REFACCIONE

S NUEVAS

PARA

AUTOMÓVILE

S,

CAMIONETAS

Y CAMIONES

461 COMERCIO

AL POR MENOR

DE

ABARROTES,

ALIMENTOS,

BEBIDAS, HIELO

Y TABACO

462 COMERCIO AL

POR MENOR EN

TIENDAS DE

AUTOSERVICIO Y

DEPARTAMENTALE

S

463 COMERCIO

AL POR MENOR

DE

PRODUCTOS

TEXTILES,

BISUTERÍA,

ACCESORIOS

DE VESTIR Y

CALZADO

Atempan 2.3004 1.1502 1.2210 2.3004 1.1928 1.8403 2.3004 1.0380 2.3004 1.3843

Hueyapan 1.6739 3.7053 1.3520 1.3387 1.1110

Teteles de Ávila

Castillo 1.4492 4.3477 3.6520 1.1908 3.7806 1.3377 1.7713 4.3477 1.0604 4.3477

Yaonáhuac 1.1071 1.8540 2.9379 1.4124 7.3447 1.6276

Fuente: Elaboración propia con información de los Censos Económicos de 2009 del INEGI.

Municipio

464

COMERCIO

AL POR

MENOR DE

ARTÍCULOS

PARA EL

CUIDADO DE

LA SALUD

465 COMERCIO

AL POR

MENOR DE

ARTÍCULOS DE

PAPELERÍA,

PARA EL

ESPARCIMIENT

O Y OTROS

ARTÍCULOS DE

USO

PERSONAL

466 COMERCIO

AL POR MENOR

DE ENSERES

DOMÉSTICOS,

COMPUTADORA

S, ARTÍCULOS

PARA LA

DECORACIÓN DE

INTERIORES Y

ARTÍCULOS

USADOS

467 COMERCIO

AL POR MENOR

DE ARTÍCULOS

DE

FERRETERÍA,

TLAPALERÍA Y

VIDRIOS

468 COMERCIO

AL POR MENOR

DE VEHÍCULOS

DE MOTOR,

REFACCIONES,

COMBUSTIBLE

S Y

LUBRICANTES

517 OTRAS

TELECOMUNI

CACIONES

522

INSTITUCION

ES DE

INTERMEDIA

CIÓN

CREDITICIA Y

FINANCIERA

NO BURSÁTIL

531 SERVICIOS

INMOBILIARIOS

532 SERVICIOS DE

ALQUILER DE

BIENES MUEBLES

541

SERVICIOS

PROFESIONA

LES,

CIENTÍFICOS

Y TÉCNICOS

561

SERVICIOS

DE APOYO A

LOS

NEGOCIOS

611 SERVICIOS

EDUCATIVOS

621 SERVICIOS

MÉDICOS DE

CONSULTA

EXTERNA Y

SERVICIOS

RELACIONADOS

624 OTROS

SERVICIOS

DE

ASISTENCIA

SOCIAL

711 SERVICIOS

ARTÍSTICOS,

CULTURALES Y

DEPORTIVOS, Y

OTROS

SERVICIOS

RELACIONADOS

713 SERVICIOS

DE

ENTRETENIMIE

NTO EN

INSTALACIONES

RECREATIVAS

Y OTROS

SERVICIOS

RECREATIVOS

721

SERVICIOS

DE

ALOJAMIENT

O TEMPORAL

722

SERVICIOS

DE

PREPARACIÓ

N DE

ALIMENTOS

Y BEBIDAS

811 SERVICIOS

DE

REPARACIÓN Y

MANTENIMIENT

O

812 SERVICIOS

PERSONALES

813

ASOCIACIONES

Y

ORGANIZACION

ES

Atempan 1.0897 1.1752 1.0365 1.3145 1.2050 2.0244 1.1669 1.8403 1.2387 1.5685 1.1643 1.2002 1.0577

Hueyapan 1.0572 4.0174 3.1956 1.9439 2.6304 1.0967 1.3391

Teteles de Ávila

Castillo 1.1441 1.1535 1.8633 1.5810 1.2622 1.4492 2.6755 4.3477 2.8984 1.1712 1.6202 2.8984

Yaonáhuac 1.1177 2.0178 1.0492 1.7031 2.2599 1.0015

Fuente: Elaboración propia con información de los Censos Económicos de 2009 del INEGI.

70

En este año de estudio, la Microrregión destacó por contar con 2 actividades

diversificadas en la fabricación de productos metálicos y el comercio al por menor

de artículos para el cuidado de la salud en 3 municipios.

Contribución al crecimiento económico

Los 4 municipios que integran la Microrregión contribuyeron al crecimiento

económico, que se puede observar mediante la medición del cociente de

localización del personal ocupado en actividades productivas. En 1999 existían 20

actividades relevantes, en el 2004 aumentaron a 37 y en el 2009 se registraron 42

actividades. Como podrá observarse la actividad productiva fue en aumento en un

periodo de 10 años.

Prácticamente en una década, la actividad económica de la Microrregión se

diversificó en por lo menos el doble de actividades.

Los municipios de Atempan y Teteles de Ávila Castillo mostraron un mayor

dinamismo. El municipio de Teteles de Ávila Castillo es el que registró una mayor

diversificación en la región al pasar de 7 actividades a 22 durante todo el periodo

en estudio. Atempan puede afirmarse que es la economía más grande de la

Microrregión al registrar 23 actividades en él 2009.

Hueyapan y Yaonáhuac en 1999 registraron 7 y 6 actividades respectivamente,

hacia el 2004 ambos municipios mostraron un crecimiento en actividades

relevantes a 13. Sin embargo, del 2004 al 2009 mostraron un estancamiento en su

actividad productiva al registrar solo 12 actividades productivas.

La actividad económica de la Microrregión durante el periodo en estudio fue

creciendo muy significativamente, además de diversificarse rápidamente en los

municipios que la integran.

71

La inversión en infraestructura vial, urbana y productiva, y sus

efectos en los cambios observados en la especialización

económica de la región.

Los montos de inversión destinados durante el periodo de 1999 al 2009 para la

dotación de infraestructura vial (carretera) y urbana, además de la productiva; ha

impactado de manera positiva en los municipios que integran la Microrregión, ya

que la ampliación de la red carretera y de caminos, así como el mejoramiento de

las principales calles que sirven como accesos a los centros de población, han

permitido interconectar las cabeceras municipales, facilitando el desplazamiento

de personas y mercancías de las comunidades a estas cabeceras municipales.

El mejoramiento de la infraestructura que presenta la Microrregión, ha ayudado a

que disminuyan los costos de operación para el transporte, beneficiando de

manera directa a los usuarios del transporte, ya que para ellos significa un ahorro

para sus economías por conceptos de pasajes; también se benefician en reducir

tiempos de traslado o que es lo mismo que llegan más rápido a los diferentes

destinos. Lo anterior ha facilitado a la población que desarrollen diversas

actividades económicas.

El análisis realizado anteriormente, aporta ciertas pistas para observar que la

diversificación de las actividades económicas es, precisamente, la consecuencia

de los beneficios de las inversiones en infraestructura, ya que al concurrir una

mayor cantidad de consumidores a los centros de población, estos demandan más

productos para su consumo.

72

CONCLUSIONES

Un mayor incremento en el gasto público incrementará la demanda de bienes y

servicios, lo que conduce a ampliar la infraestructura vial, urbana y productiva, y

tiene efecto en una mayor conectividad territorial entre los municipios y la

diversificación de la economía microrregional.

La inversión realizada durante el periodo de 1999 al 2011 en los municipios que

componen la Microrregión en infraestructura vial, impactó directamente en los

principales centros de población de los municipios que la conforman, al posibilitar

una mejor integración de los 4 municipios.

Por lo que el crecimiento en la infraestructura física vial y urbana, trae un efecto

positivo con el desarrollo económico, ya que facilita el desarrollo de las actividades

productivas, disminuye los costos de transporte entre los mercados y aumenta el

desplazamiento de personas y productos en menor tiempo.

Contar con más infraestructura vial y urbana, abre nuevas áreas de

aprovechamiento de los recursos naturales y turístico para el caso de Hueyapan y

Yaonáhuac, el desarrollo comercial en Atempan y las potencialidades productivas

en los municipios.

Tener más redes carreteras y calles pavimentadas en los municipios, motiva la

concentración de los asentamientos humanos mediante la instalación de viviendas

y edificios públicos, que por ende demandaran bienes y servicios para satisfacer

sus necesidades; por lo que esta situación propicia la instalación de

establecimientos productivos y comerciales generadores de bienes y empleo; así

como proveedores y prestadores de servicios.

Prácticamente en una década, la actividad económica de la Microrregión se

diversificó en por lo menos al doble de actividades, ya que en 1999 las actividades

de mayor relevancia por el personal que ocuparon fueron 20; hacia el 2009 la

ocupación se concentró en 42 actividades de acuerdo a su especialización.

73

La diversificación productiva que presentan los municipios visualizado como una

estructura económica, es una muestra clara de que las autoridades locales en sus

planes municipales de desarrollo deberán dar mayor importancia al sector

económico, al instrumentar políticas encaminadas a impulsar las actividades

productivas que con la dinámica de la región y el estado, en el mediano plazo

generaran más empleos e ingresos entre su población.

El presentar una mayor integración entre los municipios de la “Microrregión

Atempan – Yaonáhuac”, les da mayor homogeneidad en el factor geográfico,

económico, cultural y ambiental. También en el corto y largo plazo generaran

nuevas escalas poblacionales; que como consecuencia modificará la estructura de

la economía. Esta situación permitirá que los municipios demanden más recursos

públicos para la prestación de servicios y capten más inversión privada para la

producción de bienes y servicios.

Toda inversión de los diferentes niveles de gobierno significa gasto público, por lo

que los municipios de la Microrregión para avanzar en su desarrollo económico,

dependerán del presupuesto que les asigne el gobierno en obras y acciones de

programas viales, urbanísticos y productivos; que contribuirán a aumentar las

capacidades productivas de los factores de la producción, impactando

directamente en el crecimiento económico de la economía regional en el mediano

y largo plazo. Estas muestras de integración microrregional, debe obligar a los 3

niveles de gobierno a invertir en los municipios en función a su dinamismo

económico mostrado y no a coyunturas políticas o estar sujetos a periodos

administrativos.

Contar con una política pública de desarrollo regional, apoyada con una estrategia

de integración de las economías municipales mediante la infraestructura carretera

y vial, dará facilidades para que su aparato productivo agrícola, industrial y de

servicios; se desarrolle de manera acelerada, integrada y sustentable en este

espacio de la Región Sierra Nororiental; permitiendo que se fomenten cadenas

productivas que incrementen el tamaño de sus economías a una escala que

beneficie a sus respectivas poblaciones.

74

De acuerdo al comportamiento mostrado por la Microrregión en el periodo en

estudio, se confirma los efectos que ha tenido los montos de inversión realizados

en los municipios que la conforman para integrarse aún más, propiciando en

consecuencia cambios en la economía local al diversificarse las actividades

productoras, aunque de manera desigual; en donde las economías de Atempan y

Teteles de Ávila Castillo mostraron mayor dinamismo y las de Hueyapan y

Yaonáhuac no crecieron al mismo ritmo.

La Microrregión presenta desigualdades en su desarrollo, sin embargo, existe la

posibilidad que disminuyan en la medida que los municipios atrasados sean

capaces de alcanzar a los avanzados. Esto sucederá cuando Hueyapan y

Yaonáhuac logren integrarse completamente a la Microrregión, ya que pareciera

por el momento, que al existir en la parte norte de su ubicación geográfica

pequeños centros de población con características rurales y de marginación, sean

condiciones desfavorables que posibiliten el desarrollo; situación que muestra por

lo tanto, la necesidad de seguir incrementando la red carretera en esta zona.

Por ello, la asociación geográfica de los municipios y la instalación de unidades

productoras demanda de la formulación de políticas y planes de desarrollo que

consideren más infraestructura carretera para acelerar la integración de los

territorios, además de instrumentar programas de ordenamiento territorial con

acciones de pavimentación en las poblaciones urbanas y apertura de caminos en

las zonas rurales de los municipios de la Microrregión.

Todas estas acciones, posibilitará atender las necesidades reales de los centros

poblacionales mediante el aprovechamiento de sus recursos humanos y

potenciales naturales. En la medida que los municipios logren incrementar su

producción estarán en posibilidades de lograr un crecimiento económico de la

Microrregión que traerá beneficios a sus respectivos habitantes.

75

BIBLIOGRAFÍA

Ades, Josefina (2007). “El rol del gobierno local en el desarrollo económico de su territorio: Estudio de caso de dos municipalidades mexicanas”. Tesis presentada para obtener el grado de Maestría, Université du Québec. Ayala, Espino José (2005). “Economía del Sector Público Mexicano”. Facultad de Economía, UNAM. Barriga, Delgado Emilio (1997). “Crecimiento económico y gobierno” El caso de México. El Trimestre Económico, Vol. LXIV, FCE, pp. 126-140. Cuervo, Morales Mauro y Francisco J. Morales Gutiérrez (2009). “Las teorías del desarrollo y las desigualdades regionales: una revisión bibliográfica”. Análisis Económico, No. 55, Vol. XXIV, primer cuatrimestre. pp. 365-383. Dornbusch, Rudiger y Stanley Fisher (1998). “Macroeconomía”. Editorial Mc Graw Hill. España. Fernández, Satto Víctor Ramiro, Alfaro-Re, María Belén, Davies Vidal, Carina Lucila (2009). “Aglomeraciones productivas y territorio: en busca de una manera más holística de entender sus contribuciones al desarrollo”. Economía, Sociedad y Territorio, Vol. IX, Núm. 31, pp. 629-680. El Colegio Mexiquense, A.C. García, Lizana Antonio y Pérez Moreno Salvador (2000). “Equidad y crecimiento en el pensamiento keynesiano”. Universidad de Málaga. Garza, Gustavo y Martha Schteingart (2010). “Desarrollo urbano y regional”. El Colegio de México. González, López Sergio (2008). “Políticas e instituciones para el desarrollo económico territorial”. El caso de México. Serie Desarrollo territorial No. 2, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social. Hernández, Mota José Luis (2009), “La composición del gasto público y el crecimiento económico”. Análisis económico, Vol. XXIV, Núm. 55, sin mes, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, México, pp. 77-102. Hernández, Mota José Luis (2010), “Inversión pública y crecimiento económico: Hacia una nueva perspectiva de la función del gobierno”. Economía: Teoría y práctica. Nueva Época, Núm. 33, julio-diciembre, pp. 59-95. Keynes, Jhon M. (1987). “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero”. FCE, Décima reimpresión. Korzeniewicz, Roberto (1995). "Una visión alternativa: Cadenas productivas globales", Investigación Económica, Núm. 214, Facultad de Economía, UNAM, pp. 15-30

76

Lira, Cossio Luis (2003). “La cuestión regional y local en América Latina”. Serie Gestión Pública No. 44, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social. López, Marco Antonio y Philippe Rivet (2003). “Aplicación del modelo de base económica

sobre los municipios de Puebla y Tlaxcala, México”. El caso específico de la Sierra Norte,

enfocado a los municipios de Zautla e Ixtacamaxtitlán. Grupo Universitario de Montreal.

López, Paniagua Rosalía y Pablo M. Chauca Malásquez (2004). “Actores Empresariales y

Gestión Pública en la Perspectiva del Desarrollo Local en México”. Convergencia. Revista

de Ciencias Sociales, Vol. 11, Núm. 34, pp. 275-297.

Mota, Díaz Laura y Pablo Díaz Muñiz (2008). “Municipios, desarrollo local y descentralización en el siglo XXI”. Ra Ximhai, Vol. 4. No. 3, Universidad Autónoma Indígena de México. Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa, pp. 581-605. Ojeda, Lara Honorio Isidro (1999). “Gestión de ingresos públicos y desarrollo local en los municipios de Puebla”. Premio Nacional Banobras. Polése, Mario (1998). “Economía Urbana y Regional, introducción a la relación entre territorio y desarrollo”. Libro Universitario Regional. Ramírez, Velázquez Blanca Rebeca (2011). “Espacio y política en el desarrollo territorial”. Economía, Sociedad y Territorio. Vol. XI, No. 37, pp. 553-573. Rózga - Luter, Ryszard Edward y Celia Hernández Diego (2010). “Los estudios regionales contemporáneos; legados, perspectivas, y desafíos en el marco de la geografía cultural”. Economía, Sociedad y Territorio, Vol. X, No. 34, pp. 583-623. Stiglitz, Joseph E. (2003). “La Economía del Sector Público”. Tercera edición, Antoni Bosch editor. Vázquez, López Jaime (2006). “Municipio productivo”. El municipio de Hoy, Honorio Isidro Ojeda Lara, Andrés Silva Gutiérrez, coordinadores. 1a. reimpresión – San José, C.R. CICAP. pp. 67-81 Ziccardi, Alicia (2003). “El Federalismo y las regiones: una perspectiva municipal”. Gestión y Política Pública, II Semestre, Vol. 12, Núm. 2, CIDE, pp. 323-350.

Fuentes de Información:

Cámara de diputados H. Congreso de la Unión, LX Legislatura (2006). “Ramo 33, aportaciones federales para entidades federativas y municipios”. Serie de Cuadernos de Finanzas Públicas. Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica del Estado de Puebla (CEIGEP)

Fichas Municipales.

77

Consejo Estatal de Población (COESPO) – Puebla

Perfil sociodemográfico del municipio de Atempan, Hueyapan, Teteles de Ávila Castillo y

Yaonáhuac, 2012.

Consejo Nacional de Evaluación de las Políticas de Desarrollo Social

Anexo Estadístico de Medición de la Pobreza por Municipio, 2010

Consejo Nacional de Población (CONAPO)

Proyecciones de la Población 2010 - 2050

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Censos de Población y Vivienda 2010. Principales Resultados por Localidad

(ITER)

Censos Económicos 1999, 2004 y 2009.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos,

Yaonáhuac, Puebla. 2009.

Anexo de Inversiones. 1er, 2do, 3er, 4to, 5to y 6to Informes de Gobierno de Melquiades

Morales Flores y Mario Marín Torres, y 1er. Informe de Gobierno de Rafael Moreno Valle

Rosas.