Berceo- Milagros de Nuestra Señora

3
‘MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA’ de Gonzalo de Berceo VIDA, PERSONALIDAD Y OBRA DE BERCEO o La vida de Gonzalo de Berceo es poco y mal conocida. Lo único que no admite dudas procede de las declaraciones del poeta en sus obras y datos proporcionados por documentos notariales del Monasterio de San Millán de la Cogolla. o Por alusiones en sus obras conocemos que se llamaba Gonzalo, nacido en el pueblo de Berceo, Rioja alta y recibió educación en el Monasterio de San Millán de la Cogolla. Los documentos conservados del monasterio muestran que era un clérigo secular. Debió nacer aproximadamente en 1196 o antes de este año. o A partir de documentos, puede deducirse que murió a comienzos de la segunda mitad del siglo XIII. o En la obra Vida de San Millán de la Cogolla, escrita por Berceo entre 1228 y 1246, cuyo episodio clave gira en torno al privilegio de Fernán González que exige que toda castilla pague tributo al monasterio de San Millán. Es un texto basado en toda una serie de documentos falsificados por un tal Fernando, monje contemporáneo y probablemente conocido de Berceo. Estos llamados Votos de San Millán se falsificaron para aumentar las rentas del monasterio y estimular la peregrinación al santuario. o Ahora bien, la falsificación de documentos eclesiástico para apoyar afirmaciones no comprobables era una práctica común en al Edad Media. Se justificaba en nombre de la piedad y, por tanto, no hay que juzgar a Berceo como un delincuente. o Por estudios del británico Dutton, se cree que la formación intelectual de Berceo debió ser mucho más amplia de lo que se creía, ya que es probable que tuviese notables conocimientos administrativos y legales y que fuese notario del abad Juan Sánchez. Por tanto, Berceo fue un hombre educado y se piensa que el título de maestro que él mismo se da en las obras se refiere a un rango universitario, posiblemente ganado en los Estudios Generales de Palencia. o De su obra se desprende claramente que fu un hombre de vasta cultura, poseedor de una clara y sólida educación clerical, era un experto en el manejo de las letras latinas medievales, además de tener un amplio conocimiento de las literaturas vernáculas de las lenguas romances. o A nosotros nos han llegado doce obras de Berceo que pueden clasificarse en tres grupos según su contenido: tres himnos traducidos del latín, cuatro hagiografías (Vida de San Millán de Cogolla, Vida de Santo Domingo de Silos, Vida de Santa Oria y Martirio de San Lorenzo), dos obras místico-doctrinales (El sacrificio de la misa y Los signos que aparecerán antes del Juicio) y tres obras marianas (Loores de Nuestra Señora, Duelo que fizo la Virgen el día de la Pasión de su

description

Resumen Berceo- Milagros de Nuestra Señora

Transcript of Berceo- Milagros de Nuestra Señora

MILAGROS DE NUESTRA SEORA de Gonzalo de Berceo

MILAGROS DE NUESTRA SEORA de Gonzalo de Berceo

VIDA, PERSONALIDAD Y OBRA DE BERCEO

La vida de Gonzalo de Berceo es poco y mal conocida. Lo nico que no admite dudas procede de las declaraciones del poeta en sus obras y datos proporcionados por documentos notariales del Monasterio de San Milln de la Cogolla. Por alusiones en sus obras conocemos que se llamaba Gonzalo, nacido en el pueblo de Berceo, Rioja alta y recibi educacin en el Monasterio de San Milln de la Cogolla. Los documentos conservados del monasterio muestran que era un clrigo secular. Debi nacer aproximadamente en 1196 o antes de este ao. A partir de documentos, puede deducirse que muri a comienzos de la segunda mitad del siglo XIII. En la obra Vida de San Milln de la Cogolla, escrita por Berceo entre 1228 y 1246, cuyo episodio clave gira en torno al privilegio de Fernn Gonzlez que exige que toda castilla pague tributo al monasterio de San Milln. Es un texto basado en toda una serie de documentos falsificados por un tal Fernando, monje contemporneo y probablemente conocido de Berceo. Estos llamados Votos de San Milln se falsificaron para aumentar las rentas del monasterio y estimular la peregrinacin al santuario. Ahora bien, la falsificacin de documentos eclesistico para apoyar afirmaciones no comprobables era una prctica comn en al Edad Media. Se justificaba en nombre de la piedad y, por tanto, no hay que juzgar a Berceo como un delincuente. Por estudios del britnico Dutton, se cree que la formacin intelectual de Berceo debi ser mucho ms amplia de lo que se crea, ya que es probable que tuviese notables conocimientos administrativos y legales y que fuese notario del abad Juan Snchez. Por tanto, Berceo fue un hombre educado y se piensa que el ttulo de maestro que l mismo se da en las obras se refiere a un rango universitario, posiblemente ganado en los Estudios Generales de Palencia. De su obra se desprende claramente que fu un hombre de vasta cultura, poseedor de una clara y slida educacin clerical, era un experto en el manejo de las letras latinas medievales, adems de tener un amplio conocimiento de las literaturas vernculas de las lenguas romances.

A nosotros nos han llegado doce obras de Berceo que pueden clasificarse en tres grupos segn su contenido: tres himnos traducidos del latn, cuatro hagiografas (Vida de San Milln de Cogolla, Vida de Santo Domingo de Silos, Vida de Santa Oria y Martirio de San Lorenzo), dos obras mstico-doctrinales (El sacrificio de la misa y Los signos que aparecern antes del Juicio) y tres obras marianas (Loores de Nuestra Seora, Duelo que fizo la Virgen el da de la Pasin de su hijo y Milagros de Nuestra Seora). Cabe la posibilidad que Berceo fuera autor de otras obras que no han sobrevivido.

EL MESTER DE CLERECA Las obras de Gonzalo de Berceo estaban compuestas por estrofas de cuatro versos con rima consonante uniforme. Se trataba de versos alejandrinos, es decir, versos de 12 slabas con pausa o cesura en el medio.

La proliferacin de esta forma mtrica en el siglo XIII en Espaa, probablemente se deba al influjo de la cultura francesa, sobre todo en los monasterios.

El Mester de Clereca en el siglo XII se asocia con la cultura eclesistica, sobre todo la de los monasterios. Se caracteriza por su carcter narrativo, su regularidad mtrica y sus temas eruditos y piadosos. Por otra parte, casi todas las obras tienen un trasfondo libresco y muchas de ellas parten de fuentes claramente identificables en la literatura latina medieval. El Mester de Clereca intenta extender la cultura latino eclesistica entre un pblico que desconoce el latn. Tenemos que tener en cuenta que el Mester de Clereca busca autorizar los relatos por escrito, haciendo esto, se ve obligado a hacer ciertas concesiones al pblico al que se dirige y, por tanto, adopta giros y expresiones de la lengua romance, cuyo propsito es facilitar la comunicacin y aumentar la identificacin del oyente con el relato. De ah la incorporacin de modismos vulgares y giros juglarescos. En toda la obra de Berceo hay llamadas al auditorio a que oiga la lectura y se notan al principio de algunas narraciones splicas al pblico a que se quede a escuchar el resto de la recitacin.

LA LITERATURA MARIANA Y LOS MILAGROS DE NUESTRA SEORA Los siglo XII y XIII en Europa son los que marcan el auge de uno de los fenmenos ms interesantes del Cristianismo: el culto a la Virgen Mara. Hasta esta poca, la devocin a la Virgen haba sido algo de importancia menor en la Iglesia.

Esta tendencia de veneracin de la Iglesia hispnica hacia la figura de la Virgen se complica a partir del siglo XII, poca que marca la vida de uno de los individuos ms destacados del Cristianismo medieval, San Bernardo de Clarivaux. Sus sermones, de enorme importancia se difundieron por todo el mundo cristiano, y la clara orientacin mariana de su teologa y su sensibilidad religiosa se convirtieron en la piedra de toque de un nuevo espiritualismo caracterizado por su afectividad y humanidad. Esta devocin por la Virgen se da a conocer a travs de su conocido sermn titulado De aqueductu.

Los Milagros de Berceo surgen de dos realidades importantes, una local y otra ms universal, lo que permite comprender mejor el propsito de su literatura mariana. Los Milagros no slo reflejan el clima de la devocin popular europea de los siglos XII y XIII, cuyo aliciente ms importante es el modelo de la piedad bernardina, sino que responden a necesidades ms prcticas y quizs ms pas: el deseo de atraer a los peregrinos del Camino al monasterio de San Milln. En la Edad Media, los monasterios del Camino de Santiago competan entre s por la riqueza y la supremaca. Podemos asegurar que los Milagros de Nuestra Seora es una obra de devocin y de propaganda, que sirvieron para atraer, instruir y entretener la masa devota que pasaba por el Camino de Santiago.