Berias, Marcelo - IdeologÃa, Sociedad, Estado y Doctrinas PolÃticas.doc

31
Política Educativa 2010 Ideología, Sociedad, Estado y Doctrinas Políticas A propósito de la ideología “Hoy, como Fredric Jameson ha observado con perspicacia, ya nadie considera seriamente alternativas posibles al capitalismo, mientras que la imaginación popular es perseguida por las visiones del inminente “colapso de la naturaleza”, del cese de toda la vida en la Tierra: parece más fácil imaginar el “fin del Mundo” que un cambio mucho más modesto en el modo de producción, como si el capitalismo liberal fuera lo “real” que de algún modo sobrevivirá, incluso bajo una catástrofe ecológica global…” 1 ¿A qué nos referimos cuando sostenemos que ciertas visiones sobre la historia son ideológicas? ¿Qué es lo que quieren decir los analistas y los tecnócratas (el amplio abanico engloba desde neo-liberales hasta progresistas) cuando le achacan a sus opositores que tal o cual medida es ideológica? ¿Continúa siendo pertinente hoy un uso teórico, serio, de este concepto que nos permita analizar comportamientos sociales, recetas económicas, filosofías de la historia, regímenes políticos? Y, si así fuera, ¿se trata de un producto propio de la modernidad o más bien, al decir de Capdevilla 2 , de una “objetividad antropológica que trasciende lo histórico”? Antes de internarnos en el recorrido conceptual que se está proponiendo desde el inicio, consideramos importante aproximarnos al/los significado/s de esta expresión, clave en el lenguaje de la ciencia y la filosofía política. Los usos de esta palabra son tan variados que han dado lugar a una densa discusión teórica, con aportaciones de altísimo 1 Žižek, Slavoj (Comp.): “El espectro de la ideología” Introducción a I deología, un mapa de la cuestión , F.C.E., Buenos Aires, 2005. 2 Capdevilla, Néstor: “El concepto de ideología ”, Nueva Visión, Buenos Aires, 2006. 1

Transcript of Berias, Marcelo - IdeologÃa, Sociedad, Estado y Doctrinas PolÃticas.doc

Poltica Educativa 2010Ideologa, Sociedad, Estado y Doctrinas PolticasA propsito de la ideologaHoy, como Fredric Jameson ha observado con perspicacia,ya nadie considera seriamente alternativas posibles alcapitalismo, mientras que la imaginacin popular esperseguida por las visiones del inminente colapso de lanaturaleza, del cese de toda la vida en la Tierra: parece ms!cil imaginar el !in del "undo que un cambio mucho msmodesto en elmododeproduccin,comosi elcapitalismoliberal !uera lo real que de alg#n modo sobrevivir, inclusoba$o una catstro!e ecolgica global% &'(qu) nos re!erimos cuando sostenemos que ciertas visiones sobre la historia sonideolgicas* '+u) es lo que quieren decir los analistas y los tecncratas ,el amplio abanicoengloba desde neo-liberales hasta progresistas. cuando le achacan a sus opositores que talo cual medida es ideolgica* '/ontin#a siendo pertinente hoy un uso terico, serio, de esteconcepto que nos permita analizar comportamientos sociales, recetas econmicas,!iloso!0asdelahistoria, reg0menespol0ticos* 1,si as0 !uera, 'setratadeunproductopropio de la modernidad o ms bien, al decir de /apdevilla2, de una ob$etividadantropolgica que trasciende lo histrico*(ntes de internarnos en el recorrido conceptualqueseestproponiendodesdeel inicio, consideramos importanteapro3imarnos al4lossigni!icado4s de esta e3presin, clave en el lengua$e de la ciencia y la !iloso!0a pol0tica56os usos de esta palabra son tan variados que han dado lugar a una densa discusin terica,conaportacionesdealt0simonivel75 8ero, adems, lae3presinhasidoincorporadaalhabla cotidiana: as0 como enalg#n momento se lleg a a!irmar que las ideolog0asgobiernanel mundo, enlaactualidadsedecretacon)n!asisquelasideolog0ashanmuerto, aunque los movimientos ideolgicossiguen mostrando su vitalidad y capacidadde di!usin5(s0, dos problemas entorpecenla tarea de quienaborde el tema dela ideolog0a: lapolisemia y el uso pol)mico ,no terico. del t)rmino5 9in embargo, estas di!icultades noson privativas del campo de la ideolog0a, puesto que podr0a decirse lo mismo deprcticamente cualquier concepto relacionado con la !iloso!0a o con las ciencias humanas5:n este apartado nos proponemos revisar dos de las acepciones ms usuales, queconsideramos !undamentales para la comprensin de los anlisis que se realizarnposteriormente: &. la que de!ine a la ideolog0a como un sistema de ideas impulsoras de laaccinpoltica; 2.laquesostienequelaideolog0aconstituyeundiscursosocialmentedeterminado59i bienesciertoquelosanlisispolis)micossobrelaideolog0asoninteresantesenelmomento de, por e$emplo, resaltar las di!icultades que han su!rido durante la modernidadtanto liberales, socialistas o conservadores a la hora de de!inirse y di!erenciarse ,es decir, alquerer utilizar el concepto de ideolog0a como identi!icacin del adversario o propia., estambi)nciertoquelapertinenciadelaideolog0acomoob$etodeanlisis sociolgico,& , 9lavo$ ,/omp5.: :l espectro de la ideolog0a ?ntroduccin a ?deolog0a, un mapa de la cuestin, F5/5:5, @uenos(ires, 2AAB52 /apdevilla, C)stor: :l concepto de ideolog0a, Cueva Disin, @uenos (ires, 2AAE57 :ntre los te3tos de mayor valor, podemos citar Fossi 6andi ,&GHA., :agleton ,&GGI., Jize> ,2AAB.5&!ilos!ico y epistemolgico se torna hoy en d0a bastante di!0cil, puesto que, como e3presems arriba, ha sido puesto en duda y, seg#n algunos postmodernos, parece in#til5559inembargo, intentaremos tratar deresponder algunascuestiones,dandocuentadelaamplitud de usos del concepto, que en t)rminos generales tiene que ver con la alternanciaentre la idea de ideolog0a como !alsa conciencia y su sentido no peyorativo de sistemade creencias orientadas a la accin5 8odemos postular que una ideolog0a es el con$unto de ideas tendientes a la conservacin ola trans!ormacin del sistema e3istente ,econmico, social, pol0tico555., que caracterizan aun grupo, institucin, movimiento cultural, social, pol0tico y4o religioso5(s0, hablamos deideolog0acuandounaideadeterminadaesampliamentecompartidaconscientemente por un grupo social en una sociedad ,555. a veces es un rasgo !uertementeidentitario, de !orma similar a la religin, la nacin, la clase social, el se3o ,555. adems losmiembros del grupoideolgicoadmitenonoquedeterminadoindividuopertenecealgrupo seg#n comparta o no ciertos presupuestos ideolgicos bsicosK5:l t)rminoideolog0a!ue!ormuladopor Lestutt deTracyhacia&IGE, yoriginalmentedenominaba a la ciencia que estudia las ideas, su carcter, origen y las leyes que las rigen,as0 comolas relaciones conlos signos quelas e3presan5 "ediosigloms tarde, elconcepto esdotadodeun contenidocombativopor "ar3,paraquienlaideolog0aes elcon$untode ideas,errneasen sumayor parte. cuyarelacin con la realidad es menosimportante que su ob$etivo, que es evitar que los oprimidos ,lo tomo en t)rminos!reireanos. perciban su estado de opresin5 Lesde un punto de vista u otro, el conceptoadquiere un tinte peyorativo del que no se ha desprendido56a!altadeacuerdoenlade!inicindel conceptoideolog0anosllevaaunpro!undoproblema !ilos!ico: el de la construccin social de la conciencia errnea56a primera de!inicin e3pl0cita !ue dada por "ar3 y :ngels en M6a ideolog0a alemanaMB,obra en la cual se distinguen cuatro acepciones: la ideolog0a es una ilusin socialmentedeterminada ,&.; esta ilusin se autonomiza y constituye una realidad en s0 misma ,2.; laideolog0adominanteuni!icael pensamientodelasociedadtoda,7.y,por#ltimo, estauni!icacintienepor!uncinlalegitimacindel poderdeunaclasesocial ,K.5 /abeaclararqueestacaracterizacincompetealaideolog0adominantecorrespondientealmodo de produccin capitalista5:n el mar3ismo ideolog0a tiene dos signi!icados distintos: a. concepcin del mundo queimplica una determinada perspectiva de vida ligada a los intereses de las clases sociales,unaescaladevalores, $untoconnormas deconductaprctica, yb. !alsaconciencia,obstculo para el conocimiento de la verdad, error sistemtico, inversin de la realidad porcompromisos con el poder establecido5(s0, el mar3ismo es una concepcin ideolgica delmundo vinculada a los intereses de los traba$adores ,signi!icado a. que cuestiona toda !alsaconciencia ideolgica de la burgues0a ,signi!icado b.5 La ideologa como sistema de ideasLesde esta perspectiva, la ideolog0a puede ser de!inida como un con$unto de ideas y devalores concernientes al orden sociopol0tico, que cumplen la !uncin de guiar loscomportamientos pol0ticos colectivos58odemos decir entonces que la ideolog0a se caracteriza por una !ormulacin e3pl0cita en laque se ilustra cmo !unciona la sociedad, se e3plica cmo deber0a !uncionar a partir de unen!oque ideal, y se despliega un programa destinado a modi!icar el !uncionamiento realK /apdevilla, C)stor: Nb5 /it5B "ar3, O5 y :ngels, F5: 6a ideolog0a alemana, Pri$albo, @arcelona, &GHB52para hacerlo compatible con la visin ideal59on asimismo componentes de una ideolog0aun alto grado de integracin y de compatibilidad entre sus proposiciones, la resistencia atoda modi!icacin de los principios, la obediencia que se e3ige a los adherentes y la cargaemotiva que generalmente acompaQa su aceptacin y aplicacin59iavanzamosenestal0neadeanlisispodemospreguntarnosdesdecundoe3istenlasideolog0as as0 de!inidas5Co cabe duda respecto de que desde que el hombre organiz suvida en sociedad ha habido re!le3iones sobre cuestiones como el e$ercicio del poder, sulegitimidad y sus posibilidades de trans!ormacin, as0 como tambi)n se han utilizado deargumentos destinados a asegurar su hegemon0a pol0tica, social y cultural en la sociedad5Co obstante, es preciso destacar que !ue a partir del progresivo desarrollo de la sociedadburguesa en la :uropa de los siglos R?D y RD cuando empez a percibirse la importanciasocial de ciertos con$untos de ideas y representaciones5(hora bien, a los e!ectos de encuadrar adecuadamente el tema se puede acordar con elhistoriador Oarl Lietrich @racher en su a!irmacin de que el siglo RR constituye la era delas ideolog0as, ya que en ese momento adquirieron preponderancia las ideolog0as,liberalismo, socialismo, nacionalismo y sus variantes. que ven0an desarrollndose desde elsiglo RD???56os elementos novedosos que identi!ican esta era son los siguientes: &. laimportancia que adquiere la cuestin de la legitimidad, esto es, la necesidad de$usti!icacin que surge de una realidad pol0tica caracterizada por la declinacin de!initivadelain!luenciadelareligin, loqueobligaalaelaboracinderenovados recursosideolgicos; 2. la e3pansine3perimentada por los medios de comunicacinque, altrans!ormar el concepto de opinin p#blica, e3ige la elaboracin de nuevos argumentosparaabordar el carcter quetomael con!lictopol0tico, y7.el mane$oquehacenlosreg0menes dictatoriales de las ideas pol0ticas, manipulando la opinin p#blica a los e!ectosde apuntalar su gestin58areceevidentequeunodelosrasgosquecaracterizaal mundocontemporneoeselen!rentamiento ideolgico, entendida esta e3presin como la con!rontacin en la arenapol0tica de visiones e3cluyentes del mundo, que imaginan un escenario !uturo en el que seha producido el triun!o absoluto de su verdad5:l dogmatismo y la !uerte propensin hacia una visin de la realidad sociopol0tica a!ectadapor con!lictos pro!undos han sido algunos de los rasgos atribuidos a las ideolog0as56apersistencia de esos componentes negativos que acompaQan a la e3presin puedeapreciarse en el irnico comentario ,muy generalizado. de que la ideolog0a es como elmal aliento, $ustamenteloquetieneotrapersona5 (simismo, desdeunaperspectivaconservadora tiende a contraponerse la ideolog0a al verdadero conocimiento: el primero esun con$unto de ideas que, internalizadas por el individuo, lo llevan a visualizar de maneradistorsionada la realidad, mientras que los que de!ienden el statu quo ,liberales en pol0tica,de!ensores del mercado en econom0a. son los que estn en posesin e!ectiva de la verdad,nuevamente, ideolog0a es lo que tiene el otro.5:nresumen:fascismo,comunismo,nacionalismo,liberalismo, el mismocristianismocuandobajaalaarenapoltica,constituyenideologasenel sentidoqueestamosanalizando5La ideologa como discurso socialmente determinado/ualquier aborda$e sobre el tema de la ideolog0a en un sentido di!erente del que hemosdesarrollado hasta ahora debe revisar las aportaciones de Oarl "ar3 ,&H&H-&HH7.,e3puestas envarias desus obras5 6os estudios sobresuvisindelaideolog0a sonimportantes y muestran la e3istencia de di!erentes concepciones no siempre coincidentes578ara ello transcribiremos uno de sus prra!os ms conocidos, proveniente del prlogo a laIntroduccin general a la crtica de la economa poltica, obra de &HBGE::n la produccin social de su e3istencia, los hombres establecen determinadas relaciones, necesarias eindependientes de su voluntad, relaciones de produccin que corresponden a un determinado estadioevolutivodesus !uerzas productivas materiales5 6a totalidaddeesas relaciones deproduccincon!orman la estructura econmica de la sociedad, la base sobre la cual se alza una superestructura$ur0dico-pol0ticayalacual correspondendeterminadas!ormasdeconcienciasocial5 :l mododeproduccinI determina el proceso social, pol0tico e intelectual de la vida en general56a conciencia delos hombres no es la que determina su ser social sino que, por el contrario, su ser social es el quedetermina su concienciaH5:nel prra!oqueacabamos de transcribir, !ormas deconciencia social equivale aideologa, y su interpretacin ms generalizada es que constituye el conjunto de las ideas yteoras Sen muchos casos e3presadas a trav)s de institucionesS por medio de las cuales seencubren las relaciones de explotacin caractersticas de cada modo de produccin y queaseguran la reproduccin de las mismas en beneficio de las clases dominantes5Lesde estaperspectiva, quienes detentan, el poder buscan legitimar su situacin de dominio a trav)sde la utilizacin de di!erentes estrategias, a saber: impulsando creencias y valores que lesresulten a!ines, di!undi)ndolas por medio de aparatos ideolgicosGcreados a tal e!ecto,universalizndolasparahacerlasevidenteseinevitables, atacandolasideasquepuedanponer en peligro su dominio y oscureciendo la realidad social de manera conveniente parasus intereses5Tne$emploelemental deestautilizacindel t)rminoideolog0apuedeser el siguienteenunciado: quienes detentan el poder en el capitalismo encubren la realidad social,caracterizada por la e3istencia de clases que poseen un acceso desigual a las rentas que segeneran como consecuencia del !uncionamiento del sistema, sosteniendo que esasdesigualdades constituyen un rasgo de todas las sociedades que han e3istido ,pobres habrsiempre.; que cualquier intento de acabar con esas desigualdades conduce a situaciones deopresin que terminan siendo peores para el con$unto de los integrantes de la sociedad ,lainfructuosa bsqueda de la igualdad conduce inevitablemente a una prdida de libertad.;que el capitalismo es el #nico modo de produccin que permite el ascenso social a partirdel es!uerzo individual ,persevera y triunfars. y, por lo tanto, es el me$or de los sistemascreados por el hombre56a cuestin a destacar de este aborda$e reside en que no toda ideolog0a est asociada a unpoder pol0ticodominante, por loquees precisoampliar lade!inicindemaneraqueabarque uncon$untodeideas Sverdaderas o!alsasSpor las que los actores socialese3plicany$usti!ican sus acciones pol0ticas, conindependencia de que se propongande!ender, re!ormar o abatir el orden social e3istente5Le la caracterizacin de la ideolog0a realizada por "ar3 se destacan dos aspectosimportantes: su determinacin social y la existencia de un componente de falsedad56a determinacin social, como se ha visto, alude de manera concreta a que, en el mbito deuna sociedad dividida en clases, quienes ocupan las posiciones de privilegio hacen uso deun con$unto de elementos destinados a asegurar su dominio, di!undiendo valores, actitudesE "ar3, Oarl: ?ntroduccin general a la cr0tica de la econom0a pol0tica, ")3ico, 8asado y 8resente, &GHE5I :n la terminolog0a mar3ista se de!ine como modo de produccin a la relacin e3istente entro un determinado desarrollode las !uerzas productivas y las relaciones de produccin en las que entran los su$etos que participan en los procesosproductivos5H:nlatraduccinutilizadaUberbauestraducidocomoedi!icio, peroengeneral lae3presinms conocidaesMsuperestructuraM, por lo que se ha realizado esta modi!icacin en el te3to5:n otras ocasiones, bendingenes traducidocomo condicionar invocando otros te3tos de "ar3, pero en este caso se ha mantenido la traduccin original5G :sta e3presin es utilizada por (lthusser ,&GHA. para designar los instrumentos institucionales y no institucionales Selsistema educativo es un e$emplo de los primeros y los medios de comunicacin, de los segundosS de los que se valen lasclases dominantes en un determinado modo de produccin para asegurar su hegemon0a5Kyprcticas sociales queimpulsenlacon!ormidadconel ordensocial e3istente5 :staa!irmacines vlida tambi)nparaquienes, por el contrario, aspiranatrans!ormar lasociedad5Fecurramos a un nuevo e$emplo que contribuya a aclarar estos conceptos: cuando en la:dad"ediala?glesiapredicabalasbondadesdeunasociedaddivididaentrequienestraba$aban contribuyendo con sus tributos al mantenimiento del con$unto ,los campesinos.,quienes rezaban por la salvacin de todos ,los miembros del clero. y quienes combat0an ende!ensadelaintegridad!0sicadetodos !rentealos enemigos ,los seQores !eudales.,sosteniendo adems que )se era el ordenamiento querido por Lios, bsicamente estabanelaborando un discurso ideolgico destinado a !omentar la con!ormidad de los oprimidosUlaabrumadoramayor0adelapoblacinS, quienesenunasituacindecrisispod0anpreguntar y preguntarse por las verdaderas razones que e3plicaran el hecho de que con sutraba$o manten0an a los otros dos sectores privilegiados5:n ese mismo escenario histrico, quienes desde posiciones subalternas dentro de la ?glesiaUlas rdenes mendicantesU aspiraban a modi!icar la realidad tambi)n hicieron uso de undiscurso ideolgico alternativo, sosteniendo, por e$emplo, que la pobreza de Jesucristo eraincompatible con el lu$o y la ociosidad de los cl)rigos, que la tierra pertenec0a a Lios y noa un grupo privilegiado que la usu!ructuaba en su bene!icio, por lo que era preciso retornara una pasada ,e imaginaria. edad de oro caracterizada por la igualdad en el reparto do loses!uerzos y de lo producido por el traba$o5:n cuanto al tema de la falsedad de la ideolog0a, es preciso di!erenciar la idea mar3istade que se trata de un intento de enmascarar ,o destacar. los aspectos ms cuestionables deunarealidadsocial basadaenladominacindeungruposobreotros, respectodelaconcepcin de que la ideolog0a tiene un carcter falso por tratarse de un producto de laconciencia individual, a!ectado por las de!ormaciones que sus sentimientos y sus prcticascotidianas imponen a su capacidad de conocimiento5 :n pocas palabras: podemos teneractitudes racistas destacandolos rasgos inferioresdelos a!ectados ,negros indiosextranjeros., porque de esa manera justificamos el hecho de e3plotarlos; o podemos serloporquedesconocemos los rasgos delacomunidadhacialaquetenemos estetipodecomportamientos y nos mane$amos por prejuicios, pero podemos modi!icar nuestra actituda partir del conocimiento de la realidad5:n el primer caso nos encontramos !rente a unafalsedad en el sentido mar3ista, que $usti!ica una situacin de opresin, mientras que enel segundo se trata de una falsedad que se origina en una limitacin del conocimientoindividual5La ideologa y los vaivenes istricos:l mismo "ar3 reconoce que los primeros idelogos han sido los sacerdotes, lo que abredos interpretaciones posibles sobre la historicidad del concepto ideolog0a58or un lado,aquellos que consideran a la ideolog0a como un !enmeno social y terico e3clusivo de lamodernidadseen!rentanaladi!icultaddedemostrarquenohab0atal cosaenla:dad"edia, as0 como tambi)n se es!uerzan por sostener su disolucin en la postmodernidad58or otro lado, para los que sostienen una concepcin ms ligada a la antropolog0a, resultadi!0cil distinguir lgicayemp0ricamentela!alsaconcienciaideolgicadelareligiosa,donde los anlisis se con!unden y, a veces, resultan t)rminos intercambiables&A56a ideolog0a interpreta y $usti!ica los actos personales o colectivos de los grupos o clasessociales acuyos intereses sirve, ye3plica la realidaddeuna !orma quesepresentaasumibleytranquilizadoraparaquepuedamantenerselainterpretacino$usti!icacin&A /apdevilla, C)stor: Nb5 /itBprevia, tal como estaba en el imaginario individual y colectivo, independientemente de lacircunstancia real&&5Tal comoel materialismohistricode!ineel concepto, laideolog0a!ormapartedelasuperestructura, $untoconel sistemapol0tico, lareligin, el arteyel campo$ur0dico59eg#nlainterpretacinclsica, estdeterminadaporlascondicionesmaterialesdelasrelaciones deproduccinoestructuraeconmicaysocial yel re!le$oqueproduceesdenominado, como de$amos entrever, !alsa conciencia5 :l papel de la ideolog0a, seg#nesa concepcin mar3ista de la historia, es actuar de lubricante para mantener !luidas lasrelaciones sociales, proporcionandoel m0nimo consensosocial necesariomediante la$usti!icacin del predominio de las clases dominantes y del poder pol0tico5 "s tarde, esPramsci quienplanteaqueeslanecesariatotalidaddelaideadehegemon0aloquepuede permitir la e3istencia de contradicciones, que llegan a provocar crisis y con ello elsurgimiento de prcticas que resulten alternativas o contra-hegemnicas5:l t)rmino ?deolog0a, reservado en el siglo R?R al debate intelectual, se convierte en elsigloRRenel veh0culodegrandesmovimientossociales ydepensamiento, sobreelsoporte de grandes masas que son adoctrinadas por los nuevos medios de comunicacin, lapropaganda, laviolenciaylarepresin5 :nel periododeentreguerras lasideolog0aspol0ticas en!rentadas son !ascismo y comunismo !undamentalmente, aunque delpensamiento decimonnico hayan sobrevivido el liberalismo en su versin democrtica, elconservadurismo, el socialismo democrtico, el anarquismo y los diversos nacionalismos58or otra parte, !eminismo, paci!ismo, ecologismo y los movimientos por la igualdad racialy el reconocimiento de la identidad se3ual son ideolog0as no estrictamente pol0ticas, perocon una !uerte vocacin trans!ormadora dela sociedad5(#nas0,desde lasd)cadas de&GHA y &GGA, el concepto de ideolog0a su!re una devaluacin por su inadecuacin a nuevosparadigmas intelectuales emergentes, como el deconstructivismo de Jacques Lerrida, o loms gen)ricamente llamado postmodernidad, que proponen un pensamiento d)bil, en ciertomodo una ideolog0a !le3ible y acomodable a las situaciones de cambio desconcertante queocurren en el periodo de !inal de siglo y en el inicio del nuevo milenio5:nmuchas ocasionesseusael conceptoideolog0aparadesprestigiar aunsistemadepensamiento o concepcin del mundo ,o incluso a un autor o un te3to, diciendo de ellosque estn ideologizados.5( di!erencia de una ms neutral toma de posicin que e3preseel punto de vista presente de una persona o un grupo ante una situacin nueva despu)s dehaber evaluadolas distintas opciones e3istentes, esteusopeyorativodeideolog0alaentiende como un discurso que posee un con$unto de soluciones pre-establecidas para losproblemas que quisiera superar, resultando dogmtica ,sean posiciones pol0ticas oreligiosas., seacompaQa del proselitismoy, engrados e3tremos, de adoctrinamiento5?deolog0a ser0a, en este caso, el !ruto del pensamiento sometido al pre$uicio56as ideolog0as tienden a ver al mundo como algo esttico5:s por este hecho que cualquierideolog0a se ve a s0 misma como la depositaria de las ideas que pueden resolver cualquierproblema de la sociedad,ya sea presente o !uturo5 :sto convierte a la ideolog0a en undogmatismo, pues se cierra a las ideas de los dems como posible !uente de soluciones alos problemas que se plantean en el d0a a d0a5 :n casos e3tremos, una ideolog0a puedellevar anegar laposibilidaddedisentir, dandopor verdadirre!utablesus postulados56legados a este punto de considerar la ideolog0a como verdad irre!utable, se abre el caminoal totalitarismo5/ualquiera que disienta pasa a ser un problema para la sociedad, pues vacontra la verdad dogmtica que proclama la ideolog0a5&& "ontenegro, Valter: ?ntroduccin a las doctrinas pol0tico-econmicas, F5/5:5, ")3ico, 2AAK, &2W ?mpr5E9i pensamoslaideolog0acomoparado$a, lame$orde!inicinser0aqueideolog0aeseldiscurso que se re!iere a s0 mismo diciendo yo no soy ideologa ,algunos discursos seresumen en: todos los discursos son ideologa menos ste.59in embargo, las ideolog0as no se escriben de una vez y para siempre, son tan cambiantescomo cualquier !enmeno histrico5 Co puede hacerse pensamiento sin ideolog0a, ser0acomo la paloma de Oant, que cree que volar0a ms !cilmente si la privaran del aire que la!rena56osmismosconceptosclsicosyconvencionalesdelibertadydeindividuoentendidosdesde la conceptualizacin del liberalismo son construcciones ideolgicas de la sociedadde mercado que tiende a establecer el capitalismo, desde que nace enlas ciudadesmedievales hasta que se impone en la Fevolucin ?ndustrial56as mismas ideolog0as que sehacenllamar delalibertadysepresentancomoneutras,liberalismo, democraciarepresentativa.sondesdeluegotanideolgicasyquierenimponerunconceptodel serhumano yde las relaciones sociales yeconmicas tanto como la escolstica !ue laideolog0a del !eudalismo o el pensamiento grecorromano lo !ue del esclavismo5Cing#n relato, discurso o toma de posicin puede prescindir de elementos ideolgicos5Cisiquiera la ciencia se libra del todo de ello, aunque represente un !enomenal avance en lahistoriadelasideas$ustoporquelo#nicoquedicedes0 mismaesquenoestableceverdades !i$as y slo pretende acercarse de !orma provisional a la realidad5556as di!icultades que atraviesan las ciencias sociales y la epistemolog0a al querer delimitar ycon$urar esta problemtica categor0a ,o, si se quiere, esta constelacin de signi!icaciones.son, entonces, la prueba de la pertinencia y la actualidad de la ideolog0a5:l panorama delas ideolog0as que actuaron o act#an como sustento de los reg0menes pol0ticos de nuestrotiempo, nos proporcionan una visin de los !ines atribuidos concretamente a laorganizacin pol0tica5 "s a#n, toda ideolog0a contiene esencialmente una concepcindel hombre, de su lugar y !uncin en la sociedad y en el :stado y un sistema de ideas sobreel pasado y el presente; un plan vital para el !uturo y un m)todo de accin para el logro delorden social establecido&25:l campo de tensin ideolgica, de oposicin y disyuncin, por un lado; de cooperacin eintegracin por el otro, se da en dos planos, seg#n se mire la relacin e3istente entre elindividuo, la sociedad y el :stado, o la relacin entre los m)todos de accin para el logrodel orden social postulado como deseable5Lel primero de ellos resultara la distincin entre: individualismo, si se da preeminencia a lopuramente individual y se supone que la vida econmica debe estar servida por la vidapol0tica y social, por la comunidad y por el :stado;socialismo, que pone el acento en losocial oenlocolectivo, yquepresuponequelasociedaddebeestar servidapor elindividuo y por el estado, subordinando la vida econmica y pol0tica a la vida social; y por#ltimo fascismo y nazismo, si se da preeminencia a lo pol0tico, presuponiendo que el podero la nacin debe estar servida por el individuo y la sociedad, y la vida pol0tica dominar a lavida econmica y a la vida social5Lel segundo, habr de surgir la distincin clara entre democracia y totalitarismo, ms quecomo concepciones de gobierno como concepciones de vida; en realidad, como sistemaspol0ticos completos, comprensivos nosolodela !orma deorganizacinestatal, sino,adems, de una !orma de gobierno y de un r)gimen pol0tico5 Lesde esta perspectiva, sehacencomprensivas ideolog0as quepuedenintegrarseyseintegranenlademocracia,como el liberalismo y el socialismo. o en el totalitarismo ,como el !ascismo, el nazismo yel comunismo stalinista.5&2 Fayt, /arlos 95: Lerecho 8ol0tico, (beledo-8ierrot, @uenos (ires, &GE2ICohaydudas deque, complementariamente, puedenadoptarseotros criterios paraladistincinoindividualizacinde las ideolog0as, m3ime si hantomadola !orma dereg0menes pol0ticos5 8ueden distinguirse por sus m)todos de accin en evolucionistas orevolucionarios, seg#npropugnenunouotromododecaptarel poder; enanterioresoposteriores,por sug)nesis respectodel poder;seg#nlosvalores perseguidos, yasea lalibertad como el liberalismo, la libertad y la igualdad como en el socialismo, la igualdadcomo el comunismo5556os dos primero criterios nos proporcionan elementos de interpretacin, para comprenderen l0neas generales el contenido de las ideolog0as re!erido a los !ines del estado, sobre labasedequetodadoctrinaoideolog0apol0ticatienetreselementos esenciales: &. unainterpretacin de lahistoria;2. un sistema de e3pectativas o programa de realizaciones!uturas, y 7. un m)todo de accin5(dems, es necesario tener en cuenta que las doctrinaspol0ticas o ideolog0as se encuentran histricamente determinadas o condicionadas por laestructura social y econmica5/ualquier cambio estructural, por m0nimo que sea, in!luyeen la actualidad o vigencia de una posicin ideolgica; la convierte en actual o inactual,hace de ella un instrumento reaccionario o revolucionario, la trans!orma en la imagen deun orden social deseable o aborrecido555(simismo, es ilgico pensar que lo que !ue buenoaqu0 ser bueno all; el simple traslado de esquemas de un sitio a otro es inoperante, lo queconsideramos$usto, verdaderoye!icazdeunaideolog0aesel resultadodecondicionesespec0!icas de tiempo, espacio y circunstancia555!reve intento de de"inir #Sociedad$Dale la pena ser un h)roe de la clase traba$adoraJohn 6ennon!ociedad se de!ine generalmente como una agrupacin natural o pactada de personas, conel !in de cumplir, mediante la cooperacin, todos o algunos de los !ines de la vida5:n lamisma de!inicin ya aparecen per!iladas las dos corrientes e3istentes respecto del origen dela sociedad: la de la naturaleza y la del pacto o contrato5Le acuerdo con la primera corriente, la sociedad es un componente natural de la vida delhombre,puesto que en ella nace y se desarrolla56a naturaleza ,y la necesidad. lo hanllevadoavivirensociedad; sinlacomunicacindelasideasyel conocimientodeloconseguido por sus antepasados, el g)nero humano no habr0a salido de la in!ancia59lo si!uera una bestia o un dios podr0a vivir en una situacin asocial5(dems, la concepcindequeel hombre es unser social implica la e3istencia deunaautoridadnatural,entendida como una persona o un con$unto de personas encargadas del e$ercicio del poderp#blico5:sta concepcin !ue desarrollada por (ristteles ,7HK-722 (/. que, partiendo delprincipio de que el hombre es por naturaleza un animal pol0tico y social, e3puso una teor0adel desarrollo pol0tico que va desde la !amilia Uque e3iste para las necesidadeselementales de la vidaU hasta la sociedad ,polis., #nica estructura que hace al individuoprotagonista de la vida pol0tica59i bien el cristianismo ha sido el principal de!ensor de lanaturalidad de la sociedad, esta posicin !ue adoptada en di!erentes )pocas por quienes seoponen al contractualismo5:l contractualismo se basa en la teor0a del pacto,desarrollada en el siglo RD?? por lospensadores ingleses Thomas Hobbes ,&BHH-&EIG. y John 6oc>e ,&E72-&IAK., y en el siglosiguiente por el !ranc)s Jean-Jacques Fousseau ,&I&2-&IIH.5(!irma que la sociedad no esobra de la naturaleza sino de la decisin de los hombres mediante un pacto, que ademsestablece una autoridad, a la que se someten voluntariamente5Lesde esta visin, el primerHestado natural del hombre !ue el aislamiento y, por distintas razones seg#n los autores Slaguerra, la de!ensa de la propiedad-, el pacto o contrato surge para superar esa situacin,dandolugaralaemergenciadelasociedadpol0tica,una!ormadeorganizacindeloshombres. en la que la autoridad se constituye para asegurar los derechos de quienes !ormanparte de ella5:stacaracterizacinnos remiteados tipos decontrato: el pactodeasociacinentreindividuos que deciden vivir $untos, regulando de com#n acuerdo todo lo que se re!iere asuseguraconservacin, yel pactodesumisin,odesu$ecin., queinstaurael poderpol0tico, al que se compromete a obedecer56as concepciones contractualistas sevinculanhistricamenteal constitucionalismo, esdecir, a las corrientes pol0ticas que plantean la necesidad de limitar el e$ercicio del poderpor mediodeundocumentoqueestablezcalos derechos ydeberes degobernantes ygobernados5/omo muestra la historia, el contrato social es pura teor0a; sin embargo, ha sido la !ormams convincente U'racional* U de ordenar la convivencia y legitimar la autoridad5Tna variante de la teor0a del contrato es aquella que distingue entre comunidad ysociedad&75Le acuerdo con ella, los seres humanos se agruparon primero en comunidades,gruposenlosqueloslazosdeunineransobretodoa!ectivos5 6astrans!ormacioneseconmicas !ueron las que dieron lugar al surgimiento de la sociedad, unin de personas enlas que el #nico lazo que las mantiene unidas es el inter)s econmico5 :n este caso, elpacto surge impl0citamente para vincular a personas que no tienen nada que ver entre s0,estableciendo las normas que regulan la convivencia en un mundo individualista,dominado por la competencia en todos los terrenos5La estrati"icacin social6a estrati!icacin social es la manera como se divide una sociedad determinada, compuestadedi!erentes agregados llamados estratos&K, cadaunodelos cuales entraQaungradodi!erente de propiedad, poder y prestigio5:n e!ecto, todas las sociedades se caracterizan por el hecho de que sus integrantes estncolocados en situaciones di!erenciadas en relacin con el acceso a los bienes sociales, dee3istencia escasa5:s !undamental destacar que la estrati!icacin es social, para no con!undir lasdesigualdades sociales con las desigualdades naturales5Co e3isten dudas respecto de quelos hombres no son iguales, pues di!ieren tanto en sus caracter0sticas !0sicas como en suscapacidades mentales, peroestas di!erencias de por s0 noe3plicanlas desigualdadessociales, a pesar de que en ciertos casos pueden in!luir en ellas58ara poner un e$emplo, enuna sociedad guerrera un atleta va a estar en posicin !avorable respecto de una personacon salud precaria56a estrati!icacin social se origina bsicamente en la divisin del traba$o; en una sociedadhipot)tica en la que todos los hombres y las mu$eres desarrollaran las mismas actividadesno se producir0an entonces di!erenciaciones sociales5:l proceso de di!erenciacin de lasposiciones sociales originado por la divisin del traba$o va acompaQado de una di!erenteevaluacin de esas di!erenciaciones, y da lugar al establecimiento de escalas de valores quedependendecada sociedad, yque inclusopuedenmodi!icarse dentrodeunamismasociedad en determinadas circunstancias5&7 :l primero en establecer esta di!erencia !ue el socilogo alemn Ferdinand Tonnies ,&HBB-&G7E.5&K :l t)rmino estrato ha sido tomado de la geolog0a, y se re!iere a la superposicin de capas de di!erentes materiales a lolargo del tiempo, dando lugar a la con!ormacin de estructuras geolgicas consolidadas5GLentro de las desigualdades sociales podemos distinguir aquellas que estn sancionadaspor ley respecto de las que no lo estn5:ntre las primeras podemos ubicar la esclavitud,las castas y los rdenes56a esclavitud constituye una relacin econmica, ya que implicala propiedad de seres humanos; a lo largo de la historia la posicin de esclavo se adquiride di!erentes maneras: por nacimiento, derrota militar, deudas, o por captura ycomercializacin5 6os casos ms conocidos son los del mundo clsico mediterrneo ,lasciudades griegas y el ?mperio Fomano., y el sistema de plantaciones instaurado a partir delsiglo RD? por parte de algunas naciones europeas en algunas regiones de (m)ricautilizando mano de obra tra0da desde X!rica5 Co siempre constitu0a un sistemanormativamente cerrado: en las sociedades esclavistas antiguas el esclavo pod0a comprarsu libertad o adquirirla de di!erentes maneras58or su parte, la pertenencia a una casta se determina e3clusivamente por el nacimiento y enprincipio est e3cluido el paso de una casta a otra5 9u rasgo principal es $ustamente laine3istencia dezonas grisesdonde las categor0as secon!undan; por el contrario, lasdivisiones estn muy de!inidas y claras5:l de la ?ndia es el e$emplo ms conocido y citadodesociedades caracterizadas porlae3istenciadecastas5 (lgunosestudiosostratanelsistema de castas de la ?ndia como un !enmeno econmico similar al !eudalismo europeo,en el que los terratenientes e3plotan a los que no tienen tierras con el apoyo de la religin5Ntros en cambio lo analizan desde la perspectiva lit#rgica o religiosa al servicio de !inesdistintos a los econmicos, aunque inevitablemente vinculado a ellos,(suvez, enlasociedad!eudal sepertenec0aaunorden,aristocracia, campesinado.principalmente por el nacimiento&B, aunque el paso de un orden a otro no estaba e3cluido yse concretaba por medio de un requisito !ormal, como la concesin de un t0tulo nobiliariopor parte de un monarca58ara aquellas sociedades en las cuales las desigualdades sociales no estn sancionadas porley, el concepto ms utilizado es el de clase5 ( di!erencia de los casos citados, en esassociedades tericamenteno e3iste ning#n obstculo para el paso de una clase a otra, entanto )stas se caracterizan por el hecho de que designan a agrupaciones cuya e3istencia noest reconocida por el ordenamiento$ur0dicode la sociedad5 /lase, entonces, es lae3presin que se utiliza para designar a un con$unto de personas que comparten ciertoselementos ob$etivos comunes, en general relacionados con su nivel de ingresos, que lascolocaendi!erenteposicinsocial respectodeotras, ensociedadesquereconocenquetodos los hombres son !ormalmente iguales ante la ley5El Estado% de"inicin y "undamentos de su legitimidadCo nos convertimos enloque somos sinomediante lanegacin 0ntima y radical de lo que han hecho de nosotros Jean 8aul 9artre en el prlogo a "os condenadosde la tierra de Frantz Fanon5/omencemos por abordar este tema procediendo a de!inir qu) es el :stado5:n principiopodemos destacar tres rasgos !undamentales sobre los que hay un consenso generalizado::l :stado es un con$unto de instituciones, de las cuales la ms importante es la que controla losmedios deviolenciaycoercin, aunquetambi)nincluyeinstitucionesdestinadasagenerarconsenso, como el sistema educativo5&B Le esta situacin se escapaba el orden eclesistico, aunque dentro de )l hab0a una clara distincin entre elalto clero,reservado para miembros de la aristocracia, y el bajo clero, al que acced0a el resto de la poblacin5&A:stas instituciones estn enmarcadas en un territorio geogr!icamente delimitado5 :s!undamental el hecho de que el :stado mira tanto hacia adentro, a su comunidad nacional, comohacia !uera, a comunidades ms grandes entre las que debe abrirse paso5:l :stado monopoliza el establecimiento de normas dentro de su territorio, circunstancia quetiende a crear una cultura pol0tica com#n compartida por todos los ciudadanos, y a con!ormarlas bases de la identidad nacional5:sta de!inicin tiene, sin embargo, limitaciones: al ser simultneamente institucional ,sere!iere a las instituciones que con!orman el :stado. y !uncional ,describe las !unciones quele competen., da por vlido un v0nculo que algunas veces no se ha dado en la historia58ore$emplo, en la cristiandad de comienzos de la :dad "edia, muchas !uncionesgubernamentales ,el mantenimiento del orden, el establecimiento de las reglas de la guerray la $usticia. eran atendidas por la ?glesia y no por los :stados d)biles y transitorios quee3ist0an en esa )poca5:ste comentario muestra que no todas las sociedades de la historiahan estado controladas por un :stado5 6a civilizacin china generalmente estuvocontrolada por un solo :stado,pero la cristiandad latina nunca lo estuvo5(dems,los:stadosno siempre poseyeron el controlcompletosobrelos mediosde coercin, comoocurri en la )poca !eudal58or lo tanto, es preciso puntualizar que la de!inicin que hemostrascriptosere!iere!undamentalmenteal :stadotal cual secon!ormdurantela:dad"oderna56acaracterizacinquehemosrealizadodebetambi)nmuchoalaobrade"a3Veber,quien ha sido el ms importante estudioso del tema del :stado5:n sus anlisis, incorporaalgunos otros elementos signi!icativos, entre los cuales vale la pena destacar uno: que lasnormas que establece el :stado se imponen a todos los individuos que residen en esa zonageogr!icadeterminada, conindependenciadelavoluntaddecadaunodeellos5 6aspersonas que residen en Francia se hallan sometidas a la autoridad coercitiva del :stado!ranc)stantosi quierencomosi no; slosepuedeabandonar la$urisdiccin!rancesacuando salimos !0sicamente del territorio del :stado5Ntra de las aportaciones vinculadas con el tema del :stado es el hecho de que, siguiendonuevamente a Veber, la de!inicin que hemos !ormulado no se plantea ning#n ob$etivoadicional para )ste5:l :stado, desde la perspectiva que estamos analizando, no e3iste paraalcanzar el bienestar general, el bien com#n,o alg#n otro !in deseable; slo es unaconstruccin social, un con$unto de instituciones e!icaces para mantener el orden y lograrlaobedienciadequienesseencuentranba$osu$urisdiccin5 :stonoimplicanegarelhecho de que para algunas corrientes de pensamiento ,el cristianismo, el mar3ismo, paracitar slo dos. la e3istencia del :stado tiene un !in, sea )ste el logro del bien com#n o elde asegurar el dominio de la clase que detenta el poder56legados a este punto, creemos que es importante destacar la di!erencia entre legalidad ylegitimidad en relacin con el e$ercicio del poder58or una parte, se a!irma que un poder eslegal cuando se e$erce de acuerdo con las leyes establecidas ,o de alg#n modo aceptadas.;lo contrario de un poder legal es un poder arbitrario5:n cuanto a la legitimidad, puede de!inirse como el atributo del :stado que consiste en lae3istencia dentro de la poblacin de un consenso mayoritario que asegura la obediencia ala autoridad sin que sea necesario recurrir a la !uerza ,salvo en casos e3cepcionales.5Lentrodelas !ormas dedominacinleg0timas, Veber hasidoel quedistinguientredominio carismtico, tradicional y racional5:l dominio carismtico est legitimado por los poderes e3cepcionales del $e!e ,carisma.58orsuparte, lalegitimidaddel dominiotradicional estconstituidaporlacreenciaenreglas y poderes, antiguos e inmutables5Finalmente, la dominacin racional se !unda en lae3istencia de normas !ormales y abstractas ,leyes.5&&:s decir que, resumiendo, la coincidencia entre legalidad y legitimidad se veri!ica en elcasodeladominacinracional ylaburocraciaes laestructuraencargadadehacerlae!ectiva56a mayor parte de la historia de la humanidad no ha contado con la presencia de :stados;el primero que puede de!inirse como tal aparece hacia el aQo 7AAA a5/5 en "esopotamia,actual ?ra>.5 8or lotanto, el :stadonoesunainstitucinnatural; setornaentoncesine3cusable la b#squeda de una e3plicacin respecto de sus or0genes, la que puedeabordarse a partir de esta pregunta: 'por qu) los hombres !ueron atrapados dentro deorganizaciones coercitivas permanentes*6as dos respuestas ms aceptadas provistas por los investigadores son las siguientes:&. :3iste una importante cone3in entre la agricultura y el surgimiento del :stado56asobras de irrigacin ligan !irmemente a los productores a la tierra y los convierten enpresa para los :stados5:n su variante ms elaborada sostiene que el :stado surge deun proceso que se desliza desde el cumplimiento desde arriba de tareas !undamentalespara el grupo humano que no pueden ser realizadas por los su$etos de manera individual,construccinde canales, almacenamientode alimentos., hasta la creacinde unainstitucin encargada de la coercin generalizada52. 9e atribuye al :stado un origen religioso5:l n#cleo de la argumentacin consiste ena!irmar que, siendo la irrupcin del :stado una cuestin de la m3ima importancia, queorganizaalaspersonasapartir denormas yconceptosquenoson!amiliares alae3periencia delos individuos, es muyprobable queslohaya podidoconstituirserecurriendo a planteos que reivindicaran un origen sobrenatural5Ntra de las cuestiones importantes que plantea la e3istencia del :stado es el origen de suautoridad, esto es 'cul es la razn por la que mandan los que mandan*, o, !ormulando lapregunta de manera ms sutil, 'qu) es lo que con!iere su !uerza a la ley*9in embargo, antes de abordar este tema vamos a plantear una pregunta ms elemental peroimprescindible: 'qu es la autoridad*:l t)rmino autoridad se utiliza en diversos sentidos, pero puede decirse resumidamenteque implica la capacidad para obtener la obediencia5:sa capacidad ,de un individuo o deun ente abstracto denominado :stado. puede provenir de la !uerza, del reconocimiento delosotrosdeunsabersuperiorodelae3istenciadeuncon$untodecircunstanciasquedeterminen que esa autoridad MdebeM ser obedecida, en la que el MdeberM est relacionadocon alg#n tipo de $uicio moral o racional5:n un sentido muy amplio, y re!iri)ndonos e3clusivamente al mundo occidental, podemosa!irmar que a lo largo de los siglos coe3istieron Sobviamente en!rentadas- dosconcepciones respecto de esta cuestin58or una parte se encuentra la llamada concepcin descendente del poder, que sostiene que)ste reside originalmente en un ser supremo,que con el predominio del cristianismo seidenti!ic con la misma divinidad5/omo se puede apreciar, esta concepcin se vincula conel origen religioso del :stado56a concepcin descendente del poder, entonces, se basa enel !undamento divino del ordenamiento social, que coincide con las orientacionesnaturales de los seres humanos5:n la prctica, por supuesto, esta concepcin gener tensiones con el poder pol0tico real, alque le resultaba incmoda su subordinacin a la autoridad eclesistica58or ello en el sigloD? el papa Pelasio ? !ormula la llamada teor0a de las dos espadasM, por la cual se a!irmaque el mundo estaba regido por dos autoridades: la autoridad sacra de los pont0!ices y elpoder real5 :n ella se reconoc0a la e3istencia de un mbito espec0!ico e independiente acargo del poder pol0tico, al que incluso deb0an subordinarse los cl)rigos, pero subsist0a la&2tensinenlamedidaenqueaunel encargadodee$ercerloestabaen#ltimainstanciasubordinado a quien administraba las cuestiones divinas5:noposicintotal alaanterior, tambi)nenla:dad"ediaseelaborlaconcepcinascendente del poder5 9u principal caracter0stica consiste en que el poder resideoriginalmente en el pueblo, por lo que era )ste el que eleg0a a un $e!e para la guerra, un rey,etc5(lgobernante selo consideraba un representantede lacomunidadyera entoncesresponsableante)sta5 9uspodereseranlosqueel pueblolehab0aconcedido, loqueimplicaba tambi)n un derecho a la resistencia si se consideraba que el gobernante hab0ade$ado de representar su voluntad5 9e sentaban as0 las bases para el surgimiento de unpensamientopol0ticolaico, capazdeconcebirel podercomoalgodistintodel dominioespiritual, es decir dotado de competencias para el gobierno terrenal5Lurante varios siglos estas concepciones coe3istieron en!rentadas, pero a medida que se!ueron desplegando las trans!ormaciones de todo tipo que a!ectaron al mundo occidentaldesde elsiglo RD la $usti!icacindele$ercicio delpoder !ue evolucionandolentamentehacia la concepcin ascendente aunque, ton !recuencia, en el curso de e3tensas ydestructivas guerras religiosas, la apelacin al derecho divino como !undamentacin delpodernoestuvoausente5 9eestabacon!ormandoel :stadomoderno, yel desempeQoe!icaz de tareas cada vez ms comple$as enunmundo convulsionadocondu$oa laaparicindel absolutismo, unpodersinlimitacionesquealose!ectosdeconsolidarse!rente a los desa!0os impuestos por los con!lictos sociales apel a argumentos delegitimacinvinculados conlaconcepcindescendentedel poder5 (s0, los monarcasabsolutos de los siglos RD?? y RD??? van a ser $usti!icados de la siguiente manera: Liostomaba$osuproteccinatodoslosgobiernosleg0timos, encualquier!ormaqueest)nestablecidos, por loque quienpretenda derribarlos noes sloenemigop#blicosinotambi)nenemigodeLios5 :stasconcepciones sernde!initivamentearrasadaspor larevolucin burguesa en Francia de &IHG y por la revolucin industrial inglesa, que empiezaasurgir conmucha !uerza a!ines del sigloRD???5 Lela con$uncindeestas dosrevoluciones surge el :stado que conocimos durante el siglo RR, del cual daremos algunaspuntualizaciones59iguiendo a Nszla>, y para comprender el proceso de constitucin de los :stadosnacionales, utilizaremos el concepto de estatidad as0 como la adquisicin en el procesode !ormacin de ciertas propiedades que )ste de!ine como centrales5/onviene seQalar quela e3posicin secuencial de las mismas es meramente arbitraria y no implica relacin decausalidad alguna56aprimera deellas es lacapacidaddee3ternalizar supoder5 :ntendida comolaposibilidaddeobtenerreconocimientocomounidadsoberanadentrodeunsistemaderelaciones interestatales5 :n segundo lugar, la capacidad de institucionalizar suautoridad5Nszla> la de!ine como la imposicin de una estructura de relaciones de poderque garantice su monopolio sobre los medios organizados de coercin5:n tercer lugar, laMcapacidaddedi!erenciar sucontrolM, entendidacomolaposibilidaddecontarconuncon$unto de instituciones pro!esionalizadas que puedan e3traer recursos de la sociedad en!orma leg0tima y controlada centralmente5 8or #ltimo, la capacidad de internalizar unaidentidadcolectiva, apartir delacreacindes0mbolosgeneradoresdepertenenciaysolidaridad que re!uerzan los mecanismos de dominacin56a primera etapa de surgimiento de los :stados nacionales est vinculada a la e3pansineconmica, especialmente al crecimiento de los mercados de consumo5 :l desarrollo deestos mercados internos con la consiguiente intensi!icacin de relaciones de intercambio,en !orma anloga a lo ocurrido a los inicios de la civilizacin, $usti!icaron el proceso deconcentracin de los recursos de poder pol0tico, e3presado en los inicios en un :stado que&7cumpl0a !unciones de coordinacin5 Tn segundo elemento importante para nuestrae3plicacin son los gastos en el arte de la guerra, los cuales se !ueron incrementando con eldesarrollodearmamentoms comple$oas0 comoel delatcticaylaestrategia5 :ldesarrollo de la guerra como elemento central en el sistema europeo de :stados convirti alas estructuras !eudales en obsoletas en tanto las nuevas condiciones precisaban deadministraciones mayores y ms centralizadas que pudiesen gestionar e$)rcitospermanentes5 Fundamentalmente, loque aparece con!uerza, yencontraposicinalper0odo anterior, son los gastos de guerra en tiempo de paz5 :ste elemento esemp0ricamente comprobable en la estructura de gastos del :stado5 (s0, durante los #ltimoscinco aQos del reinado de ?sabel ,&BGH a &EA7. los gastos militares ascend0an al IBY deltotal, seg#n e3plica "ann59in embargo, durante el siglo RD? estas !unciones del :stado continuaron en proceso deampliacin5(s0, comenz a intervenir en cuestiones a$enas a la guerra o la coordinacin,como ya hemos seQalado en prra!o anterior5'( qu) nos re!erimos*/on la aparicin deinstancias comolos parlamentos, los :stados comenzarona legislar sobrecuestionesrelativas a Mregular los salarios y las condiciones de empleo, controlar la movilidad de lostraba$adoresyproporcionarcomidaalospobresen)pocasdehambrunaM5 9indudas,comenzaba a delinearse la !aceta capitalista del :stado moderno58or otro lado, el clima intelectual e ideolgico de la )poca !ue un !actor in!luyente en elproceso de ruptura con el vie$o orden5(s0, vemos que es con "aquiavelo, en su obra :l8r0ncipe ,principios del siglo RD?., donde comienza a constituirse una visin autnoma dela pol0tica, separada de lomoral pero!undamentalmente deloreligioso5 6uego, elnacimiento del contractualismo constituye una ruptura respecto del orden imperante en loque hace a la idea del hombre, sus derechos, la soberan0a y el :stado: !undamentalmentesigni!icalaca0dadeunordenreligiosoquetiendeaserreemplazadoporunosecular5/omo seQalaron diversos autores, la revolucin cient0!ica moderna indica la terminacindeun mundoy el inicio deunanuevacosmovisin5 /on!luyeronas0 losprocesos deaparicin de una clase capitalista; centralizacin, concentracin y ampliacin de las!unciones de los :stados; la revolucincient0!ica; yla aparicindelos :stados delnoroeste ,aquellos que estaban !uera de la in!luencia geopol0tica del papado., que en sumayor0a adoptaron la religin protestante5:stos elementos signi!icaron el desplazamientodel poderdela?glesiaylaconstitucindeunprecarioequilibrioentrelasincipientesnaciones-estado europeas5 Principales doctrinas polticas 1&Z6os hombres hacen su propia historia, pero no la hacenarbitrariamente, ba$o circunstancias elegidas por ellos mismos, sino ba$ocircunstancias directamente dadas y heredadas del pasado[5"ar3/aracterizaremos brevemente las principales doctrinas pol0ticas::lli'eralismoes una doctrina econmica, pol0tica y !ilos!ica que aboga como premisaprincipal porel desarrollodelalibertadpersonal individual y, apartirde)sta, porelprogreso de la sociedad5Hoy en d0a se considera que el ob$etivo pol0tico del liberalismo esla democracia, pero en el pasado muchos liberales consideraban este sistema de gobiernocomo algo poco saludable por alentar la participacin de las masas en la vida pol0tica5(&E 9iguiendo anlisis de "ontenegro, Valter: Nb5 /it5 y Fayt, /arlos 95 Nb5 /it5&Kpesar de ello,el liberalismo acab por con!undirse con los movimientos que pretend0antrans!ormar el orden social e3istente mediante la pro!undizacin de la democracia5Histricamente, en cuanto a pol0tica interior, los liberales se oponen a las restricciones queimpidena los individuos ascender socialmente, a las limitaciones a la libertad dee3presin o de opinin que establece la censura y a la autoridad del :stado e$ercida conarbitrariedadeimpunidadsobreel individuo; enpol0ticainternacional#seoponan$alpredominiodeintereses militares enlos asuntos e3teriores, por loquehanintentadoimplantar una pol0tica cosmopolita de cooperacin internacional5:n cuanto a la econom0a,han luchado contra los monopolios y las pol0ticas de :stado que han intentado someter laeconom0a a su control5 /on respecto a la religin, el liberalismo se ha opuestotradicionalmente a la inter!erencia de la ?glesia en los asuntos p#blicos y a los intentos degrupos religiosos para in!luir sobre la opinin p#blica5:n el siglo R?R se produ$o un hecho capital: la !ragmentacin del liberalismo en variassub-ideolog0as distintas, no siempre distinguidas: el liberalismo econmico descansa sobredos principios, la riqueza y la propiedad, oponi)ndose al dirigismo, aunque amparndoseen los !avores del :stado; es el !undamento del capitalismo5:l liberalismo pol0tico seoponealdespotismo; esel !undamentodoctrinariodel Pobiernorepresentativoydelademocracia parlamentaria5 :l liberalismointelectual secaracterizapor el esp0ritudetolerancia y de conciliacin ,aunque algunos liberales se muestren notablementeintolerantes.5(l igual que el progreso continuo, la unidad del liberalismo se nos presentacomo un mito5 (gregaremos que el liberalismo o!rece aspectos muy diversos, seg#n las)pocas, seg#n los pa0ses y seg#n las tendencias de una misma )poca y de un mismo pa0s5Socialismoes un t)rmino que, desde principios del siglo R?R, designa aquellas teor0as yacciones pol0ticas que de!ienden un sistema econmico-pol0tico basado en la socializacinde los sistemas de produccin y en el control estatal ,parcial o completo. de los sectoreseconmicos, lo que se opon0a !rontalmente a los principios del capitalismo5(unque elob$etivo !inal de los socialistas era establecer una sociedad sin clases, se han centrado cadavez ms en re!ormas sociales realizadas en el seno del capitalismo5(s0, a medida que elmovimientoevolucionycreci, el conceptodesocialismo!ueadquiriendodiversossigni!icados en !uncin del lugar y la )poca donde arraigara5:ntre sus primeros tericos se encontraban el conde de 9aint-9imn, /harles Fourier y elempresario britnico utpico Fobert N\en5 /omo otros pensadores, se opon0an alcapitalismoporrazones)ticasyprcticas; a!irmabanqueconstitu0aunain$usticiapuese3plotabaalostraba$adores, losdegradaba, trans!ormndolosenmquinasobestias, ypermit0a a los ricos incrementar sus rentas y !ortunas a#n ms mientras los traba$adores sehund0an en la miseria5"anten0an tambi)n que el capitalismo era un sistema ine!icaz eirracional paradesarrollar las!uerzasproductivasdelasociedad, queatravesabacrisisc0clicas causadas por periodos de superproduccin o escasez de consumo, noproporcionaba traba$o a toda la poblacin ,con lo que permit0a que los recursos humanosno !ueran aprovechados o quedaran in!rautilizados. y generaba lu$os, en vez de satis!acernecesidades5,#s nuestro deber $acer notar que cualquier parecido con la realidad actuales mera coincidencia555.:l socialismo supon0a una reaccin al e3tremado valor que el liberalismo conced0a a loslogrosindividuales yalosderechosprivadosae3pensasdel bienestar colectivo5 9inembargo, era tambi)n deudor de algunos de los ideales del liberalismo pol0tico yeconmico5 6ossocialistascompart0anconlosliberaleselcompromisoconlaideadeprogresoylaabolicindelosprivilegios aristocrticos aunque, adi!erenciadeellos,denunciaban al liberalismo por considerarlo una !achada tras la que la avaricia capitalistapod0a !lorecer sin obstculos5&BPraciasaOarl "ar3yaFriedrich:ngels, el socialismoadquiriunsoportetericoyprctico a partir de una concepcin materialista de la historia, que sosten0a que elcapitalismo era el resultado de un proceso histrico caracterizado por un con!licto continuoentre clases sociales opuestas5(l crear una gran clase de traba$adores sin propiedades, elproletariado, el capitalismo estaba sembrando las semillas de su propia muerte, y, con eltiempo, acabar0a siendo sustituido por una sociedad comunista5:lcomunismoes en el terreno pol0tico el descendiente leg0timo del mar3ismo5 :s unaideolog0apol0ticacuyaprincipal aspiracinesel logrodeunasociedadenlaquelosprincipales recursos ymedios deproduccinpertenezcanalacomunidadynoalosindividuos5:n teor0a, estas sociedades permiten el reparto equitativo de todo el traba$o en!uncin de la habilidad, y de todos los bene!icios en !uncin de las necesidades5(lgunos de los conceptos de la sociedad comunista suponen que, en #ltimo t)rmino, no senecesita que haya un gobierno coercitivo y, por lo tanto, la sociedad comunista no tendr0aporqu)tenerlegisladoresni :stado5 9inembargo, hastaalcanzar esta#ltima!ase, elcomunismo debe luchar, por medio de la revolucin para lograr la abolicin de lapropiedadprivada; as0, laresponsabilidaddesatis!acer lasnecesidades p#blicas recae,transitoriamente, en el :stado5:l conceptocomunistadelasociedadideal tienele$anosantecedentes, incluyendo6aFep#blicade8latnylasprimerascomunidades cristianas5 6aideadeunasociedadcomunista surgi, a principios del siglo R?R, como respuesta al nacimiento y desarrollo delcapitalismomoderno5 :naquel entonces, el comunismo!uelabasedeunaseriedea!irmacionesutpicas; sinembargo, casi todosestosprimerose3perimentoscomunistas!racasaron; realizados a pequeQa escala, implicaban la cooperacin voluntaria y todos losmiembros de las comunidades creadas participaban en el proceso de gobierno58osteriormente, el t)rmino comunismo pas a describir al socialismo cient0!ico, la !iloso!0aestablecida por Oarl "ar3 y Friedrich :ngels a partir del "ani!iesto /omunista5 Lesde&G&I, el t)rminoseaplicaaquellosqueconsiderabanquelaFevolucinFusaeraelmodelo pol0tico ideal, ya que !und0a el tradicional mar3ismo ortodo3o con el leninismo,creador de una verdadera pra3is revolucionaria5 Lesde el inicio de aqu)lla, el centro degravedad del comunismo mundial se traslad !uera de la :uropa central y occidental; desde!inales delad)cada de &GKAhastalade&GHA, losmovimientoscomunistashanestado!recuentemente vinculados con los intentos de los pa0ses del Tercer "undo de obtener suindependencia nacional y otros cambios sociales, en el mbito del proceso descolonizador5:l"ascismoes una !orma de totalitarismo que pretende la estricta reglamentacin de lae3istencia colectiva e individual de acuerdo con ideales nacionalistas y a menudomilitaristas; losinteresescontrapuestosseresuelvenmediantelatotal subordinacinalservicio del :stado y una lealtad incondicional a su l0der5:n contraste con los totalitarismos de izquierdas identi!icados con el comunismo stalinista,el !ascismobasasus ideas y!ormas enel conservadurismoe3tremo5 6os reg0menes!ascistas son a menudo dictaduras, generalmente gobiernos militares o tiran0as autoritarias,peroel!ascismoen s0mismo se distinguedecualquieradeestosreg0menespor ser unmovimiento pol0tico y una doctrina sustentados por partidos pol0ticos al margen del poder5:l !ascismo hace hincapi) en el nacionalismo, pero su llamamiento ha sido internacional59urgi con !uerza por primera vez en distintos pa0ses entre &G&G y &GKB, sobre todo en?talia,(lemaniay:spaQa5 :nunsentidoestricto, lapalabra!ascismoseaplicaparare!erirsesloal partidoitalianoqueensuorigenloacuQ, perosehae3tendidoparaaplicarse a cualquier ideolog0a pol0tica comparable5&E:l na(ismoes un movimiento pol0tico alemn que se constituy en &G2A con la creacindel 8artido Cacionalsocialista (lemn del Traba$o ,Cationalsozialistiche Leutsche(rbeiter-8artei o C9L(8., tambi)n denominado partido nazi59u apogeo culmin con laproclamacin del ??? Feich, el r)gimen totalitario alemn presidido entre &G77 y &GKB por(dol! Hitler5 :l nacionalsocialismo ,o nazismo. ten0a muchos puntos en com#n con el!ascismo5 Coobstante, sus ra0ces eran t0picamente alemanas: el autoritarismo y lae3pansin militar propios de la herencia prusiana; la tradicin romntica alemana que seopon0a al racionalismo, el liberalismo y la democracia; diversas doctrinas racistas seg#n lascuales los pueblos nrdicos ,los llamados arios puros. no slo eran !0sicamente superioresa otras razas, sino que tambi)n lo eran su cultura y moral; as0 como determinadas doctrinas!ilos!icas, especialmente las de Friedrich Cietzsche, que idealizaban al :stado o e3altabanel culto a los individuos superiores, a los que se e3im0a de acatar las limitacionesconvencionales5Tnprra!oapartemereceel temadelanar)uismo, del queporsudi!icultadparaserinscripto en uno u otro tpico, diremos que en sus dos principales vertientes, la individualo la colectivista,se opone a cualquier clase de $erarqu0a, tanto si se ha consolidado por latradicin o el consenso como si se ha impuesto de !orma coactiva56os anarquistas creenque el mayor logro de la humanidad es la libertad del individuo para poder e3presarse yactuar sin que se lo impida ninguna !orma de poder, sea terrena o sobrenatural, por lo quees bsico abatir todo tipo de gobierno y luchar contra toda religin o secta organizada, encuanto que )stas representan el desprecio por la autonom0a de los hombres y la esclavitudeconmica5/ombatir al :stado como entidad que reprime la aut)ntica libertad econmicay personal de todos los ciudadanos se convierte en una necesidad inmediata y ladesaparicin del :stado se considera un ob$etivo revolucionario a corto plazo56a doctrinaanarquista impone para su accin una sola limitacin: la prohibicin de causar per$uicio aotrosseres humanos, ydeestalimitacinnaceotropresupuestoideolgicobsico: sicualquier humano intenta hacer daQo a otros, todos los individuos bienintencionados tienenderecho a organizarse contra )l5A modo de conclusin:l peor anal!abeto, es el anal!abeto pol0tico5 Co oye, no habla, noparticipa de los acontecimientos pol0ticos5Co sabe que el costo dela vida, el precio del poroto, del pan, de la carne, del vestido, delzapato y de los remedios, dependen de decisiones pol0ticas5:s tanburro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia lapol0tica5Co sabe que de su ignorancia pol0tica nace la prostituta,el niQoabandonadoyelpeordetodoslosbandidos: el pol0ticocorrupto, mequetre!e y lacayo del gran capital@ertolt @recht(!irmamos, contrariamente de los e3)getas del neoliberalismo, que lasideolog0as operanhoy plenamente5Tno de los temas dominantes, desde la desintegracin del socialismo a !ines de la d)cadadel ]HA, es que la era de las ideolog0as hab0a terminado, de que vivimos en una )poca post-ideolgica, pragmtica, en la que la econom0a es una cuestin de e3pertos ba$o la )gida delLios mercado y que, desde ese momento, no se cree ms en lo que (licia de (lba llam losgrandes relatos utpicos, ideolgicos555/reemos que eso no es verdad5 6os ^HA y los ]GA !ueron los aQos de la reciclada utop0aliberal capitalista, ms precisamente del neoliberalismo; eso que Francis Fu>uyama&Iconceptualiz con la !rmula de el !in de la historia convengamos que !ue la e3presinde una ideolog0a en la que la e3periencia ideolgica nunca se vive como ideolgica en s0,yaqueespermanentementedis!razadastraslaptinaneutralistadeloquellamaremospensamiento#nico5 8odemosrastrearademsun!uertesentidosimblicoenel &&deseptiembre de 2AA&, yes precisamente que marca el !inal de esta 'ingenua* utop0aneoliberal555 (hora sabemos que no hay tal !in de la historia, que no todo el mundo va aingresar a los principios de este mundo capitalista que nos presentan como magnnimo,democrtico, humanitario y tolerante51 a pesardetodo, muchos denosotros contin#ansin aceptar quelaideolog0aesta#nactiva5Co damos cuenta de que opera en todo momento5Tomemos algunos e$emplos: en aQos electorales, las elecciones pol0ticas estarnmediatizadas por la ideolog0a y, sin embargo, sonpresentadas como elecciones querealizan las personas debido al sentido com#n, o al conocimientos o conse$o de e3pertos,o de pol0ticos pro!esionales que tienen todas las soluciones; del mismo modo, si se escuchaa los economistas de hoy, pretenden hacernos creer que lo que ellos hacen es ciencia, comosi la ciencia de la econom0a no tuviera nada que ver con la pol0tica ni con los destinatariosde ella ,nosotros. sino con el movimiento de los mercados555Co son otra cosa que puros discursos que responden a una determinada ideolog0a5551 esto es de lo que debemos convencernos, lo que debemos tener en claro: que la ideolog0a!unciona precisamente cuando es invisible, cuando uno no est atento555 "arcelo @eriasEdiciones #*ueva Esperan(a$Poltica Educativa+,*L-+2010!i'liogra"a de re"erencia% @eneyto, Juan: Historia de las doctrinas pol0ticas, 7W :d5, "adrid, (guilar :diciones, &GBH5 /apdevilla, C)stor: :l concepto de ideolog0a, @uenos (ires, Cueva Disin, 2AAE5 Fayt, /arlos 95: Lerecho 8ol0tico, @uenos (ires, (beledo-8ierrot, &GE25 "ar3, Oarl _ Frederic :ngels:6a ideolog0a alemana, @uenos (ires, 9antiago Fueda :ditores,2AAB5 "ar3, Oarl:?ntroduccingeneral a la cr0tica de la econom0a pol0tica, ")3ico, 8asadoy8resente, &GHE5 "ontenegro, Valter: ?ntroduccin a las doctrinas pol0tico-econmicas, @uenos (ires, Fondo de/ultura :conmica, 2AA&5 Nszla>, Nscar: 6a !ormacin del :stado (rgentino5 Nrden, progreso y organizacin nacional, 2Wedicin, @uenos (ires, Prupo :ditorial 8laneta, &GGI5 8into, Julio ,comp5.: ?ntroduccin a la /iencia 8ol0tica, KW ed5 EW reimp5, @uenos (ires, :udeba,2AAI5 9aborido, Jorge::lementos de anlisis sociopol0tico5 ?deolog0a, :stado y democracia, @uenos(ires, @iblos :d5, 2AAH5 , 9lavo$ ,/omp5.:?deolog0a, un mapa de la cuestin,2W ?mpr5,Fondo de /ultura:conmica, @uenos (ires, 2AAB&H&G