Bernie Vazquez_Discurso Migrante_Bernie Vazquez

17
Maestría en Ciencias del Lenguaje Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” Artículo: DISCURSO MIGRANTE EN EL CONTEXTO DE LA PRIMARIA DEL CENTRO ESCOLAR GUSTAVO DÍA ORDÁZ DE PUEBLA, MÉXICO Por Bernardino Salvador Vázquez Vázquez Asesora: Dra. Louise Greathouse Amador

description

Research

Transcript of Bernie Vazquez_Discurso Migrante_Bernie Vazquez

Maestra en Ciencias del LenguajeInstituto de Ciencias Sociales y HumanidadesAlfonso Vlez Pliego

Artculo:

DISCURSO MIGRANTE EN EL CONTEXTO DE LA PRIMARIA DELCENTRO ESCOLAR GUSTAVO DA ORDZ DE PUEBLA, MXICO

PorBernardino Salvador Vzquez Vzquez

Asesora:Dra. Louise Greathouse Amador

Puebla, Pue., 12 de junio de 2015

DISCURSO MIGRANTE EN EL CONTEXTO DE LA PRIMARIA DELCENTRO ESCOLAR GUSTAVO DA ORDZ DE PUEBLA, MXICO

IntroduccinUna definicin general del discurso, en palabras de Gee y Handford (2014, p. 1), es el estudio de los significados que damos al usar el lenguaje y las acciones que llevamos a cabo mediante l en contextos especficos. As, el discurso no es slo enunciacin de una cadena de conceptos, sino tambin las acciones que lo integran y se realizan en diversas situaciones.Aunado a lo anterior, podemos decir que el discurso es un elemento que suele tener una poderosa influencia en los individuos y grupos, porque se ocupa de temas pertinentes para las personas. Adems, define, en gran medida, en todas ellas, sus deseos, expectativas, y configuracin del mundo concebido en sus mentes. James Paul Gee (2012, p. 182) sostiene que el Discurso (con D mayscula) no est limitado a parmetros espaciales y temporales, ya que posee una especie de ubicuidad (est en todas partes). Tampoco est limitado a sus componentes lingsticos, es decir, es mucho ms de lo que expresa y de lo que se dice de l. Al discurso, segn el mismo autor, lo integran, adems de sus contenidos y mensajes, los propios grupos sociales que lo utilizan (Ibd., p. 182-183), as como las situaciones en que se comunica. De esta forma, tenemos el Discurso de los cientficos, polticos, economistas, ecologistas, feministas, religiosos, trabajadores, etc. As, de acuerdo con Wodak (2004), el discurso no se ubica en una situacin o contexto particular. Ms bien, se encuentra en todas partes (como ya se remarc) y es atemporal, es decir existir antes y despus de nosotros, los que lo estudiamos aqu y ahora. El discurso se ocupa de toda clase de temas e interacciones pertinentes para el colectivo social. Este es uno de los rasgos ms importantes del propio discurso, que es de naturaleza social (Van Dijk, 1999). Tambin el discurso se difunde y revitaliza por la dinmica de interacciones socioculturales. De ellas se nutre y adquiere su carcter de permanente. Otro rasgo del discurso es que es tlico, es decir, cumple propsitos y funciones sociales muy importantes. Una de ellas es promover la identidad de las personas (Cummins, 2001). Los individuos acuden al discurso para negociar su identidad o reposicionarla (Cummins, 2001), es decir, fortalecer sus roles sociales y actividades a las que se dedica. Antecedentes y contextoEl discurso que se ha escogido analizar en el presente estudio, es el del migrante/migracin, debido a que su presencia es notoria en un sinfn de contextos demogrficos, tanto rurales como urbanos, como en el caso de la ciudad de Puebla (que es donde se realiz esta investigacin). Adems, la reflexin y estudio en relacin con dicho contexto arroja que, al revisar la literatura existente, esta parece concentrarse, ms bien, en describir comunidades especficas (mayormente aquellas pauperizadas) que tradicionalmente han sido expulsoras de migrantes a los EE.UU. Esas comunidades pobres (mayormente rurales) ganan un mayor impacto en el medio acadmico y en los proyectos de investigacin porque se quedan a menudo despobladas de ciertos grupos (como los trabajadores agrcolas, sirvientes, o de la industria de la construccin, entre otros) en reas como la Mixteca o la Sierra Norte de Puebla. Sin embargo, un problema parecido (aunque con sus propias caractersticas) se presenta tambin en centros urbanos como el de la ciudad de Puebla. De manera que, el estudio del discurso migrante en la metrpolis tambin debe ser atendido con el mismo inters que los comunidades que presentan mayor rezago econmico. Esto, porque, al fin y al cabo, las condiciones socioeconmicas no varan significativamente entre unos y otros grupos (del medio rural y urbano) que tienen ingresos mnimos y casi nulas posibilidades de movilidad social. Un estudio de la Universidad de Chicago (2015) revela que la situacin de los migrantes del campo a la ciudad (en su propio pas), en muchos casos, no mejora su situacin econmica. En gran parte, esto se debe a que tienen que pagar un costo muy alto por reubicarse, an dentro de sus propias naciones de origen, por lo que esto posterga indefinidamente su capacidad de progreso y mejora de sus condiciones socioculturales. Si bien las urbes aglutinan mayor cantidad de servicios y oportunidades de ocupacin, la situacin de necesidad socioeconmica de quienes las pueblan tambin los orilla a tomar la decisin de emigrar a otros pases, particularmente a los EE.UU.El contexto en que se llev a cabo el presente proyecto, es el del Centro Escolar Gustavo Daz Ordaz (que se abreviar de aqu en adelante CEGDO) que se ubica en la colonia San Bartolo Coatepec en el sur de la ciudad de Puebla. Lugar que es asentamiento de migrantes de la Sierra Norte de Puebla y el Estado de Veracruz que se han establecido en la zona desde 1986. A continuacin se detallar la situacin histrico-contextual del CEGDO que atiende a la zona de 20 colonias que comprende desde Guadalupe Hidalgo hasta Balcones del Sur, as como la descripcin de un sondeo entre una muestra de 100 personas, que se hizo en la citada institucin.

Estudio y resultadosEL CEGDO es uno de los Centros Escolares Oficiales que el Gobierno del Estado de Puebla estableci en agosto de 1989. Se ubica en la prolongacin de la Calle 3 Sur S/N en la colonia San Bartolo Coatepec y atiende cuatro niveles de educacin: prescolar, primaria, secundaria y media superior. El sondeo se realiz con alumnos y padres de la escuela primaria (de cuarto a sexto grado porque tienen habilidades especficas para contestar cuestionarios orales). La institucin cuenta con una poblacin estudiantil de 4,843 alumnos en el turno vespertino. Su cobertura comprende, como se mencion antes, unas 20 colonias del sur de la ciudad, de manera prioritaria, ya que tambin estn inscritos estudiantes de otras zonas de la capital de Puebla. El 28 de mayo de 2015 se llev a cabo un sondeo en el CEGDO que consisti en formular, a la salida de la jornada de clases, una serie de 4 preguntas a una muestra de 100 personas (alumnos con la autorizacin de los padres de familia) de manera aleatoria.Las preguntas fueron: 1. Algn miembro de tu familia ha emigrado a otro pas? 2. En caso de que s, a dnde?3. Si tuvieras oportunidad, t tambin emigraras?4. Si emigraras, qu haras all? Los resultados fueron los siguientes:

La breve encuesta tiene el fin de, adems de sondear si alguien de la familia del alumno entrevistado ha emigrado a algn otro pas (que arroj dos destinos principales, a saber, EE.UU. y Canad), el determinar si posee nociones del tema de la migracin y, por tanto, de su discurso (es decir, el uso del lenguaje acerca de dicho discurso, as como los mensajes y actividades y tipos de personas que comnmente se asocian a l, segn la definicin de Gee y Handford enunciada al principio de este artculo).Las respuestas de las preguntas 2, 3 y 4 indica que s conocen las nociones bsicas de: a) la ubicacin de los que emigran y b) algunas de las cosas que hacen en los lugares a los que emigran. Su respuesta mayoritaria (77%) de que si tuvieran la oportunidad emigraran; revela que comienzan a desarrollar expectativas y proyectos de migracin personales.Los resultados nos dejan ver tambin que la presencia del lenguaje y actos de habla as como actividades en torno a la migracin, estn presentes en la generalidad de alumnos del CEGDO, por lo que no slo conocen algo acerca del discurso migrante, sino que tambin poseen proyectos asociados a l. Esto, de acuerdo con Valerdi (2005), fortalece la eleccin que los individuos hacen para migrar. Dicha eleccin, derivada de un proyecto largamente acariciado, bien pueden ser los componentes principales del discurso migratorio en ellos (los alumnos del CEGDO).

ConclusionesLa difusin de un discurso migrante entre alumnos de una institucin (como el CEGDO) en la que existe una marcada tendencia hacia la expulsin de personas a diversos lugares del extranjero con fines de trabajo, educacin o reintegracin al ncleo familiar (entre muchos otros, Planas, 2014), parece ser evidente y constante, de acuerdo con los resultados obtenidos en el presente estudio.El anlisis revela tambin que el discurso est bien posicionado debido a las caractersticas demogrficas, socioeconmicas y familiares de las personas del contexto observado pero, sobre todo, porque abrigan la expectativa de llegar a cumplir el propsito de migrar. Dicho propsito general, incluye algunos fines especficos, todos derivados de una situacin de cumplir una necesidad, alcanzar el sueo americano, huir de la violencia, o de simplemente alcanzar una meta que forma parte de su visin de la vida, de s mismos, del mundo y de las oportunidades que pueden llegar a obtener, para pasar de unas a otras condiciones de vida (Planas, 2014).

Bibliografa

Cummins, J. (2001). Negotiating identities: Education for empowerment in a diverse society. 2nd Edition. Los Angeles: California Association for Bilingual Education.Gee, J. P. (2012) How to Do Discourse Analysis: A Toolkit. 2nded. London: Routledge.Gee, J.P. y Handford, M (2014). introduction en The Routledge Handbook of Discourse Analisys. Editado por J.P. Gee y M. Handford. U.K.: Routledge.Valerdi, A. (2005). Reflexiones sobre el tiempo libre en la vida de los migrantes: latinos en Japn y mexicanos en Nueva York en La dispora latinoamericana: migracin en un mundo globalizado. Puebla: Benemrita Universidad Autnoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades.Harms, W. (2013). Immigration among Latin American countries fails to improve income en UChicagoNews [en lnea]. EE.UU.: The University of Chicago. Consultado el 2 de junio de 2015 en: http://news.uchicago.edu/article/2013/02/21/immigration-among-latin-american-countries-fails-improve-incomePlanas, R. (2014). 19 Reasons Latin Americans Come To The U.S. That Have Nothing To Do With The American Dream en Latino Voices, 18 abril de 2014 [en lnea]. Consultado el 2 de junio de 2015 en: http://www.huffingtonpost.com/2014/04/18/immigration-latin-america_n_5168356.htmlVan Dijk, T A. (1999). Context models in discourse processing. En van Oostendorp, H. y Goldman, S. R. (eds.). The construction of mental representations during reading. Mahwah, NJ, EE.UU.: Lawrence Erlbaum Associates.Wodak, Ruth (2004). Critical discourse anlisis. In Clive Seale, Giampietro Gobo, Jaber F. Gubrium & David Silverman (Eds.),Qualitative research practice. Londres: Sage.12