Bertonatti (1999) - Cronología Del Derrame de Shell en Magdalena

13
Cronología del derrame de Shell en Magdalena (Provincia de Buenos Aires, Argentina, 1999) Contenido: 1. El accidente 2. El diagnóstico 3. Los impactos 4. Aspectos legales 5. Las acciones de la FVSA y otras instituciones 6. Las opiniones de especialistas 7. Recomendaciones 8. Cronología del caso 9. Fuentes 10. Agradecimientos 11. Anexos 1. El accidente A las 14: 30 hs. del viernes 15 de enero de 1999 la nave “Sea Paraná” de bandera alemana choca al buque “Estrella Pampeana” de la empresa Shell (con bandera liberiana) que transportaba unos 31.500 m3 de petróleo (Clarín 16/1/99). El accidente ocurrió a 20 km de la costa de Magdalena, cerca del canal intermedio, en el kilómetro 93 del río de la Plata (nordeste de la Provincia de Buenos Aires). Ver imagen satelital del derrame frente a las costas del río de la Plata (Partido de Magdalena, Provincia de Buenos Aires), en enero de 1999. Foto: Archivo Diario La Nación. 2. El diagnóstico El choque naval no produjo víctimas humanas, pero desencadenó un derrame de aproximadamente 5.500 m3 (250 tn) del combustible transportado por el “Estrella Pampeana”. Se trató de petróleo crudo y liviano, del tipo hydra, originario de Tierra del Fuego. La mancha -de unas 10 ha (500 por 200 m)- comenzó a desplazarse hacia la costa (Clarín 16/1/99, La Prensa 16/1/99), afectando a los balnearios “La Balandra” y “Punta Blanca”, de gran importancia recreativa para las comunidades locales (Clarín 2/2/99). A partir de ese día a la noche, los medios masivos de comunicación (inicialmente, los noticieros televisivos) empezaron a dar cuenta de este hecho (Certutti & Lomé 1999). El caso fue noticia en los principales diarios nacionales, siendo catalogado como un “desastre ecológico” (Clarín 2/2/99) o una “catástrofe ambiental” (Hoy 19/1/99). Preliminarmente, la FVSA identificó como preocupante la situación, dado que no descartó la posibilidad de que la mancha se desplazara hasta la Bahía de Samborombón . Ello, hubiera implicado un alto impacto contra la biodiversidad de la zona y -dadas las

description

Derrame de petróleo en la costa de la Provincia de Buenos Aires.

Transcript of Bertonatti (1999) - Cronología Del Derrame de Shell en Magdalena

  • Cronologa del derrame de Shell en Magdalena

    (Provincia de Buenos Aires, Argentina, 1999)

    Contenido:

    1. El accidente

    2. El diagnstico

    3. Los impactos

    4. Aspectos legales

    5. Las acciones de la FVSA y otras instituciones

    6. Las opiniones de especialistas

    7. Recomendaciones

    8. Cronologa del caso

    9. Fuentes

    10. Agradecimientos

    11. Anexos

    1. El accidente

    A las 14: 30 hs. del viernes 15 de enero de 1999 la nave Sea Paran de bandera alemana choca al buque Estrella Pampeana de la empresa Shell (con bandera liberiana) que transportaba unos 31.500 m3 de petrleo (Clarn 16/1/99). El accidente ocurri a 20 km de

    la costa de Magdalena, cerca del canal intermedio, en el kilmetro 93 del ro de la Plata

    (nordeste de la Provincia de Buenos Aires).

    Ver imagen satelital del derrame frente a las costas del ro de la Plata (Partido de

    Magdalena, Provincia de Buenos Aires), en enero de 1999. Foto: Archivo Diario La

    Nacin.

    2. El diagnstico

    El choque naval no produjo vctimas humanas, pero desencaden un derrame de

    aproximadamente 5.500 m3 (250 tn) del combustible transportado por el Estrella Pampeana. Se trat de petrleo crudo y liviano, del tipo hydra, originario de Tierra del Fuego. La mancha -de unas 10 ha (500 por 200 m)- comenz a desplazarse hacia la costa

    (Clarn 16/1/99, La Prensa 16/1/99), afectando a los balnearios La Balandra y Punta Blanca, de gran importancia recreativa para las comunidades locales (Clarn 2/2/99). A partir de ese da a la noche, los medios masivos de comunicacin (inicialmente, los

    noticieros televisivos) empezaron a dar cuenta de este hecho (Certutti & Lom 1999). El

    caso fue noticia en los principales diarios nacionales, siendo catalogado como un desastre ecolgico (Clarn 2/2/99) o una catstrofe ambiental (Hoy 19/1/99).

    Preliminarmente, la FVSA identific como preocupante la situacin, dado que no descart

    la posibilidad de que la mancha se desplazara hasta la Baha de Samborombn . Ello,

    hubiera implicado un alto impacto contra la biodiversidad de la zona y -dadas las

  • caractersticas de sus costas- una dificultosa tarea de limpieza y restauracin de las mismas

    (Certutti & Lom 1999).

    Entre el 19 y el 3/2/99, la costa empetrolada se extendi de 12 a unos 70 kilmetros (con

    distintos grados de densidad e impacto) desde los alrededores del Puerto de La Plata hasta

    Punta Indio (Gioberchio 1999, La Prensa 26/1/99). Pero, el rea ms afectada es la

    comprendida entre el Balneario Magdalena hasta el canal de la Estancia La Alborada (ambos en el Partido de Magdalena). Este sector comprende unos 7 km de costa. En

    algunos sectores, el petrleo se intern hasta unos 300 metros de la lnea costera (Galmarini

    1999a).

    La empresa Shell moviliz unas 250 personas para limpiar las costas con palas (Moreiro

    1999), invirti inicialmente unos U$S 500.000 para recuperarlas (El Da 22/1/99),

    estableci una barrera flotante de 2.515 m de longitud, moviliz 14 tanques de recuperacin

    y 8 camiones de vaco, con los que logr recuperar al 25/1/99 1.281 m3 de lquidos

    contaminados (Lara 1999). Por su parte, el Gobernador de la Provincia, Dr. Eduardo

    Duhalde, sobrevol y recorri el rea afectada (Gioberchio 1999, El Da 22/1/99).

    3. Los impactos

    Bsicamente, el rea impactada se vi negativamente afectada, al menos, en los siguientes

    aspectos (principalmente, segn Ballester 1999, Pal 1999, Parera 1999, Sutton 1999,

    Williams 1999):

    a) Cuatro playas y balnearios pblicos, de gran valor recreativo a nivel local (de N a S: La Balandra, Punta Blanca, Atalaya y Magdalena). El ltimo de estos sola ser visitado por 7.000 a 10.000 personas por fin de semana (El Da

    22/1/99, La Prensa 26/1/99, Lara 1999).

    b) Campos privados de Punta Lara, Berisso Atalaya y Magdalena. c) Los arroyos Buirigo, Espinillo y Juan Blanco, y, en especial, el canal de la Ea.

    La Alborada.

    d) Tres reas naturales protegidas: unos cinco km de costa del Parque Costero del Sur (declarada reserva de la bisfera -MAB- por la UNESCO) y las

    inmediaciones de la Reserva Provincial de Punta Lara (Hoy 26/1/99) y el

    Refugio Privado Estancia El Destino. e) La pesca comercial de corvinas, lisas y sbalos, principal actividad econmica

    de los pobladores de Atalaya (Ballester 1999).

    f) La pesca deportiva de pejerrey, importante atraccin turstica invernal (Ballester 1999).

    g) La industria cestera que tiene por materia prima al junco (Ballester 1999). h) Comunidades y ecosistemas costeros (pastizal y matorral ribereos, espadaal,

    sauzal, ceibal, etc.) con su fauna asociada, especialmente la bentnica. Cabe

    destacar que en la zona hay especies endmicas -como el Ombusillo, Phytolacca

    tetramera (Haene 1998)- y otras vulnerables a este tipo de disturbios y con un

    estado de conservacin precario -como el anfibio podo Chthonerpeton

  • indistinctum, que se encuentra en su lmite austral de distribucin geogrfica

    justo en esta zona- (Williams 1999).

    4. Aspectos legales

    Segn la Ley de Navegacin 20.094, el responsable del dao es quien debe indemnizar por

    los mismos a los afectados (Ballester 1999). Por su parte, la Organizacin Marttima

    Internacional (OMI) cre mecanismos tendientes a compensar los daos originados en

    derrames de petrleo. A raz de ello, surgi la Convencin Internacional sobre

    Responsabilidad Civil (1969) y la Convencin Internacional de 1971 sobre el

    establecimiento de un Fondo Internacional de Compensacin por Contaminacin de

    Petrleo (IOPC), de caracter intergubernamental, con oficinas en Londres (Hoy 25/1/99).

    5. Las acciones de la FVSA y otras instituciones

    Las medidas tomadas por la FVSA fueron compiladas a travs de los documentos

    elaborados por su personal interviniente, tanto desde Buenos Aires (Cerutti & Lom 1999,

    Parera 1999), como en el terreno (Pal 1999, Sutton 1999).

    A partir del accidente y con la finalidad de contar con una primera evaluacin de la

    situacin y de los riesgos potenciales en la Baha Samborombn, la FVSA se puso en

    contacto con:

    el Jefe de la Divisin Medio Ambiente de la Prefectura Naval Argentina el Jefe de la Divisin Medio Ambiente de la Armada Argentina los Gerentes de Medioambiente de las empresas Total Austral y Astra

    La opinin de las tres instituciones consultadas fue la misma: de persistir las condiciones

    climticas existentes, la mancha derivara hacia mar abierto y all se degradara

    naturalmente, pero a tres das del derrame, las condiciones climticas cambiaron. La

    mancha se desplaz hacia los balnearios ubicados sobre la costa de Magdalena.

    La FVSA se contact, entonces, con las autoridades municipales de esa localidad

    (Presidente del Concejo Deliberante, Secretario de Turismo y Produccin, y con el Director

    de Sanidad). Tambin con las autoridades del Ministerio de Asuntos Agrarios de la

    Provincia de Buenos Aires (Direccin de Administracin y Conservacin de Recursos

    Naturales).

    El martes 19/1 se hallaron las primeras (tres) aves empretroladas (bigues o cormoranes y

    gallaretas), que fueron derivados al Zoolgico de La Plata para su atencin (Hoy 19/1/99,

    Clarn 20/1/99). Una semana ms tarde, apareceran otras pocas aves -gallaretas y burritos-

    (Pgina 12, 27/1/99). En total, el Zoo platense no recibi ms de una veintena de

    ejemplares, todos, pertenecientes a especies ligadas a ambientes acuticos. La FVSA

    contact a las autoridades del mismo para ofrecer su cooperacin, tanto en materiales como

    en apoyo y asesoramiento sobre el desempetrolamiento de aves. Siguiendo el protocolo que

    sobre este tema public la FVSA (Aprile et al. 1996), las autoridades del Zoo solicitaron a

  • la FVSA una serie de materiales. Ambas organizaciones acordaron que la mejor estrategia

    era un buen abastecimiento para prevenir la aparicin masiva de animales afectados. Por

    dicha razn, se adquirieron detergentes especiales, sondas, sueros y guantes de ciruja, que

    fueron enviados al Zoolgico a la brevedad.

    El mircoles 20/1, la FVSA ofreci a las autoridades municipales y provinciales la

    presencia de personal especializado. Ante la falta de experiencia de las reparticiones

    involucradas en este tipo de contingencia la FVSA brind asesoramiento permanente en

    cuanto a normativa y responsabilidades vigentes en este tipo de situaciones, contacto con

    especialistas en el tema petrleo, manejo de voluntarios, equipamiento y dispositivos

    necesarios para trabajar con ellos.

    El jueves 21/1/99 el municipio de Magdalena invit a la FVSA a una reunin con

    autoridades provinciales, a la que no fue posible acudir debido al corto tiempo de

    antelacin de la invitacin (La reunin era en el municipio a las 14 y fuimos notificados a

    las 12.45).

    Esa misma tarde el Municipio solicit la presencia de los especialistas de la FVSA en el

    rea. En respuesta a ello, el viernes 22/1 arribaron a Magadalena tres miembros (Germn

    Pal, Esteban Bremer y Hernn Pastore), con dos vehculos, transportando nuevos equipos

    de trabajo para la atencin de las aves empetroladas. Este equipo de la FVSA permaneci

    en la zona durante tres das (dado que no hubo una aparicin masiva de animales

    afectados).

    Los resultados de dicho viaje de relevamiento fueron los siguientes (Pal 1999):

    a) Se brindaron materiales (20 delantales industriales, 13 antiparras especiales, 3 pares de guantes de cuero, 10 litros de detergente Aasco, 100 guantes de latex y otros

    productos farmacuticos), experiencia y apoyo personal para el rescate de animales

    empetrolados.

    b) Al recorrer la costa, se pudo tener una visin mas precisa de la magnitud del derrame.

    c) Se identific -inicialmente- el sector con mayor impacto, comprendido entre los balnearios de Magdalena y las playas ubicadas en la desembocadura del canal de la

    Ea. La Alborada, de aproximadamente 3 km. de longitud (de acuerdo con las

    mediciones efectuadas sobre las cartas-imagenes esc.:1:50.000 Magdalena y

    Magdalena Este).

    d) Se corrobor que hacia el sur de ese punto y al norte de los balnearios de Magdalena el impacto era de menor magnitud, favorecido esto, por las caractersticas de la

    costa.

    e) Se observ el impacto en varios arroyos (Buirigo, Espinillo y Juan Blanco) y en el Canal de la Estancia La Alborada.

    f) Se detect la presencia de unos 200 peces (siluriformes, en particular) muertos y moribundos en el arroyo Juan Blanco.

    Se observ que el trabajo de la empresa Shell se concentr en cuatro sectores:

  • Los balnearios de la costanera de Magdalena (aspiracin hidrocarburo del agua y limpieza de las piedras del muralln costero).

    Balneario Playa Nueva de Magdalena (coordinacin de las tareas, limpieza del balneario, remocin del csped, limpieza del baado ubicado 300 m al sur de la

    playa).

    Canal de la Estancia La Alborada (endicamiento de la desembocadura del canal y absorcin del crudo del cauce).

    500 mts al sur del anterior (tareas similares a las del sector del baado cercano a Playa Nueva).

    Luego de comunicar a los medios masivos la situacin de la fauna en la zona, se resolvi -

    en forma conjunta con las autoridades provinciales, el Acuario Nacional y el Zoo de La

    Plata- que eventuales hallazgos de animales seran derivados por mviles de Prefectura

    Naval Argentina a las instalaciones del Zoo mencionado al que la FVSA volvi a enviar

    materiales de trabajo.

    Durante esa semana se mantuvo el contacto con las autoridades, entre las que, finalmente,

    la Secretara de Poltica Ambiental de la Provincia de Buenos Aires qued a cargo de la

    direccin de la contingencia. Mientras tanto, el Departamento de Conservacin de FVSA

    realiz una serie de consultas a especialistas (ver Punto 6 de este documento) en las

    caractersticas biolgicas del rea afectada y un relevamiento de posibles contactos sobre el

    tema. Este fue proporcionado a las autoridades, previendo la siguiente etapa, que es la

    remediacin y restitucin ambiental que debe llevar adelante la empresa, bajo la

    supervisin de las autoridades.

    El 22/1, la Secretara de Poltica Ambiental convoc nuevamente a la FVSA para participar

    en una reunin y un posterior relevamiento del rea afectada, que se llevara a cabo el da

    siguiente. En estas tareas particip uno de los Directores de la Fundacin (Patricio Sutton).

    Ese da, Shell present un plan de remediacin (Sutton 1999).

    El 5/2, la empresa Shell present a las autoridades su Plan de Tratamiento de la Lnea

    Costera. Sobre el mismo, el ProMAB (Daniele in litt.) seal las siguientes observaciones:

    a) De carcter general:

    * La correcta evaluacin del impacto ambiental producido por el derrame requiere del

    conocimiento y articulacin precisa de un diagnstico que describa y analice las

    caractersticas ecolgicas y ambientales de la franja costera y de la localizacin,

    caractersticas y efectos producidos por el derrame. Se requiere una evaluacin precisa

    de los efectos sobre los componentes naturales (especialmente las poblaciones terrestres

    y acuticas ms frgiles) y antrpicas.

    * El Plan de Tratamiento (PT) de Lnea de Costa debe formar parte de un Plan de

    Gestin Ambiental (PGA) (inexistente o no conocido hasta el momento) con la

    participacin de las Autoridades competentes (nacionales, provinciales y municipales),

    que incluya adems un Programa de Monitoreo Ambiental.

    * El Monitoreo Ambiental debe iniciarse inmediatamente junto con las tareas de

    tratamiento costero, especialmente en relacin con la calidad del agua, calidad de

  • sedimentos costeros, flora y fauna y de aptitud de uso de los recursos naturales

    afectados, principalmente el uso turstico recreativo. * Este PGA debe contener una fuerte componente de comunicacin con los sectores

    sociales y econmicos afectados por la contingencia (principalmente en las Areas de

    Uso Intensivo).

    * Falta definir un mecanismo de gestin que permita asegurar el correcto cumplimiento

    del PT en su versin definitiva y que permita incorporar nuevas acciones en caso que las

    programadas resulten insuficientes.

    * Faltan criterios y procedimientos para definir el cese de tareas en los sitios afectados.

    * El PT ha sido preparado por un grupo de profesionales locales y extranjeros para Shell

    CAPSA, sin que se identifiquen an las responsabilidades de la Empresa en su

    implementacin.

    * Debe establecerse el cronograma, mecanismos y responsabilidades concretos para la

    implementacin del PT. Se considera necesario la formacin de un Grupo de Respuesta

    (identificando Supervisores de cada tarea, etc.) a la contingencia y la comunicacin de

    su composicin, objetivos y tareas a la Autoridad Competente.

    * Falta de cartografa y espacializacin de la informacin contenida en el PT,

    especialmente de los sitios afectados. Ello impide conocer la continuidad de las

    Secciones del PT enunciadas en el punto 4 e identificar eventuales segmentos no

    prioritarios que deberan ser eventualmente considerados. La disposicin final de los

    residuos contaminados debe realizarse de acuerdo a las reglamentaciones vigentes.

    b) De carcter particular:

    * Debe explicitarse los alcances de la participacin profesional del equipo responsable

    de la preparacin del PT. En el enunciado de la Prioridad 5 (limpieza de playas), debe

    explicitarse la reposicin del material empetrolado retirado que no debera redistribuirse

    tambin en la misma playa o adyacencias sino dispuesto adecuadamente.

    * En relacin a la localizacin de las reservas El Destino y Parque Costero del Sur debe

    considerarse que: 1) la Reserva de Biosfera Parque Costero del Sur (UNESCO-MAB)

    posee su lmite norte a la altura del arroyo Juan Blanco, limitando con la propiedad de la

    Estancia La Alborada. 2) La Reserva Privada El Destino (manejada por la Fundacin Elsa Shaw de Pearson y clasificada por el Sistema Nacional de Areas Protegidas con la

    Categora I: Reserva Natural Estricta, segn la Unin Mundial para la Naturaleza,

    UICN) corresponde a la Zona Ncleo N 1 (rea intangible) del Parque Costero del Sur.

    * Se necesita explicitar los argumentos que indican que no existen evidencias de riesgo de afectacin del Parque Costero del Sur. * Deben definirse los criterios de afectacin que permiten afirmar en el PT que no se evidencia un dao ecolgico serio que resulte permanente o irreversible en el rea del Parque Costero del Sur. Respecto del dao ecolgico, si bien el PT seala que no se evidencia un dao ecolgico serio, deberan mencionarse las alteraciones ocurridas. Adems de las medidas de limpieza se deberan prever evaluaciones ecolgicas

    peridicas para monitorear la recuperacin de la biota afectada por el derrame. Muchas

    veces, efectos subletales sobre la estructura de las comunidades son ms importantes que

    la mortalidad inicial.

    * Se considera conveniente definir qu medidas de prevencin deberan implementarse

    (a menos que se justifique lo contrario) en caso de movilizacin a corto plazo de los

    restos del petrleo aguas abajo por accin de eventos hidrolgicos o climticos

    extraordinarios.

  • * Es necesario explicitar los criterios con los que se establecieron los niveles de

    empetrolamiento (alto medio bajo), utilizados para describir el estado de los Sitios considerados en las Secciones del PT.

    * Es necesario establecer las caractersticas (estructura, responsabilidades, nivel de

    capacitacin, etc.) del grupo ejecutor del PT.

    * Se necesita explicitar ajustes y correlacin entre los plazos previstos y las estrategias

    de recuperacin propuestas para cada sitio. En el punto 1.1 (Objetivos del Plan) del PT

    solo se menciona globalmente que en aguas abiertas el remanente sera virtualmente degradado de manera natural durante el transcurso de los prximos seis meses a un ao.

    En relacin al petrleo entrampado en arroyos y canales, su degradacin natural llevara

    un periodo de tiempo ms prolongado, estimado en dos a tres aos. Inicialmente, la previsin de tiempo previsto para la degradacin ambiental, de dos a tres aos para

    arroyos y seis meses para la costa, puede resultar subestimada.

    * Deber evitarse la mezcla de aguas durante el lavado de material empetrolado sobre la

    lnea de costa.

    El documento mencionado concluye opinando que el Plan de Tratamiento aparece como la primera respuesta estructurada en la bsqueda de mitigar el impacto ambiental producido, sugiriendo la aceptacin del Plan de Tratamiento de la Lnea Costera en trminos generales y con reservas a fin de iniciar con la mayor urgencia las tareas de tratamiento de

    la franja costera y recomendando que esta aceptacin sea hecha en forma simultnea al compromiso formal de los responsables del derrame y de su remediacin de dar una

    adecuada respuesta a las Observaciones precedentes, siempre que fueran consideradas

    pertinentes por las Autoridades Competentes.

    A lo largo de este proceso, la FVSA mantuvo contacto con medios masivos de

    comunicacin (tambin locales), para brindarles informacin que les permitiera hacer un

    anlisis realista de lo sucedido. El resumen de estas acciones puede observarse en el Punto

    8 de este documento.

    La inversin econmica de la FVSA para atender este caso fue de aproximadamente $

    1.500, sin computar los honorarios del personal afectado en Buenos Aires a lo largo del

    derrame (se consider la compra de delantales, antiparras, guantes, detergente, mapas,

    honorarios de tres miembros de la FVSA en el terreno, el combustible y el material

    fotogrfico).

    6. Opiniones de especialistas

    El Departamento de Conservacin encar una segunda consulta a especialistas para recabar

    sus opiniones (Parera 1999). En tal sentido, se consult a las siguientes personas:

    a) Dr. Jorge Morello, Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Buenos

    Aires/CONICET

    b) Lic. Claudio Danielle, Fondo Mundial Para el Medio Ambiente OEA PNUMA c) Dra. Ana Ins Malvrez, Laboratorio de Ecologa Ambiental de la Universidad de

    Buenos Aires.

    d) Dr. Jos Luis Caballotto, Servicio de Hidrografa Naval Divisin Geologa Marina

  • e) Prof. Flavio Moschione, Ministerio de Asuntos Agrarios

    e) Lic. Marcela Cagnoni, Laboratorio de Ecologa Ambiental Universidad de Buenos Aires,

    FCEN

    e) Lic. Claudio Pahn

    f) Dr. Juan C. Colombro, Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad

    Nacional de La Plata

    7. Conclusiones y recomendaciones

    De acuerdo con el trabajo realizado por la FVSA relevando el terreno, consultando a

    especialistas y encarando gestiones, podra concluirse en las siguientes afirmaciones:

    En cuanto a los impactos:

    a) El hidrocarburo derramado fue fraccionando en tres fases: una voltil, que se evapor, otra fluda que emulsion en el agua (con apariencia de aceite) y otra ms

    pesada, que se agreg y solidific, precipitando. Esta ltima fraccin acompaa la

    lnea de marea sometida a los pulsos peridicos de baja y pleamar, quedando

    regularmente depositada en el punto ms alto alcanzado y anclada a la vegetacin

    palustre. En los sectores en los que la marea ingresa a la primera lnea de bajos

    ubicados detrs del actual albardn costero (generalmente profusamente vegetados),

    estos actuaron como trampas, reteniendo el hidrocarburo y generando focos de alto impacto local sobre la vegetacin. Se vieron afectados los arroyos Buirigo,

    Espinillo y Juan Blanco. En estos, la aureola de crudo ingresaba hasta unos 150 m desde su desembocadura, depositndose sobre sus barrancas laterales. No se

    observ crudo sobre los cauces, salvo en algunos sectores del arroyo Juan Blanco.

    En el canal de la Ea. La Alborada el cauce se hall totalmente cubierto de crudo

    hasta aproximadamente 250 m desde su desembocadura.

    b) La ausencia de concentraciones importantes de aves acuticas en la zona fue lo que determin el escaso registro de individuos afectados por empetrolamiento o

    intoxicacin.

    c) El mayor impacto ecolgico estara dado sobre el benctos, la microfauna de los lodos palustres y la vegetacin arraigada de estos humedales acompaantes de la

    lnea de costa (Morello 1999).

    d) Preliminarmente, no se vieron comprometidos los bosques de Tala (Celtis tala) dispuestos sobre los cordones de conchilla. Pero la ocurrencia de una sudestada (las

    que ocurren en promedio de una cada cinco o diez aos) agrav la situacin y lleg

    a afectarlos.

    e) En el aspecto socio-econmico el impacto est vinculado a la afectacin del recurso recreativo de los balnearios locales y el posible impacto sobre la micro-economa de

    junqueros y pescadores artesanales.

    f) Otro efecto posible y masivo tiene que ver con la posibilidad de ingreso de la fraccin liviana del petrleo por las tomas de agua potable. Si bien este tema ha sido

    expuesto por la prensa como un hecho, al parecer los problemas detectados tienen

    un origen diferente.

    En cuanto a la labor de la empresa:

  • Si bien la FVSA no est en condiciones de evaluar la operatoria realizada por Shell, desde

    su percepcin en el terreno, percibi que:

    a) En algunos sectores de trabajo, este pareciera haber sido encarado como una tarea para mostrar presencia en el rea (ej: en el muralln costero de Magdalena), dado

    que el trabajo en s resultaba a las claras como una inversin intil, dadas las

    caractersticas del lugar.

    b) En algunos casos, se contrat a personas lugareas, sin capacitacin en este tema, ni instrucciones claras, lo cual provoc un excesivo pisoteo de toda la vegetacin que

    circundaba la playa, agravando as la situacin.

    c) La percepcin del equipo de personas que relev el terreno fue que la empresa no se estaba ocupando de un modo intensivo ni haciendo uso de todo su potencial para

    enfrentar esta contingencia.

    d) Era esperable una mayor cantidad de bombas para succionar el petrleo del agua. e) Tambin hubiera sido deseable una fiscalizacin de las tareas que realizaron las

    personas contratadas, atendiendo a minimizar el impacto de las zonas ya afectadas.

    En cuanto a la labor de los organismos del Estado:

    En casos como el presente, queda reflejado que en la Argentina no existe una preparacin

    para organizar acciones frente a una emergencia. En este tipo de eventos imprevistos, una

    accin rpida y eficiente permite obtener resultados con menor costo de vidas humanas,

    recursos naturales afectados y recursos econmicos invertidos.

    En este contexto, la FVSA observ que:

    a) El organismo que qued a cargo de la coordinacin de las tareas fue la Secretara de Poltica Ambiental de la Provincia de Buenos Aires. Su capacidad de organizacin

    no qued demostrada y fue objeto de crticas y autocrtica. El representante enviado

    de dicho organismo (Lic. Manuel Ortales) no es personal de planta permanente, no

    tiene acceso a las reuniones del Comit de Contingencias, no dispone de vehculo,

    cartografa actualizada ni medios de comunicacin en el terreno con sus superiores.

    Tampoco estaba autorizado a informar a los medios de comunicacin, hechos que

    no favorecieron el desarrollo del plan de trabajo.

    b) La Municipalidad de Magdalena no fue convocada a participar de reuniones para enfrentar a la contingencia. Si bien no es un organismo tcnico (ese fue el motivo

    expresado por las autoridades provinciales), hubiera sido deseable convocarla, dado

    que el espacio para actuar y opinar que le fue dado a representantes de su

    comunidad (ONGs, en particular), que -por desinformacin, no contribuyeron a una situacin ms ordenada.

    c) Qued reflejado que el organismo con mayor capacidad de organizacin y que se encontraba realizando tareas sistemticas en el rea, estableciendo estaciones de

    muestreo para medir el impacto sobre la vegetacin y la fauna es el Ministerio de

    Asuntos Agrarios.

    d) La comunicacin entre las autoridades Provinciales y Municipales (en particular el Comit de Contingencias y el Municipio), sin duda, debi ser mayor.

  • e) A la comunidad local no se le brind informacin, hecho que no favoreci que se disipara su intranquilidad.

    Ante esta situacin, que no es extraa a la ya constatada en emergencias recientes

    (incendios, inundaciones, atentados), los hechos encuentran a la sociedad y a las

    autoridades gubernamentales con escasa capacidad de respuesta ante un factor sorpresa que

    potencia la precariedad de organizacin ante contingencias como estas. Sin duda, uno de

    los temas a superar es la manifestacin de las discrepancias o rivalidades entre organismos

    de distintas jurisdicciones e incluso dentro de una misma, lo que deteriora an ms la

    capacidad de organizacin en la primera etapa de la emergencia. Resulta, as, necesario

    ahondar en los criterios de organizacin estatal para definir claramente sobre qu

    organismo recae la responsabilidad organizativa.

    Cabe tener presente, que en el Estado existen organismos y personas con capacidad tcnica

    en esta materia, que deberan ser convocados a la brevedad, momento en que una opinin

    preliminar es valiosa para orientar las primeras acciones. En otras palabras, usualmente, el

    Estado no aprovecha bien sus recursos. Por ello, la FVSA considera que es estratgico

    disponer de una base de datos sobre especialistas y organizaciones que podran brindar

    apoyo logstico a este tipo de casos.

    Tal como lo hizo desde un primer momento, la FVSA insiste en su recomendacin (a las

    autoridades) de convocar a la Comisin para la Lucha contra la Contaminacin de Mares y

    Costas del Instituto Argentino del Petrleo y el Gas (IAPGAS), adems de especialistas,

    como el Dr. Juan C. Colombro de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la

    Universidad Nacional de La Plata. Esta comisin est integrada por los gerentes de

    medioambiente de las empresas petroleras y organismos del Estado como la Prefectura

    Naval, la Armada Argentina y la Secretara de Energa. Desde ese mbito podran surgir

    lineamientos y precisiones para abordar esta u otro tipo de accidentes similares en el futuro.

    Al finalizar la contingencia es aconsejable la evaluacin de las acciones tomadas para

    analizar los aspectos a mejorar. Del mismo modo, sera conveniente realizar

    investigaciones sobre la capacidad del ambiente para procesar el derrame y reflexionar una

    vez ms sobre las implicancias que podra acarrear la imprevisin de este tipo de riesgos en

    el Proyecto Hidrova.

    Finalmente, el director general de la FVSA, Lic. Javier Corcuera, opina que El derrame de petrleo ocurrido en el mes de enero en las costas de Buenos Aires, gracias a Dios, no tuvo

    el impacto global que podra haber alcanzado. Sin embargo, con nuestra presencia en la

    zona, pudimos verificar que este tipo de contingencias requieren tanta voluntad como

    organizacin. Voluntades y apoyos no faltaron, pero es mucho lo que resta por hacer para

    que el Estado Nacional y las provincias costeras argentinas dispongan de un plan de

    emergencias costeras en que cada uno sepa lo que tiene que hacer, en qu momento y

    quines deben ser los responsables de reunir y centralizar la comunicacin sobre lo que est

    sucediendo y cmo se est resolviendo.

    8. Cronologa del caso

  • * 15/1/99: choque del buque Sea Paran contra el Estrella Pampeana. Derrame de 5.500 m3 de petrleo a 20 Km de las costas de Magdalena (nordeste de la Provincia de

    Buenos Aires).

    * 18/1/99: la FVSA consulta a especialistas de la Prefectura Naval Argentina, la Armada

    Argentina y a la empresa Total Austral para contar con una primera evaluacin de la

    situacin.

    * 19/1/99: se hallan tres aves empetroladas, que fueron derivadas al Zoo de La Plata. La

    FVSA contacta a sus autoridades, les ofrece cooperacin, tanto en materiales como en

    asesoramiento. El zoolgico oper siguiendo el protocolo publicado por uno de los

    Boletines Tcnicos de la FVSA.

    * 20/1/99: la FVSA adquiere materiales para abastecer preventivamente al Zoo de La Plata

    en tareas de rescate y rehabilitacin de fauna empetrolada. Tambin ofrece personal

    especializado en este tipo de contingencias para trabajar en el terreno junto con las

    autoridades provinciales. As mismo, recomend convocar a la Comisin de Lucha contra

    la Contaminacin de Mares y Costas del IAPGAS.

    * 21/1/99: el Municipio de Magdalena invita a la FVSA a una reunin con autoridades

    provinciales (no puede concurrir por la escasa anticipacin de la misma). Solicit tambin

    la presencia de especialistas en el rea afectada para el da siguiente.

    * 22/1/99: arriban a Magdalena tres tcnicos de la FVSA (Germn Pal, Esteban Bremer y

    Hernn Pastore), afectando dos de sus vehculos y nuevos materiales para el rescate de aves

    empetroladas. Permanecen tres das. Realizan gestiones en el rea, relevamiento costero,

    evaluacin preliminar de la actuacin de la empresa Shell y de los organismos

    gubernamentales, y difusin en distintos medios locales (G.Pal sali al aire en cuatro

    radios y di dos entrevistas: a la Revista Chacra y al diario de Magdalena junto con

    E.Bremer). Elaboran gacetilla de prensa junto con la Secretara de Poltica Ambiental, el

    Zoo de La Plata y el Acuario Nacional de Buenos Aires. Redactan informe (Pal 1999). El

    Departamento de Conservacin de la FVSA realiza una consulta a siete especialistas (Dres.

    Jorge Morello del CONICET, Claudio Danielle de la OEA y PNUMA, Ana Ins Malvrez

    de la UBA, Jos Luis Caballotto del Servicio de Hidrografa Naval, Flavio Moschione del

    Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, Marcela Cagnoni de la

    UBA y Claudio Pahn). Redacta un documento con las opiniones (Parera 1999). Se enva

    una gacetilla de prensa con informacin sobre el primer relevamiento realizado por la

    FVSA y sobre la actividad de rescate y desempetrolamiento. La Directora General a cargo

    (L.Cerutti) mantiene contacto con la produccin de Fernando Bravo en Radio del Plata.

    * 25/1/99: la FVSA y el Ministerio de Asuntos Agrarios comuncian a los medios masivos

    la situacin de la fauna del rea afectada. Vuelve a enviar materiales de trabajo al Zoo de

    La Plata.

    * 26/1/99: La FVSA enva una gacetilla -conjuntamente con el Ministerio de Asuntos

    Agrarios- con informacin sobre cmo actuar ante el hallazgo de animales empetrolados.

    * 27/1/99: se publica la gacetilla en Clarn y dos diarios de La Plata (Hoy y El Da). * 27 y 28/1/99: continua el contacto entre la FVSA y las autoridades. La Secretara de

    Poltica Ambiental de la Provincia de Buenos Aires se hizo cargo de la direccin de la

    contingencia. Se toman medidas preventivas para evitar el ingreso agua con hidrocarburos

    en la planta potabilizadora de Punta Lara.

    * 28/1/99: sale al aire una entrevista televisiva a un miembro de la FVSA (Anbal Parera)

    por CBS Telenoticias. Se publica un artculo en el Diario El Da de La Plata con recomendaciones sobre el rescate de animales empetrolados, formuladas por el Zoo de La

  • Plata y la FVSA.

    * 29/1/99: la Secretara de Poltica Ambiental de la Provincia convoca a la FVSA para

    participar de un relevamiento de campo. Shell presenta un plan de remediacin a las

    autoridades.

    * 30/1/99: viaja un miembro de la FVSA (Patricio Sutton) para participar en una reunin y

    posterior relevamiento costero en el area costera de Magdalena (Sector La Alborada). Se

    form un Comit de Contingencia, integrado por Shell, Prefectura Naval Argentina,

    Secretara de Poltica Ambiental y Municipios afectados). El Director de Recursos

    Naturales de la Provincia de Buenos Aires (Ing.Gil Conners) agradeci la participacin y

    sugerencias hechas por la FVSA. P. Sutton (1999) redact un informe. La ONG local Ala Plstica present un informe a las autoridades. * 1/2/99: reunin general en la FVSA para analizar lo acontecido.

    * 2/2/99: se mantiene contacto con las autoridades municipales y provinciales. Uno de los

    Directores de la FVSA (L.Cerutti) da entrevista al Diario Clarn.

    * 3/2/99: la mancha lleg a los canales de desage de Berisso. Se publica artculo en Clarn

    comentando las donaciones que hizo la FVSA, el relevamiento en el terreno, las acciones

    de rescate y rehabilitacin de fauna y el trabajo conjunto con autoridades municipales y

    provinciales.

    * 4/2/98: la FVSA recibe contestacin a la consulta formulada al Dr. Juan C. Colombro,

    especialista en limnologa de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad

    Nacional de La Plata. Comenta que no fueron contactados para realizar evaluaciones o

    monitoreos en el rea afectada, a pesar de que disponen de datos histricos de los

    contaminantes del ro de la Plata y de que cuentan con muestras de arenas, vegetacin y

    organismos colectados en 10 estaciones, en mayo de 1998. Esto pone de relieve la

    existencia de datos y especialistas que podran cumplir un papel importante en el anlisis

    del caso.

    * 7/2/98: el Diario Clarn publica una nota de fondo sobre el caso, con declaraciones de dos

    directores de la FVSA (Javier Corcuera y L.Cerutti) y una columna de opinin del Dr.

    Jorge Morello (UBA).

    9. Fuentes:

    AMATO, A.. 1999. El pas de la intemperie: a merced de las catstrofes. Diario Clarn (7/2): 4-7.

    APRILE, G.; BERTONATTI, C.; BREMER, E. & P.BREMER. 1996. Rehabilitacin y limpieza de aves

    empetroladas. En Aprile & Bertonatti (1996): Manual sobre rehabilitacin de fauna. Boletn Tcnico FVSA

    N 31: 95-99.

    BALLESTER, A.R.. 1999. El petrleo derramado no sale gratis. Diario El Cronista (21/1/99).

    CERUTTI, L. & M.LOM. 1999. Acciones de la FVSA en relacin al derrame de petrleo en las costas del

    Partido de Magdalena, Provincia de Buenos Aires, enero de 1999. FVSA. Inf.Ind. 3 pgs.

    CLARN. 1999 (16/1). Una mancha de 100.000 metros cuadrados: Derrame de petrleo al chocar dos barcos

    en el Ro de la Plata. Diario Clarn: 42.

    CLARN. 1999 (2/2). Desastres ecolgicos: La crecida rompi barreras y arrastr barriles en Berisso. El

    derrame de petrleo se agrav por la sudestada. Diario Clarn: 32.

    EL DA. 1999 (22/1). Ambientalistas confirman severos daos en la flora y la fauna de Magdalena. Diario El

    Da: 20, La Plata.

    EL DA. 1999 (22/1). Editorial: El desastre ecolgico en la ribera de Magdalena. Diario El Da: 4, La Plata.

    EL DA. 1999 (28/1). Recomendaciones por animales empetrolados. Diario El Da: 13, La Plata.

    EL DA. 1999 (28/1). Mantienen la alerta por la presencia de petrleo cerca de la toma de agua. Diario El

  • Da: 13, La Plata.

    GALMARINI, M.. 1999a (24/1). Es muy grave el dao ecolgico por el derrame de petrleo. Diario Clarn:

    52.

    GALMARINI, M.. 1999b (3/2). Desastre ecolgico: La mancha ya lleg a los canales de desage de Berisso.

    Crece la polmica por el derrame de petrleo en el ro. Diario Clarn: 50.

    GIOBERCHIO, G.. 1999. Desastre en el ro de la Plata: Luchan contra el petrleo. Diario Clarn (21/1/99):

    39.

    HAENE, E.. El desconcertante omb. Rev. Vida Silvestre (64): 16-20, FVSA.

    HOY. 1999 (19/1). Los ecologistas hablan de Catstrofe Ambiental: el petrleo ya comenz a producir estragos en la costa. Diario Hoy: 16-17, La Plata.

    HOY. 1999 (25/1). Convenciones, pactos y efectos: El mundo ante los desastres ecolgicos. Diario Hoy: 20,

    La Plata.

    LA NACIN. 1999 (20/1). El derrame de petrleo en el ro: Magdalena lucha por sus playas. Diario La

    Nacin: 14.

    LA PRENSA. 1999 (16/1). Dos buques chocaron en el ro de la Plata. Diario La Prensa: 24.

    LA PRENSA. 1999 (26/1). Por la mancha de hidrocarburo que ya lleg a las playas de Berisso: Demandaran

    a una petrolera. Diario La Prensa.

    LARA, R.. 1999. El derrame de petrleo ya afecta a las playas de Berisso. Diario Clarn (26/1): 32.

    MOREIRO, L.. 1999. En Magdalena, tras el choque de dos cargueros: Hay 12 kilmetros de costa

    empetrolada. Diario La Nacin (20/1/99.

    MORELLO, J.. 1999. Entre el hombre y la naturaleza. Diario Clarn (7/2): 7, Buenos Aires.

    PAGINA 12. 1999 (27/1). El petrleo mata cada vez ms aves y peces.

    PAL, G. 1999. Informe sobre Recorrida de Reconocimiento del derrame de Petrleo en el Partido de

    Magdalena. FVSA. Inf.Ind.: 8 pgs.

    PARERA, A.. 1999. Apuntes sobre la situacin del derrame de petrleo en el Ro de la Plata. Memo interno

    FVSA (22/1/98): 8 pgs.

    SUTTON, P.. 1999. Viaje a Magdalena por derrame de petrleo. Memo Interno FVSA (1/2/99): 3 pgs.

    WILLIAMS, J.D.. 1999. Derrame de crudo: informe de situacin. Ala Plstica. Inf.Ind.: 9 pgs.

    10. Agradecimientos

    La FVSA agradece a Kendall Co. Chemical, seor Vctor Faraone, por la donacin de

    detergente y productos para limpieza de aves empetroladas, y al Regimiento 8 de Tanques

    de Magdalena, por brindar alojamiento y comida a nuestros especialistas.

    Claudio Bertonatti, muselogo

    Coordinador del rea Informacin y Educacin

    Fundacin Vida Silvestre Argentina

    Buenos Aires, 8 de febrero de 1999