Bestiario de Indias Mex

14
7/21/2019 Bestiario de Indias Mex http://slidepdf.com/reader/full/bestiario-de-indias-mex 1/14 Un bestiario de Indias: los grabados de Prodigios IJna descripción a través de la literatura, la antropología y la ecología Blanca M. Garcia Monsivais a llegala de los españoles a las tierras que llaman el L uevo Mundo va a cons- tituir el contacto de una parte de la humanidad con lo “radical- mente otro” -como lo ha expre- sado Fuentes-, que ahre el telón del choque de civilizaciones, y una historia conflictiva de admi- ración y de destrucción que si- multáneamente crea la cultura del Nuevo Mundo.’ El descubrimiento de estas nuevas tierras es parte de la ne- cesidad de nuiwos horizontes de la vieja Europa para seguir vi- viendo, como lo dice Francisco Piíí6n; y es también un triunfo de la imaginación y del deseo, que transforma la concepción del ser humano de si y su idea de la tierra que habita; esto es, se con- vierte en interrogación acerca de la “presencia humana en la tie- r~a”.~ oy dicho tópico se plan- tea en términos de la sobreviven- cia, la destrucción, la permanen- cia y la continuidad, lo cual constituye una inquietud común a todos los pueblos del mundo. Esto concierne, ante todo, a io que dicho en palabras de Rigo- * Profrsorainvesti,3adorade tiempo completo en el Departamento de Filosofíade launidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana. XTRAORDINARIO DE 1943. pp. 27-40

Transcript of Bestiario de Indias Mex

  • 7/21/2019 Bestiario de Indias Mex

    1/14

    Un bestiario de Indias:

    los

    grabados de

    Prodigios

    I Jna descr ipc in a t rav s d e l a l i te ra tura ,

    l a an t r opo l og a

    y

    la ecologa

    Blanca M. Garcia Monsivais

    a l legala de los espaoles

    a las tierras que llaman el

    L uevo Mundo va a cons-

    tituir el contacto d e una parte

    de

    l a humanidad con

    lo

    radical-

    mente otro -como

    lo

    ha expre-

    sado Fuentes-, que ahre el teln

    del choque de civilizaciones, y

    una historia conflictiva de admi-

    racin y de destruccin que si-

    multneamente crea la cul tura

    del Nuevo Mundo.

    El descubr imiento de es tas

    nuevas tierras es parte de la ne-

    cesidad de nuiwos horizontes de

    la vieja Europa para seguir vi-

    viendo, como lo dice Francisco

    Pi6n; y es tambin un triunfo

    de la imaginacin y del deseo,

    que transforma la co ncepcin del

    ser humano de si y

    su

    idea de la

    tierra que habita; esto es, se con-

    vierte en interrogacin acerca de

    la presencia humana en la t ie-

    r ~ a . ~oy dicho tpico se plan-

    tea en trminos de la sobreviven-

    cia, la destruccin, la permanen-

    c i a y l a cont inuidad , lo cua l

    constituye una inquietud comn

    a todos

    los

    pueblos del mundo.

    Esto concierne, ante todo, a

    io

    que dicho en palabras de Rigo-

    *

    Profrsorainvesti,3adorade

    tiempo completo

    en

    el Departamento de Filosofad e

    launidad

    Iztapalapa de

    l a Universidad

    Autnoma Metropolitana.

    XTRAORDINARIO DE

    1943.

    pp. 27-40

  • 7/21/2019 Bestiario de Indias Mex

    2/14

    2x Ulnricci

    M.Gureci M o i i s i v n i s

    krra

    Mencli'

    es el

    respeto

    de la nalurdeza.

    y

    con llo

    la

    continuidad de

    l a

    vida, de

    la culura

    y del mundo.

    En

    las primeras narrativas dcl dcscubrimiento, los

    cronistas de scriben con asombro. admiracin y afn

    Ilas que s e les presentan. Gran park l a ocupa la

    descripcitiii de

    I H

    naturaleza

    y

    de

    los

    animales. As

    hi l iacen Cristbal Coln. Fernndcz de Ovicdo,

    Bcrnal

    Da;. del

    Castillo,

    fray Bcrnardino de

    Salia-

    gn, por mencionar

    slo

    a

    algunos de

    ellos.

    I r 1

    cual

    ir' conformando

    l a

    ileratura latinoaniericana.

    Estas

    obras, lia sealad o

    laiiihin

    el cclogtr

    Scrgio Guevara

    Sada.

    vienen a

    ciiiisiituir la

    primera

    elapi y

    pr imer inventar i~

    li>riii>ii- c la cronologa de la naturalem mexicana'

    Iiispanoarncricana).

    En la

    literatura del

    siglo x x

    recordcnios por ejemplo el pt en tc papel que tiene la

    iialurleza

    en las

    obras de Rinulo Gallegos. Ricardo

    Giraldes, Horacio Quiroga. Miguel Angel Asturias. y

    m i r e nuestros

    conieinpri ieos, Carlos Fuentes. Ma-

    rio

    V a r g u Lltisa.

    Alejo Carpeniier, Guiinaracs Ro-

    sa.

    Garcia

    Mrquez,

    cntre

    muchos

    o t ros . Eslo

    conli-

    gura

    tambin

    una

    ambigedad fundatiienlai y

    part-

    culiir de

    la priiduccitin literaria anicricana.

    siendo

    Es ia

    una

    mezcla

    de

    Fantasa y

    realidad.

    Coino

    Ira

    cscriiii Garca Mrquez:

    icstitiioniai IO fabuloso y desconocido: las 1IZdrdVi-

    valores

    que

    constituyen el

    campo

    de

    Eii

    L.iliiioUmCrica

    y

    el Caribe,

    Ins

    artistas h ii tcni-

    dri quc inveiitill muy poco. De

    hrclio.

    su prohlema 1x1

    sido

    juswnciite

    cl

    coiiuario:

    Ii;icer

    crchlc

    su

    rcaiidad.

    H a

    sido

    as

    dcsdc

    iiucsuai

    principios iiidricos;

    no

    iiay CII elccin, escritores cn

    nuesua

    literatura

    menos

    crchlcs y iii

    misino tieinpo

    ms dcdic;idos a

    la rcali-

    k i d quc los crnnisrU\

    dc Indias.

    Los grabados de

    Prodgo s e

    Hctor Brauer.

    parien de

    la fauna

    americana

    coi110 l a

    describen

    las

    crnicas

    espaiolas

    de las Indias del siglo

    XV I con-

    centrndose ante todo en l a visin que aiiinia estas

    descripciones,

    en

    que al

    hablar

    de una lierra desco-

    nocida recurren a la fantasia novelesca.

    al

    mundo de

    lo imaginado, de

    lo

    deseado y soado.

    Es

    decir. los

    cronistas deben realizar un

    csiuerro

    expresivo

    para

    describir las

    coras del

    Nuevo Mundo. Dehieron

    ha-

    cer

    uso

    del recurso ima ginativo, como h a dicho Gar-

    ca Mrquez, ante

    las

    insuficiencias

    y

    limiiaciones

    del lenguaje frente

    a

    una realidad

    desciinocida.' L a

    relacin de

    estos

    grabados con

    las crnica? cs

    antes

    que

    nada de

    encuenini

    con e l

    pasado.

    con

    esta orilla

    fundacioiial de nuestra historia. y cs taiiibin timi

    relacin

    de

    correspondencia expresiva al

    consiiiuir

    la

    creacin visual de la lnea. el volumen. el blanco

    y

    el negro, el camino

    de

    l a

    imagen Con

    esto gene-

    ran una creacin plstica a partir del inalerial verbal

    de

    las

    crnicas. p resenlndose

    como

    recreaciones

    de

    la visin d e estos

    iestimonios

    y

    sit recuenlo

    maravi-

    llado,

    fabuloso y

    real

    del inundo,

    la naiuralexa

    y

    la

    launa, que

    dcscrihen.

    Lo s

    grabados

    hasan su signiti-

    cacin en l a

    expresividad plstica.

    Con ello.

    en

    la creacin artstiu

    que

    son estos

    rabados se expresan aspectos lundaincnlalcs de la

    vida

    y

    del mundo.

    coino

    s

    a

    responsabilidad colec-

    iiva

    anie las cosas de l a

    naturaleza.

    no silo para el

    presentc. sino

    pwa los

    i ic inpos luturo.

    y

    trcnte

    a la

    herencia de nuestra historia.

    En

    s u

    Dicirio

    de

    1492.

    tiondc

    relata

    sus

    viajes

    ii

    Is nuevas tierras, Cristbal C oln, ciilre las

    iiiuclras

    descripciones qu e

    Iiacc dc

    lo que sin saberlo

    s o n las

    tierras caribeds de Amrica, escribe:

  • 7/21/2019 Bestiario de Indias Mex

    3/14

    Un

    bestinrio de

    Indius:

    osgrabados

    de

    Prodigios

    29

    ...y

    vide un pedazo de lierra que se hace como isla [...I

    Y

    dcspus junto con la dichosa isleta estiii huertas de

    irholcs las ms hermosa que yo vie tul verdes [...I

    y

    vidc tantas islas que yo

    no

    Sabia deierminmne a cual

    ira primero [...I Todas

    son

    muy llanas, sin montanas

    muy

    frtiles y

    toda?

    pnhladas.*

    Ms

    adelan(c dice:

    Aqu son

    los

    pcccs tan disformes

    de

    los nuestros

    que

    cs maravilla. Hay

    algunos

    hechos como

    gallos

    de

    l sms

    finas colores del mundo,

    azules,

    amarillos,

    colorados, y de todas colores, y otros piniados de mil

    maiieras; y las colores son tan finas que no hay hom-

    hrc que no se maraville

    y

    no tome

    gran

    descanso de

    verlos. Tamhiu hay

    hAlena%

    Bestias en tierrano vide

    iiiriguiia

    de ninguna manera, salvo papagayos

    y

    lagar-

    10s .

    Un niozn

    me di.jo que vido una grande culebra.

    Ovejas

    ni

    cahriis ni

    nua

    ninguna bestia vide; aunque

    yo

    he

    citado aqu

    muy

    pocn, que es medio da.

    9

    Hoy

    en

    compwacin tenemos declaraciones tan

    ierrorlicas

    como

    la siguiente, del ya mencionado

    Guevara

    Sada. con

    respecto

    a

    Mxico: est al bor-

    de de una catstrofe ambiental de grandes propor-

    cioncs.

    El

    agotamiento, dcstruccihn

    o

    cO~~tdmnaCi~I

    de la hase inalerial (agua. suelos, biodiversidad)

    se

    acelera

    en

    lugar de frenarse . Esta

    no

    es s61o una

    situacih relativa a Mxico, sino que es, como lo

    expresa Jorge Sohern.

    una

    de

    las

    grandes

    crisis

    de

    lodas

    l s

    Cpocas

    de la Iiumanidad. Esto

    es

    lo

    que

    se

    ha

    llamado la Era de Pa Eco log a, que en

    un

    senti-

    do

    muy real y muy trgico,

    ~01110

    explica Sobern,

    la constiluyen los desastres

    como

    son el efecto in-

    ,

    10

    vernadero, agujeros cn la capa de ozono, lluvia

    ci-

    da. erosin, deforestacin, extinciones masivas. pr-

    dida de las diversidades, y desdc un punto de vista

    ms

    urbano, ruido, esmog, cemento,

    tialta

    de agua.

    basura, da sin auto, etctera.

    L a realidad de lo descubierto por Coln es ampl-

    sima. Por ejemplo, se considera que

    los

    trpicos

    son

    los

    ecosistemas

    ms diversos

    de

    la

    tierra

    (donde hay m ayor biodiversidad). Slo en

    l a

    Ilama-

    da estacin biolgica de

    L a

    Selva, en Costa Rica,

    segn

    lo

    seiiala Rodolfo D i a o , en

    sus

    7 3 0 ha contie-

    ne

    500

    especies de plantas vasculares. nmero

    que

    es

    similar al de la superconocida

    llora

    britnica.

    con un rea 33

    000

    veces mayor. E s adems en

    Latinoamrica donde

    se

    encuentra

    una

    amplia con-

    centracin de estos ecosistemas y de esta biodiversi-

    dad, seala tambin este inveStigddor. donde de las

    170-180 x

    10

    (3) Lde sus] especies de plantas. apro-

    ximadamente la mitad

    se

    encuentra en comarcas de

    Per, Colombia y Ecuador, en un rea que suma

    poco menos de 1/3 del territorio de

    los

    Estados Uni-

    dos (Raven 1989). Pero ante esto,

    e

    incluyndolo,

    en el mundo Xx pr es a- Hay evidencias coniunden-

    tes, frente

    a

    nuestros propios

    ojos,

    de que la hiodi-

    versidad est declinando. La destruccin de hhitats.

    ahora

    un

    fenmeno omnipresente, est reduciendo

    los nmeros de las especies... En M xico , agrega

    Dirzo, el problema de l a biodiversidad biolgica

    cs

    directamente relevante

    [...I

    Este

    pas

    es

    uno de

    los

    m

  • 7/21/2019 Bestiario de Indias Mex

    4/14

    3(1

    marina. el delfn, el pe

    Blanca

    M. Gar Monsivuis

    ~

    blanco del lago de Ptzcua-

    r o el tigre. el manat, el tupir, el venado, la iguana,

    culebras, el ajolote, el cocodrilo, entre otros. debido

    a

    causas

    como el comercio con sus pieles, l a explo-

    tacin de

    su

    carne comestible, la depredacin de su

    ambiente, e incluso la infiltracin incisiva de

    l a

    idea

    de

    que algunos animales son cnemigos

    del

    hombre.

    Muchos de estos animales son los que por su apa-

    riencia disforme con respecto

    a

    los de Europa,

    causan admiracin y extraiieza entre los primeros

    cronistas y en

    los

    testimonios de

    l o s

    espaoles que

    pisaban

    por

    primera vez Am&icd.

    Los

    describen ccin

    el mismo sentimiento de

    l o

    novedoso y la misma

    actitud admifativa que caracterizaron las observa-

    ciones de Coln ante el Nuevo Mundo. Se busca

    descrihir

    lo

    diferente, lo desconocido.

    10

    que nti tic-

    ne nombre y, ante todo, dar una idea de su liermosu-

    ra y magnificencia. y esto a pesar de la arbitrariedad

    ideolgica del momento, es decir,

    la

    empresa del

    descubrimiento y la conquista.

    Por ejemplo, Oviedo describe a

    la

    iguana de la

    siguienle inanera:

    Coman [los indigenas] asimismo una manera de

    sierpes

    que en

    la vista son muy fieras y espantables,

    pero n o

    hacen

    mal

    ni

    es13 averiguado si

    son

    animal

    o

    pescado, porque ellai andan en el agua y en los

    rbo-

    les

    y

    por tierra

    y

    tienen cuatro pies, y son mayores

    que

    conejos,

    y

    tienen la cola como lagarto,

    y la

    piel

    pintada, y de aquella inanera de pellejo, aunque diver-

    so

    y

    upatado en la pintura

    y

    por el cerro

    o

    espm;izo

    una? espinas levantadas y agudos dientes y colmillos y

    UII

    papo muy largo y ancho que le cuelga desde la

    baiba al pecho...I6

    En una tnica similar, fray Bern;

    u o

    de

    Saha-

    gn se refiere al mismo animal en

    los

    siguientes

    trminos: Hay otro animal en esta tierra que se

    Ila-

    ma quauhcuetzpalin y los espaoles le llaman igua-

    na: es espantable a la vista, parece dragn [...j

    nti

    tiene ponzoa, ni hace mal, antes es bueno de c11-

    mer. En contraste veamos la del inicih

    usuai

    del

    Diccionurio de in l n g u u espu f io lu : Reptil sauri

  • 7/21/2019 Bestiario de Indias Mex

    5/14

    U n best i a rco e nd i as: los g rabados de Pro d ig i os

    31

    la hoca y barbas en el pescuezo. Es muy bueno

    de

    comcr: cs comida de

    los

    ~ e o r e s . ~

    o

    que sohresa-

    I C

    es el e sluerzo descriptivo a travs de las compara-

    cioncs en el cmo de las lagartijas y anguilas. Pe-

    ro. otra vez, a manera de contraste veamos una des-

    cripcicn contempornea a travs del D i c c i o i i u r i o

    de

    / u Iriignu

    rspalu:

    Anlibio de unos

    30

    centme-

    tros de largo. que vivc en

    los

    lagos de la Amrica

    del Norte: su carne es comestible.* Sahagn ade-

    ms

    describe dc

    qu

    manera se come el ajolote,

    cnnstituycndo una costumbre ritual:

    En

    a fiesta a

    Xirrl irrcrrrl i

    [dios del fuego] los padres y las niadres

    I C los nios cazaban I ]agartijas de agua que se

    llaman nxolotl [ . . . I y estos echbanlos en las br s

    del hogar:

    y

    desque

    ya estaban tostados comanlos

    los nios y decan, come cosas tostadas nuestro pa-

    dre cl fucgo. Asimismo describe creencias acerca

    dcl ]u sar ccsmico de este animal:

    .

    Y luego el aire

    se

    encarg de matar

    a todos los

    dioses y

    matlos:

    y dcese que uno llamado Xolorl

    rehusaba la muerte y di,jo

    a

    los dioses, joh

    dioses

    jNo

    muera

    yo

    Y

    lloraba en

    gran

    manera,

    de

    suerte

    que

    se

    le

    Iiiiichiuon los

    ojos de llorar: y cuando

    lleg

    a l el

    quc

    inataha ccli

    a

    huir,

    y

    escondise

    entre

    los maiza-

    Ics

    y couvirtise

    en pie de maz que tiene dos caa

    y

    los labradorcs lo

    llamaron

    xtlotl y fue

    visto

    y lidlado

    cntrc los

    pics

    del in : otra vez

    ech a huir

    y

    se es-

    coiidiii entre los

    magueyes y convirtise

    en

    maguey

    que t iene dos cuerpos

    qu se llama

    mexlotl; otra

    vez

    fue

    visln.

    y

    ecli0 a huir

    y

    metise

    en

    el

    agua,

    y

    hzose

    pez

    que

    se

    llama

    art f lor l y de

    ll

    le tomaron y le

    ina~uon.--

    ?

    En las crnicas, navegantes y conquistadores

    bautizan las cosas de Amrica: les dan un nombre,

    pero no uno -como ha sealado Carlos Fuentes- en

    que

    l o

    importante sea lo intrnseco a l a cosa nombra-

    da, real

    o

    imaginaria, sino que el nombre pertenece

    al mbito de lo imaginado. de

    l o

    soado. El mismo

    Fuentes menciona que conquistadores

    y

    cronistas

    descubren la Amrica que haban imaginado y de-

    seado: un Nuevo Mundo de encanto y fantasa del

    que slo antes se haba ledo en las novelas de caba-

    Ilerias. Es as

    un

    descubrimiento de

    l o

    maravilloso

    porque es imaginado

    y

    deseado. En busca de la

    tierra de El Dorado. por ejemplo. como ha puesto de

    manifiesto Garca Mrquez,

    se

    descubren el A m an -

    nas y c a i la mitad de

    l o

    que es hoy Colombia.

    El

    incentivo fue para Cabeza de Vaca la fuente de la

    eterna juventud. que lo Ilev a una larga y penosa

    expedicin

    por

    el sur de los Estados Unidos y parte

    de Mxico, y en la que

    los

    miembros de

    una

    tripnla-

    cin de 600 hombres sc devoraron unos a o tros, que-

    dando slo cinco de

    ellos 24

    Los

    grabados de P r o d i g i o s redescuhrcn ese senti-

    do de aventura e imaginacin.

    y

    de ese modo esta-

    blecen

    un

    contacto con la historia que. como la ve

    Fuentes, funda Amrica: la historia del deseo

    y

    la

    imaginacin. El autor presenta su tema internndose

    en el espacio figurativo. pero el poder de los graba-

    dos se basa en el juego de fuerzas que se funden en

    el espacio representativo: en la vihracin de la lnea

    y de su s estructuras, en las relaciones entre

    el

    blanco

    y el negro, todo como transmisor de idea. SenSdcin,

    evocacin. Lo que importa es l a expresividad aun a

    costa del sacrificio de muchas cualidades extc-

    rior pulido, la sutileza en

    el

    detalle

    y

    en las peque-

  • 7/21/2019 Bestiario de Indias Mex

    6/14

    as cosas. cI iniiiz exquisito-. como

    Iia

    observado

    Wcitlieini de

    las

    posibilidades que l i a explotado el

    g a b a d o nioderno. As. la expresividad

    de

    los gra-

    tiados

    ilc

    p i ~ d i ~ i ~ ~

    e Iundanienta en

    un

    vigoroso

    L ~ L

    e11

    quc surge

    l a

    iigiira y ejerce una profusiin

    dc icxiuras. y una dinmica de hlancos y

    negros

    cn

    @egos

    de

    lnea

    y

    voluirien.

    Se

    encuentra

    c o n

    el

    pa-

    s a d ~ iisttirico a iravs de

    las

    revelaciones de los

    criinistas

    y

    su

    visiin eiiriipca

    de la

    iiiancra

    c n

    que

    inhrinari del iiiundri

    que sc

    les

    presenta.

    Representa

    siis

    Ii:uras ~ o i i i i i as expresan los cronisias. en cu-

    ya5 descripciones aparcceii iiahulosas crialuras tan

    laiiriliarcs hoy

    para

    nos(itr(is como

    e l

    guajolote.

    la

    i o r u g a . cI cliapuln.

    l a

    Iagariija, cic. Aparecen al

    iaclu,

    s i i i ciiihargo,

    de

    cities

    que

    conto ha

    dicho

    Bor-

    ~ c h

    I cngeiidrado

    a lo

    largo

    del

    tiempo y del espa-

    cio. Iii liiitasa de

    los hoiiibrcs.6 Tciles

    snn seres

    cn-

    i i io

    cl

    gritti, y los que

    tnina

    I awrvo indgena. con10

    el

    i i i or i i i i i i i i t / i (ciervo-lcin).

    el

    ocipoqi i i t l i

    (parecido

    iI

    i1ra:iii. cI ~ i / i i ~ i m /que iieitc una iiiano

    e n

    l a

    viila), eicitcra.~

    En

    sus dcscripcioiics.

    para

    dar cxprcsihn a

    csas

    i i i ~ i r a ~ i l l ; ~ s ,

    11s

    cronistas

    mezclan

    el a f in tcsiiino-

    iiiiil coi1 la

    iantasia

    novele y. e n

    ocasiones. la

    I ~ ~ y c i i < l andia. E n ellas

    se

    encuentra lo que

    como

    Iia dicho F uenies ,

    los

    cronistas vieron, oycron

    o

    sonarcin I I leviatanes y sirenas, I(ihiis marinos.

    iii;inaics

    COH

    tetas de mujer y t ihurnnes con dos

    \crf i is . . Otro ejcinplo es el guajnlnte (rrminci

    i i l iu i i i l t

    aniinal que

    muchas

    veces en

    l a

    Amtr ica

    iy;ifiiila

    sc

    conoce

    tambin como pavo

    debido

    a

    su parccidii

    coli

    el pavorreal. Saliagn l o describe

    ilcl iiiiido

    siguiciitc:

    1

    ..

    2s

    ... o&

    miiclios

    sc

    llaman

    huexolorl

    y rieiiengran

    papid:i

    y graii pechuyi. ticiien grande pescuezo, tienen

    uiins

    corales

    colorados; la cabeza tieiien

    ;izul, e n

    cspecial

    cuando se eiinjaii, es ce.ji.junto, tiene un pico de citrnc

    que I cuelgasohrcel picci; bufa, hinchase

    o

    enerzaie.

    FcrnAndez de Oviedo tambin descrihc

    el

    guajolote:

    Los que quieren

    inl

    a o ~ n sanlo i i cniner 11 ii

    heber aquel pico dc came bkinduzca que tienen sobre

    el

    pico,

    para que no puedati armar el micmbrn gcntil

    [ I

    Hay

    unos pavos riibios

    y

    otros

    negros [...I y loa

    uiins y los

    utr~io i enen

    sohre 1; caheza una hennusii

    crcsia

    o

    penacho,

    de

    plumas hennejas

    el que

    bermejo

    CL,

    y

    ncgr:is

    el

    que

    cs

    Allonso Reyes, en

    Vi sin

    de Ariliiccs

    1915),

    hace

    un recuento del valle de Mxico a partir de

    mapas y

    descripciones de Ius crinicas y

    de la

    literatura poste-

    rior. cnmo las novelas de Cliaieaubriand o la narrativa

    de

    los iiiodcrnisvas Iuspoanoaniericanns, poniendo cii

    evidencia. a iravts

    de estos

    cuadros Iieterobncos

    I

    diverscis.

    l a

    inicrpretaciin

    y

    visiin

    que

    contienen a par-

    tir

    de la realidad americana L

    que

    los une. y desborda

    sus

    lioiiieras, es

    el nimo

    quc

    contienen,

    y su visim de

    asombro, admiracin y eniusisino. Se convierte su

    e n-

    sayo en

    una

    conjugacin de

    va r i a da

    voces y punios de

    vista en una relaci6n dc equivalencias sobre el iondo

    dc

    una

    organizacin Ibgiw-iempnral, de donde eiiier-

    ge

    un nivel de inieracciin. y no

  • 7/21/2019 Bestiario de Indias Mex

    7/14

    he.r t iar io e ndias:

    los

    r nhn dos de Prod ig ios

    33

    ciicioncs y serminaciones la visicn y

    actitud

    admira-

    da. que en

    este

    caso

    se

    reliere a las cosas de la

    naiuraleia

    de

    las

    tierras de Ainrica.

    Viene

    a

    constiruir esto uno de 11)s

    aspectos de

    nues-

    I ra

    Iiisioria. pero que IainhiCii hoy nos hhla

    de l a

    iiia~iiitudde

    la

    caiktroi'e hiiilhgica. que

    es

    mundial

    y

    una de

    las in

    grandes, segn

    seala

    Exequicl

    Ez-

    curra.

    p ix

    las

    que

    haya pasado

    el iiiundo

    desde

    l a

    aparicihn

    de

    l a

    vida.

    L a s

    extinciones son

    iiiasivas

    y

    Iian sido generadas por la acitividd liuinana. con el

    resultado

    de

    pocas posibilidades de coinpcnsacih

    por

    l a

    cvoluci6n

    de nuevas cspecics."

  • 7/21/2019 Bestiario de Indias Mex

    8/14

    Las tierras recin descubierta; del Nuevo Mundo

    se

    conviriieron en fuentes de riqueza inagotables

    cii palabras de Fuentes-, a l a vez que el encucn-

    t ro

    se converta en un simple y brutal choque cul-

    tural que destruye. subyuga y margina

    a las

    pnhla-

    ciones indgenas. Y agrega:

    Si

    en

    un principio Amrica fue el paraiso terrenal,

    pronto LC

    convirti en el continente hostil. Esta hosti-

    lidad se

    dcsm oll simultaneamente en

    varins

    planos.

    El del tratamiento de

    los

    conquistadospor los conquis-

    tadores. El de las pretensiones de los conquistadores al

    i.iercicio del poder en el Nuevo

    Mundo.

    El

    problema

    de

    o

    radicalmente o tro dividira a

    Espaiia, pero tambin se puede decir. a l

    inundo de

    la

    cultura occidental.

    Slo

    hasta

    alcis

    recientes se reva-

    loran

    los sistemas indgenas de

    uso

    de la naturaleza,

    ttrnundo

    en cuenta que ellos significan actos de

    concebir, percibir. co nocer [ qu e/ constituyen

    opera-

    ciones intelectuales desarrolladas

    por

    el productor

    rur.11 en

    el

    acto de

    realizar l a apropiacin de

    l a

    naiu-

    raieia.

    L O

    especialmente relevante de

    estos

    siste-

    IT IUS indgenas de a pr op iac ih de l a naturalcm

    es

    que ciinstituyen

    un

    entendimiento de

    las

    relaciones

    cntre

    los organismos y

    el medio ambiente.35que se

    cxpresan en

    lo

    que

    Ilainamos

    mitos. y constituyen

    ciisiiiologas. que

    como

    1x1dicliii LCvi-Strau

    n ii un

    enorinc valor ecolgico, siendo

    iriecanisirios

    ilc

    autorregulacin

    social

    iieritc

    a

    ciertos cuiiiponcn-

    tcs

    ierinienos de

    l a

    naturalwa que permiten prc-

    \,enir. por ejemplo.

    la

    sobrexplotacin de

    un

    rccurso.

    cLi

    decir. quc operan

    cwno

    reacciones

    colectivas de

    carcter

    subjetivo"."

    L a

    dea es. como

    l a

    expresa Eduardo

    Matos Moc-

    tezuma,

    que:

    El mi t o trata tic d a

    espuesta

    a fenmenos

    que

    siempre han preocupad

    al

    homhre.

    B;~vado

    n m e w

    nisinos mgicos causales que IC permiten desaniillir

    una

    explicaciii, crea seres sohrenaturales que

    lo

    :iyu-

    darn en la ansiada bsqueda. Surge el mito cnino re\-

    puesta.

    As. reduciendo

    unos

    cjeinplos

    a

    una extrema

    simplicidad, se

    ha

    encontrado que smbolos

    de

    la

    cultura n6huatl como

    Ollin

    (representa dos fuerzas

    encontrad&s que gene ran el Tod o.

    las

    fuerzas de des-

    truccidn

    y

    construccin), que

    a

    su

    vez tiene

    muclias

    connotaciones

    (calor, fro, lo niasculino y lo femeni-

    no.

    norte, sur, por ejem plo); el animal mtico

    Ilania-

    do Aciptrqiritli (origen del universo. representado en

    una Iorina ,ambigua, de la que

    se

    puede pensar que

    es un lagarto. una iguana, un dld@n, o algn p r i m -

    tivo animal terrestre).

    la

    pareja de los dioses genera-

    dores: Ometecuhtli y Omecihuatl, l a representacin

    de Acipciqitir l i dividido

    en

    tres

    partes, luego subd ivi-

    didas en 23 estratos (nueve cielos, uno que corres-

    pondc

    a

    l a tierra.

    y 13

    inframundos), los dioses que

    en el abdomen representan

    en

    forma horizontal los

    movimientos t e r redes : al

    norte

    Tezcdtlipoca

    nc-

    gro). 21 sur Quetzalcatl (amarillo), al oricntc Tli i l~ic

    (rojo) y a l poniente Xipc Toiec (blanco). correspon-

    den a invierno, vcrano, primavera y otoo. Lo que

    n i o s

    poner de manitiestti

    con

    esta siinplilica-

    ci6n es

    que la visin

    que esto

    entraa

    es la m anera

    en que los

    hahitantes

    niexicas cxplican su vida y

    actuaci6n en

    el mundo,

    el univcrs

  • 7/21/2019 Bestiario de Indias Mex

    9/14

    Un

    hesriario

    de Irzdicrs os grcihados de rodigios 35

    con l a naturaleza y

    l a

    vida

    en

    ella. Realizan

    una

    coinprcnsion intelectual de este mundo ordenando

    tiempos. ciclcis. da, noche. vida. muerte, reproduc-

    ci6n. decadencia . regeneracih , t rascendencia ; l o

    representan cnn signos abStrdclOS que parten de un

    niiiero

    cuatro,

    y

    que ccirresponde al mismo proceso

    de creacidn. Los cuaro numerales bsicos cm ta -

    dores de aos. son: Ac i i r l que quierc decir caha:

    i ~ cp ci l l ,edernal:

    calli

    asa:

    y toclirli, conejo.

    Esto

    corresponde a una coinprcnsi6n de la vida de l a si-

    guiente inanera:

    al

    nacer nos alimentamos (existi-

    mos); luego nos educamos (consistimos): enseguida

  • 7/21/2019 Bestiario de Indias Mex

    10/14

    Iornianios

    u n

    liogw

    (nos 'dualizanio~'), ara

    l inal-

    nicnic reproducirnos

    (nos

    eleriiizaiiiijs)".~' Esros

    siynos

    se

    muliiplicm

    Iiasta 20, que

    vicnen

    a

    ser

    los

    i r i c s c ~

    n

    qui:

    dividan el

    ao eri

    lunciiin

    agrciila.

    Est11

    es. ent r i

    dos grandes

    ciclos: "milpas

    del

    sol y

    "iiiilpas dc azua", Io

    que

    iricluyc 10s

    iieiripos.

    por

    ? jeiiiplii

    (12

    la

    preparacidn

    t lc

    l a

    tierra

    (en

    nucsti-os

    iCrniinos. de uianera general corresponde a enero),

    primera y segunda escarda de las

    milpa

    (iebrero.

    i i imo). tiempo de los cliites (ahril) . cosecha

    del

    i i i i ~ . tc. Otras son sienrhra del rriafz. fin de

    activi-

    (lades agrcolas. encuentro

    con

    los

    muertos,

    cainhio

    de

    autoridades

    liacia in

    de ao. entre

    otras

    activida-

    IICS'

    En cada

    mes

    adems se practican rituales

    co-

    i i io

    el

    de

    l a

    veiniena. que

    es

    l a

    fiesta Ilaina&a

    del

    rccogiinienlo.

    Titiil

    urante

    el

    invierno:

    Rua que

    10s

    jvenes en esta pocii se inantuvienui

    iicliws se Ilevabaii i i cabo

    lie sm deportivas. En

    10

    La competencia consista en subir

    corrieiido

    hasta lo

    d t o y uiiwde

    coger la

    17or Xochipoyna),

    descender

    cuidiiitdn

  • 7/21/2019 Bestiario de Indias Mex

    11/14

    Un

    best iar io de ndias:

    os

    grr ihndos de Prodigi 0.s

    31

    lgico, ni

    por

    un atin documental. sino el de la pro-

    pia vida y ex periencia de ella y de su pueblo como

    una unidad: el pueblo maya-quich. Ante todo pone

    dc manifiesto el despojo, la marginacin y pobreza

    en que vive el indio de Guatemala. debido a

    los

    afanes de riqueza y poder, pero tambin habla de la

    verdad de la vida del indgena. Entre sus visiones

    hahla por ejemplo del nahual:

    Para

    nosotros el na-

    Iiual es u n representante de l a t i e r ra , un repre-

    sentante de los animales y un representante del agua

    y del sol [ . . . I Tod o animal tiene u n correspondiente

    nombrc y al hacerle dao, se le hace dao al ani-

    inal. Entre las muchas referencias que hace de la

    naturaleza. dice por ejemplo:

    Entonces tambin desde nios recibimos una educa-

    cin diferente de la que tienen losblancos, los ladinos.

    Nosotros. los indgenas, tenemos in contactos con la

    naturaleza [ I De que nosotros adoramos, no es que

    adoremos, sino que respetamos una serie de cosas dc

    l a naturaleza. Las cosas

    ms

    importanies para

    iioso-

    tros. Por e,jemplo el agua es algo sagrado. La explica-

    cidii qi ie

    nos

    dan

    nuestros padres desde nios

    es

    que

    no

    hay que desperdiciar el agua, aunque haya. El azua

    es idgo

    puro. es algo limpio y

    es

    algo que da vida al

    hombre [ I Tenemos

    la

    tierra. Nuestros padres nos

    diceii

    Hijos,

    la tierra es la madre del hombre porque

    es lii que da de comer al homhre. Y ms nosotrosque

    I IOS hasamos en el cul t ivo, porque uosotros somos in-

    dgenas comemos ma7, irijol

    y

    yerbas

    del

    Viene a ser ste un punto de vista que asume al

    mundtr y a la naturaleza no com o algo ajeno

    o

    extra-

    u

    a

    his

    homhres,

    sus

    habitantes. Por consiguiente,

    contrasta con

    l a

    concepcin de la cultura occidental,

    en tanto sta concibe al mundo como un juego de

    fuerzas que pueden ser medidas y formuladay con

    una relativa exactitud.

    En

    esta perspectiva de Occi-

    dente, como seala Pietro Prini,

    el

    mundo

    se

    [hizo] extrao

    ai

    hombre, en lamed ida

    en

    que loseventos y las fuerzai que conforman la machinn

    mundi son, para el hombre, sloel material y los instru-

    mentos de sus tcnicas de conocimiento y de uansfor-

    macin. En este sentido, el espacio fsico geomtnco de

    la nueva ciencia es una violencia contra

    el

    espacio

    aniropolgico, contra el espacio de la terre es hom-

    mes

    Es una violencia que adem s es llevada a excesos

    extremos. En tres siglos de colonia, como en el caso

    de Mxico, se transforma

    el

    suelo a travs d e activi-

    dades como la explotacin de los recursos forestales

    para

    la construccin de

    los

    ccntros urbanos. la ex-

    plotacin del indio para llevar a cabo esta constmc-

    cin y la extraccidn de los recursos de minera en

    busca de nietaies preciosos (en cuanto a la poblacihn

    india, por ejemplo, se estima que

    la

    que habitaba en

    Mxico central en vsperas dc

    la

    conquista, era de

    unos

    25

    millones; sta se rcduce a la mitad cinco

    ;os ms tarde, y a slo algo ms de un m illn en

    1605. de acuerdo con

    el

    libro La

    herencitr

    colonial

    de A mi cu Lat ina. de Barbara y Stanley Stein).s

    Todo esto conlleva el arrasamiento de valles y mon-

    taa.., puesto que no haba regulaciones para la tala

    y el desmonte. Esa actividad depredadora

    se

    extien-

    de hasta nuestros das,

    y

    en particular en l a explota-

    cihn imperialista, alcanza una medida glohal, mun-

    49

  • 7/21/2019 Bestiario de Indias Mex

    12/14

    38 Hlr i i i cc i

    M. Gnrcu Morrsivriis

    t l i a l

    o han observado con

    precisicn

    especialistas

    coiii~i alxiel Quadri de l a Torre:

    A l

    Iriicio

    d c

    la

    dcada de lo?.ochciitii, cii Mxico y

    eii

    S

    I KI J S

    os

    pases

    del Tercer Mundo, la

    devasta-

    i io i i tlcl ambiente se tomaha escandalosa

    e

    iiisosleiii-

    hi

  • 7/21/2019 Bestiario de Indias Mex

    13/14

    Un hestiario de Indias:

    10s

    grabados deProdigios

    39

    que imp orta es la responsabilidad colectiva ante

    las

    cosas de la naturaleza, y el dilogo a que debern

    llegar

    las culturas, superando la destruccin en que

    nos encontramos.

    NOTAS

    I Carlos Fuentes, El espejo enterrudo,Mxico, FCE, 1992,

    2 Franciscc Pin G., La ideologa de

    la

    conquista espaola

    cn AinBrica,

    en Cemuiihuuc

    revista de

    l a

    UAM-Iztapa-

    lana. iiin. 29. 30 de n i a n o de

    1993.

    p.97.

    3

    Ciulos

    Fuentes, op. ct. .

    91

    4 Kigoherta Mcnch

    y

    Elizdbctli Burgus, Me llumoRiyoher-

    tu Mench

    asme

    nu /u

    concienciu,

    Mxico,

    Siglo

    XXI.

    1992.

    I . 80.

    5

    Sergio GueGara Sada, Hislorid de la ecoioga terrestre en

    Mkxico, eii Ciencias Mxico, nm. especial, ,julio de

    6 Traduccin ma al ingls, Gahrirl Garca

    Mrquez

    Latin

    Americas impossihle Reality", en H urpers Mugazine,

    encri dc 1985, pp. 13-16,Versin

    original

    en espaol

    aparecida r n cl suplemento Sihado, de Un om s u n o .

    1990, pp. XY-9s.

    iqostt-politana.1973, pp. 26-27.

    40 Ildefonso Maya Hern;indez,7onulamutl

    h r m t e c o

    MBxico.

    Instituto Naciunal Iiidigenista. slf.

    I YX6 ,p . 44.

  • 7/21/2019 Bestiario de Indias Mex

    14/14

    I < / \ cu l l . evisfade l

    lul/r