BFLLA' ÃRTES · ya lejos; todo lo recorrió en sus andanzas, y fue a buscar un descanso en la mesa...

35
BFLLA' ÃRTES h] 7 :. BARCELONA - ENERO . MCM XV19

Transcript of BFLLA' ÃRTES · ya lejos; todo lo recorrió en sus andanzas, y fue a buscar un descanso en la mesa...

Page 1: BFLLA' ÃRTES · ya lejos; todo lo recorrió en sus andanzas, y fue a buscar un descanso en la mesa de vuestro taller, junto al hogar, alrededor del que se sientan los hermanos en

BFLLA'ÃRTES

h]

7:.

BARCELONA - ENERO .MCM XV19

Page 2: BFLLA' ÃRTES · ya lejos; todo lo recorrió en sus andanzas, y fue a buscar un descanso en la mesa de vuestro taller, junto al hogar, alrededor del que se sientan los hermanos en

Do ®®

hom . eme • F .. lF

thb

f 4 ^ ,;'.

^` A

1 ®® ®®

BARCELON .................................................CASA FUNDADA EN 1830

/>cc che (.&or-.000 p0/O^O^O-^^y ^O000pO♦OOOOO 000^000y00o

uilCjLGt C^ i,Fjl ò.,ira cocc^cíoi ek

00000000000000e00000boop000000

-Especialidad en cajas para

sodas y _Rautrzos

Y ombonería ))as y extran-jero: Marquis, oyal, J'egre,Jacquin, )eteris, cSuchart,1•Sol)ler, eailler : Caramelospralinés, Caramelos rellenos

BOMBONES PARÍSFabricación especial para la Casa

Aondade$n.Pedroló. , ^' Teléj'ono.•••••BARCELONA í' ó ^e áNA. .•.•• .•• 1289.

y^w

^ cj0

""-¡SOY<.

Page 3: BFLLA' ÃRTES · ya lejos; todo lo recorrió en sus andanzas, y fue a buscar un descanso en la mesa de vuestro taller, junto al hogar, alrededor del que se sientan los hermanos en

1

•a ^

1111 -

500 CUARTILLAS 90 CÉNTS.

TELÉFONO 4046

■ ■■■ ®v

s■■aaa■■■■a'.■a■ aa■■■^aa■■■aa■■■■■ a■a■aaa■■■■■■aaa■a■■e■a■aas■eea■■■■■a■■a■■• ■•

• ESPACIO DESTINADO A LA CASAt ■

PEDRO REIG E HIJORAMBLA CATALUÑA, 23 - BARCELONA

• ■• •

■ ■■■■■■■■■■■■■■■■i■■■■■■! ■■aa■■I■aaaafatua■a■■a ■■a■e.a■■■ ■.a■a■!■la■■a■■■■■a

FEDERICO CUYÁSFOTOGRAFIAS DE ARTE

DISPONIBLE

ESPECIALIDAD

EN LAS REPRODUCCIONES DE CUADROS,

ESCULTURAS, ARQUITECTURAS. ETC.

CORTES, 436

Page 4: BFLLA' ÃRTES · ya lejos; todo lo recorrió en sus andanzas, y fue a buscar un descanso en la mesa de vuestro taller, junto al hogar, alrededor del que se sientan los hermanos en

AÑO II Barcelona, enero de 1916 NUM. II

1x Í i l Li : ..i' tL JL .... l f l ITi r r`'il + ^.:: _l l t:Jl l <4L^' ill^) l v,19y, 4 ll'al n ÍW( .4 `v fill I .1l-?L i v[[ SL1aP.:+•: _ ..e_ f iIS^„^ f!l^,^ti^ y c^ 7F ty^^iCt!i-.^^^, ff.,^ - ^^1 ^" ^W aSr^

4 Sy-^ ,j`^ d Rj^ `c. ^`•-

3á^ i

il^i'i 1II ^ti !'EJE 7^ `I •^'^r01r I Frs ^r\^

i : t aP t il ¡ 1 i• !I ltlll r

^ S . -^^ - _ —- •^J^'

Í - n0 n.^' ' u.ac :aagh:riYh•

^ : U.. ^=2 1 M (W'I

. ^ - FII• S,IYf

t 1 1^1

P v ^.: nr ^ ^^j^ ^ • rte .. ,^•`i2^ 'll IPO If^ >,^_^-•^{^ i Í t .t\, .,..a' ^ ^.' _...,. ^^ - ,^

• it .. 3•• ,s.. . :i `fhï41K' '3i _ . ... 3 -^ .... ,.0 lLLü

ülnil4 ^Ilflrultl._^.,:l1L 1{n_114 ^^ - ... •.^...."-^. - _-...

DIRECTOR REDACCION Y ADMINISTRACION ADMINISTRADOR

JOSÉ A. DE TRÍAS I PASEO DE GRACIA, 35 .. Teléfono 185o I J. FREIXES SAUR

Aquel primer húmero de esta nuestra Revista, en que os pedíamos .vuestro apoyo, está

ya lejos; todo lo recorrió en sus andanzas, y fue a buscar un descanso en la mesa de vuestro

taller, junto al hogar, alrededor del que se sientan los hermanos en el arte, en el sitio en donde

se fragua la volandera hoja de vuestros Periódicos; todo, todo esto lo recorrió como dama

errante, y en todas Partes encontró grata acogida. ¡Gracias, señores!

Procuraremos hacerla digna del honor que la dispensasteis.

De f endióla en su camino, de la envidia, su modestia; y la noble idea que la hizo nacer,

jué su mejor recomendación.

De nuevo os repetimos ¡gracias, señores!

LA REDACCION

E-

Page 5: BFLLA' ÃRTES · ya lejos; todo lo recorrió en sus andanzas, y fue a buscar un descanso en la mesa de vuestro taller, junto al hogar, alrededor del que se sientan los hermanos en

Un documento notable para la

Historia del Arte en Barcelona

x cumplimiento de lo ofrecidoen nuestro número anterior, espara nosotros honrosa distin-ción publicar, traducida al cas-

^^ tellano, la brillante Memoriaque, con motivo de la fiesta

inaugural del Museo de Bellas Artes y Arqueoló-gico de Barcelona, leyó su autor D. Carlos Pire-zzini y Martí.

De documento notable titulamos la obra delSr. Pirozzini, digno de figurar en los archivos denuestra cultura artística, como vivo recuerdo dela actuación de Barcelona en el desenvolvimientode su gloriosa Historia del Arte.

Bien le consta al ilustrado Secretario de laJunta de Museos cuánto se le quiere en el seno denuestra Revista, y tan cariñoso afecto redundaquizás en perjuicio de los justos elogios que hu-biéramos podido dedicar a su meritísima labor.La antigua y nunca desmentida amistad que nosune con Pirozzini nos priva de expresarle cuantoquisiéramos en honor suyo, pero esto resulta enbeneficio de su excesiva modestia, y grato es paranosotros poder prestar este servicio a un queridoamigo y compañero de glorias y fatigas, siempreel primero en entusiasmos, iniciativas y activida-des puestos al servicio de la noble causa del des-arrollo y esplendor del arte en Barcelona.

Tiene la palabra D. Carlos Pirozzini y Martí:

«Excelentísimos señores; honorables representantesde los países extranjeros:

Señoras y señores:

Firme y constante preocupación de la ciudadde Barcelona, y singularmente de sus excelentísi-mas Corporaciones Municipal y Provincial, ha sido,desde hace años, la creación de esas institucionesde cultura artística que, como jalones gloriosos,van delineando en los pueblos progresivos el

camino recorrido a través de las pacíficas y civi-lizadoras luchas de la inteligencia y en las que lassucesivas generaciones van recogiendo, ordenandoy exhibiendo las obras selectas que las diversasépocas produjeran, para ostentarlas después comoejemplo y materia de sanos y fructíferos estudios.

Barcelona, la que fué un día la reina del marlatino, cuando, con el código de sus leyes, difundíapor todos los ámbitos de la tierra los progresosde sus industrias, fué también cuna de una pléyadede artistas, émulos y competidores de esos fla-mencos y florentinos cuyas obras poco tardaréisen admirar, y poseía va, al comenzar la EdadMedia, templos y palacios que, aun hoy, son hon-ra y ejemplo de la arquitectura. Pero, obra deculpas que no fueron suyas, hubo de ver, posterior-mente, cómo se desmoronaba el pingüe patrimoniode sus grandezas, hasta que, perdidos sus privi-legios y sus libertades, vióse al fin detenida enla ruta esplendorosa por la que habíanla impulsadosus esfuerzos y sacrificios.

Pero ni es tal nuestro propósito, ni es éste elmomento oportuno para puntualizar y concretarlos hechos originarios de nuestra decadencia.Conviene, sí, que en breves conceptos consignemosel estado en que nuestra generación encontró elcultivo de las artes y la labor realizada para orien-tar éste hacia un renacimiento glorioso.

El odio político, el furor del déspota que rasgóel código sagrado de nuestros fueros sacratísinios,hizo arrasar, en los comienzos de la centuriadécimo octava, el hermoso barrio de Ribera, paralevantar, sobre las aun vial esfumadas ruinas, lasmacizas construcciones bélicas, modelo precioso dearquitectura militar, que constituyeron ja odiadaCiudadela.

Dos siglos de guerras y calamidades precedena la época nuestra. La alborada que anunciara unnuevo día, colmándolo de bienhechor rocío, apuntóal comenzar el siglo último, cuando la memorableJunta de Comercio tomó sobre sí el empeño me-ritísimo de estimular y proteger las artes denuestra tierra.

Pero brilló poco tiempo aquel sol vivificante.Guerras y desventuras de toda especie entene-brecen de nuevo el cielo de la patria, y, en medio

BELLAS ARTES 4

Page 6: BFLLA' ÃRTES · ya lejos; todo lo recorrió en sus andanzas, y fue a buscar un descanso en la mesa de vuestro taller, junto al hogar, alrededor del que se sientan los hermanos en

de contrariedades y malandanzas sin cuento, pa-samos la segunda mitad del siglo último, en quetodo quedaba por hacer, así en materia de artecomo en pinito a las ciencias y a las letras.

Los valiosos frutos de nuestras artes históricasse vieron maltrechos en templos y cenobios porturbas de incendiarios, y los que se salvaron detan tremendas profanaciones, olvidados o perdi-dos quedaron, cuando no destinados a usos quela decencia veda mencionar.

Entre tanto, corno prófugos, como desertoresde tina región apestada, unos cuantos artistas debuena cepa catalana, que alientan en la clásicaRoma de los papas, envíannos el fruto de susafanes, calcado en los grandes modelos de la Gre-cia mitológica o de la Roma pagana, al par queun puñado de hombres de buena voluntad, jóve-nes unos, ancianos otros, recorrían ciudades yaldeas, huroneando aquí y allá, en busca de lasfuentes originarias de nuestras grandezas pretéri-tas y de las piedras miliarias de nuestros borradossenderos artísticos. Y un día, violento sacudi-miento político, una revolución popular, quizábien motivada, aunque tal vez mal entendida, quehizo estremecer la España toda, devuelve a Bar-celona la posesión de su histórico barrio de Ribera,la antigua zona de expansión de la urbe aprisio-nada entonces por el cíngulo de sus murallas ybaluartes.

Algaradas populares por un lado y sugestionesde personales conveniencias, mal veladas bajo lamáscara de una exaltación patriótica, por otro,empuñan, a una, la piqueta demoledora. Y mar-tillos y escoplos cébanse, con ansias dignas demejor causa, en cosas inolvidables, que no volve-rán a ver nuestros ojos.

El ímpetu ciego de la efervescencia popular, elrecuerdo que aun hoy persiste ominoso, enfocósus miradas en las ciclópeas construcciones, y antela recia acometida, cayó la torre esbelta, el vetustocampanario de Santa Clara, único fragmento querespetara el déspota, y que aterramos, sin piedad,nosotros mismos.

Pero, en medio de aquel mar embravecido, através de las turbas vocingleras, deslizábase conserenidad cautelosa la pléyade aquella de queantes hicimos mención, la cual, un día ¡día degloria grande para Cataluña!, logra como por mi-lagro salvar la obra más excelsa y genial de lapintura catalana. ¡Loor y gratitud imperecederapara todos ellos!

Calmada algún tanto la tormenta, de nuevobrilló el sol de la esperanza. A la manera que unaPascua florida es precursora de otra de espléndidagranazón y abundante fruto, los nuevos brotes,primicias de un suelo amorosamente cultivado

por viejos labradores de buen sentido y doctrinasana, aparecieron pronto, para difundir, por todala extensión de nuestra tierra, la savia vigorosade un renacimiento cultural, que progresivamenteavanzaba.

Sin embargo, este patrimonio nuestro que lossiglos ocultaron, permanecía disperso y como per-dido, falto de brazos amorosos que lo recogierandándole digno y paternal amparo.

Empresa era ésta larga, difícil y costosa, queexigía sano juicio y no escasos recursos pecu-niarios.

Nobles ciudadanos y modestos menestrales, conmenos facultades que buena voluntad, hubieronde poner mano en tan honroso empeño, y, poco apoco, fué creciendo la hueste de identificados, alpar que unos tras otros surgían centros y asocia-ciones, cuyos gritos de júbilo en presencia de loshallazgos sucesivos llegaron a sacar de su sopora las doctas Academias, que dormitaban tranquilascon el sueño de una oficialidad enervante.

Las modestas pero curiosas colecciones tan fati-gosamente fomentadas, si son de propiedad parti-cular, por más que cariñosamente se custodien,vense siempre defectuosamente instaladas, y siestán bajo el dominio oficial, viven vida precaria,como realquiladas en lugares sombríos y mezqui-nos, cuando no arrinconadas en ángulo húmedo yobscuro de abandonada plazuela.

Y avanzamos hacia las postrimerías del pom-poso siglo de las luces y del progreso. Barcelona

ya engrandecida, rica y hermosa, con sus ampliasvías, su intenso tráfico comercial y sus progresosde todo género, ostenta esas edificaciones quecoronan colosales chimeneas, verdaderos palaciosde la Industria y del Trabajo; pero no ha erigidoaún ni siente la necesidad de edificar una mansióndigna de sus artes históricas, donde instalar comoes debido las producciones primeras de su Rena

-cimiento artístico, que camina y se acerca a pasosde gigante.

Un hombre providencial abre a la sazón de paren par las puertas del gran Salón de Ciento, hastaentonces cerradas al amor y a la vida de los ciu-dadanos, y a su patriótica evocación surgen yalinéanse a lo largo de aquellos muros las efigiesde los catalanes ilustres cuyo noble aspecto pre-gona sus virtudes y sus ejemplos. Adórnase laciudad con monumentos y estatuas, y palmas ylaureles engalanan paseos y avenidas. El GranDescubridor tiene su trono allí, junto al marque fué senda de su gloria; la Justicia, la Ie y laCaridad asiéntanse en señoriales mansiones, yaquella zona que antes lo fuera de oprobio y des-ventura, que nos fué arrebatada siglos atrás, ex-plota en magno y celestial florecimiento.

BELLAS ARTES

Page 7: BFLLA' ÃRTES · ya lejos; todo lo recorrió en sus andanzas, y fue a buscar un descanso en la mesa de vuestro taller, junto al hogar, alrededor del que se sientan los hermanos en

Barcelona tenía ya el caudillo que había deconducirla a la victoria.

Entonces, un jovencito catalán, recién salidode extranjeras aulas, saturado su espíritu de laidealidad de aquellas tierras que son patria paratodo arte, y henchido su corazón de ilusiones y es-peranzas engendradas al calor del glorioso Rena-cimiento de las Letras Catalanas, tuvo la inspira-ción, quizás difícil y costosa e indudablementesuperior a sus limitadas fuerzas, de transformaraquel arsenal de instrumentos de guerra, destruc-ción y muerte en mansión de la Paz y de las Arteshistóricas.

El los vió, en sueños de realidad, aquellos gran-des cuarteles y aquella típica capilla, tan hermosa,transformados en suntuosos palacios de las Artesbellas y en noble sepultura de los mártires de laindependencia patria; y a realizar tal propósitoconsagró su vida entera.

Acoge el gran Alcalde con benévola compla-cencia el pensamiento, y al comenzar el año 1884,el Consistorio Municipal lo hace suyo, confiandosu estudio y ejecución a una comisión compuestade nobles ciudadanos, cuyos méritos y altas re-presentaciones eran garantía de éxito para realizarla empresa.

Durmió ésta, durante dos años sin interrupción,narcotizada por cambios de política tan frecuentesen nuestra España, hasta que, en 22 de febrerode 1886, una Ponencia a cuyo frente estaba unarquitecto, venerable por sus años y por su ciencia,y al que debemos recuerdo imperecedero, estudióel proyecto con gran amor y formuló el esbozo delmagno plan transformador de arsenales, baluartesy cuarteles en monumentales edificios.

I,a llama había prendido y ardía ya en todoslos corazones la idea bienhadada. En 1887, elAyuntamiento, al dar comienzo a sus tareas,acordó crear una Comisión de Bellas Artes, quecuidase del embellecimiento de la ciudad y dedotarla de aquellas instituciones de que carecía,dedicadas a su ornato y cultura artística.

Cuando todo camina ya por la vía práctica,escúchase de pronto un clamor de gloria y de en-tusiasmo. Barcelona, la capital de Cataluña, lahija mayor de la nación española, asistida de supueblo y de sus príncipes, convocaba al universopara que viesen las naciones extranjeras cuántoha ganado en grandeza y hermosura y cómo seha hecho digna de alternar con ellas en el con-cierto mundial de los pueblos que atraen y deleitanpor su situación, su cultura y su belleza.

Aquella obra magna, llevada a feliz término porun puñado de hombres animosos, enamorados deBarcelona, que nacieron y se han nutrido en lasacrosanta escuela del amor a la patria, transforma

la ciudad y la engrandece incesantemente, reinte-grándola a la vida universal y a la amorosa esti-mación de los pueblos.

El fermento de vida y de riqueza que lega a laciudad aquel hecho tan memorable, refluye pro-vechoso para la idea de su engrandecimiento y desu cultura, y una vez terminado el desasosiego dela gran feria, entra la urbe en un dulcísimo reposo,bastante a darle vida tranquila y progresiva, en lacual puede mostrarse aleccionada por la empresarealizada felizmente.

El Consejo comunal gana en riquezas y en famauniversal que el mundo otórgale, y al dotar degrandes servicios a la ciudad y al bienestar delpueblo, no olvida las artes ni la cultura pública.

Por esto, en Consistorio de i8 de enero de 1890,recordando su labor primitiva, nombra la Comi-sión especial, encargada de la conservación de losedificios • que la Exposición Universal dejara ensu recinto, atento a la creación y fomento de susmuseos.

De modo inicuo y súbito la muerte nos arrebatael gran Alcalde predilecto, y con él pierde Barcelo-na la mayor parte de los proyectos que debíandotarla de los grandes servicios encaminados a laprotección y cultivo de las artes.

Afortunadamente para la ciudad, abatida bajoel peso de tal pesar, surgió seguidamente un su-cesor, hombre de gran cultura y perfecto caba-llero, aleccionado en la vida municipal al lado deaquel gran Alcalde benemérito. Su cuerpo, débily enfermizo, encierra un tesoro de fuerzas y ener-gías bien encaminadas. Rodéase de las eminenciasdel arte de aquella época, y de las provechosasdeliberaciones de entonces nace pujante el Museode Reproducciones Artísticas, para el estudio delos grandes modelos que en sus diversos estiloshan dejado la Arquitectura, la Escultura y lasArtes suntuarias.

No se detiene aquí la empresa, y con su afán deprotección a las artes y a los artistas, en Consis-torio de 26 de junio de 1890 acuerda el Ayunta-miento la celebración periódica, en años alternados,de Exposiciones Internacionales de Bellas Artesy de Industrias Artísticas, con miras a la formaciónde los museos de arte moderno, cuya primera sec

-ción se inauguró provisionalmente en la gran salade la Reina Regente del Palacio de Bellas Artesel día z8 de enero de 1891.

I,a Diputación provincial, siempre predispuestaen favor de todo lo que a las artes presta impor-tancia, junta sus valiosas colecciones artísticasa las que la ciudad tiene reunidas, y siguiendotan noble y decidido ejemplo, la Academia deBellas Artes aporta también sus obras para au-mentar las colecciones de los museos.

BELLAS ARTES

Page 8: BFLLA' ÃRTES · ya lejos; todo lo recorrió en sus andanzas, y fue a buscar un descanso en la mesa de vuestro taller, junto al hogar, alrededor del que se sientan los hermanos en

Merced al legado de un donador ilustre, surgeel primer intento de Museo Arqueológico, y conlos ejemplares históricos rebuscados en la antiguaCasa Comunal de Barcelona y las nuevas adqui-siciones efectuadas por la Junta anteriormentenombrada, organízase y se inaugura provisional-mente, en la planta baja del Palacio de Bellas Ar-tes, lo que había de ser más tarde el <Museo dela Historia*.

Dilatada y fatigosa era la labor realizada, por-que fueron pocos quienes soportaron la pesadacarga; pero a cada impulso ganábanse nuevosadeptos y se obtenían resultados engendradoresde halagüeñas esperanzas.

La vida artística acrecentábase en Barcelona vhacíase más intensa; hasta el comercio contribuíaa su cultivo y propaganda, y el hogar domésticoennoblecíase con la ornamentación fastuosa delas moradas.

Eran los museos creados un nuevo patrimonioque la ciudad poseía y quería engrandecer parahonor suyo, y, a tal efecto, en Consistorio de 4 dejulio de 1891 fundábase la Comisión especial deBibliotecas, Museos y Exposiciones Artísticas, re-produciendo en ella y reglamentando en formatodas las instituciones anteriormente creadas yhaciendo de manera que unas juntas técnicasconstituyesen el espíritu propulsor, alma de losmismos.

I,a importancia que tanto aquí como en el ex-tranjero llegaron a alcanzar nuestras Exposicionesinternacionales de arte impuso la necesidad dedisponer totalmente del Palacio de Bellas Artesy el consiguiente traslado del Museo Arqueológicoal salón principal del edificio conocido por Res-taurant de la Exposición Universal, y el de lasobras de arte moderno a las galerías altas de lagran nave central del Parque.

Tales instalaciones, defectuosamente acondicio-nadas, con carácter provisional y transitorio, hi-cieron de nuevo pensar en el sempiterno proyectode la instalación definitiva en el sólido y grandiosoedificio donde felizmente celebramos hoy estafiesta memorable.

Seis años transcurrieron funcionando la Comi-sión municipal mencionada, y las juntas técnicasentre tanto, practicaban labor modesta, dado queotra cosa no permitía el estado precario del país,que se consumía en guerra colonial, extenuante,que iba preparando el desastroso final.

No obstante, nunca faltaron en los Ayuntamien-tos acérrimos defensores de las Instituciones ar-tísticas creadas, y al finir el mes de diciembrede 1899, la inmensa mayoría de los concejales deBarcelona, presididos por su Alcalde, recordandoel proyecto expresamente elaborado para instalar

digna y decorosamente todos los museos, efectuóuna visita de inspección a este edificio, dondepermanecían del todo paralizadas las suntuosasobras que en él se habían empezado para trans-formarlo en Palacio Real; y de aquí salieron con-vencidos y juramentados para llevar a cabo laempresa.

Poco tardó en tomar forma la resolución adop-tada, y tres entusiastas concejales, entre ellos elque entonces presidía la Comisión municipal degobernación, firmaron el día 31 de enero del año1900, un dictamen proponiendo, entre otros ex-tremos de alta importancia, que se destinase eledificio denominado -Palacio Real del Parque acontener los museos municipales de Barcelona,practicando en él las obras necesarias.

Hecho esto, vino la ley con su mandato y renovóel Ayuntamiento. ¡Subsiguieron luego días luc-tuosos y de triste recordación para la patria toda!

¡Triste es remover la memoria de aquella épocafunesta, en que se acababa el siglo, pareciendoque con él se acababan también las fuerzas de lapobre España!

Corramos un velo por encima de aquellos díasde angustia y de tristeza, porque evocarlos es re-novar dolores que ya pasaron.

Cataluña lanzó el grito de alerta e hizo oir suvoz en serenas regiones, afirmando que no queríamorir ni ser esclava.

Entonces la patria entera irguióse despierta,iniciándose una nueva vida, henchida de dulcesesperanzas y de intenso anhelo.

Empezó el nuevo siglo y Barcelona puso manoa nueva labor.

Patricios nuevos, de savia vigorosa, entran aregir los destinos de la ciudad querida. Los inte-reses del arte son bien atendidos, y en el año 1902existe ya una junta que, con plena autonomíaestudia, proyecta y organiza nuevos derrote-ros para la vida de la cultura artística de laciudad.

Tres hombres, aquí presentes entre nosotros,resueltos y convencidos, toman la delantera ycon decisión inmensa marcan la ruta que se hade seguir.

Entran aquí y con escrutadora mirada buscanlos sitios más adecuados para la permanencia per-petua de los capitales ejemplares del Museo dela Historia, y el pueblo, que ignoraba los tesorosque entre sus manos tenía, queda plácidamentecautivado ante tan grata sorpresa.

Empezada la tarea, noche y día trabajan todosen el engrandecimiento de la obra, y transcurridoun año, el Museo de Arqueología era un hechoque honraba a quienes lo estatuyeron y a la ciudadque lo poseía.

7 BELLAS ARTES

Page 9: BFLLA' ÃRTES · ya lejos; todo lo recorrió en sus andanzas, y fue a buscar un descanso en la mesa de vuestro taller, junto al hogar, alrededor del que se sientan los hermanos en

Los Ayuntamientos todos, desde aquel mo-mento, tienen a gran honor perseverar en tan altoempeño, y aportando sus recursos y su constanteapoyo, han hecho que la obra prosiguiese con ar-dimiento y se remontase a las alturas en que hoyse cierne.

Y era tanta la fe y el ardimiento de la empresa,que uno de nuestros compañeros, a quien la tierracatalana debe la luz descubridora de su espléndidaépoca románica, traspasó los linderos de nuestramisión, y hurgando a orillas del mar emporitano,sacó a la luz del sol y a nueva vida las enterradaspoblaciones que las civilizaciones griega y ro-mana erigieron en aquellos lugares de nuestraCataluña.

De allí hemos extraído ejemplares de gran valor,que enriquecen nuestras colecciones y que nosdan muestra de cómo era la primera cultura cata-lana, elevándonos al nivel de aquellos países paralos cuales es tarea de honor y de respeto el descu-brimiento de su pasada historia.

La Diputación provincial de Barcelona, al darmuestras de confraternidad regional con provin-cias hermanas y al hacer posible, con su auxilioeconómico, una empresa tan noble y meritoria,merece la gratitud de un pueblo al que le es gratoconocer las fuentes y orígenes de su vida y culturaprimitivas.

Obtenidos tales resultados, en lo que a las arteshistóricas y arqueológicas correspondía, reclamabanuestra preferencia la digna instalación del tesorode Arte moderno que la ciudad guardaba en sitiospoco a propósito para su digna exhibición y es-tudio.

Generosa y espléndida la Corporación municipalde Barcelona, dispuso que se diera suntuosa es-tancia a las Bellas Artes, antiguas y modernas,tal y como requieren el mérito y el valor de aquellasobras, que son títulos de nobleza del arte de pa-sados siglos y honor de nuestros artistas contem

-poráneos. Para conseguirlo, acordóse la construc-ción de estos edificios que flanquean la antiguamansión, uno a cada lado, dándola honores depresidencia, convertida hoy en suntuoso palaciode las Artes históricas.

Así, en dulce compañía, cual requiere el nobleespíritu del arte y de la historia, veremos desdehoy reunidas las selectas manifestaciones del genioy alzaremos un clamor de gloria para todos cuan-tos intervinieron en la realización de obra tanmeritoria.

Es innegable que el camino ha sido largo yfatigoso, debido a los obstáculos que embaraza-ban la vía recorrida.

Ronceros osados y convencidos, todos, frater-nalmente, hemos seguido el derrotero con pasoseguro; y así, bien guiados, ayer tunos, hoy otros,se ha producido la labor provechosa para el enal-tecimiento de Barcelona y el buen nombre de sucultura. En esta larga peregrinación hemos debidopasar por las nieves de la indiferencia, de que al-gunas veces nos hemos visto rodeados y por lospedregosos caminos de la incomprensión. Se hanformado sobre nuestras cabezas las tempestadesque retrasan la marcha; pero de todo hemos salidovencedores, y hoy no es día de recordar tristezas,cuando ¡Dios sea loado!, estamos ya en la cimadel santuario.

Señores: Cuando la presidencia de nuestra Juntahaya pronunciado las ceremoniales palabras acos-tumbradas en estos actos, y giren sobre sus pesa-dos goznes las puertas que impiden aun el accesoa los departamentos de este edificio, veréis en-tonces la obra maestra, que os rogarnos miréiscon ojos benévolos, ya que, por su fin y por sucarácter, no la podemos dar por terminada, puesla vida del arte es eterna, y así nosotros comonuestros seguidores forzosamente han de dejarlaincompleta y truncada.

Sea este día de dulce recuerdo para todos cuan-tos estimamos cordialmente a Barcelona y el pro-greso de sus artes y de su cultura. Y en este tristemomento, en que tantos pueblos que caminabana la vanguardia de la vida del genio y de la gloria,siembran de cadáveres la tierra y estrepitosamentederrumban palacios y templos que eran portentososy memorables mojones, evocadores de generacionesy pueblos que marcaban la gestación de su pro-greso y libertad, Barcelona, la gran ciudad medi

-terránea, la reina del Mar Latino, erige la casasolariega de sus artes históricas y el palaciodonde se agrupan las más selectas manifestacionesgeniales de los modernos artistas y alza alta, muyalta, para que todo el mundo la contemple, lainmaculada y gloriosa señera de la Civilidad y dela Paz, hoy tan tristemente batidas y humilladas.

Ahora, a Vos, Señor Excelentísimo, que tandignamente ostentáis la Presidencia del ConsejoMunicipal de Barcelona, y a Vos HonorabilísimoSeñor Presidente de la Diputación de la provincia,que sois cabeza y guía de la Mancomunidad Ca-talana, os corresponde examinar nuestra obra ydecirnos si os merece aceptación y agracio la laborque hemos realizado y que nosotros damos tansólo por comenzada.

HE DICHO

BELLAS ARTES

Page 10: BFLLA' ÃRTES · ya lejos; todo lo recorrió en sus andanzas, y fue a buscar un descanso en la mesa de vuestro taller, junto al hogar, alrededor del que se sientan los hermanos en

i

MUSEO DE ARTE Y ARQUEOLOGÍA DE BARCELONA

Salas de Pintura y Escultura del siglo xvi

9. BELLAS ARTES

Page 11: BFLLA' ÃRTES · ya lejos; todo lo recorrió en sus andanzas, y fue a buscar un descanso en la mesa de vuestro taller, junto al hogar, alrededor del que se sientan los hermanos en

Pintura y Escultura contemporáneas.

BELLAS ARTES1C

Page 12: BFLLA' ÃRTES · ya lejos; todo lo recorrió en sus andanzas, y fue a buscar un descanso en la mesa de vuestro taller, junto al hogar, alrededor del que se sientan los hermanos en

Vista de conjunto de las salas de Pintura y Escultura nacional y extranjera.

11 BELLAS ARTES

Page 13: BFLLA' ÃRTES · ya lejos; todo lo recorrió en sus andanzas, y fue a buscar un descanso en la mesa de vuestro taller, junto al hogar, alrededor del que se sientan los hermanos en

Sala de Escultura moderna.

BELLAS ARTES 1^

Page 14: BFLLA' ÃRTES · ya lejos; todo lo recorrió en sus andanzas, y fue a buscar un descanso en la mesa de vuestro taller, junto al hogar, alrededor del que se sientan los hermanos en

:A 1.

Page 15: BFLLA' ÃRTES · ya lejos; todo lo recorrió en sus andanzas, y fue a buscar un descanso en la mesa de vuestro taller, junto al hogar, alrededor del que se sientan los hermanos en

Exposición de Pinturacelebrada en

3off° 4ì1nuestro Círculofi

V' ^111rr-4 ^^' , - 22 Noviembre 1915

a 7 Enero 1916 *^

las diez y siete en punto del taba el piquete que le daba guardia de honor.22 de noviembre último, estaba Ostentaba el Capitán general la representaciónformada, firme, con bandera de Su Majestad el Rey, en cuyo augusto nombre

' y música una compañía de in- iba a inaugurar la exposición.

VI fantería, y a la misma y precisa Acabada la revista, el bizarro general fué re-hora, la arrogante figura del cibido por la Junta cliiectiva y por la Autónomaexcelentísimo señor Capitán ge- de Exposiciones.

neral de la región, señor Villar y Villate, se pre- Inmediatamente se dirigió la comitiva, formadasentaba, y a los acordes de la Marcha Real revis- por todas las autoridades, representantes de los

centros culturales y prensa a lasala de actos, leyéndose los dis-

. cursos que van a continuación:

__-- ,j_ - ----• -

4«Señor:

4 Es para nosotros tan grande yEs

L - - ^.tiì ^ honroso este momento, que no_ compensa con creces de las pasa-

das incertidumbres, al pensarcuán grande era para nuestrasfuerzas la labor que nos había con-fiado este Círculo. Al hacerlo,pusimos la confianza más que ennuestro propio valer en nuestravoluntad.

Ardua empresa hubiera sido el— conseguir la presente Exposición

si el nombre que tremolábamosoff.. _ no hubiera sido el de Barcelona.

Acto inaugural de la Exposición

13 BELLAS ARTES

Page 16: BFLLA' ÃRTES · ya lejos; todo lo recorrió en sus andanzas, y fue a buscar un descanso en la mesa de vuestro taller, junto al hogar, alrededor del que se sientan los hermanos en

Vista del Salón de Exposiciones

Tiene este nombre resonancia tan simpática enel resto de España; evoca tan clara idea de po-blación culta, hermosa, grande, que no es deextrañar que los destellos de este inmenso faroatrajese a las águilas del arte, que por remontartan alto su vuelo se ve por encima de las fronte-ras. No están en esta Exposición todos los maes-tros de la pintura española, pero sí se puede ase-gurar que todos los que están son maestros.

Nuestra misión ha terminado. I,a labor quepudimos hacer la entregamos a la Junta directivade ese Círculo y a vuestro juicio.

Modesto ha sido nuestro papel y solamente alos maestros les debemos un tributo de admira-ción y agradecimiento. Y creed que será siemprepara nosotros tino de los recuerdos más agrada-bles de nuestra vida aquel en que tuvimos el ho-nor de saludaros en nombre de los artistas espa-ñoles.

:r :r

«Señor: Nuestro Círculo ve cumplido hoy unacuerdo tomado no hace aún tres meses; su Junta

directiva, completamente impuesta de los altosdeberes que debe llenar la colectividad que rigepara contribuir al movimiento cultural de nuestraquerida patria, se lanza de continuo a empresasque serían atrevidas si no contase con la decididacooperación de quienes con su talento, actividad yamor por el engrandecimiento del país puedenasegurar el éxito.

Los autores, autoridades, personalidades, pren-sa, en fin, cuantos debieron acoplarse para con-seguir nuestro ensueño de realizar esta demostra-ción esplendorosa de arte, orgullo de Barcelonay gloria de España entera, lo han hecho con en-tusiasmo al primer requerimiento. Y vos, el pri-mero, señor, el primero siempre para alentar ydar savia de nueva vida con la aprobación y con-currencia de la soberanía a toda demostración detrabajo y cultura. Daros las gracias será poco;os damos en estas palabras los latidos de un grancorazón, conjunto de los de todos.

A nuestro Comité de Honor, a las autoridades,al Cuerpo consolar, a las corporaciones y socie-dades, a la prensa, nuestro gran auxiliar, a cuan-

BELLAS ARTES 14

Page 17: BFLLA' ÃRTES · ya lejos; todo lo recorrió en sus andanzas, y fue a buscar un descanso en la mesa de vuestro taller, junto al hogar, alrededor del que se sientan los hermanos en

tos habéis laborado y contribuido, nuestra in-mensa gratitud.

A los autores que no han escatimado mediopara hacer. que nuestro Círculo fuese custodio delos hijos queridos de su talento e inspiración, afin de que Barcelona pudiera estudiar su espírituen ellos tan necesitada de impresiones plácidaspor la cotidiana labor, un aplauso caluroso.

A nuestra Junta Autónoma de Exposicionessólo le diremos que admitimos el espléndido joyelque nos ofrece, sin escatimarle nuestra felici-tación calurosa, y más aún teniendo en cuenta e1poco tiempo de que ha dispuesto para engarzarlo;prometiéndola que procuraremos guardarlo, ha-cerlo conocer, perpetuarlo en reproducción grá-fica y. procurar que quede en nuestra tierra el ma-yor número posible de sus ricas piedras, creyendovehementemente que lo conseguiremos, dado elinmenso amor con que la Junta de Museos, cor

-poraciones populares y personalidades de nuestraquerida Barcelona miran y atienden cuanto hacereferencia al arte.

Sólo resta por decir, señor, que nuestra fe enel crecimiento de la patria es tan grande, quecreemos ha de repetirse en todas lasmanifestaciones de la vida el milagrode nuestra Exposición de Pintura; vo-luntad, fe y trabajo lo realizaran siem-pre con vuestra cooperación que nofaltará con vuestro concurso que entu-siasma y sublima los espíritus más aún.

Así lo creemos por Barcelona, porEspaña entera.»

Leídos los discursos el excelentísi-mo Capitán general de la región, ennombre de Su Majestad el Rey, de-claró inaugurada la Exposición.

Acto seguido recorrió la grandiosainstalación, deteniéndose ante la ma-yoría de las bellísimas obras presen-tadas e informándose de cada asuntocon singular interés.

Mientras duró el acto oficial, la rotísica interpretó frente al edificio, unescogido programa.

El Círculo obsequió al ilustre representante delRey con un delicado lunch, de] que participó lanumerosa concurrencia de elegantes damas ycaballeros que honraron el acto.

Al retirarse el General, se le tributaron losmismos honores que a la llegada.

I,a fiesta resultó solemne.

El éxito ha coronado los esfuerzos del Círculode Bellas Artes, pues durante el tiempo en queha estado abierta dicha Exposición han desfiladoante sus obras, personalmente y corporativamentetodos cuantos se interesan por la cultura artísticade nuestro país.

La importancia de esta Exposición ha sido portodos confirmada; estancos convencidos tardaráen repetir;-e otra, en la cual se reunan un númerotan escogido de obras definitivas.

El público, acostumbrado desde hace bastantetiempo a las «notas» más o menos hábiles, justaso sentidas, al entrar en nuestro Salón de actos,recibía una impresión tan agradable que, es-pontáneamente, tributaba grandes elogios a los

organizadores de la misma, a nuestroCírculo, y especialmente a los queri-dos compañeros que tan cariñosamentesecundaron nuestro llamamiento.

Durante el tiempo que ha permane-cido abierta dicha Exposición se hancelebrado notables conciertos e intere-santes conferencias en las que asistieronlo más selecto de la sociedad barcelo-pesa.

Moralmente no puede pedirse más,materialmente varios particulares hanadquirido las obras siguientes: «Patiodel Colegio de San Miguel», de D. Ma-nuel García Rodríguez; «Curiosidad»,de D. Taris Blesa; «E1 valle del Barcés»,de D. francisco Llorens; «Una castiza»,de D. Luis Huidobro, y «Paisaje», deD. Félix I,acárcel. Hallándose en tratosotras importantes obras.

Como dato curioso, debemos indicarque, según notas diarias tomadas conescrupulosidad, el número de visitan-tes ha sido el de 9,875.

15 BELLAS ARTES

Page 18: BFLLA' ÃRTES · ya lejos; todo lo recorrió en sus andanzas, y fue a buscar un descanso en la mesa de vuestro taller, junto al hogar, alrededor del que se sientan los hermanos en

Srta. PEPITA ROCA

Notable concertista de guitarra que dió el 23 de noviembre último

en el Salón de Actos de este Círculo un importante recital

BEI,I,AS ARTES 16

Page 19: BFLLA' ÃRTES · ya lejos; todo lo recorrió en sus andanzas, y fue a buscar un descanso en la mesa de vuestro taller, junto al hogar, alrededor del que se sientan los hermanos en

ÁLVAREZ DE SOTOMAYOR (D, FERNANDO)

El pan nuestro de cada día

óleo r'25 x i •oo

(Obra que figuró en la exposición 'de este Círculo)

17 BEI,I,AS ARTES

Page 20: BFLLA' ÃRTES · ya lejos; todo lo recorrió en sus andanzas, y fue a buscar un descanso en la mesa de vuestro taller, junto al hogar, alrededor del que se sientan los hermanos en

El monumento a Vayreda

El día 21 de noviembre último,con asistencia del Excmo. Ayunta-miento de esta ciudad, representa-ciones del Municipio de Olot y de lascorporaciones y entidades artísticasy culturales de esta ciudad, entrelas que figuraba la de este Círculo,tuvo lugar en los Jardines del Pala-cio Municipal de Bellas Artes el so-lemne acto -de la inauguración delmonumento dedicado a perpetuar lamemoria del gran paisista catalánJoaquín Vayreda.

El monumento es obra del es-cultor D. Manuel Fuxá y del arqui-tecto municipal Sr. Falqués.

El busto del insigne maestro, deextraordinario parecido y ejecutadoen mármol, descansa sobre base degranítica piedra, en cuya parte deco-rativa campean los escudos de Bar-celona y Olot, con las respectivasfechas de nacimiento y muerte delartista.

Este monumento se ha erigido poracuerdo del excelentísimo Ayunta-miento de esta ciudad, según lo pro-puesto por el jurado de recompen-sas (le la VI Exposición Internacionalde Arte, que es la que ha llevadoa cabo dicha obra.

BEI,I,AS ARTES 18

Page 21: BFLLA' ÃRTES · ya lejos; todo lo recorrió en sus andanzas, y fue a buscar un descanso en la mesa de vuestro taller, junto al hogar, alrededor del que se sientan los hermanos en

D. JOAOUTAT VAYREDAPrimaveraPropiedad de D. Tomás Tomás Saly any

D. JOAOUIN VAYREDAPaisaje OlotinoPropiedad de D. Tomás Tomás Salvany

19 BELLAS ARTES

Page 22: BFLLA' ÃRTES · ya lejos; todo lo recorrió en sus andanzas, y fue a buscar un descanso en la mesa de vuestro taller, junto al hogar, alrededor del que se sientan los hermanos en

GUITARRESCASRECORDANDO A TÁRREGA.

ACERCA DE UNA PLÁTICA.

NOTAS BIOGRÁFICAS DE SOR.

PEPITA ROCA.

motivo del traslado de los res-tos mortales del eminente gui-tarrista D. Francisco Tárrega yPixea des-

1 1 - de el ce-menterio

del sudoeste de nuestra ciu-dad a su población natal deVillarreal, provincia de Cas

-tellón, solemne acto, al queasistieron representacionesdel Círculo de Bellas Artesde Barcelona y de esta Re-vista, se han producido encuantos admiraron en sutiempo al llorado músicocompositor una serie de ar-tísticos y cariñosos recuer-dos de su larga permanenciaen Barcelona, enlazándoloscon conceptos entusiastas enfavor de la guitarra que enmanos de Tárrega las cuer-das del instrumento por élpulsadas hacían vibrar lasdel sentimiento, anegandoen inefables goces del máspuro arte a cuantos tuvieron la dicha de quedarsojuzgados al imperio de la expresión y ejecucióndel eminente maestro.

Amparándome en el recuerdo de quien tan altosupo elevar el nombre de guitarrista y recordandoa la vez la reciente y sabrosa plática sostenidacon maestros y amantes del armónico instrumentoen el Círculo de Bellas Artes de esta ciudad, des-

pués de apagados los últimos aplausos con que fuépremiada la primorosa labor del joven y cele-brado guitarrista D. Emilio Pujol, manifestó el

autor de estas pobres líneascuán conveniente sería en-salzar por todos los mediosposibles el valor de nuestroinstrumento nacional.

Recuerdo también que co-nio expresión de la impor-tancia de la guitarra nom

-bré los inmortales cultiva-dores de la misma, todosespañoles, tales como Sor,Aguado, Huerta, Arcas,Cano, Tárrega y Llobet.

Y, pues, señalé en primertérmino a Sor, me aprove-cho de su nombre para lle-var a la práctica y a medidade mis fuerzas parte de loque en aquella encantadoravelada expuse, aceptado ca-riñosamente por todos losallí reunidos.

Empiezo por donde quizás debiera terminar.La figura de Sor brilla tan intensamente concoestrella de primera magnitud en la pléyade denuestros grandes artistas músicos; ha sido tanpoderosa la acción de la escuela iniciada por Soren el arte de la guitarra, dignificándola, perfeccio-nándola, sistematizando el dedeo y pulsación paraproducir efectos de sonoridad exquisita, tanto parala melodía como para la armonía, que su recuerdodebiera ser perpetuado por deber de justicia y

BELLAS ARTES 20

Page 23: BFLLA' ÃRTES · ya lejos; todo lo recorrió en sus andanzas, y fue a buscar un descanso en la mesa de vuestro taller, junto al hogar, alrededor del que se sientan los hermanos en

patriotismo, figurando su retrato en la Galeríade catalanes ilustres, pues Sor es hijo de Barcelona.

Nació Fernando Sor el 17 de febrero de 1779.Al enunciado de esta fecha, parece que de mi

pluma tenga de brotar una biografía de tan es-clarecido artista; pero no es así, es un ligero esbozopara poner de relieve los méritos a que es acreedorel preclaro guitarrista catalán.

Como los grandes genios, fué precoz en el cul-tivo del arte, pites a los cinco años de edad tantae-ba armónicos acordes en laguitarra de su padre, su pri-mer maestro.

A los once años pasó Soral Monasterio de Montserrat,en cuya escolanía, que di-rigía entonces el preclaromaestro Fr. Anselmo Viola,hizo rápidos progresos en lateoría musical, completandosu educación artística de talmodo que a los catorce añosde su vida, salido de Mont

-serrat, era ya un. perfecto-conzpo;sitor.

La asistencia continua deladolescente artista al tea-tro de la Santa Cruz de Bar-celona, donde se daban ex-celentes representaciones deópera italiana, diéronle oca-sión a perfeccionarse en elcanto y en. la instrumentación. Habiendo halladoen el archivo de dicho teatro el libreto de tucaópera titulada Telémaco, se aprovechó Sor de suargumento, dotándola con música inspirada, queel público aplaudió cuando su estreno en el propioteatro. El autor contaba apenas diez y siete añosde edad.

Poco tiempo después trasladóse Sor a Madrid,donde halló en la duquesa de Alba entusiasta pro-tección, poco duradera por cierto, pues la muertede la noble protectora agostó en flor las esperanzasconcebidas por el joven músico, ansioso de desarro-llar sin apuros materiales sus ideales de arte.

Vino a aminorar la pena sufrida por Sor unnuevo protector, el duque de Medinaceli, quien le

encargó la instrumentación de antiguos oratorios.De aquella fecha datan de nuestro paisano variassinfonías, cuartetos, una salve y melodías de saborclásico español.

Sin querer ahondar en las causas que obligarona Sor a ausentarse de Madrid, vérnosle aceptardel duque de Medinaceli un empleo en. la admi-nistración de sus fincas en Cataluña y regresarpor lo tanto a su país natal.

Cumpliendo con las obligaciones de su empleo,alternaba las horas de asuetocon la composición de nue-vas obras musicales, espe-cialmente en otra ópera quequedó inédita.

La guerra de la. Indepen-dencia llevó su patriotismoa empuñar las armas con-tra el invasor, y debió cum-plir corno bueno en su ca-rrera militar, pites llegó aobtener el grado de capitán.

Por quiméricas ilusioneso persuadido de que la pazy bienandanza acudirían enfavor de España, prestandohomenaje al usurpador, fuétildado de antipatriota,vién-dose obligado a emigrar aFrancia en el año de 1813.

En París, trabó amistadcon los célebres maestros

Mehttl, Cherubini y Berton, y allí le bastó quealgunos de sus admiradores le aconsejaran mar-chara a Londres para obtener pingües gananciasy nuevos lauros para que Sor ansioso de ellos yansioso a la vez de correr mundo, recogiera susmanuscritos de música y cargando con su gui-tarra a Londres se marchara.

Estaba escrito que los duques habían de favo-recer al célebre guitarrista, pues el de Sussex letomó bajo su noble amparo, y en Londres brillóSor como instrumentista, como profesor y comoautor dramático lírico.

De su estancia en la capital de Inglaterra datansus aplaudidos estrenos de la ópera cómica LaFeria de Smyrna y tres obras coreográficas, así

21 BELLAS ARTES

Page 24: BFLLA' ÃRTES · ya lejos; todo lo recorrió en sus andanzas, y fue a buscar un descanso en la mesa de vuestro taller, junto al hogar, alrededor del que se sientan los hermanos en

también como la publicación de obras didác-ticas.

Alma inquieta la de Sor, siempre afanosa decorrer mundo y obtener nuevos lauros, dirigió suspasos a Viena y a Berlín. De allí pasó a Moscou,donde logró ver representado su baile «Cendrillon»,anteriormente estrenado en Londres.

La fama del virtuoso catalán llegó pronto a SanPetersburgo, y no ya un duque, sino duques yarchiduques le abrieron sus palacios, y bajo lainfluencia de los mismos llegó Sor hasta el alcázarimperial.

En la corte de Rusia compuso una marcha fú-nebre para las exequias del Zar Alejandro(1823)y compuso la música del baile titulado «Hérculesy Onfala» con motivo al advenimiento al tronodel nuevo Zar Nicolás.

Llegado Sor a la meta de sus deseos,—alcanzarhonra y provecho,—quizás entraba en sus cálculospermanecer larga temporada en Rusia, pero ciertasrelaciones de mutuo afecto entre él y una beldadde alta alcurnia (¿duquesa?) le obligaron a ponerpies en polvorosa y correr hasta llegar a Francia,después de dos años de ausencia.

Instalado en París, intentó inútilmente hacer re-presentar alguna de sus obras, y falto de recursosdeterminó volver a Londres, en donde compusoel baile mímico «Le dormettr eveillé», y más tardela ópera de magia «La bella Arsenia».

En 1828 trasladóse de nuevo a París, donde pu-blicó algunas obras muy celebradas, y renunciandopor completo a nuevos triunfos escénicos se dedicóal profesorado, entregándose en cuerpo y alma nosólo a la enseñanza de la guitarra, sino tambiéna la del piano y del canto. .. 1

Aquejado el gran músico de dolorosa enferme-dad, aumentados sus sinsabores por la pérdida .desu única y querida hija, arrancada a la vida, en laflor de su edad, murió Sor el día io de julio de1839, a los sesenta años, lleno de sufrimientosmorales y materiales.

Por este ligero esbozo de la existencia de Sorse viene en conocimiento de que fué un geniomusical eomo compositor, como profesor y concodignificador de la guitarra.

Y fué Sor el músico español que más alto supoponer el glorioso nombre del arte patrio... ¿Cuándo

la patria pagará a Sor el debido recuerdo a sumemoria?

La agraciada y genial guitarrista, cuyo retratoaparece en una de nuestras páginas, es joven, casiuna niña, dotada de un sentimiento artístico ex-quisito que pone siempre de relieve al ejecutarcomo acabada maestra las difíciles obras de suextenso y variado repertorio.

La fama de que venía precedida Pepita Roca,aumentó si cabe, en el recital de guitarra con quehonró el domicilio del Círculo de Bellas Artes enla noche del día veintitres de noviembre últimoante el numeroso y escogido público que atenta-mente seguía la prodigiosa ejecución de la gentilí-sima artista, evocando el recuerdo del inmortalTárrega en su labor siempre brillante, arrobadora,llena de dificultades vencidas merced a una co-rrección de escuela por nadie superada.

Transcribir cuanto en elogio de la señorita Rocahan dicho reputados críticos musicales sería ím-proba tarea; basta como resumen trasladar algunosde los siguientes conceptos vertidos en la ilustradaprensa de Valencia con motivo de la primera pre-sentación en público de Pepita Roca, que tuvoefecto en el Círculo de Bellas Artes de tan bellaciudad el día 5 de noviembre último.

De El Correo: «Pepita Roca es una criatura nio-renita, graciosa y artistaza hasta la médula. Y por

si faltaba algo, hija de Valencia. Poned una gui-tarra en manos de una niña así, que nació respi-rando armonía y bellezas en esta tierra, y nopodrá menos de resultar una concertista de pri-mera fuerza, como la que oímos anoche.»

De Las Provincias: «Su escuela es depurada amás no poder: Tárrega y Llobet, los grandes maes-tros modernos han formado la técnica de PepitaRoca. Y lo demás lo hace el temperamento pri-vilegiado de esta jovencita. Los dedos parecentejer hilos de sonido cuando pulsan la guitarra.Tiene delicadezas sútiles y arranques de fuego es-pañol que producen el más grato. efecto en elauditorio.»

BELLAS ARTES 22

Page 25: BFLLA' ÃRTES · ya lejos; todo lo recorrió en sus andanzas, y fue a buscar un descanso en la mesa de vuestro taller, junto al hogar, alrededor del que se sientan los hermanos en

De El Pueblo: «Fueron momentos de arte ex-quisito los que se nos brindaron anoche. Con eldesgrane de notas graves y profundas, voces hu-manas de penetrante intensidad, balbuceos mis-teriosos, vibraciones cristalinas de arpa, acentossútiles, mosconeos zumbadores o repiqueteos detamboril con toda la gama de encantadoras sono

-ridades, que son producto exclusivo de la guitarradominada, hizo la señorita Roca su revelación yconsiguió su legítimo triunfo.»

Para dar mayor interés a las presentes líneas,suplicamos a un querido compañero nuestro seinteresase cerca de la señorita Roca para obtenerde ella algunos apuntes biográficos. He aquí lassencillas y modestas frases con que acudió PepitaRoca al requerimiento de nuestro compañero:

«Apenas si puedo dar a usted apunte biográficomío, pues puede decirse que hoy empiezo a dar losprimeros pasos en mi carrera. Pero no queriéndomehacerme sorda a su cariñosa súplica, allá van bieno mal expresados los siguientes recuerdos, por sipuede aprovecharlos su generoso empeño.

Contaba yo ocho años de edad cuando cayó enmis manos tina guitarra que me entretuvo, comopodía entretenerme una muñeca. Al principio ras-gueaba sus cuerdas con agrado, pero queriendosacar del instrumento sonidos agradables a mioído, me desesperaba no poder alcanzar el objeto

deseado, y cada día encontraba nuevos obstáculosa vencer.

Con perseverancia y las lecciones de mi primermaestro D. Joaquín García, iba adelantando enmi camino. Además, aprovechaba cuantas ocasio-nes me ofrecía la fortuna de estar de paso en Va-lencia el malogrado Tárrega, para recibir del sabiomaestro tantas lecciones como días permanecíaentre nosotros.

Perfeccionó mis estudios musicales el Sr. Amo-rós, profesor de armonía de nuestro Conservatorioy sólo como alumna de dicho Centro de enseñanzamusical toqué en público.

Como concertista hice mi presentación los días5 y 12 de noviembre último en mi ciudad natal(Círculo de Bellas Artes y Conservatorio). En lahermosa Barcelona el día 23 del mes de noviembredí, como sabe usted bien, una audición en elCírculo de Bellas Artes, del cual conservaré todami vida grato recuerdo por las atenciones recibidas.

Además de los maestros antes nombrados, puededecirse que han sido profesores míos todos losartistas notables de la guitarra, que la fortuna meha deparado conocer, o sean Llobet, Pujol y Corell.

Corno usted verá, por lo dicho, es muy poco loque puedo expresarle acerca de mi corta carrerade arte, suplicándole, por tal motivo, me perdonesi no puedo complacerle cual merece la fina ex-presión de sus deseos.» — T.

23 BBI,],AS ARTES

Page 26: BFLLA' ÃRTES · ya lejos; todo lo recorrió en sus andanzas, y fue a buscar un descanso en la mesa de vuestro taller, junto al hogar, alrededor del que se sientan los hermanos en

D. LUIS JOUPiedad

Reproducción de un grabado al boj

BELLAS ARTES 24

Page 27: BFLLA' ÃRTES · ya lejos; todo lo recorrió en sus andanzas, y fue a buscar un descanso en la mesa de vuestro taller, junto al hogar, alrededor del que se sientan los hermanos en

Exposición de grabados sobre madera y al aguafuertedel artista Luis Jou

! s Luis Jou un coinpatricio nuestroque abandonó Barcelona desde

FTTT el instante que se sintió hom-bre. cuando rayaba casi en laniñez. Y lleno de entusiasta amorpor las Artes del Libro se marchó

a París a estudiar, a gozar sensaciones estéticas;identificándose en aquel ambiente corno un fran-cés... Ahora, después de algunos años de ausencia,descansando del esfuerzo que se patentiza en lasestampas hoy expuestas a la pública contempla-ción y controversia, ha dirigido su mirada a lapatria y a ella viene con el fin de mostrarnos esehermoso cúmulo de pruebas de artista, sacadasunas de grabados al aguafuerte y otras de tablasde boj, labor absoluta del autor en su concepción,dibujo y grabado. Respecto a los aguafuertes,hace algún tiempo se han puesto de nuevo enmoda, y podemos apreciarlos con frecuencia pues,este género de grabado tiene cultivadores entrenosotros. El grabado al boj es un tanto más difícilde ejecución, pues que su técnica es exigente, yla disciplina impuesta para producir una obraperfecta, quizás sea la causa del abandono en quese le tiene. El ejemplo del virtuoso W. Morris noha hallado entre nosotros un artista perseverantecomo Luis Jou, quien deseoso de producir algomás que figurines de modas, pero sin apoyarse entradición técnica alguna, se ha visto obligado aresolverlo todo, hasta fabricarse los Útiles indis

-pensables para su labor!!... Resulta, pues, en lasobras al boj de Jou una verdadera renovación dearte, de esa modalidad o carácter que ha moderni -zado ya otros artes, oficios y labores atrasados quevegetaban huérfanas de vivificadora orientación.

Contemplad esas variadas estampas labradaspara el goce íntimo, para descubrir todos los mis-terios que encierra este arte; el contramolde deuna de estas estampas completa la sublime tris-teza de aquella escena. Son unos bojes cuya obrano es sencilla ni se despacha con prontitud. ¡Cuántaperseverancia significan! Pero ¡alabado sea el es-fuerzo, si el trabajo resulta generoso como en elpresente caso, en esas estampas de vida intensa,llenas del perfume de arte! Parangonadlas con lafrialdad del arte esmirriado, impersonal que se

fabrica en todo el ámbito de la tierra a pocos cén-timos el centímetro. ¡Cuánta diferencia de expre-sión entre uno y otro arte! El que produce direc-tamente una mano de artista, movida por el alma,como la obra de Luis Jou, es siempre ungido porla estética. El nacido de la mecánica (miradlo enlos quioscos), deja en el espíritu el vacío de la nada.Compadeced a quienes en ella se deleitan. La manodel grabador nos da cabal expresión de las pro-pias emociones sugeridas por cada tema, revelandocierta tristeza, y es tal la fuerza de su arte quepor mediación de las estampas, al contemplarlasnos hallamos iniciados en los sentimientos delartista, porque su obra es de emoción amorosa yespontánea, sin apriorismos de técnica aprendidani rebuscada, pero con dominio de los materiales.

No conozco quien haya mostrado tanta graciade espíritu, tanta virtuosidad de artista como LuisJou entre los contadísimos jóvenes nuestros quehan surcado el boj con el buril. Creo que sus es-tampas en nada desmerecerían a los ojos de losgrabadores modernistas belgas, creadores de unanueva escuela artística en el boj, expresión inédita,digna de todos respetos en esta renaciente espe-cialidad.

¡Cuánta variedad en tan pocos ejemplares! Pero¡qué observación más profunda y sentida no re-velan todas ellas! Así las estampas bíblicas comolas profanas, cada una por sí sola, es un retazo deHumanidad, como cada figura es una síntesis. Laerudición no es allí necesaria, ni se halla en falta.

Los fieles guardadores de la vieja escuela diránque es pecaminoso grabar los dibujos propios,dejando tantas negligencias intactas y adrede.Perdónenme los de mi tiempo; pero aunque yo noobraría así, estoy persuadido que yendo tras laperfección minuciosa en el pormenor, se me eva-poraría la principal esencia del conjunto que ava-lora la presente exposición, sin alcanzar la subli-midad y el interés emocionante de que están sa-turadas las estampas de Luis Jou, y si como élyo fuera joven, en modo alguno menospreciaríala modernidad, que a menudo respeto y admitodentro de mi eclecticismo.

EUDALDO CANIBUI,Diciembre de 1915.

25 BELLAS ARTES

Page 28: BFLLA' ÃRTES · ya lejos; todo lo recorrió en sus andanzas, y fue a buscar un descanso en la mesa de vuestro taller, junto al hogar, alrededor del que se sientan los hermanos en

bE LOS GRIEGOS►^vev^v^vov^vsvei

^-)- ).'1

I

E todo el mundo es conocida latrascendental influencia del artegriego. Esa influencia, más omenos directa, perdurará aun através de los siglos. Y la divina-mente humana belleza de sus

obras iluminará de amor a la vida a muchosgrandes hombres todavía.

Se ha hablado tanto de los griegos, de su filoso-fía, de sus costumbres, de su ciencia y de su arte,que poco queda por decir al parecer. O lo que esharto sensible, se expone el comentador a repetirideas ya genialmente expresadas o que han hechofortuna, lo que equivale a una hipoteca en el modode perspectivarlos, pesando sobre la llamada opi-nión pensante, por un largo período de tiempo.

I,os historiadores, en grau número, han emitidosus opiniones; se han estudiado por los especialistaslos más recónditos rincones de la apariencia o dela manifestación externa del alma griega; los crí-ticos de arte, esos cicerones que a veces devieneneméritos y triunfales glosadores, han escrito susgrandes frescos de una manera, artísticamente ha-blando, casi perfecta.

I,os filósofos han razonado admirablemente, es-tudiando la causa ética y el por qué inicial de estegriego arte sin ejemplo y todo lo que directa o in-directamente pueda tener relación con ese puebloque tuvo la egregia fortuna de alcanzar cosas defi-nitivas; ha sido minuciosamente catalogado y co-mentado con todo el encanto y la embriaguez deuna pasión con ermitaña paciencia, con la uncióndel creyente por su fetiche.

Todos los hombres de vivacidad en estudio hancontribuído en mucho o en poco a una posible ex-plicación de lo llamado el maravilloso fenómenogriego, la era de oro de la Humanidad. En efecto,el hombre no acierta a comprender todavía esefenómeno: necesita explicárselo una vez más; ne-cesita creer en la posibilidad de una nueva erahelenizada. Y aun se encuentra alguno que sueñaen sobrepujarles.

He aquí cómo se estudian y reestudian losgriegos en todos los órdenes de la vida y cómo losfilólogos maduran y cotejan, ensayan y componenpor espacio de largos años el matiz o la verdaderaacepción — lección en su lenguaje — de una pala-bra que puede contribuir a un mayor conocimientode. ese pueblo, sumo hacedor de belleza. Porque¿cuándo dejaba de crear belleza ese pueblo de hu-inanidad heroica, sabia y armónica?

Pero ¿qué es lo que podemos estudiar de losgriegos?, ¿acaso nos resta algo inédito o, por lomenos, envuelto en ciertos aires de novedad? Sobrelos griegos, parece no quedar otro recurso en laactualidad que una modesta glosa, un entusiastacomentario, una aclaración delicadamente melan-cólica a aclaraciones anteriores — muy poca cosa,original o nueva, vigorosamente nueva, aunque elque ello se proponga sea todo un genio.

Lo griego se nos impone, es decir, nos impone.A todos. (Nosotros no somos todavía lo bastanteoficio para hablar de procedimientos en arte. Elartista, es el dueño y creador de toda clase deprocedimientos, es su espléndido y lógico justifi-cador, siempre que el resultado sea Belleza. Y ha-

BBLLAS ARTES 26

Page 29: BFLLA' ÃRTES · ya lejos; todo lo recorrió en sus andanzas, y fue a buscar un descanso en la mesa de vuestro taller, junto al hogar, alrededor del que se sientan los hermanos en

cemos esta aclaración definitiva, para no tener quevolver sobre ella más tarde).

Pero ¿no comienza a ser un problema, por ejem-plo, la fiesta de pureza de contornos de todo logriego?, ¿es que esa fiesta sin par, esa nuda nitidez,ese inmenso recato del desnudo y de las más des-nudas cosas griegas, serían obra del azar, caprichode la naturaleza, juego de voluntad de los hom-bres?

(Advertimos que nosotros no creemos posible elcapricho de la naturaleza. Y advertimos también,para que sepamos a qué atenernos, que el referir-nos a lo griego, no abarcamos solamente una solamanifestación completa de su arte, sino todas ellas,desde el epigrama de Simónidos a las esculturasde la decadencia. El pueblo que ha producidoAgamenon, Edipo en Colona, un Menandros, Meha-gros, los dibujos de I,ucianos y El Amor mojado deAnacreonto, es de tina unidad psicológica tal queno se puede hablar de una cosa sin referirse cons

-tante e implícitamente a la otra y otras. Así, con-cretamos los jalones de nuestro punto de vista, esdecir, nos colocamos todos en un plano de visiónaproximado. Así ,las inevitables diferencias de re-tina o de individualidad, como los errores posiblesde ciertos cálculos, son, prácticamente, desdeña-bles.)

¿No habéis pensado jamás que aquella sobre-perfección griega podía ser debida a algo más quea la sencilla y particular visión de un artista, delartista? ¿No os sorprende, a veces, por ejemplo, laperegrina armonía entre la obra del artista, el dis-curso del orador, las estrofas del poeta, los razo-namientos del filósofo, la vida ciudadana y la hu-manísima proporción de sus templos cuyas colum-nas semejan sostener la heroica serenidad de unaraza? ¿No habéis pensado alguna vez que ese himnoa la vida que fué lo griego, ese superorgánico ad-mirable conjunto delicado como una flor amada,enérgico como ese inmenso Prometeo que esculpaen la Eternidad el bronce de sus palabras enormes,debía forzosamente su origen a algo terriblementehumano rebosando — perdónesenos la palabra -rebosando vivencia (vivacidad) y videncia?

Ese arte, banquete sosegado de la lógica y laembriaguez vital; ese arte, seguro e infalible comoun teorema, puro y riguroso como una demostra-

ción geométrica -- esa demostración geométricaque tanto amaron ellos; ese arte, fecundo como lamisma tierra y las grandes hipótesis: ese arte, quesemeja a través de su desenvolvimiento — desde subalbuceo a sus chocheces — el desarrollo magistraly aperiódico de un mismo pensamiento; ese arte,dentro del cual — dejando aparte la óptica de ladistancia —las personalidades y los dichos estilospersonales, apenas si son reconocibles; ese arte,que muere, precisamente, cuando parece que yano podía ascender más, ni mejor producirse, comouna moribunda planta que ha dado todos sus po-sibles frutos; ese arte, que filosofa y canta; ese arte,como suspenso de profunda emoción ante el mis-terio de la vida, es el que trataremos de estudiarbrevemente, con palabras externas al lenguaje delcrítico y del artista. Tampoco serán nuestras pa-labras de dilettanti, ni de amateur, porque, en ver-dad, nosotros así no sentirnos ni pensamos.

Lo griego, visto desde esta especial perspectiva,no nueva, aparte del sabio y del historiador, lejosdel poeta y del filósofo — ¿no es, en efecto, de unvibrante interés, ágil, actual, inmediato? ¿Qué?¿No es acaso tentador en sumo grado, echar elanzuelo del psicólogo (no experimental), en eserevuelto mar de las interpretaciones posible delo griego, de eso que tanto ama nuestro corazón?—He aquí nuestra tarea penosa y otorgadora deprofundos escalofríos: echar nuestro anzuelo depsicólogo en esas al parecer tranquilas, serenas,gayas aguas del pasado. Y he aquí lo que liemoshecho.

Hemos esperado anhelantes, cual espectadoresde una memorable tragedia, con la más aguda delas curiosidades aguijando la impaciencia de nues-tras almas, el resultado, el pez de escamas de oro,que había de revelarnos algo distinto de lo sabidosobre los seres vivos que se agitan aún bajo esasal parecer tranquilas aguas de lo griego. ¿Lo he-mos conseguido? ¡Quién sabe!

Creer a los griegos, ligeros, inconscientes, ena-morados de lo bonito, bellos charlatanes ¡qué cosatan distinta de su realidad¡ En el siglo xvur, apesar de Goethe y de la Enciclopedia, eran posiblesestas cosas y aun en casi todo el siglo xix. Pero,ahora, luego de los últimas lecciones; luego de ha-berlos mirado con una mirada que creemos absolu-

27 BELLAS ARTES

Page 30: BFLLA' ÃRTES · ya lejos; todo lo recorrió en sus andanzas, y fue a buscar un descanso en la mesa de vuestro taller, junto al hogar, alrededor del que se sientan los hermanos en

tamente propia de nuestros ojos y hasta luego dehaber echado una ojeada hostil, voluntariamentehostil, a nuestros predecesores en interpretación,no nos parece digno hablar de unos griegos de com

-parsería ni tampoco de unos griegos excesivamenteamargos.

Y, como final de estas líneas-exordio, citaremos

pocos nombres. Y que importa que, alguna vezconcordemos en esencia con otras interpretacionesy pesquisas: no hay humano medio de evadirse asu tiempo, sin alegar pecado de ignorancia. Pero,sea como fuere, declaramos que preferirnos coin-cidir a ignorar.

CRISTÓBAL, DE DOMENECH

Crítica vestimentariaulzás hubiera podido trocar la

enunciación de mi tema por elepígrafe «Crítica de la moda»,ya que bien aparejados se ha-llan la vestimenta o traje conla Moda, no siendo posible se-

parar una de la otra, o bien denominar mi trabajo«El arte en el traje», puesto que el vestido humanoentra de lleno en el arte decorativo, por ser cues-tión de adorno de formas, de líneas y de colores.Acaso también el vocablo vestimentaria choque aal gún puro hablista, encariñado con la dogmáticaAcademia Española o de la Lengua; pero yo,aprovechándome del sentido general de la palabravestimenta, me permito adoptar el vocablo, no porel prurito de inventar dicciones sentando plaza defilólogo, sino por entender que así mejor abarcael pensamiento que trato de desarrollar,

Si la crítica es el arte de analizar, discernir yjuzgar sobre Ja bondad, verdad y belleza de lascosas, con sano juicio, dirigido por el gusto, enverdad que la actual vestimenta humana en lospueblos civilizados ofrece marcado interés paraser debidamente criticada. Probémoslo.

En las primeras edades de nuestro planeta,debió constituir el ropaje del hombre los elementosnaturales que éste tuvo a mano para cubrir sudesnudez: las hojas de los árboles, las pieles de losanimales, las phunas de las aves iniciaron la ves-timenta humana; principios que admite como bue-nos la Indumentaria, o sea el estudio de los tra-jes antiguos; pero ¿no podría resultar que losprimeros hombres, en lugar de querer obtener un

fin utilitario, soñaran con alcanzar un fin deco-rativo como principio de un arte incipiente, ensu imaginación vislumbrado, pero Arte al fin?

¿Por ventura no lo expresa así el filósofo Spen-cer, cuando dice: «Se ha podido observar que enel transcurso de los tiempos el adorno precede alvestido. Las tribus que se someten a cruentossufrimientos para adornarse con soberbios tatua-jes, soportan excesivas temperaturas sin tratarde moderarlas?»

El sabio Humboldt asevera el juicio anterior,al observar que un indio Orinoco, que casi nuncase inquieta de su bienestar físico, trabajaría du

-rante quince días seguidos. con tal de poderseprocurar los colores necesarios al adorno de sucuerpo, y que la mujer india, que no vacilaríaen salir de su cabaña sin asomo de vestido, no seatrevería a cometer tan grave infracción al decoro,cual la de manifestarse sin estar pintada.

Añádanse a tan oportunas observaciones lostestimonios de ilustres viajeros que dan fe de queen muchos pueblos salvajes su.s moradores prefie-ren las cuentas de vidrio para adorno de su cuerpoque las telas que pueden cubrir su desnudez.

Ante semejantes datos, podemos sentar concoverdad inconcusa que el hombre primitivo, antesque vestirse pensó en adornarse. Es decir, la in-congruencia de siempre: supeditar la utilidad aladorno, pues sin recurrir a los tiempos primiti-vos, ni a los pueblos salvajes, podemos observaren nuestros días cómo se sacrifica la utilidad deltraje a la decoración del mismo.(Continuará) Josí A. DE TRÍAS

BEI4LAS ARTES 28

Page 31: BFLLA' ÃRTES · ya lejos; todo lo recorrió en sus andanzas, y fue a buscar un descanso en la mesa de vuestro taller, junto al hogar, alrededor del que se sientan los hermanos en

NOTICAS

Un éxito. — En el Salón «Vilches> de Madrid, del 3al 15 de noviembre último, un antiguo compañero yquerido amigo, el modesto artista Matilla, ha obteni-do un señalado triunfo, triunfo verdad, de los queno se preparan con influencias o complicidad de unosamigos, sin ruido, ni siquiera una sola gacetilla; perocon una notable colección de sus obras se presentóante un público nuevo, y a medida que este público(por el que han desfilado ante sus ojos las más notablesobras de los artistas que residen en la capital de Espa-ña), se apercibe de la sincera labor allí reunida, novacila, y cuadro tras cuadro va adquiriendo casi latotalidad de los expuestos.

Es un triunfo sincero de los que moral y material-mente dan alientos para proseguir como Matilla sabehacerlo, una constante labor, desde el rincón de suapacible taller, sin pensar cometer un solo acto deindelicadeza con aquel su característico trato amable,siempre dispuesto a cambiar con quien a él se apro-xima unas agradables frases, Matilla va escalando unsitio bien cimentado, pues su base es sólida y labradaa fuerza de estudios y sacrificios.

Reciba Matilla, de los muchos amigos que en estacasa cuenta, la más sincera felicitación por el éxitoobtenido.

Primer saló d'humoristes a Barcelona . Enero -febrero 1916. — Se celebrará en la Sala Mozart denuestra ciudad, siendo muy interesante el originalcartel anunciador cuyo envío agradecemos. En el pró-ximo número daremos cuenta de dicho Salón, que al-canzará cuanto el arte humorista tiene de represen-tativo en pintura, dibujo, grabado, escultura, joyería,juguetes, etc.

Los maestros Llobet y Granados en New-York. -En tournée artística están en dicha capital nuestrosqueridos amigos D. Miguel Llobet con su guitarra yD. Enrique Granados con su partitura de la ópera «LosMajos enamorados> para ser próximamente estrenada.

En Norte América ven sancionados ambos eximiosmaestros su talento musical por un público numerosoe inteligente.

Entre las varias fiestas celebradas en honor de Llo-bet y de Granados, ha tenido singular resonancia larealizada en el estudio de nuestro querido paisanoD. Francisco Pausas, reputado pintor establecido desdehace años en New-York.

Según referencias, dicha fiesta, aunque de carácteríntimo, resultó espléndida y genuinamente española,contribuyendo a su éxito nuestra compatriota la aplau-dida artista lírica María Pitxot y su esposo el tenorSanatello.

Las señoras esposas de los maestros Pausas y Gra-nados, así como distinguidas damas norteamericanasy españolas dieron nuevo realce al acto.

Salón Vilches. — En Madrid los Sres. Llimona, Joséy Juan y Félix Mestres han celebrado una exposiciónde sus obras en dicho Salón, habiendo sido justa-mente elogiadas por las cultísimas personalidades quehan desfilado ante tan importante manifestación dearte.

BELLAS ARTES felicita sinceramente a nuestrosilustres compatriotas por su merecido triunfo.

Cena íntima. — Así puede titularse la celebrada enel «Royal» el día 12 del mes actual en honor del cono-cido artista D. Luis Jou, quien como aguafortista ygrabador al boj acaba de alcanzar con su última expo-sición merecido renombre. Asistieron al acto represen-tantes de los principales centros de cultura de estaciudad.

Exposición Gosé. — Grata satisfacción ha sido paraesta Revista el éxito alcanzado por la Exposición Gosé.Su Majestad el Rey, la Junta de Museos y muchos par-ticulares han adquirido obras del eximio artista.

Bien es verdad que la labor del llorado amigo espara nosotros desde luengo tiempo conocida y que nonecesita de nuestros justos elogios para encomiarla,pero como quiera que por olvido o motivos que noacertamos a comprender no recibimos invitación al-guna por parte de la Comisión de la expresada Expo-sición para visitarla, nos abstenemos de enumerar de-talladamente los exquisitos ejemplares póstumos deGosé.

Casa Parés. — Don R. Estrany expuso últimamenteuna notable colección de aguafuertes de tina bienmarcada personalidad.

También admiramos en el mismo salón tres obrasdel maestro Baixeras y tres hermosos paisajes del señorG alwev.

Fayáns Catalá. — El pintor D. Santiago Martínez,de Sevilla, nos ha presentado una colección de susúltimas producciones durante el finido mes de di-ciemb re.

Galerías Laietanas. — Varias exposiciones se hanvenido sucediendo desde la publicación de nuestro pri-mer número, la de D. Salvador Florensa con treinta yuna obras de pintura, interesante colección de jardines,alguna de notable factura, revelantes las más de unapersonalidad propia como el «Estany de Villa Car-

29 BELLAS ARTES

Page 32: BFLLA' ÃRTES · ya lejos; todo lo recorrió en sus andanzas, y fue a buscar un descanso en la mesa de vuestro taller, junto al hogar, alrededor del que se sientan los hermanos en

lotta». Creemos fundadamente que por las condicio-nes de q ue hace alarde el Sr. Florensa nos dará a cono-cer en tiempo no lejano labor definitiva.

Del 15 del pasado mes al 15 del actual, una intere-sante exposición de pinturas antiguas y otra de cerá-mica de los Sres. Aragay y Quer.

Del 15 al 3o del corriente mes de enero está anunciadala exposición de dibujos y pinturas del Sr. Aragay.

Del z.° al 15 del entrante mes de febrero expondrásus últimas producciones en estas Galerías la señoritabola Anglada y finalmente del 15 al 3o del mismo mesel notable y conocido artista D. Laureano Barrau nosofrecerá una importante colección de sus cuadros.

Galerías Dalmau. — Después de la notable e inte-resante colección (le dibujos del Sr. Pichot, se hanexpuesto en dichas galerías siete obras del pintorVan Dongen, artista perteneciente a las últimas es-cuelas de los infatigables renovadores del arte.

"Interleur"VAN DONGFN

Igualmente se ha expuesto una notable colecciónde grabados, de la que nos ocupamos debidamenteen otro lugar de esta Revista.

En agradecimiento al favor dispensado por elpúblico a nuestra Revista y en beneficio de cuantosnos han honrado con la suscripción a la misma, éstase entenderá que empieza desde el presente númerode enero, siendo de regalo el primer número Catá-logo de la Exposición de Pintura española.

Publicaciones recibidasCultura. Boletín mensual de la Agrupación de alum-

nos y exalumnos de la Escuela Municipal de Artes delDistrito VIII.

Coleccionisnao. Interesantísima revista mensual ilus-trada de los coleccionistas, que se publica en Madrid.

La Argentina. Revista mensual ilustrada, órgano de lasociedad #Juventud Argentinas, que se publica en estaciudad.

Arte y Cinenaatogra/ia, de esta ciudad.En su el número, correspondiente al día 31 de

diciembre último, se reproducen delicados grabados ytexto ameno, que hacen de dicha publicación una com

-pleta información cinematográfica y de actualidades.El Cultivador moderno. Revista de prácticas agrícolas,

con interesantes grabados y ameno texto.Resumen de Agricultura. Revista mensual, selección de

cuanto en España y extranjero se publica sobre Agri-cultura.

Vell y Nou. Revista quincenal de arte.El número z del Archivo de Arte Valenciano, publica-

ción trimestral de la Real Academia de Bellas Artes deSan Carlos, interesante y bien documentada revista dedivulgación del arte valenciano.

Gaceta de la Asociación de Pintoras y Escultoras, quese publica en Madrid, de interesante sumario.........................................................................

CorrespondenciaD. J. T. C. -- Sevilla. — Gracias por su ofrecimiento,

que en tiempo oportuno se tendrá en cuenta.D. P. J. T. — Idem. — Alejados de toda contienda

de escuela no podemos, o mejor, no queremos entrar enliza en el terreno que anuncia.

D. a M. a L. de 1'. — Madrid. — Recibido importe dela suscripción.

D. L. P. G. — Idem. — Se mandan los números pe-didos.

D. J. L. de H. — Idem. — En contestación a su es-timada carta del día 3, hemos de manifestar a ustedque procuraremos atender sus observaciones, hijas delos deseos para la próspera marcha de nuestra revista.

D. F. de P. G. — Idem. — Bien claro hemos mani-festado que no se devuelven los originales.

Srta. C. de A. — Idem. — Entra en nuestros planeshablar de la indumentaria artística femenina. Recibidoimporte de la suscripción.

T. L. — Valdepeñas. — Remitido ejemplar pedido yboletín suscripción.

D. E. de T. — Villanueva de las Minas. —Agradecemossu felicitación, así como las suscripciones anunciadas.

D. C. I,. — Valencia. — Por correo salió el ejemplarpedido.

C. de B. A. — Idem. -- Recibido boletín suscrip-ción Revista.

D. S. V., ingeniero. — Santander. — Queda com-placido.

D. a D. G. de A. — Bilbao. -- Queda hecha la sus-cripción.

D. 11. H. — Huelva. — Idem, ídem.D. S. de O. — Granada. — Gracias por su entusiasta

felicitación.J. C. V. de Cruz. — Lisboa -'Portugal). -- Remitidos

los diez números pedidos, suponemos recibió carta coninstrucciones.

BELLAS ARTES 30

Page 33: BFLLA' ÃRTES · ya lejos; todo lo recorrió en sus andanzas, y fue a buscar un descanso en la mesa de vuestro taller, junto al hogar, alrededor del que se sientan los hermanos en

Catálogos - Facturas - Letras

Circulares - Papel de cartas

Memorándums - Talonarios

Tarjetas- Notas de Precios

Sobres - Revistas - Cheques

Etiquetas- Programas- Menus

Notas de Envío - Memorias

Pagarés- Prospectos-Recibos

Esquelas de defunción

Rbla. Cataluña, 12=14

Recordatorios primera misa,

profesión religiosa y *mor-

tuoria - Albaranes - Acciones

Diplomas- Tarjetas postales

Participaciones de enlace y

de natalicio - Obras de texto

Tarjetas de visita y comer-

ciales - Trabajos de fantasía

Billetes de ferrocarril, etc.

BARCELONA

DISPONIBLE

Page 34: BFLLA' ÃRTES · ya lejos; todo lo recorrió en sus andanzas, y fue a buscar un descanso en la mesa de vuestro taller, junto al hogar, alrededor del que se sientan los hermanos en

BELLASEREVISTA MENSUAL ILUSTRADA

ÓRGANO OFICIAL DEL CÍRCULO

DE BELLAS ARTES DE BARCELONA

REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN: PASEO DE GRACIA, 35 - TELÉFONO 1850

ESPAÑA . . . . . . . . . . . . 10 PESETAS AÑO

SUSCRIPCIÓN

EXTRANJERO . . . . . . . . . . 20 » »

NÚMERO SUELTO, MÍNIMUM UNA PESETA

NÚMERO EXTRAORDINARIO, SEGÚN SU IMPORTANCIA

ANUNCIOS SEGUN TARIFA

NO SE DEVUELVEN LOS ORIGINALES QUE SE NOS REMITAN

Page 35: BFLLA' ÃRTES · ya lejos; todo lo recorrió en sus andanzas, y fue a buscar un descanso en la mesa de vuestro taller, junto al hogar, alrededor del que se sientan los hermanos en

1E..