Biblio Completa Unidad I (1)

4
LITERATURA ARGENTINA 2015 Bibliografía completa Unidad I. Espectros: I.1. Julio Cortázar, “Las babas del diablo” (1959) Bibliografía primaria : CORTÁZAR, Julio. 1983 [1959]. “Las babas del diablo”. Ceremonias: Final de juego/Las armas secretas. Barcelona, Seix Barral. Bibliografía secundaria : BROICHHAGEN, Vera. 2012. “Julio Cortázar o las barbas del diablo”. Cuadernos de LIRICO [en línea], 7 [2012, puesto en línea el 11 de octubre 2012]. URL: HTTP://lirico.revues.org/595 . CARRICABURO, Norma. 2008. “La imagen en la construcción de algunos textos de Julio Cortázar”. Del fonógrafo a la red: literatura y tecnología en la Argentina. Bs. As., Circeto, 63-88. DE LOS RÍOS, Valeria. 2008. “Fotografía, cine y tradición en «Las babas del diablo»”. Revista chilena de literatura, Abril, Número 72, 5- 27. GOLOBOFF, Mario. 1999. “Una literatura de puentes y pasajes: Julio Cortázar”. Noé Jitrik (dir.) Historia crítica de la literatura argentina. Vol.9. El oficio se afirma. Bs. As.: Emecé. NEGRONI, María. 2009. “Las aventuras de un fotógrafo en París”. Galería fantástica. México, Siglo XXI, 66-70. Para seguir leyendo: ALAZRAKI, Jaime. 1994. Hacia Cortázar: aproximaciones a su obra. Barcelona, Antropos. HARSS, Luis. 1996. “Julio Cortázar y la cachetada metafísica”. Los nuestros. Bs. As., Sudamericana, 252- 300. JITRIK, Noé. 1960. La vuelta a Cortázar en nueve ensayos. Bs. As., Carlos Pérez. ROSA, Nicolás. 2004. “Cortázar: los modos de ficción”. AAVV. Ficciones argentinas. Antología de lecturas críticas. Bs. As., Norma, 201- 222. SCHMUCLER, Héctor. 2004. “Notas para una lectura de Cortázar”. AAVV. Ficciones argentinas. Antología de lecturas críticas. Bs. As., Norma,

description

literatura argentina

Transcript of Biblio Completa Unidad I (1)

Literatura Argentina 2015Bibliografa completaUnidad I. Espectros: I.1. Julio Cortzar, Las babas del diablo (1959)Bibliografa primaria:CORTZAR, Julio. 1983 [1959]. Las babas del diablo. Ceremonias: Final de juego/Las armas secretas. Barcelona, Seix Barral.Bibliografa secundaria:BROICHHAGEN, Vera. 2012. Julio Cortzar o las barbas del diablo. Cuadernos de LIRICO [en lnea], 7 [2012, puesto en lnea el 11 de octubre 2012]. URL: HTTP://lirico.revues.org/595.CARRICABURO, Norma. 2008. La imagen en la construccin de algunos textos de Julio Cortzar. Del fongrafo a la red: literatura y tecnologa en la Argentina. Bs. As., Circeto, 63-88.

DE LOS ROS, Valeria. 2008. Fotografa, cine y tradicin en Las babas del diablo. Revista chilena de literatura, Abril, Nmero 72, 5-27.

GOLOBOFF, Mario. 1999. Una literatura de puentes y pasajes: Julio Cortzar. No Jitrik (dir.) Historia crtica de la literatura argentina. Vol.9. El oficio se afirma. Bs. As.: Emec.

NEGRONI, Mara. 2009. Las aventuras de un fotgrafo en Pars. Galera fantstica. Mxico, Siglo XXI, 66-70.Para seguir leyendo:ALAZRAKI, Jaime. 1994. Hacia Cortzar: aproximaciones a su obra. Barcelona, Antropos.

HARSS, Luis. 1996. Julio Cortzar y la cachetada metafsica. Los nuestros. Bs. As., Sudamericana, 252- 300.JITRIK, No. 1960. La vuelta a Cortzar en nueve ensayos. Bs. As., Carlos Prez.ROSA, Nicols. 2004. Cortzar: los modos de ficcin. AAVV. Ficciones argentinas. Antologa de lecturas crticas. Bs. As., Norma, 201-222.SCHMUCLER, Hctor. 2004. Notas para una lectura de Cortzar. AAVV. Ficciones argentinas. Antologa de lecturas crticas. Bs. As., Norma, 195-199.Unidad I. Espectros: I.2. Norah Lange, Cuadernos de infancia (1937)Bibliografa primaria:LANGE, Norah. 1957 [1937]. Cuadernos de infancia. Buenos Aires: Losada.Bibliografa secundaria:AMCOLA, Jos (2007). Toma de la palabra y vanguardismo. La doble voz en Cuadernos de infancia. Autobiografa como autofiguracin. Estrategias discursivas del Yo y cuestiones de gnero. Rosario, Beatriz Viterbo, 137-158.

ASTUTTI, Adriana y Nora Dominguez (comp.). 2010. Promesas de tinta. Diez ensayos sobre Norah Lange. Rosario, Beatriz Viterbo.CALAFELL SALA, Nria. 2007. Textualidades femeninas: la (auto)biografa en Victoria Ocampo, Norah Lange y Alejandra Pizarnik. Extravo. Revista electrnica de literatura comparada, nm. 2. Universitat de Valncia, CARLI, Sandra. 2011. Los escritos autobiogrficos de Norah Lange y Arturo Jauretche. La memoria de la infancia. Estudios sobre historia, cultura y sociedad. Buenos Aires, Paids, 21-51.

HERMIDA, Carola. 1997. Cuadernos de Infancia de Norah Lange: convertir la propia historia en literatura. Celehis. Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas. Nm 9.: 117-132. http://www.mdp.edu.ar/humanidades/letras/celehis/revista/KOMI, Christina. 2009. Te har ver lo que recuerdo haber visto... Memoria, percepcin y escritura en Cuadernos de Infancia de Norah Lange. Revista Espculo, N42, http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero42/nolange.htmlLPEZ-LUACES, Marta. 2004. That Strange Territory: The Representation of Childhood in Texts of Three Latin American Women Writers. Trad. Lea Fletcher. Newark, Juan de la Cuesta-Hispanic Monographs.

MOLLOY, Sylvia. 1996 [1991]. Juegos de recortes: Cuadernos de infancia de Norah Lange. Acto de presencia. La escritura autobiogrfica en Hispanoamrica. Mxico, FCE, 169-181.PUNTE, Mara Jose. 2014. Album de familia: infancia y ciudad en Norah Lange y Sylvia Molloy. Ponencia leda en la Semana de las Letras, Filosofa y Letras, UCA, 8 al 12 de septiembre 2014. www.punte.org/ponenciasPUNTE, Mara Jos. 2014. La estrategia literatura de una mirada infanceada en Cuadernos de Infancia. Ponencia leda en el X Congreso Argentino de Hispanistas, AAH y UNL, Santa Fe (Argentina), 20 al 23 de mayo 2014. www.punte.org/ponencias

SIERRA, Marta J. 2005. Oblique Views: Artistic Doubling, Ironic Mirroring and Photomontage in the Works of Norah Lange and Norah Borges. Revista Canadiense de Estudios Hispnicos. Vol. 29, No. 3 (Primavera 2005): 563-584.UNRUH, Vicky. 1998. Las giles musas de la modernidad: Patrcia Galvo y Norah Lange. Revista Iberoamericana. Vol. LXIV, Nms. 182-183, Enero-Junio 1998: 271-286.Unidad I. Espectros: I.3. Horacio Quiroga, El retrato (1910), La cmara oscura (1920).Bibliografa primaria:QUIROGA, Horacio. 2008. Cuentos escogidos. Buenos Aires, Alfaguara.Bibliografa secundaria:DMASO MARTNEZ, Carlos. 2006. Horacio Quiroga: la bsqueda de una escritura. Graciela Montaldo (comp.). Literatura Argentina siglo XX. Yrigoyen entre Borges y Arlt (1916-1930). Buenos Aires, Paradiso, 192-199.

DE LOS ROS, Valeria. 2011. Reproduccin, muerte y espectralidad en Horacio Quiroga. Espectros de luz. Santiago de Chile, Editorial Cuarto Propio, 141-174.

GRATE, Miriam. 2008. Crtica cinematogrfica y ficcin en Horacio Quiroga. Revista Iberoamericana, Vol. LXXIV, Nm. 222, Enero- Marzo, 101-114.

SARLO, Beatriz. 1997. Horacio Quiroga y la hiptesis tcnico-cientfica. La imaginacin tcnica. Sueos modernos de la cultura argentina. Buenos Aires, Nueva Visin.

UTRERA, Laura. 2010. Horacio Quiroga y la imagen fotogrfica: una lectura de los relatos 'El retrato' y 'La cmara oscura'. Iberoamericana. Amrica Latina, Espaa, Portugal: Ensayos sobre letras, historia y sociedad. Vol. 10, N39, 125-138.

Para seguir leyendo:CORTS-ROCCA, Paola. 2011. Retratos, paisajes y otras imgenes de la nacin. Buenos Aires, Colihue.

JITRIK, No. 1959. Horacio Quiroga: una obra de experiencia y riesgo. Buenos Aires, Ediciones culturales argentinas.

RODRIGUEZ MONEGAL, Emir. 1969. Genio y figura de Horacio Quiroga. Buenos Aires, Eudeba.