Bibliografia Del Programa-II-Congreso en Antropologia. Colegio de Michoacan

download Bibliografia Del Programa-II-Congreso en Antropologia. Colegio de Michoacan

of 168

Transcript of Bibliografia Del Programa-II-Congreso en Antropologia. Colegio de Michoacan

  • 5/24/2018 Bibliografia Del Programa-II-Congreso en Antropologia. Colegio de Michoacan

    1/168

    Soberanas negociadas en las codianidades del siglo XXICentro Cultural Clavijero, Morelia, Michoacn

    19 al 21 de sepembre de 2012

    Programa General

    [email protected]

  • 5/24/2018 Bibliografia Del Programa-II-Congreso en Antropologia. Colegio de Michoacan

    2/168

    306CON-s Congreso Nacional de Antropologa Social y Etnologa (2 : 2012 : Morelia, Michoacn)

    Soberanas negociadas en las codianidades del siglo XXI : programa general -- Zamora, Mich. : El Colegio de Michaocn, 2012 180p.:il.; 21 cm.

    1.Antropologa Social - Congresos 2.Etnologa - Congresos 3.Soberana - Congresos

    D.R. por El Colegio de Michoacn, A.C., 2012.Av. Marnez de Navarrete 505, Col. Las Fuentes, C.P. 59699Zamora, Michoacnwww.colmich.edu.mx

    Ttulo: Programa General, Segundo Congreso Nacional deAntropologa Social y Etnologa, 19-21 de sepembre de 2012Impreso en Mxico-Printed in Mexico

    Coordinacin editorial: rea de Produccin Mulmedia (Colmich)Diseo y diagramacin: Ricardo Zrate, Ave Publicidad, S.A. de C.V.

    Imagen de portada: Reunin cvico-cultural en Chern, foto CarlosAntaramin, 2011

    D.R. Ninguna parte de esta publicacin, incluyendo el diseo de lacubierta, puede ser reproducida, traducida, almacenada o transmidaen manera alguna ni por ningn medio, ya sea electrnico, qumico,mecnico, pco de grabacin o de fotocopia, sin permiso previo deleditor. Prrafos pequeos o guras aisladas pueden reproducirse,dentro de lo espulado en la Ley Federal del derecho de Autor y elConvenio de Berna.

  • 5/24/2018 Bibliografia Del Programa-II-Congreso en Antropologia. Colegio de Michoacan

    3/168

    Directorio

    Dr. Andrew Roth-Sene

    (COLMICH)Presidente del Comit Organizador

    Dr. Carlos Antaramin(COLMICH)

    Coordinacin general

    Apoyo logscorea de Produccin Multimedia de El Colegio de Michoacn, A.C.

    Eva Alcntar, Abel Rodrguez, Carmen Moreno y Nery Prado

    AgradecimientoEl II Congreso Nacional de Antropologa Social y Etnologa

    reconoce y agradece el generoso apoyo delConsejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (CONACYT)

  • 5/24/2018 Bibliografia Del Programa-II-Congreso en Antropologia. Colegio de Michoacan

    4/168

    Comit Organizador

    Dr. Andrew Roth-Sene(COLMICH)Presidente

    Dra. Virginia Garca Acosta(CIESAS)

    Dra. Ada Caslleja

    (INAH-Michoacn)

    Dra. Ana Crisna Ramrez(UMSNH)

    Dra. Esther Garca Garibay(CECTI-Michoacn)

    Dra. Anuschka Vant Hoo(RED-MIFA)

    Antrop. Ma. Antonieta Gallart(CEAS)

    Dr. Francisco Barriga(INAH-CNA)

    Dr. Claudio Garibay(CIGA-UNAM)

    Dra. Laura Valladares(UAM-I)

    Dr. Jos del Val(PUMC-UNAM)

    Dr. Alejandro Agudo Sanchz(IBERO)

    Dr. Jos Luis Vera Corts(ENAH)

  • 5/24/2018 Bibliografia Del Programa-II-Congreso en Antropologia. Colegio de Michoacan

    5/168

    Comit Acadmico

    Mtro. Orlando Aragn(UMSNH)

    Dr. David Robichaux(IBERO)

    Dra. Isabel Campos

    (CIESAS)

    Dra. Ana Bella Prez(IIA-UNAM)

    Dr. Salvador Maldonado(COLMICH)

    Dr. Rodrigo Daz(UAM-I)

    Dra. Luise Enkerlin(INAH-Michoacn)

    Dr. Jos Luis Escalona(CIESAS)

    Dr. Gerardo Bocco(CIGA-UNAM)

    Mtra. Carmen Morales(DEAS-INAH)

    Antrop. Guadalupe Escamilla(CEAS)

    Dra. Guadalupe Serna(INSTITUTO MORA)

  • 5/24/2018 Bibliografia Del Programa-II-Congreso en Antropologia. Colegio de Michoacan

    6/168

  • 5/24/2018 Bibliografia Del Programa-II-Congreso en Antropologia. Colegio de Michoacan

    7/168

    Presentacin del Congreso..............................

    Instuciones organizadoras.............................

    Programa sintco...........................................Inauguracin y clausura...................................

    Conferencias Magistrales.................................

    Pneles............................................................

    Listado Simposios por da y por sala................

    Presentacin de libros y revistas.....................

    Presentacin de ctedras................................

    Cine Documental.............................................Reuniones y Asambleas...................................

    Feria del libro antropolgico............................

    Listado de ponentes.........................................

    Lista de Instuciones parcipantes.................

    Croquis.............................................................

    9

    11

    1927

    29

    31

    35

    125

    132

    133143

    144

    145

    171

    177

    ndice

  • 5/24/2018 Bibliografia Del Programa-II-Congreso en Antropologia. Colegio de Michoacan

    8/168

  • 5/24/2018 Bibliografia Del Programa-II-Congreso en Antropologia. Colegio de Michoacan

    9/168

    9ll Congreso Nacional de Antropologa Social y Etnologa

    Soberanas negociadas en las codianidades del siglo XXI

    La antropologa se ha caracterizado por ser una ciencia social

    compromeda con la bsqueda de soluciones a los grandes problemasnacionales. Hoy estamos en una poca de cambios acelerados, crisiseconmica profunda, violencia generalizada y muchas incerdumbres.Son notorios los procesos de exclusin social, construccin social devulnerabilidad, inseguridad y desigualdad que han acompaado la des-regulacin de las economas polcas nacionales y la re-estructuracinde los trminos, siempre negociados, de las soberanas de gruposnacionales, culturales y lingscos as como instuciones religiosas,

    familias, e inclusive organizaciones criminales y sectores de laeconoma informal.En la actualidad, enfrentamos grandes retos, algunos

    provocados por los impactos de la globalizacin, mas los que ladiversidad e inequidad imponen a nuestra nacin. El SegundoCongreso Nacional de Antropologa Social y Etnologa es un espaciopara la presentacin de los resultados de invesgaciones dirigidas ala idencacin, comprensin y resolucin de las consecuencias, amenudo no ancipadas, de la poca actual de reformas y cambiosestructurales en Mxico, as como un foro para reexiones tericas ymetodolgicas sobre las ciencias antropolgicas en general. De intersparcular son las nuevas prccas emergentes de gobernanza en quelas fronteras entre lo nacional y transnacional se vuelven borrosas, yen donde surgen nuevos medios que alteran tanto el intercambio deideas y bienes como las posibilidades de movilizacin y de parcipacinen la esfera pblica. Con la parcipacin de 153 instuciones de 29 estados

    de la Repblica y de 17 pases, en este Segundo Congreso Nacionalde Antropologa Social y Etnologa queremos refrendar nuestrocompromiso con la ciencia antropolgica y, a travs de ella, con labsqueda de soluciones plurales, incluyentes y paccas para enfrentarla mulplicidad de problemas y retos que enfrenta nuestro pas y elmundo globalizado.

    Dr. Andrew Roth-SenePresidente del Comit Organizador

  • 5/24/2018 Bibliografia Del Programa-II-Congreso en Antropologia. Colegio de Michoacan

    10/168

  • 5/24/2018 Bibliografia Del Programa-II-Congreso en Antropologia. Colegio de Michoacan

    11/168

    11ll Congreso Nacional de Antropologa Social y Etnologa

    Gracias principalmente al genio creavo y a los empeos de LuisGonzlez y Gonzlez, cristaliz la idea, el 15 de enero de 1979, defundar el Colegio de Michoacn, consagrado a las ciencias sociales ya las humanidades. El Colegio se funda en Zamora, ciudad media delnoroeste de Michoacn, Mxico, respondiendo as a la necesidad de

    crear focos de desarrollo acadmico en provincia.

    El Colegio inici con dos centros: Estudios Antropolgicos y EstudiosHistricos. A los cuatro aos ya contaba con otros dos: Estudios Ruralesy Estudio de las Tradiciones. En 2001 el Colegio se exende a la cercanapoblacin de La Piedad, donde se estableci el Centro de EstudiosArqueolgicos y ah mismo en 2002 se crea el Centro de Estudios deGeograa Humana.

    La vocacin a estudios regionales, que rebasan lmites estatales, vienedesde los inicios de la instucin. Los temas de invesgacin, la plantade profesores-invesgadores y el alumnado son de diversas partes dela Repblica mexicana y del extranjero.

    hp://www.umich.mx

    La Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo es una instucinpblica y laica de educacin medio superior y superior, heredera delhumanismo de Vasco de Quiroga, de los ideales de Miguel Hidalgo,Jos Mara Morelos, Melchor Ocampo; por iniciava de Pascual

    Orz Rubio, Primera Universidad Autnoma de Amrica, cuya misines contribuir al desarrollo social, econmico, polco, cienco,tecnolgico, arsco y cultural de Michoacn, de Mxico y del mundo,formando seres humanos ntegros, competentes y con liderazgo quegeneren cambios en su entorno, guiados por los valores ticos denuestra Universidad, mediante programas educavos pernentes y decalidad.

    Instuciones Organizadoras del Congreso

    hp://www.colmich.edu.mx

  • 5/24/2018 Bibliografia Del Programa-II-Congreso en Antropologia. Colegio de Michoacan

    12/168

    12 Septembre 2012

    hp://ceas.org.mx

    El Colegio de Etnlogos y Antroplogos Sociales A.C. fue creadomediante Asamblea Constuva el 25 de julio de 1974 y a parr de1976 fue legalmente reconocido como Colegio Profesional por laDireccin General de Profesiones de la SEP, con sede en la Ciudad

    de Mxico, con personalidad jurdica, patrimonio propio y duracinindenida.

    El CEAS es el nico Colegio Profesional en Mxico con 36 aos aosde trabajo ininterrumpido. Los socios del Colegio suman ms de 500,entre antroplogos sociales, etnlogos y etnohistoriadores, mexicanosy extranjeros que trabajan y/o hacen invesgacin en nuestro pas.

    hp://www.uaemex.mx/pwww/ant/

    La Red Mexicana de Instuciones de Formacin de Antroplogos

    (RedMIFA), es una red que agluna a prccamente todas lasinstuciones de educacin superior que ofrecen programas delicenciatura o posgrado en la disciplina antropolgica. Esta red surgede la necesidad de cooperacin interinstucional para la generacin ydesarrollo de la invesgacin cienca en el campo antropolgico, ascomo el intercambio acadmico para que contribuya a la preparacinde estudiantes con la posibilidad de conocer otras formas de hacerantropologa en el pas.La RedMIFA inici sus acvidades en diciembre de 2000 con el objevode establecer vnculos de colaboracin acadmica que permitan elenriquecimiento de la docencia, la invesgacin y la extensin dela antropologa en nuestro pas. Buscamos generar y desarrollaracciones acadmicas de cooperacin interinstucional para contribuiral mejoramiento de las instuciones y dependencias de educacinsuperior que la integran.

  • 5/24/2018 Bibliografia Del Programa-II-Congreso en Antropologia. Colegio de Michoacan

    13/168

    13ll Congreso Nacional de Antropologa Social y Etnologa

    hp://www.ciesas.edu.mx/

    Fue fundado en sepembre de 1973 por Gonzalo Aguirre Beltrn,Guillermo Bonl y ngel Palerm como Centro de InvesgacionesSuperiores del Instuto Nacional de Antropologa e Historia (CISINAH)y reestructurado en 1980 como Centro de Invesgaciones y EstudiosSuperiores en Antropologa Social (CIESAS). Actualmente es unorganismo pblico descentralizado adscrito al Sistema de CentrosPblicos de Invesgacin CONACyT, como parte del Subsistema deCiencias Sociales.El liderazgo que hoy disngue al CIESAS, tanto en los campos de laAntropologa Social, la Historia, la Etnohistoria y la Lingsca, comoen otras ciencias sociales que ha desarrollado, est basado en la

    realizacin de invesgacin de calidad, que combina invesgacinbsica con invesgacin aplicada y parcipava y, en los lmosaos, la evaluacin de polcas pblicas, y en formacin de recursoshumanos especializados.El CIESAS cuenta 159 invesgadores distribuidos en siete sedes: seisUnidades Regionales (Distrito Federal, Golfo, Istmo, Occidente, Surestey Peninsular) y un Programa regional (Noreste).

    hp://www.uam.mx/

    La Universidad Autnoma Metropolitana (UAM) fue creada a nes de

    1973, el establecimiento de la Universidad obedeci a dos criteriosimportantes: el primero, resolver el problema de la alta demandaeducava en la zona metropolitana; y el segundo, poner en prccanuevas formas de organizacin acadmica y administrava.

    La Universidad ene conciencia de estar al servicio de la sociedad.

  • 5/24/2018 Bibliografia Del Programa-II-Congreso en Antropologia. Colegio de Michoacan

    14/168

    14 Septembre 2012

    Por ello orienta la enseanza, la invesgacin y la difusin de lacultura a la solucin de problemas que afectan amplios sectores dela poblacin. Ofrece unir la preparacin profesional con innovadoras

    formas de servicio social que ponen a los estudiantes en contactocon las necesidades nacionales, la transmisin, acrecentamiento,recreacin y ampliacin de la cultura y del saber cienco. Cuentacon cinco unidades acadmicas localizadas en la Zona Metropolitanadel Valle de Mxico. Estas unidades son Azcapotzalco, Cuajimalpa,Iztapalapa, Lerma y Xochimilco. Est posicionada como la segundamejor universidad de Mxico. Ofrece 75 planes de licenciatura, 62 deposgrado, y se realiza invesgacin de alto nivel e intensa acvidad

    cultural.

    hp://www.nacionmulcultural.unam.mx/

    Creado en diciembre de 2004 por acuerdo del entonces Rectorde la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Dr. Juan Ramnde la Fuente, el PROGRAMA UNIVERSITARIO MXICO NACINMULTICULTURAL (PUMC), surge bajo la direccin del etnlogo Jos delVal Blanco, con los objevos de vincular los esfuerzos intelectuales,metodolgicos y tcnicos de las personas y grupos que trabajan

    temas relacionados con la composicin mulcultural indgena de lanacin mexicana, dentro y fuera de la UNAM; Fomentar el ms altonivel acadmico en los trabajos sobre el tema; Planear y apoyar eldesarrollo de acvidades de invesgacin, formacin, extensin ydocumentacin sobre temas culturales de los pueblos indgenas deMxico; Impulsar la formacin, a travs de un Sistema de Becas paraEstudiantes Indgenas, de miembros de pueblos indgenas; Apoyar ypromover la docencia de manera que aporte los elementos para elconocimiento y la transformacin posiva de las relaciones entre lasdiversas culturas de nuestro pas; y, Difundir y extender conocimientosy experiencias derivados de las invesgaciones y dems acvidadesque se desarrollen en el campo de estudios de la mulculturalidad.

  • 5/24/2018 Bibliografia Del Programa-II-Congreso en Antropologia. Colegio de Michoacan

    15/168

    15ll Congreso Nacional de Antropologa Social y Etnologa

    hp://www.ciga.unam.mx

    El Centro de Invesgaciones en Geograa Ambiental (CIGA), es unnuevo espacio de invesgacin de la Universidad Nacional Autnomade Mxico (UNAM) creada el 17 de Agosto del ao 2007, ubicada enel Campus que la UNAM ha instalado en la Ciudad de Morelia. Los

    antecedentes del CIGA deben rastrearse hasta el ao 2001, cuandoun pequeo grupo de invesgadores del Instuto de Geograa de laUNAM se asent en Morelia con una visin renovadora, para hacerinvesgacin geogrca fuertemente vinculada a las problemcasambientales regionales. Luego de 6 aos, el logro de resultadosdestacados y la visin de la polca de descentralizacin de la UNAMimpulsada por el entonces rector Dr. Juan Ramn de la Fuente, dioimpulso y vida al nacimiento del Centro. La invesgacin del CIGA seconcentra en tres mbitos. Procesos ambientales en paisajes rurales.Ciudad, regin y dinmicas ambientales. Estudios de historia ambiental,poder y territorio. En el CIGA se desarrollan estudios de posgradoen geograa con especialidad en manejo integrado de paisajes, yse impulsan programas de estudio de licenciatura en geo historiay ciencias ambientales. El CIGA desarrolla vnculos entre Ciencia ySociedad en mlples formas como asistencia tcnica en anlisisterritoriales, el desarrollo de proyectos parcipavos en comunidadesrurales, el apoyo de informacin en la toma de decisiones en temas

    territoriales y de manejo de paisaje.

    Instucin que se encarga de proponer las polcas gubernamentalespara el desarrollo y difusin de la ciencia y la tecnologa, las cualesdebern estar enfocadas a elevar el nivel de vida, a combar ladesigualdad humana y a preservar los recursos naturales paragaranzar un desarrollo sustentable.

  • 5/24/2018 Bibliografia Del Programa-II-Congreso en Antropologia. Colegio de Michoacan

    16/168

    16 Septembre 2012

    hp://www.inah.gob.mx

    El Instuto Nacional de Antropologa e Historia, fundado en 1939por el Presidente Lzaro Crdenas del Ro, ene como funcin pormandato de su Ley Orgnica la invesgacin cienca antropolgica,paleontolgica, arqueolgica e histrica del pasado y presentede la poblacin del pas; as como la conservacin, restauracin,

    recuperacin, custodia, promocin, la docencia y difusin delpatrimonio cultural de la nacin. Esta instucin, a lo largo de sus 73aos en el desempeo de sus funciones, ha sido fundamental paraproteger nuestro patrimonio cultural y, con ello, coadyuvar en elfortalecimiento de la idendad y memoria de la sociedad mexicana.

    hp://www.uia.mx/

    La Universidad Iberoamericana es una instucin de enseanzasuperior, integrada por maestros y alumnos que, con la colaboracin

    de sus funcionarios, empleados y exalumnos, ene por n esencial laconservacin, transmisin y progreso de la cultura superior objeva,mediante la formacin de los profesionistas, maestros, invesgadoresy tcnicos que Mxico necesita, la invesgacin cienca y, segn sunaturaleza, la formacin integral y humana de cuantos frecuentan susaulas.

    La misma razn de ser de la Universidad Iberoamericanaexige que tanto

    la docencia como la invesgacin y la difusin cultural se caractericenpor un afn de dar el mejor servicio en trminos de calidad humana yexcelencia acadmica.

  • 5/24/2018 Bibliografia Del Programa-II-Congreso en Antropologia. Colegio de Michoacan

    17/168

    17ll Congreso Nacional de Antropologa Social y Etnologa

    hp://www.enah.edu.mx/

    La ENAH es la instucin que ms ha contribuido a la docencia de laantropologa en Mxico y en Amrica Lana, con una fuerte presenciaen el contexto internacional. Su origen, en 1938, se encuentra en el

    Departamento de Antropologa de la Escuela de Ciencias Biolgicas delInstuto Politcnico Nacional. Crendose en 1939 el Instuto Nacionalde Antropologa e Historia, y en 1946, la Escuela recibi su nombreactual.

    Los objevos principales de la ENAH son la enseanza profesional aniveles de licenciatura y posgrado; la invesgacin y la difusin dela cultura en los mbitos de la antropologa y la historia, adems dela enseanza de lenguas indgenas; as como difundir y socializar losconocimientos aprendidos y generados, ponindolos al alcance nosolamente de los especialistas, sino de la sociedad en su conjunto.

    hp://www.uaslp.mx/

    La Universidad Autnoma de San Luis Potos (UASLP) es una de lasprincipales instuciones de educacin superior en el estado y una delas mejores casas de estudio pblicas a nivel nacional; su liderazgoes consecuencia de la amplia oferta educava, la atencin al sectorestudianl, la relevancia nacional e internacional de sus invesgadores,la formacin de profesionistas de calidad con pernencia social y susplanes de estudio acordes con las exigencias de una sociedad enconstante cambio

    Desde su fundacin, la UASLP ha fomentado una cultura de calidadque le ha permido obtener logros acadmicos importantes y le hagenerado un legmo reconocimiento nacional; se han potenciado

  • 5/24/2018 Bibliografia Del Programa-II-Congreso en Antropologia. Colegio de Michoacan

    18/168

    18 Septembre 2012

    las fortalezas en un clima de trabajo estable y armnico, que permitedesarrollar nuevas ideas y dirimir las diferencias naturales de unaorganizacin tan diversa como la universidad.

  • 5/24/2018 Bibliografia Del Programa-II-Congreso en Antropologia. Colegio de Michoacan

    19/168

    27ll Congreso Nacional de Antropologa Social y Etnologa

    Inauguracin

    Mircoles 19 de sepembre, 2012

    Horario Foro Margarita Nolasco

    19:15-19:40 Ceremonia de Inauguracin

    21:00-22:00 Concierto de Inauguracin

    Grupo Purembe

    Horario rea Gastronmica

    22:00-23:00 Brindis de Inauguracin

    Clausura

    Viernes 21 de sepembre, 2012

    Horario Foro Margarita Nolasco

    21:00-22:00 Concierto de Clausura

    Bola Suriana

    Horario rea Gastronmica

    22:00-23:00 Brindis de Clausura

  • 5/24/2018 Bibliografia Del Programa-II-Congreso en Antropologia. Colegio de Michoacan

    20/168

  • 5/24/2018 Bibliografia Del Programa-II-Congreso en Antropologia. Colegio de Michoacan

    21/168

    29ll Congreso Nacional de Antropologa Social y Etnologa

    Miercoles 19 de sepembre, 2012

    Horario

    Sala 1ngel Palerm

    19:40-20:40

    Conferencia Magistral

    Claudio LomnitzUniversidad de Columbia, EUA

    Hacia una historia antropolgica

    Jueves 20 de sepembre, 2012

    Horario

    Sala 1ngel Palerm

    19:30-20:30

    Conferencia Magistral

    Andrew MathewsUniversidad de California,

    Santa Cruz, EUA

    rboles de Duda: Autoridad,Conocimiento y Poder en

    Bosques Mexicanos

    Viernes 21 de sepembre, 2012

    Horario

    Sala 1ngel Palerm

    19:30-20:30

    Conferencia Magistral

    Elena AzaolaCIESAS, Mxico

    Mxico: La violencia de hoy, lasviolencias de siempre

    Conferencias Magistrales

  • 5/24/2018 Bibliografia Del Programa-II-Congreso en Antropologia. Colegio de Michoacan

    22/168

  • 5/24/2018 Bibliografia Del Programa-II-Congreso en Antropologia. Colegio de Michoacan

    23/168

    31ll Congreso Nacional de Antropologa Social y Etnologa

    Mircoles 19Horario: 11:00-13:00

    Sala:LUIS GONZLEZPanel:

    Conngencias alimentarias.

    Coordinador:

    Mara Antonieta Gallart, (CEAS)

    Ponentes:

    1)Juan Luis Sariego, (ENAH-Chihuahua)De hambrunas, solidaridades espontneas, oportunismos medicos y

    silencios polcos en la Sierra Tarahumara

    2)Gabriela Rangel, (CDRSSA)

    Retos y oportunidades de la polca alimentaria en Mxico

    3)Franois Largue, (CIESAS)

    Pueblos y basmentos: Lecturas maltusianas de los procesos presentes de

    la realidad

    4)Montzerrat Romero Luna, (CIESAS)

    Sistemas de abasto y comercializacin del maz en regiones rurales: El casode la regin Cuicateca de la caada oaxaquea

    Sala:LUIS GONZLEZPanel:

    La responsabilidad y los dilemas cos de los antroplogos enproyectos de invesgacin aplicada.

    Coordinadores:

    Guadalupe Escamilla, (SEP)

    Patricia Torres Meja, (CIESAS)

    Ponentes:

    1)Beatriz Utrilla Sarmiento, (UAQ) y Alberto Garca Espejel, (UAQ)

    El ejercicio profesional y la ca de los antroplogos en proyectos de

    desarrollo y/o intervencin. Reexiones2)scar Banda Gonzlez, (ENAH)

    ca y Antropologa Aplicada. Reexiones desde una experiencia

    profesional

    3)Florence Rosemberg, (ENAH)

    La ca antropolgica: objevidad o denuncia?

    Pneles

    Jueves 20Horario: 17:30-19:30

  • 5/24/2018 Bibliografia Del Programa-II-Congreso en Antropologia. Colegio de Michoacan

    24/168

    32 Septembre 2012

    4)Rossana Podest Sir, (BUAP)

    La co-colaboracin, posible ruta para la formacin de maestros indgenas.

    Reexiones en su aspecto co

    Sala:NGEL PALERMPanel:

    Antropologa, Historia y Etnologa del conicto en Mxico

    Coordinador:Luis Vzquez, (CIESAS)

    Ponentes:

    1)Carlos Rubn Ruiz Medrano, (COLSAN)

    Conictos tnicos y minera colonial. El Real de Minas de Bolaos, Jalisco,

    en el siglo XVI

    2)Pa Legarreta, (UAM-I)

    Indigenismo e hidrulica en la prcca del desarrollo y la consolidacin

    de grupos de inters. La disputa por la gesn de recursos naturales y

    humanos

    3)David Madrigal Gonzlez, (COLSAN)

    La guerra contra el narcotrco y la guerra entre nosotros mismos.

    Conictos y movilizacin por la paz en la ciudad de San Luis Potos

    4)Mauricio Genet Guzmn Chvez, (COLSAN) y Olivia Kindl (COLSAN)

    Los conictos en torno al uso ritual del espacio en el alplano potosino.

    Convergencias, desvos y malentendidos

    5)Andrs Oseguera M, (Escuela de Antropologa e Historia del Norte de

    Mxico)La reivindicacin tnica entre los pimas del siglo XVIII y la defensa de los

    antepasados

    Sala:NGEL PALERMPanel:

    Antropologa, Historia y Etnologa del conicto en Mxico

    Coordinador:

    Luis Vzquez, (CIESAS)

    Ponentes:

    1)Arturo Gurrez del ngel, (COLSAN)

    Hosgamiento a la persona y cultura huicholas: el caso de las mineras de

    Wirikuta en Real de 14, San Luis Potos

    Viernes 21Horario: 13:00-15:00

    Horario: 15:30-17:30

    Pneles

  • 5/24/2018 Bibliografia Del Programa-II-Congreso en Antropologia. Colegio de Michoacan

    25/168

    33ll Congreso Nacional de Antropologa Social y Etnologa

    2)Horacia Fajardo, (COLSAN)

    Secularizacin legal y el costumbre indgena

    3)Ana Paula de Teresa, (UAM-I)

    La disputa por la idendad. Contradicciones de la tradicin chinanteca enValle Nacional, Oaxaca

    4)Hortensia Camacho, (COLSAN)

    La herencia por la erra. La hacienda de Gogorrn, reparto agrario y

    defensa jurdica

    5)Neyra Alvarado Sols, (COLSAN)

    Inclusin/ Exclusin. El conicto en la cohabitacin entre los habitantes de

    Catorce, San Luis Potos

    6) Luis Vzquez Len, (CIESAS Occidente)

    Balance inicial de la antropologa del conicto7)Forno Domnguez, (Universidad Veracruzana) y Fermn Ledesma

    Domnguez, (CONAFE-Chiapas)

    Conictos agrarios entre los zoques de Chiapas: problemas intertnicos y

    burocrazacin estatal

    Sala:LUIS GONZLEZPanel:

    Soberana Comunal desde las experiencias contemporneas

    Coordinador:

    Carmen Ventura, (COLMICH)

    Invitados:

    Comunidad de Chern

    Comunidad de Ostula

    Comunidad de Nuro

    Otras por conrmar

    Auditorio:JOS RUBN ROMEROPanel:

    El conicto estudianl en la UMSNH

    Coordinador:

    Daniela Morales, (Colmich)

    Ponentes:

    1)Eduardo Nava, (UMSNH)2)Jorge lvarez Banderas, (Comisin Estatal de Derechos Humanos)

    3)pendiente

    4)pendiente

    5)pendiente

    6)Daniela Morales, (Colmich)

    Moderadora

    Horario: 17:30-19:30

    Horario: 17:30-19:30

    Pneles

  • 5/24/2018 Bibliografia Del Programa-II-Congreso en Antropologia. Colegio de Michoacan

    26/168

  • 5/24/2018 Bibliografia Del Programa-II-Congreso en Antropologia. Colegio de Michoacan

    27/168

    35ll Congreso Nacional de Antropologa Social y Etnologa

    Mircoles 19

    Horario: 9:00-11:00

    Auditorio:BRIGITTE BOEHMSimposio:

    Soberanas negociadas VS soberanas impuestas: Control del

    territorio costero y vida codiana entre los pescadores artesanales

    de Mxico

    Coordinador:

    Graciela Alcal Moya, (IPN)

    Ponentes:

    1)Mauricio Gonzlez y Karla Cruz Gonzlez, (INAH)Nosotros somos del mar, el mar es nuestro. Tensin territorial en una

    comunidad pesquera del Golfo de California: el caso de Baha de Kino,

    Sonora, Mxico

    2)Claudia E. Delgado, (ENAH)

    Viviendo en el mar: una descripcin de la acvidad pesquera en Baha de

    Kino, Sonora, Mxico

    3)Miguel ngel Ramrez Marnez, (UJAT)

    El desarrollo (in) sostenible por poblaciones localizadas en reas dehumedales en el trpico hmedo tabasqueo

    4)Alejandro Espinoza, (ECOSUR)

    La diversidad regional como factor de planeacin pesquera artesanal:

    chontales, huaves y zapotecas del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, Mxico.

    5)Ramn Enrique Morn Angulo, (Universidad Sinaloa)

    Entre cuerdas, cimbras y chinchorros: la dimensin humana de la pesca

    riberea costera en Mazatln, Sinaloa, Mxico

    6)Alejandra Navarro Smith, (UABC)

    De pescadoras libres a pescadoras reguladas. La pesca artesanal riberea dela curvina golna entre mujeres indgenas cucap

    Sala:NGEL PALERMSimposio:

    Treinta aos del refugio guatemalteco en Mxico. Memorias,

    idendades y movimientos sociales en la frontera sur

    Coordinador:Vernica Ruiz Lagier, (INAH)

    Ponentes:

    1)Carlos Melesio Nolasco, (INAH)

    La Frontera Sur de Mxico. Revisando la historia reciente

    2)Prxedes Muoz, (Universidad Catlica de San Antonio, Murcia, Espaa)

    Re-encuentro por la memoria histrica de las Comunidades de Poblacin en

    Programa Simposio

    Mircoles9:00-11:00

  • 5/24/2018 Bibliografia Del Programa-II-Congreso en Antropologia. Colegio de Michoacan

    28/168

    36 Septembre 2012

    Resistencia del Ixcn, una necesidad de mostrarse desde la vida es lucha y

    se lucha s e lucha siempre!

    3)Bruno Baronet, (CNRS)

    La educacin en los campamentos de refugiados guatemaltecos en Mxico(1982-2012)

    4)Betsab Adriana Marnez Manzanero, (Colmich)

    Maya Tecn, de campamento de refugiados a pueblo de migrantes

    5)Lorena Crdova, (CIESAS)

    Derechos lingscos en contextos de triple discriminacin: nacionalidad,

    origen tnico y refugio

    Sala:ROBERTO VARELASimposio:

    Algunas representaciones socioculturales de mujeres embarazadas

    con VIH

    Coordinador:

    Mayra Lilia Chvez Courtois (Instuto Nacional de Perinatologa)

    Ponentes:

    1)Georgina Snchez Miranda, (UAM-X)

    Emociones y senmientos ocultos del invesgador cualitavo: Experienciadel trabajo con mujeres embarazadas seroposivas en el INPer.

    2)Moiss Garca Rojas, (UAM-I)

    Voces en Arenas Polcas de Mujeres Embarazadas que viven con VIH

    3)Claudia Pamela Chavarra Machado, (UAM-I)

    La performavidad del cuerpo con VIH. Apuntes sobre una Antropologa del

    Silencio

    4)Mnica Paulina Hernndez Leyva, (UAM-I)

    Mujeres y VIH: una experiencia de VIHda

    5)Estela Ytelina Godnez Marnez, (INP)

    Caracterscas clnicas, dietcas y sociodemogrcas presentes en

    embarazadas anmicas portadoras del VIH que acuden al Instuto Nacional

    de Perinatologa.

    6)Irma Romero Prez, (UAM-X)

    Muerte materna y VIH: Un estudio de caso

    Sala:AGUIRRE BELTRNSimposio:

    Sindicatos, antropologa y cultural laboral

    Coordinador:

    Yadira Contreras Jurez, (UAEMx)

    Ponentes:

    1) Yadira Contreras Jurez, (UAEMx)

    Mircoles 19 Horario: 9:00-11:00

    Mircoles9:00-11:00

  • 5/24/2018 Bibliografia Del Programa-II-Congreso en Antropologia. Colegio de Michoacan

    29/168

    37ll Congreso Nacional de Antropologa Social y Etnologa

    Lderes y trabajadores electricistas: una relacin ms all del mbito laboral

    y sindical

    2)Mario Ortega Olivares, (UAM-X)

    Cultura laboral de los originarios de Sanago Tzapotlan en Telmex3)Sergio Guadalupe Snchez Daz, (CIESAS)

    Los sindicatos y la Antropologa Social en Mxico (Antecedentes, logros y

    perspecvas de estudio)

    4)Javier Melgoza Valdivia, (UAM-I)

    La exncin de Luz y Fuerza del Centro: extravo de la democracia sindical y

    gatopardismo en la producvidad en el SME (1988-2009)

    Sala:CORONA NEZSimposio:

    La innovacin social en el desarrollo de organizaciones indgenas

    en Mxico

    Coordinador:

    Alejandro Gonzlez Villarruel (INAH)

    Ponentes:

    1)Alejandro Gonzlez Villarruel, (INAH)

    El estudio de la cultura material a travs del ornamento.2)Arturo Gmez Marnez, (INAH)

    Los destellos del lenguaje grco (La decoracin texl en Hueyapan,

    Puebla).

    3)Lourdes Bez Cubero, (INAH)

    Iconograa texl entre los nahuas de Cuetzalan del Progreso.

    Transformaciones y permanencias

    4)Mara Eugenia Snchez Santa Ana, (INAH)

    Cambio en el texl de Zinacantan: El caso de Ramo Texl

    5)Diana Macho Morales, (INAH)

    La innovacin social en la produccin texl.

    6)Claudia Hernndez Garca, (UNAM)

    Cambio y connuidad de los texles nahuas de Cuetzalan del Progreso,

    Sierra Norte de Puebla

    7)Nahin Cortes Villanueva, (INAH)

    Ljeii en sulja

    8)Paola Prez Merino, (INAH)

    Las organizaciones artesanales. Espejo de la Mundializacin

    Mircoles 19 Horario: 9:00-11:00

    Mircoles9:00-11:00

  • 5/24/2018 Bibliografia Del Programa-II-Congreso en Antropologia. Colegio de Michoacan

    30/168

    38 Septembre 2012

    Sala:ISABEL KELLYSimposio:

    Cine y ciudad

    Coordinadores:Ana Rosas Mantecn (UAM-I)

    Antonio Zirin Prez, (UAM-I)

    Ponentes:

    1)Jos Arnaud-Bello, (Independiente)

    Otra vida sin domingos

    2)lvaro Vzquez Mantecn (Universidad Autnoma Metropolitana-

    Azcapotzalco)

    La construccin de la imagen de una urbe marginal en el cine documental

    de los aos 80

    3)Claudia Arroyo Quiroz (Universidad Autnoma Metropolitana-Cuajimalpa)

    La experiencia de habitar el espacio urbano. Miradas del cine mexicano

    reciente

    4)Ana Rosas Mantecn (Universidad Autnoma Metropolitana-Iztapalapa)

    Cines y ciudad: una historia con nal feliz?

    5) Antonio Zirin Prez (Universidad Autnoma MetropolitanaIztapalapa)

    Video en las banquetas: Documental colaboravo e invesgacin

    etnogrca con jvenes urbanos6)Vanessa Freitag, (CIESAS)

    Miradas sobre Tonal y sus artesanos: una perspecva desde la

    antropologa visual

    Sala:CARMEN VIQUEIRASimposio:

    Reexiones en torno a los estudios sociales en una regin

    intertnica: la Sierra Norte de Puebla

    Coordinadores:

    Sergio Enrique Hernndez Loeza, (Univeridad Intercultural Puebla)

    Frida Jacobo Herrera, (CIESAS)

    Ponentes:

    1)James M. Taggart, (Franklin y Marshall)

    Los cambios socio-culturales en Huitzilan de Serdn entre 1968 y 2012

    2)Libertad Mora Marnez, (PIRED- A.C.)

    Etnograas, agentes y externos en la sierra poblana3)Carlos Guadalupe Heiras Rodrguez, (ENAH)

    Los tepehuas en la produccin bibliogrca de la antropologa

    4)Vctor Manuel Garca Torres, (EPO 141)

    Etnoterritorio en dos poblaciones del totonacapan serrano de Puebla

    5)Sergio Enrique Hernndez Loeza, (Univeridad Intercultural Puebla)

    Mircoles 19 Horario: 9:00-11:00

    Mircoles9:00-11:00

  • 5/24/2018 Bibliografia Del Programa-II-Congreso en Antropologia. Colegio de Michoacan

    31/168

    39ll Congreso Nacional de Antropologa Social y Etnologa

    Apuntes sobre el proceso de formacin en invesgacin antropolgica en la

    Sierra Norte de Puebla

    6)Mtra. Frida Jacobo Herrera, (CIESAS)

    Cuetzalan y los estudios sociales7)Adriana Terven Salinas / Alejandro Vzquez Estrada, (UAQ)

    Juscia, naturaleza y colecvidad en el proyecto de ordenamiento territorial

    en Cuetzalan, Puebla

    Sala: LUIS GONZLEZSimposio:

    Antropologa en Mxico, educacin y polcas pblicas

    Coordinador:

    Tania valos, (CIESAS)

    Ponentes:

    1)Marn Larsson, (CIESAS)

    Prccas de gobernanza en la Ciudad Rural Sustentable en Sanago el Pinar

    2)Jos Luis Escalona Victoria, (CIESAS)

    El dicil encuentro entre la invesgacin social y accin polca en la

    formacin de la polca pblica

    3)Alejandro Agudo Sanchz, (IBERO)Mmica del posivismo y construccin de conocimiento en la evaluacin de

    programas sociales

    4)Yeri Paulina Mendoza Sols, (CIESAS)

    La inclusin selecva del sector ejidal en la polca agroalimentaria: Los

    programas pblicos de produccin maicera en el mercado internacional de

    granos

    5)Tania valos, (CIESAS)

    Dilemas antropolgicos para (re) pensar al Estado: de consultores,

    evaluaciones y nuevos enfoques en la intervencin-anlisis de la polcapblica

    Sala:ARTURO WARMANSimposio:

    Metodologas antropolgicas para el estudio de la infancia.

    Epistemologa y prccas Antropolgicas.Coordinadores:

    Joo Paulino da Silva Neto, (UNAM)

    Mara de Guadalupe Reyes Domnguez, (UADY)

    Ponentes:

    1)Yuribia Velzquez Galindo, (ENAH)

    Los nios y sus relatos. Etnograa del mundo cultural infanl

    Mircoles 19 Horario: 9:00-11:00

    Mircoles9:00-11:00

  • 5/24/2018 Bibliografia Del Programa-II-Congreso en Antropologia. Colegio de Michoacan

    32/168

    40 Septembre 2012

    2)Luca Manlla Gurrez, (UdG)

    La Ilusoria e Inobservable Infancia

    3)Nancy Beatriz Villanueva Villanueva, (UADY)

    Cmo acceder a los saberes infanles. Una reexin metodolgica desdeuna perspecva interdisciplinaria

    4)Mara de Guadalupe Reyes Domnguez, (UADY)

    La invesgacin antropolgica de la niez y las dicultades de acceso e

    interpretacin de las voces infanles

    5)Joo Paulino da Silva Neto y Ruth Nitzia Botello Orz, (UNAM)

    Antropologa de la infancia en contexto intercultural: retos metodolgicos

    Sala:CARDOSO DE OLIVEIRASimposio:

    Actores, conicto y violencia desde los nuevos escenarios de la

    dinmica sociocultural

    Coordinador:

    Ricardo Romano Garrido, (CISDER Tlaxcala)

    Ponentes:

    1)Ricardo Romano Garrido, (CISDER Tlaxcala)

    El ritual de los toreros en la Meca. Los smbolos de la virilidad y laviolencia entre los proxenetas de las faldas del Volcn La Malinche

    2)Osvaldo Romero Melgarejo, (CIISDER)

    Las brujas chupadoras de sangre en la regin de Huamantla, Tlaxcala; una

    interpretacin antropolgica.

    3)Jos Romeo Interiano Ruiz, (CESMECA)

    Semana santa en Niquidmbar. La celebracin entre los reubicados del

    volcn Chichn

    4)Aldo Huerta Alderete, (BUAP)

    A propsito del sendo de la violencia trans generacional. Del derecho al

    ejido a la supremaca del barrio en San Miguel Tehuitzingo

    5)J. Erik Rojas Torres, (BUAP)

    El hip hop como respuesta ante la violencia estructural en Izcar de

    Matamoros, Puebla

    Mircoles 19 Horario: 9:00-11:00

    Mircoles9:00-11:00

  • 5/24/2018 Bibliografia Del Programa-II-Congreso en Antropologia. Colegio de Michoacan

    33/168

    41ll Congreso Nacional de Antropologa Social y Etnologa

    Mircoles 19

    Horario: 11:00-13:00

    Auditorio:BRIGITTE BOEHMSimposio:

    La antropologa mdica y sus diversas perspecvas para el estudio

    del proceso salud/enfermedad/atencin. Apuntes tericos y

    resultados empricos

    Coordinador:Josena Ramrez Velzquez, (ENAH)

    Ponentes:

    1)Josena Ramrez Velzquez, (ENAH)

    Pensar el cuerpo y las emociones como tema nodal para la antropologa

    mdica

    2)Elia Nora Arganis Jurez, (UNAM-IPN)

    En busca de alivio. Las prccas de atencin al padecimiento reumco en

    la vejez3)Alfredo Paulo Maya (UNAM) y Marcia Mocellin Raymundo, (Hospital de

    Clnicas de Porto Alegre, Brasil)

    La interculturalidad en salud, parcipacin o exclusin de los pueblos

    indgenas?

    4)Jaime de las Heras Salord (Faculta de Medicina de ciudad Real, Espaa) y

    Ericka Gabriela Orozco Saul, (UNAM)

    Migracin e interculturalidad en salud: Comparacin de los cuidados

    maternos a nios escolares en dos contextos, China y Espaa

    5)Lecia Mendoza-Marnez, (UAM)Los zapotecos y el estudio del genoma humano y la medicina genmica.

    Contrastes entre un nosotros no occidental y las expectavas biomdicas.

    6)Monserrat Salas Valenzuela, (Insituto de Ciencias Mdicas y Nutricin)

    La antropologa mdica y algunas preconcepciones en torno a la

    alimentacin infanl en Mxico

    7)Gimena Lorenzo, (UBA)

    La adiccin es una enfermedad sica, mental y espiritual: la concepcin de

    enfermedad como ncleo del modelo de tratamiento para la rehabilitacin

    de pacientes jvenes en situacin de consumo problemco de droga

    8)Sergio Lerin Pion, (CIESAS) y Clara Jurez Ramrez (INSP)

    De la salud intercultural a la autoayuda: relatos de pacientes maya

    hablantes con diagnsco de diabetes mellitus po 2 del rea peninsular

    9)Josena Ramrez Velzquez ENAH y Sergio Lerin Pion, (CIESAS)

    Pgina Web de la Red Lanoamericana en antropologa mdica.

    Mircoles11:00

    -13:00

  • 5/24/2018 Bibliografia Del Programa-II-Congreso en Antropologia. Colegio de Michoacan

    34/168

    42 Septembre 2012

    Sala:NGEL PALERMSimposio:

    Exorcizar o echar lea al fuego. Una mirada a la complicidad

    comunal cuando de violencia falocntrica se trataCoordinadores:

    Mara Guadalupe Huacuz, (UAM-X)

    Vernica Rodrguez Cabrera, (UAM-X)

    Ponentes:

    1) Mara Guadalupe Huacuz, (UAM-X)

    Cuando el silencio nos alcanza: complejidades para denunciar la violencia

    falocntrica en espacios comunitarios

    2)Anabella Barragn Sols, (ENAH)La construccin del conocimiento antropolgico en el devenir del trabajo de

    campo en zonas rurales indgenas

    3)Vernica Rodrguez Cabrera, (UAM-X)

    Hacerse de otros: exorcizando redes para producir el cambio en la violencia

    de gnero en el Istmo de Tehuantepec

    4)Roxana Rodrguez Bravo, (UAM-ENAH)

    Violencia simblica y de gnero asociada al trabajo sexual femenino en San

    Luis Potos, San Luis Potos. Un asunto de complicidad social

    5)Mariana Gonzlez-Focke y Laura Edith Saavedra Hernndez, (INSP y GDF)Implicaciones metodolgicas en el estudio de la violencia de gnero en

    comunidades indgenas

    6)Abril Violeta Zarco Iturbe, (IBERO) y Crisna Abigail Tovar Ugalde, (INEGI)

    La percepcin y signicado de la violencia contra las mujeres en la

    Delegacin Coyoacn del Distrito Federal

    Sala:ROBERTO VARELASimposio:

    Procesos electorales, parcipacin ciudadana y cultura polca en

    Mxico

    Coordinadores:

    Pablo Castro Domingo, (UAM)

    Luis Rodrguez Casllo, (UNAM)

    Emanuel Rodrguez Domnguez, (UAM)

    Ponentes:

    1 )Pablo Castro Domingo, (UAM)

    Cultura polca, parcipacin electoral, resistencia y transmigracin en el

    Estado de Mxico

    2)Luis Rodrguez Casllo, (UNAM)

    Las paradojas polcas de la polca pblica: parcipacin y cultura polcas

    en la problemca gesn de la agenda Chiapas-ONU

    Mircoles 19 Horario: 11:00-13:00

    Mircole

    s11:00-13:00

  • 5/24/2018 Bibliografia Del Programa-II-Congreso en Antropologia. Colegio de Michoacan

    35/168

    43ll Congreso Nacional de Antropologa Social y Etnologa

    3)Hctor Tejera Gaona, (UAM)

    Ciudadana, cultura polca y procesos electorales en la Ciudad de Mxico

    4)Emanuel Rodrguez Domnguez, (UAM)

    Parcipacin ciudadana, organizaciones sociales y redes de poder local enlas arenas polcas de la Ciudad de Mxico

    5)Mara Alejandra Armesto Molina, (UAM)

    Movilizacin electoral de los alcaldes y las fuentes de poder de los

    gobernadores en Mxico

    6)Flor Mara Prez Robledo, (UAM)

    Campesinos polca y Estado: Prccas, contradicciones e imaginarios

    7)Erika Julieta Vzquez Flores, (UDG)

    La construccin del imaginario polco indgena en la prensa de Chiapas

    8)Israel Camacho Espinoza (UAM)Las contradicciones de la democracia: grupos de poder, conicto de

    facciones e intereses personales

    Sala:AGUIRRE BELTRNSimposio:

    La enseanza y el quehacer de la etnograa en Mxico

    Coordinador:Anglica Garca Bustos, (UAEMx)

    Ponentes:

    1)Laura Reyes Montes, (UAEM)

    Los documentos etnogrcos, caminos o encrucijadas?

    2)Juan Jess Velasco Orozco, (UAEM)

    Etnograa: bsqueda de sendo para la formacin de licenciados en

    antropologa

    3)Alfonso Meja Modesto, (UAEM)

    Algunos retos y dicultades del trabajo etnogrco en zonas metropolita-nas. Apuntes sobre la bsqueda de la idendad

    4)Karla Vivar Quiroz, (ENAH)

    De textos y contextos: reexiones sobre la prcca etnogrca en el marco

    de la formacin etnohistrica

    5)Mara Madrazo Miranda, (UAEM)

    La subjevidad en las ciencias sociales y el quehacer etnogrco

    6)Hugo Cotonieto Santeliz, (INAH)

    El antroplogo en trabajo de campo: Una especie en peligro de exncin?7) Daniel Gurrez Marnez y Francisco Marcos Marnez, (Colegio

    Mexiquense)

    Etnograa audiovisual de El Santuario del Seor del Cerrito

    8)Anglica Garca Bustos, (UAEMx)

    Importancia de la etnograa tradicional y de la etnograa virtual en

    antropologa

    Mircoles 19 Horario: 11:00-13:00

    Mircoles11:00

    -13:00

  • 5/24/2018 Bibliografia Del Programa-II-Congreso en Antropologia. Colegio de Michoacan

    36/168

    44 Septembre 2012

    Sala:ISABEL KELLYSimposio:Cultura, vulnerabilidad y riesgo en la gesn de recursos

    Coordinadores:Nohora Beatriz Guzmn Ramrez, (UAEMorelos)

    Sergio Vargas Velzquez, (UAEMorelos)

    Ponentes:

    1)Denise Soares Moraes y Teresa Mungua, (Instuto Mexicano de Tecnologa

    del Agua)

    Cambio climco, huracanes e inequidades de gnero: la construccin

    socioambiental de la vulnerabilidad en un municipio de la costa yucateca

    2)Roberto Romero Prez, (Instuto Mexicano de Tecnologa del Agua)

    Riesgos de desastres, vulnerabilidad y cambio climco en Yucatn: el retode cuatro municipios costeros

    3)Sergio Vargas Velzquez, (UAEMorelos)

    El cierre hidrolgico de las cuencas en Mxico. Vulnerabilidad social ante las

    estrategias de aseguramiento y acaparamiento

    4) Nohora Beatriz Guzmn Ramrez, (UAEMorelos)

    Cambio en la tecnologa hidrulica: cultura, vulnerabilidad y riesgo en la

    organizacin social comunitaria

    5)Gemma Crisna Milln Malo, (Instuto Mexicano de Tecnologa del Agua)Capitales de la comunidad y vulnerabilidad en IXIL

    Mircoles 19 Horario: 11:00-13:00

    Mirc

    oles11:00-13:00

  • 5/24/2018 Bibliografia Del Programa-II-Congreso en Antropologia. Colegio de Michoacan

    37/168

    45ll Congreso Nacional de Antropologa Social y Etnologa

    Sala:CARMEN VIQUEIRASimposio:Antropologa, educacin e interculturalidad

    Coordinadores:Elizabeth Marnez Buenabad, (BUAP)

    Marco Antonio Caldern Mlgora, (COLMICH)

    Ponentes:

    1)Gunther Dietz, Laura Selene Mateos Corts, Guadalupe Mendoza Zuany,

    Yolanda Jimnez Naranjo & Gerardo Alatorre Frenk (UV)

    Conceptos antropolgicos y mtodos etnogrcos en la educacin

    intercultural: propuestas y tesis para el debate

    2)Marco Antonio Caldern Mlgora, (COLMICH)

    Educacin rural y antropologa en Mxico: 1900-19303)Mara de la Luz Valennez Bernab, (UPN)

    Una experiencia de impulso a la Invesgacin Educava desde una

    perspecva Intercultural

    4)Cruz Elena Corona Fernndez, (U Cinega)

    La educacin intercultural en la Universidad de La Cinega del Estado de

    Michoacn de Ocampo. Dos experiencias de trabajo.

    5)Mara de Lourdes Vargas Garduo, Ana Mara Mndez Puga & Alethia

    Vargas Silva (UMSNH)La construccin de sujetos en entornos interculturales

    6)Ulrike Keyser Ohrt, (UPN)

    Inter e intraculturalidad: ambivalencias identarias entre docentes-

    comuneros purhpechas y la educacin basada en el Mtodo Inducvo

    Intercultural

    7)Rossana Stella Podest Siri, (BUAP)

    Invesgacin, intervencin instucional y realidades interculturales

    8)Elizabeth Marnez Buenabad, (BUAP)

    La educacin intercultural en Mxico. Aciertos y desaos desde laAntropologa

    Mircoles 19 Horario: 11:00-13:00

    Mircoles11:00

    -13:00

  • 5/24/2018 Bibliografia Del Programa-II-Congreso en Antropologia. Colegio de Michoacan

    38/168

    46 Septembre 2012

    Sala: LUIS GONZLEZPanel:Conngencias alimentarias

    Coordinador:Mara Antonieta Gallart, (CEAS)

    Ponentes:

    1)Juan Luis Sariego, (ENAH-Chihuahua)

    De hambrunas, solidaridades espontneas, oportunismos medicos y

    silencios polcos en la Sierra Tarahumara

    2)Gabriela Rangel, (CDRSSA)

    Retos y oportunidades de la polca alimentaria en Mxico

    3)Franois Largue, (CIESAS)

    Pueblos y basmentos: Lecturas maltusianas de los procesos presentes dela realidad

    4)Montzerrat Romero Luna, (CIESAS)

    Sistemas de abasto y comercializacin del maz en regiones rurales: El caso

    de la regin Cuicateca de la caada oaxaquea

    Sala:ARTURO WARMANSimposio:Metodologas antropolgicas para el estudio de la infancia.Epistemologa y prccas Antropolgicas

    Coordinadores:

    Joo Paulino da Silva Neto, (UNAM)

    Mara de Guadalupe Reyes Domnguez, (UADY)

    Ponentes:

    1)Norma Anglica Rico Montoya, (UAM-X)

    Propuesta metodolgica para trabajar con nios y nias zapastas, en

    contexto de guerra y autonoma2)Marn Gabriel Reyes Prez, (UdG)

    El sufrimiento en la mirada. El padecimiento de los nios y la observacin

    parcipante.

    3)Janeth Marnez Marnez, (UACJ)

    Invesgacin sobre los albergues infanles de Ciudad Jurez. Mirando

    desde la antropologa

    4)Mireya Elizabeth Esparza Ibarra, (ENAH)

    Un estudio de la educacin en albergues de la Tarahumara a parr de la

    Etnograa Educava

    5)Eduardo Porllo Pioco, (UNAM)

    Acercamiento al trabajo infanl como proceso de socializacin en Yotholn,

    Yucatn

    Mircoles 19 Horario: 11:00-13:00

    Mirc

    oles11:00-13:00

  • 5/24/2018 Bibliografia Del Programa-II-Congreso en Antropologia. Colegio de Michoacan

    39/168

    47ll Congreso Nacional de Antropologa Social y Etnologa

    Sala:CARDOSO DE OLIVEIRASimposio:Migracin laboral de trabajadores y trabajadoras

    centroamericanos en la Frontera Guatemala- MxicoCoordinador:Carolina Rivera Farfn, (CIESAS)

    1)Jssica N. Njera Aguirre, (Colmex)

    Organizacin familiar y laboral en la movilidad de trabajadores

    guatemaltecos a la zona fronteriza del Soconusco

    2)Blanca Blanco Abelln, (CIEAS)

    Relaciones didicas en el empleo domsco: mecanismos de negociacin

    y resistencia de las empleadas domscas indgenas guatemaltecas en

    Tapachula, Estado de Chiapas3)Jania Elizabeth Wilson Gonzlez, (CIESAS)

    Entre la plebe: experiencia laboral-migratoria de adolescentes

    guatemaltecos cortadores de caa en Huixtla, Chiapas

    4)Carolina Rivera Farfn, (CIESAS)

    Trabajo informal de nios y adolescentes centroamericanos inmigrantes en

    un contexto de marginacin y precariedad

    5)Carmen Fernndez Casanueva, (ECOSUR)

    Viviendo y trabajando en Tapachula: el caso de imigrantes viviendo enTapachula, Chiapas

    6)Jaime Rivas Casllo, (Secretara de Cultura, El Salvador)

    Trayectorias emergentes, historias recurrentes: los inmigrantes

    centroamericanos en el Soconusco, Chiapas

    7)Sanago Marnez Junco, (Universidad del Valle de Grijalva)

    Las y los centroamericanos y el sueo mexicano (mexican dream): Vivir en

    el Soconusco, Chiapas; durante y despus del Huracn Stan

    Mircoles 19 Horario: 11:00-13:00

    Mircoles11:00

    -13:00

  • 5/24/2018 Bibliografia Del Programa-II-Congreso en Antropologia. Colegio de Michoacan

    40/168

    48 Septembre 2012

    Mircoles 19

    Horario: 13:00-15:00

    Auditorio:BRIGITTE BOEHMSimposio:Estrategias, riesgos y amenazas naturales: la recuperacin de lamemoria social y cultural

    Coordinador:

    Virginia Garca Acosta, (CIESAS)

    Ponentes:

    1)Joel Audefroy, (IPN)

    Estrategias y acciones de las organizaciones sociales para reducir su

    vulnerabilidad a los efectos del cambio climco en Amrica Lana

    2)Mara Isabel Campos Goenaga, (CIESAS)

    Amenazas naturales y estrategias sociales: reexiones sobre el quehacer de

    las sociedades maya y yucateca a travs del empo

    3)Julio Glockner Rossainz, (BUAP)

    Tradicin y modernidad: confrontacin de perspecvas en torno al volcnPopocatpetl

    4)Raymundo Padilla Lozoya, (Universidad de Colima)

    Estrategias de alertamiento y monitoreo socialmente construidas ante los

    riesgos por ciclones tropicales

    5)Renzo Taddei, (Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil)

    El rol de la prediccin del clima en la adaptacin a eventos extremos: una

    mirada desde la cultura

    6)Vctor Manuel Toledo, (UNAM) y Benjamn Orz-Espejel, (BUAP)

    Etnoecologa, cambio climco y sabidura tradicional7)Julie Hermesse, (Universit de Louvain, Blgica)

    Rearmacin de la vitalidad de los rituales tradicionales a las montaas y a

    la lluvia despus del paso de un huracn

    Sala:NGEL PALERMSimposio:

    Experiencias en el impulso de la Polca Pblica Federal enEducacin Intercultural

    Coordinador:

    Fernando I. Salmern Castro, (SEP)

    Ponentes:

    1)Ana Laura Gallardo Gurrez, (SEP)

    Nuevas formas de discriminacin y racismo en la educacin bsica

    Mirc

    oles13:00-15:00

  • 5/24/2018 Bibliografia Del Programa-II-Congreso en Antropologia. Colegio de Michoacan

    41/168

    49ll Congreso Nacional de Antropologa Social y Etnologa

    mexicana: balance de las reformas recientes.

    2)Lourdes Casillas, (SEP)

    Diversidad Cultural y Educacin Superior: Avances y Retos de las Polcas

    Pblicas en Mxico en el siglo XXI.3) Jos Francisco Lara Torres, Amelia Rebeca de los Santos Quintanilla y

    Jorge Ramrez Lozano, (SEP)

    Innovacin parcipava en educacin intercultural

    4)Bibiana Riess Carranza, (SEP)

    Metodologa de recuperacin de saberes originarios como material

    didcco para la educacin intercultural para todos

    5)Beatriz Rodrguez Snchez , (SEP)

    Lneas de invesgacin en educacin intercultural y bilinge: proceso de

    idencacin de problemcas en los contextos en los que se realiza laeducacin

    6)Fernando I. Salmern Castro, (SEP)

    Coordinador

    Sala:ROBERTO VARELASimposio:Desplegando el connuum de las violencias: de la codianidad a la

    polcaCoordinador:

    Perla O. Fragoso Lugo (CIESAS-D.F)

    Ponentes:

    1) Nicols Morales Sez, (PRAIS-Sur)

    La polca de las familias de un sistema de proteccin infanl en Iztapalapa:

    una etnograa instucional

    2)Chiara Calzolaio, (EHESS)

    Experiencias y polcas de la violencia en Ciudad Jurez. Reexionestericas y metodolgicas a parr de la etnograa

    3) Ren Lpez Prez, (GENDES, A.C.)

    Construccin y reproduccin de la masculinidad en relacin con la trata de

    mujeres en Tlaxcala

    4) ngela Sandoval Uhtho, (UAM-I)

    Violencias, trabajo e idendades femeninas en la comunidad de Santa Ana

    del Valle, Oaxaca

    5)Claudia Chvez Argelles, (Universidad de Texas-Ausn)

    Indgenas en la Suprema Corte: Un cuesonamiento a la retrica del estadode derecho

    6)Perla O. Fragoso Lugo, (CIESAS D.F)

    Cancn: el nacimiento de una ciudad neoliberal. Acumulacin por

    desposesin y violencia estructural

    Mircoles 19 Horario: 13:00-15:00

    Mircoles13:00

    -15:00

  • 5/24/2018 Bibliografia Del Programa-II-Congreso en Antropologia. Colegio de Michoacan

    42/168

    50 Septembre 2012

    Sala:AGUIRRE BELTRNSimposio:

    Reexiones metodolgicas y tareas de invesgacin en torno al

    cruce disciplinar entre la Antropologa Social y la Sociologa1.Reexiones metodolgicas desde la socio-antropologa

    Coordinadores:

    Mario T. Padilla Pineda, (UACM)

    Olivia Leal Sorcia, (UACM)

    Ponentes:

    1)Cecilia R. Viadas, (UACM)

    Una mirada otra sobre el universalismo y el relavismo

    2)Tania Hogla Rodrguez Mora, (UACM)Elementos de para una formacin indisciplinada en ciencias sociales

    3)Vctor Alejandro Pay Porres, (UNAM-Acatln)

    La relacin de la implicacin del invesgador en el trabajo de campo

    4)Nicols Olivos Santoyo, (UACM)

    Repensar la etnograa a la luz de los presupuestos posibles de una socio-

    antropologa

    5)Ismael Pineda Pelez, (UACM)

    Hacia una etnograa del nosotros: retos y benecios socio-antropolgicos

    6)Mario T. Padilla Pineda, (UACM)

    Incorporando lo cuantavo y lo cualitavo: Una propuesta metodolgica

    para la socio-antropologa a parr de un ejemplo de sociologa de la religin

    Sala:ISABEL KELLYSimposio:

    Conocimientos tradicionales en torno a la milpa: Estudios de caso

    en comunidades de la HuastecaCoordinadores:

    Arturo Gmez Marnez, (INAH)

    Leopoldo Trejo Barrientos, (INAH)

    Ponentes:

    1)Arturo Gmez Marnez, (INAH)

    El sistema de clasicacin vegetal nahua de La Huasteca

    (Conocimientos, tradicin y prccas)

    2)Leopoldo Trejo Barrientos, (INAH)Del gngaro al mata hierba. Alternancias valoravas sobre la praxis

    campesina entre los totonacos de la Huasteca

    3)Natalia Velzquez Arroyo, (INAH)

    Territorialidad simblica y acvidades agrarias en la Huasteca Norte

    4)Jos Jonatan Cerros Chvez, (INAH)

    La milpa como patrimonio biocultural

    Mircoles 19 Horario: 13:00-15:00

    Mirc

    oles13:00-15:00

  • 5/24/2018 Bibliografia Del Programa-II-Congreso en Antropologia. Colegio de Michoacan

    43/168

    51ll Congreso Nacional de Antropologa Social y Etnologa

    5)Eliana Acosta, (INAH)

    Cuando el maz es Itekontlakuali: el dueo de la comida. Un acercamiento

    a la economa ritual de los nahuas de Pahuatln, Puebla.

    6)Claudia Guerrero Robledo, (INAH)Entre el monte y el pueblo: la milpa como espacio de negociacin y

    reciprocidad entre humanos y no humanos en una comunidad tepehua

    7)Blanca Karina Mungua Ochoa, (INAH)

    La agricultura tepehua: Transformaciones culturales y producvas ante la

    modernidad

    Sala:CARMEN VIQUEIRASimposio:

    Alimentacin y cultura en el Mxico contemporneo: Diversidades,

    cambios, paradojas y contradicciones

    Coordinadores:

    Miriam Bertran Vil, (UAM-X)

    Lecia Durand Smith, (UNAM)

    Ponentes:1)Monserrat Salas Valenzuela, (INCM)

    Lactancia materna: prcca alimentaria medicalizada?

    2)Sara Elena Prez Gil R, (UAM-X)

    Percepcin de los programas de salud y alimentacin en mujeres de la

    Sierra Jurez y costa de Oaxaca: un tercer trabajo femenino?

    3)Teresa Ochoa Rivera, (IBERO)

    La alimentacin de antes y la alimentacin de ahora. Transicin

    alimentaria: el caso de una comunidad en el Estado de Mxico

    4)Dulce Mara Espinosa de la Mora, (UNAM)

    Representaciones de un empo alimentario: adaptaciones sociales a la

    estacionalidad

    5)Lecia Durand Smith, (UNAM)

    Alimentos orgnicos y neoliberalismo. Resistencia o colaboracin?

    6)Miriam Bertran Vil, (UAM-X)

    Alimentacin en la ciudad de Mxico: entre la salud y el placer

    Mircoles 19 Horario: 13:00-15:00

    Mircoles13:00

    -15:00

  • 5/24/2018 Bibliografia Del Programa-II-Congreso en Antropologia. Colegio de Michoacan

    44/168

    52 Septembre 2012

    Sala:LUIS GONZLEZSimposio:

    Las construcciones contrahegemnicas de los pueblos indgenas

    ante el acoso neoliberal: juscia, seguridad, territorio y recursosnaturales

    Coordinadores:

    Ma Teresa Sierra, (CIESAS)

    Rachel Sieder, (CIESAS)

    Ponentes:

    1)Carmen Ventura, (COLMICH)

    Violencia y respuestas comunitarias: Los casos de Chern y Ostula

    2)Ma Teresa Sierra, (CIESAS)Alternavas contrahegemnicas de seguridad y juscia en los mrgenes del

    Estado: la polica comunitaria de Guerrero

    3)Mariana Mora, (CIESAS)

    La polizacin de la juscia zapasta frente a la guerra de baja intensidad

    en Chiapas

    4)Rachel Sieder, (CIESAS) Comentarista

    Soberanas negociadas o disputadas?

    Sala:ARTURO WARMANSimposio:

    El ritual y su organizacin: Un abordaje visual

    Coordinadores:

    David Robichaux Haydel, (IBERO)

    Catharine Good Eshelman, (ENAH)

    Ponentes:1)Catharine Good Eshelman, (ENAH)

    Las ofrendas agrcolas, su organizacin social y la estca visual entre los

    Nahuas del Alto Balsas, Guerrero

    2)Laura Elena Corona de la Pea, (ENAH)

    Flores y trabajo. Aspectos estcos y organizavos de las andas y las

    portadas en los pueblos de La Candelaria y Los Reyes, Coyoacn

    3)Jackeline Rose de Lima Zumba Tomazi, (IBERO)

    La importancia de la esta de la Virgen de la Candelaria en San Antonio de

    Tepetln en pleno siglo XXI

    4)Jose Manuel Moreno Carvallo, (IBERO)

    Desindianizacin y ritual: La Candelaria en San Jernimo Amanalco y Santa

    Catarina del Monte, Municipio de Texcoco, Estado de Mxico

    5)Vicente Torres Lezama, (IBERO)

    HAYWARISQA La reinvencin ritual en una sociedad pos-tradicional del Sur

    andino

    Mircoles 19 Horario: 13:00-15:00

    Mirc

    oles13:00-15:00

  • 5/24/2018 Bibliografia Del Programa-II-Congreso en Antropologia. Colegio de Michoacan

    45/168

    53ll Congreso Nacional de Antropologa Social y Etnologa

    Sala:CARDOSO DE OLIVEIRASimposio:

    Territorialidades negociadas; soberanas alternavas

    Coordinadores:Briceidee Torres, (Colmich)

    Nubia Corts, (Colmich)

    Ponentes:

    1)Wendy Maril Snchez Casanova, (UAM-X)

    Soberana energca negociada: Dos versiones en el Istmo Oaxaqueo

    2)Lic. Sol Prez, (UNAM), Pedro Urquijo, (UNAM) y Andrew Boni, (UNAM)

    Aproximacin geogrca a los conictos ambientales en Mxico. La lucha

    por los recursos naturales a parr del caso de la minera

    3)Nubia Corts, (Colmich)

    Territorios ensamblados, derechos negociados. El caso del terreno comunal

    de Zapotln Salinas, Puebla 1983-2010

    4)Ma Magadalena Hernndez, (CIESAS)

    Codianidad, inundacin y reubicacin. Los ajustes y reajustes de lo

    imprevisible

    5)Edgar Talledos Snchez, (Universidad del Mar-Huatulco)

    Los espacios impuestos: Desplazados por megaproyectos en Mxico

    6)Briceidee Torres Cant, (Colmich)Reubicaciones: traslado de santos y agencias en Nuevo San Jos

    Independencia, Veracruz y Jalapa del Marqus, Oaxaca

    Mircoles 19 Horario: 13:00-15:00

    Mircoles13:00

    -15:00

  • 5/24/2018 Bibliografia Del Programa-II-Congreso en Antropologia. Colegio de Michoacan

    46/168

    54 Septembre 2012

    Mircoles 19

    Horario: 15:30-17:30

    Auditorio:BRIGITTE BOEHMSimposio:

    Entre la tradicin y la modernidad. Trasnformaciones sociales y

    culturales en medios rurales y comunidades indgenas purhpechas

    Coordinadores:

    Francisco Javier Dosil Mancilla, (UMSNH)Yesmn Israde Jurez, (ITESM-Morelia)

    Ponentes:

    1)Ana Mara Ramrez Herrera, (CIESAS)

    De qu raza vienes? La construccin social de las idendades de gnero en

    la sociedad purhpecha

    2)Juan Gallardo Ruiz, (INAH)

    Procesos de apropiacin y de caracterizacin del territorio purhpecha de

    San Francisco Chern

    3) Yesmn Israde Jurez, (ITESM-Morelia)

    Transferencia cultural en la migracin internacional a parr de actores

    tecnolgicos: las cmaras de video y de fotograa

    4)Carlos Arturo Noyola Jurez y Mariana Elizabeth Reyna Chvez, (UMSNH)

    Las comunidades indgenas en la encrucijada de la hipermodernidad.

    Chern y la resignicacin de un discurso social

    5) Francisco Javier Dosil Mancilla y Jacqueline Alejandra Ramos Garca,

    (UMSNH)

    El imaginario de la tradicin en la conformacin de estrategias deresistencia y lucha social

    6)Jos Emmanuel de Jess Hiplito, (UMSNH)

    La construccin de la idendad a travs del imaginario de los nios

    indgenas

    Sala:NGEL PALERMSimposio:

    Antropologa y Turismo

    Coordinadores:

    Alicia Castellanos, (UAM-I)

    Antonio Machuca, (INAH)

    Ponentes:

    1)Antonio Machuca, (INAH)

    Mirc

    oles15:30-17:30

  • 5/24/2018 Bibliografia Del Programa-II-Congreso en Antropologia. Colegio de Michoacan

    47/168

    55ll Congreso Nacional de Antropologa Social y Etnologa

    Las proclamaciones de la UNESCO de patrimonio cultural inmaterial:

    Salvaguarda o transguracin mercanl de la cultura por la va del Turismo

    2) Alicia Castellanos, (UAM-I)

    El turismo y la invesgacin antropolgica en el contexto de las polcasneoliberales en Mxico

    3)Mara Lecia Mazzucchi Ferreira, (Universidad Federal de Pelotas, Brasil)

    Usos del pasado y turismo rural: el caso de la ciudad de So Loureno do Sul

    4)Esperanza Muoz Elizondo, (ENAH)

    La Unin de Artesanos de San Marn de las Pirmides ante el mercado

    tursco

    5)Federico Gerardo Ziga Bravo, (UNAM)

    Diversicacin producva-laboral en el Totonacapan veracruzano. El

    turismo y el patrimonio cultural como elementos estratgicos de desarrolloregional

    6)Berenice Basurto Nieves, (UAM-I)

    Lacanj Chansayab y el ecoturismo: nuevas realidades y estrategias de la

    comunidad

    7)Miguel Angel Adame Cern, (ENAH)

    El Cibernavegar en el contexto de la Antropologa del viajeturismo

    8)Maxime Kieer, (CIGA-UNAM), y Ana Burgos, (CIGA-UNAM)

    Construccin de una visin endgena para el Turismo Rural Comunitario

    9)Irving Alberto Yez Montes de Oca, (UAM-I)

    Turismo e idendades en Tepoztln: dinmicas socioculturales por las

    relaciones turscas

    Sala:ROBERTO VARELASimposio:

    Gobernanza y ciudadana en un Mxico violento

    Coordinadores:Francisco Guzar Vzquez, (UAEMx),

    Artemisa Lpez Len, (Colef-Matamoros)

    Bruno Lutz, (UAM X)

    Ponentes:

    1)Bruno Lutz, (UAM X)

    Civilizacin y des-civilizacin del campesinado: el papel de la violencia

    2)Francisco Guzar Vzquez Jr., (UAEMx)

    Cultura de Derechos Humanos en poblaciones rurales del occidente y centrode Mxico, y su vinculacin con la violencia

    3)Artemisa Lpez Len, (Colef-Matamoros)

    Ciudadana organizada, un andoto para la violencia en la frontera

    tamaulipeca?

    4)Armando Snchez Albarrn (UAM-A)

    Circuitos en Conuencia: Migracin Internacional y Violencia en la Regin

    Atlacomulco, Estado de Mxico

    Mircoles 19 Horario: 15:30-17:30

    Mircoles15:30

    -17:30

  • 5/24/2018 Bibliografia Del Programa-II-Congreso en Antropologia. Colegio de Michoacan

    48/168

    56 Septembre 2012

    5)Dolores Camacho Velzquez, (UNAM)

    Desarrollo y violencia en el medio rural: la lucha por los recursos en

    comunidades indgenas chiapanecas

    6)Arturo Lomeli Gonzlez, (Universidad Intercultural Chiapas)Violencia de estado: paramilitares y alternavas comunitarias en la zona

    chol de Chiapas

    7)Ivonne Vizcarra Bordi, (UAEM)

    Instucionalidad y la violencia de gnero en el Estado de Mxico

    8)Gerardo Prez Viramontes, (ITESO)

    Conicvidad socio-polca asociada al impulso de una movilidad no-

    motorizada en Guadalajara

    Sala:AGUIRRE BELTRNSimposio:

    Reexiones metodolgicas y tareas de invesgacin en torno al

    cruce disciplinar entre la Antropologa Social y la Sociologa

    2.Transformaciones agrarias, nuevos sujetos y nueva ruralidad en

    Mxico

    Coordinadores:

    Mario T. Padilla Pineda, (UACM)

    Olivia Leal Sorcia, (UACM)

    Ponentes:

    1)Olivia Leal Sorcia, (UACM)

    Aportes socio-antropolgicos recientes en el estudio de grupos indgenas en

    ciudades mexicanas

    2)Hctor Daniel Hernndez Flores, (UACM)

    Un enfoque socio-antropolgico sobre la nueva ruralidad: perspecvas de

    los jvenes en Otumba, Estado de Mxico3)Itzam Pineda Rebolledo, (UACM)

    De la lucha por la erra a la defensa de los territorios. Perspecvas socio-

    antropolgicas a dos dcadas de la mercanlizacin agraria en Mxico

    4)Yuriria Jurez Marnez, (UACM)

    La muldimensionalidad de la colonialidad: Poder y conicto en una

    comunidad de los valles centrales de Oaxaca

    Sala:ISABEL KELLYSimposio:

    Ideas de desarrollo: sustentabilidad, ecoturismo. Percepcin y

    apropiacin de los recursos naturales

    Coordinador:

    Mircoles 19 Horario: 15:30-17:30

    Mirc

    oles15:30-17:30

  • 5/24/2018 Bibliografia Del Programa-II-Congreso en Antropologia. Colegio de Michoacan

    49/168

    57ll Congreso Nacional de Antropologa Social y Etnologa

    Manuel Jess Pinkus Rendn, (UADY)

    Ponentes:

    1)Jos A. Lugo Prez y Lizbeth Tzuc Canch, (UAdY)

    Marco socioeconmico y cultural para el estudio de las enfermedadeszooncas y otras transmidas por vector: el caso de Molas, Yucatn

    2)Irma Crisna Espia Moreno, (UMSNH)

    Productos sustentables: gesn, mitos y realidades

    3)Jorge Pacheco Castro y Manuel Pinkus Rendn, (UADY)

    Desarrollo y modernidad vs. Medio ambiente natural. Cambios en la

    cosmovisin y uso del suelo entre los campesinos mayas yucatecos

    4)Jaime Apolinar Marnez Arroyo, (UMSNH)

    Gesn ambiental y compevidad

    5)Rolando Ivan Magana Canul, (Universit de Lyon)Nuevos rostros del capitalismo en los proyectos de desarrollo sustentable

    6)Marco Alberto Valenzo Jimnez, (UMSNH)

    La logsca inversa en las universidades de educacin superior

    7)Jos Ramn Rodrguez Moreno, (CIESAS)

    Hegemona y dependencia a la sombra del caf: Las paradojas de un bien

    global en la sierra norte de Chiapas

    8)Manuel Pinkus Rendn, (UADY)

    Impactos socioambientales del desarrollo ecotursco en ANPs. El caso de la

    Reserva de la Bisfera Ra Celestn

    Sala:CARMEN VIQUEIRASimposio:

    Animales, plantas y humanos: las nociones de los pueblos indgena

    sobre el entorno natural

    Coordinador:

    Laura Romero, (BUAP)

    Ponentes:

    1)Bardomiano Hernndez Alvarado, (ENAH-FLACSO)

    Xomocunco: El mundo sagrado de las divinidades teenek. Huasteca

    potosina

    2)Rodrigo Serna Bentez, (BUAP)

    Curacin y adivinacin: un acercamiento ontolgico a la relacin humano-

    planta en la comunidad mazateca de Tepexilotla, Puebla3)ngela Nanni, (BUAP)

    Transformando los cuerpos. Relaciones sociales entre los existentes

    humanos y no-humanos en la mazateca poblana

    4)Marisol Amador, (BUAP)

    La Danza de los Huehuentones: transformacin ontolgica y corporalidad

    5)Juan Mndez Snchez y Nico Marnez Apolinar, (BUAP)

    Mircoles 19 Horario: 15:30-17:30

    Mircoles15:30

    -17:30

  • 5/24/2018 Bibliografia Del Programa-II-Congreso en Antropologia. Colegio de Michoacan

    50/168

    58 Septembre 2012

    Venados y humanos: las prccas cinegnicas en dos comunidades agrcolas

    del Mxico actual.

    6)Ivn Prez Tllez, (ENAH)

    7)Laura Romero, (UDLAP)Infancia y animalidad: Las nociones nahuas sobre la humanidad

    Sala:LUIS GONZLEZSimposio:

    Las construcciones contrahegemnicas de los pueblos indgenas

    ante el acoso neoliberal: juscia, seguridad, territorio y recursos

    naturales

    Coordinadores:

    Ma Teresa Sierra, (CIESAS)

    Rachel Sieder, (CIESAS)

    Ponentes:

    1)Alejandra Navarro Smith, (UABC) y Yacotzin Bravo (UNAM)

    La lucha Cuacap por su derecho a la pesca

    2)Teresa Valdivia Dounce, (UNAM)

    La fuerza del derecho frente al imperio de la polca y el poder: nuevasamenazas de despojo de territorio y recursos al pueblo guarijo de Sonora

    3)Sanago Bastos, (CIESAS)

    Mezcala: la recreacin de la comunidad y la idendad ante el despojo al

    territorio

    4)Salvador Aquino Centeno, (CIESAS)

    La comunalidad en las batallas socioculturales por el control de los recursos

    del subsuelo en la Sierra de Oaxaca

    5) Juan Carlos Marnez, (CIESAS)Comentarista

    Sala:ARTURO WARMANSimposio:El ritual y su organizacin: Un abordaje visual

    Coordinadores:

    David Robichaux Haydel, (IBERO)Catharine Good Eshelman, (ENAH)

    Ponentes:

    1)David Robichaux Haydel, (IBERO)

    La transmisin de danzas en la regin de Texcoco: Conocimiento, parentesco

    y organizacin ritual

    2)Roberto Ramrez Corts, (ENAH)

    Mircoles 19 Horario: 15:30-17:30

    Mirc

    oles15:30-17:30

  • 5/24/2018 Bibliografia Del Programa-II-Congreso en Antropologia. Colegio de Michoacan

    51/168

    59ll Congreso Nacional de Antropologa Social y Etnologa

    Aspectos visuales y estcos en las diversas danzas ejecutadas en honor a

    San Sebasn Mrr

    3)Csar Hernndez Azuara, (ENAH)

    El simbolismo en los rituales curavos entre los teenek de San Luis Potos4)Daniel Rodrguez Rodrguez, (IBERO)

    El carnaval de los Tonchinegros en Santa Martha Hidalgo, una comunidad

    posindgena en el estado de Puebla

    5)Rosalba Tadeo Castro, (UNAM)

    Aproximacin etnogrca al carnaval de Tenejapa a travs de la imagen

    6)Juan Lpez Intzn, (IBERO)

    Yotsesel majtanal: Depositar el regalo. Ritual en una laguna entre los maya-

    tseltales de Chiapas

    Sala:CARDOSO DE OLIVEIRASimposio:

    Codianidad y globalizacin en los grupos domscos

    Coordinadores:

    Mara Liliana Arellanos Mares, (CIESAS-UNAM)

    Ana Bella Prez Castro, (IIA-UNAM)Ponentes:

    1)Georgina Rojas Garca, (CIESAS)

    Transformacin macroeconmica y vida obrera: Organizacin de grupos

    domscos de obreros en torno a la adquisicin de su vivienda

    2)Hernn Salas Quintanal, (UNAM)

    Las respuestas de la familia y del grupo domsco ante las

    transformaciones rurales

    3)Ana Bella Prez Castro, (UNAM)

    Grupos domscos y procesos sociales4)Mara Liliana Arellanos Mares, (CIESAS)

    Grupos domscos, recursos y alianzas en Tzicatln, Veracruz

    5) Susann V. Hjorth, (UNAM)

    Readaptaciones de la unidad domsca en el marco de la migracin interna

    de Veracruz a Ciudad Jurez

    Mircoles 19 Horario: 15:30-17:30

    Mircoles15:30

    -17:30

  • 5/24/2018 Bibliografia Del Programa-II-Congreso en Antropologia. Colegio de Michoacan

    52/168

    60 Septembre 2012

    Mircoles 19

    Horario: 17:30-19:30

    Auditorio:BRIGITTE BOEHMSimposio:

    Diversidad social y salud

    Coordinadores:

    Samantha Mino Gracia, (Salud Integral para la Mujer A. C.)

    Ponentes:1)Anabella Barragn Sols, (ENAH)

    Salud-enfermedad en poblacin indgena otom y mesza de Amealco

    Quertaro

    2)Roxana Aguilar Ramrez, (Gener@ndo Equidad y Libertad)

    Discursos, representaciones sociales y resignicaciones de la sexualidad

    entre mujeres jvenes nahuas de la sierra nororiental en Puebla

    3)Jessica Reyes Snchez, (ENAH)

    Cuerpo y Sexualidad en espacios pblicos urbanos

    4) Samantha Mino Gracia, (Salud Integral para la Mujer A. C.)Salud sexual y salud reproducva de jvenes indgenas, anlisis

    antropolgico y propuestas de intervencin en las comunidades

    5)Martha Rebeca Herrera Bausta, (INAH)

    Ser mujer, ser hombre. La percepcin de los estereopos de gnero entre

    ni@s en contextos marginales del pas

    Sala:NGEL PALERMSimposio:

    Turismo en Mxico, tenencia de la erra y soberanas

    Coordinador:

    Gustavo Marn, (CIESAS)

    Ponentes:

    1)ngeles A. Lpez Sanlln, (Universidad de Toronto)

    La riesgosa apuesta por el porvenir. Desarrollo, reterritorializacin y

    despojo en el Caribe mexicano, el caso de isla Holbox

    2) Clment Marie dit Chirot, (Universit de Caen Basse Normandie)

    Relaciones de propiedad y conictos por la apropiacin del espacio

    tursco. Anlisis comparavo entre Huatulco, Oaxaca y Playa del Carmen,

    Quintana Roo (Mxico)

    3) David Buitrago Tello, (CIESAS-Occidente)

    Mirc

    oles17:30-19:30

  • 5/24/2018 Bibliografia Del Programa-II-Congreso en Antropologia. Colegio de Michoacan

    53/168

    61ll Congreso Nacional de Antropologa Social y Etnologa

    Fronteras en transicin: De la pesca al turismo y la inercia inmobiliaria

    4)Gustavo Marn Guardado, (CIESAS-Peninsular)

    Turismo, ejidatarios y maas agrarias: El caso del ejido Jos Mara Pino

    Surez, en Tulum, Quintana Roo5)Lea Carvalho Rodrigues, (Universidad Federal de Cear)

    Expropiacin del Ejido Cozumel como estrategia gubernamental para el

    desarrollo del turismo de masas en una isla del Caribe mexicano

    Sala:ROBERTO VARELASimposio:

    La violencia entre los acionados al futbol: Invencin medica,

    crca subalterna o reexin de la sociedad?

    Coordinador:

    Roger Magazine, (IBERO)

    Ponentes:

    1)Roger Magazine y Sergio Fernndez Gonzlez, (IBERO)

    Violencia, jvenes y nuevas formaciones sociales en los estadios de futbol y

    en los barrios

    2)Mnica de la Vega Carregha, (IBERO)

    Relaciones de gnero y violencia desde la tribuna. Los acionados del CruzAzul

    3)Miguel Angel Gonzlez Ponce de Len, (UAEH)

    Etnograa de la Ultra 1901. Descripcin de las dinmicas sociales de un

    grupo de animacin de un equipo de futbol en Mxico

    4)Rodolfo Humberto Aceves Arce, (UdG)

    Apuntes sobre la violencia entre acionados futboleros en la ciudad de

    Guadalajara

    5)Gerardo Orellana Surez, (UVM)

    Una violencia, varias violencias, entre los acionados Pumas

    6)Sergio Varela Hernndez, (UNAM)

    Violencia ritualera e imaginacin melodramca: Recursos y discursos

    alternos de la modernidad mexicana

    7)Daro Zepeda Galvn, (Independiente)

    Las barras y la violencia: tres ideas para la discusin

    Sala:AGUIRRE BELTRNSimposio:

    Presente etnogrco y trabajo

    de campo antropolgico en Mxico

    Coordinador:

    Mircoles 19 Horario: 17:30-19:30

    Mircoles17:30

    -19:30

  • 5/24/2018 Bibliografia Del Programa-II-Congreso en Antropologia. Colegio de Michoacan

    54/168

    62 Septembre 2012

    Miguel A. Gmez Pineda, (UCS-CIR-UADY)

    Ponentes:

    1)Lorenzo Covarrubias, (Universidad Sinaloa)

    Etnograa dinmica: escuela y trabajo de campo en la antropologasociocultural actual

    2)Sergio Snchez Vzquez, (Universidad Hidalgo)

    Avatares del trabajo de campo en la Licenciatura en Antropologa Social de

    la Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo

    3)Mauricio Garca Sandoval y Carlos Alberto Flores, (UAEMx)

    El quiebre de las tradiciones sobre la forma de hacer trabajo de campo y la

    importancia de la reconguracin de las prccas acadmicas de campo en

    la Facultad de Antropologa de la UAEMex

    4)Francisco Ros Agreda y Yolanda Correa Castro, (UAQ)El trabajo de campo como elemento identario del quehacer antropolgico

    en la Universidad Autnoma de Quertaro

    Sala:CORONA NEZSimposio:

    Afrodescendientes en Mxico: negociacin, derechos colecvos y

    propuestas de inclusin en la agenda del EstadoCoordinadores:

    Gloria Lara Milln, (UMSNH)

    Jorge Amos Marnez Ayala, (UMSNH)

    Ponentes:

    1)Ethel Correa Duro, (INAH)

    Negros, trigueos y mulatos: categoras tnico-raciales en el Censo de

    Poblacin de 1890 del estado de Oaxaca

    2)Amaranta Arcadia Casllo Gmez, (UA Tamaulipas)

    La originalidad de las culturas. Una discusin acerca de la dicultad de

    hablar sobre patrimonio cultural y la categora de pueblo entre los

    afromexicanos

    3)Gloria Lara Milln, (UMSNH)

    Agendas de accin polca hacia el reconocimiento de las poblaciones

    afrodescendientes en Mxico

    4) Estefana G. Luna Montero, (FLACSO-Ecuador)

    El lbum familiar y la memoria fotogrca, un ejercicio por no olvidar en

    la comunidad de Collantes, Pinotepa Nacional, Oaxaca. Notas desde laAntropologa Visual

    5)Jorge Amos Marnez Ayala, (UMSNH)

    de sangre de indios mezclada de coyotes en su color. Familias

    afrodescendientes en comunidades indgenas en el Michoacn colonial

    Mircoles 19 Horario: 17:30-19:30

    Mirc

    oles17:30-19:30

  • 5/24/2018 Bibliografia Del Programa-II-Congreso en Antropologia. Colegio de Michoacan

    55/168

    63ll Congreso Nacional de Antropologa Social y Etnologa

    Sala:ISABEL KELLYSimposio:

    Repensando la infancia

    Coordinadores:Ricardo Fletes Corona, (UdG)

    Jos Luis Seefo, (Colmich)

    Ponentes:

    1)Mara del Pilar Angn Torres, (Chapingo)

    La construccin terica y conceptual del trabajo no remunerado de los

    nios en la unidad campesina.

    2)Lecia Daz Gmez, (COLMICH)

    Espacios de socializacin en el marco de la globalizacin y migracin

    internacional: aprendizaje, reproduccin social y construccin de

    expectavas en nios y nias en espacios rurales

    3)Gladys Guadalupe Espinoza Gonzlez y Alicia Cuevas Muiz, (U Colima)

    Hilvanando redes: dinmicas de nios jornaleros en situaciones de riesgo

    (Quesera y Tecomn, Colima)

    4)Ricardo Fletes Corona, (UdeG)

    De nio callejero a Menor en Circunstancias Especialmente Diciles o ... de

    todos modos Juan te llamas?

    5)J. Luis Seefo Lujn, (Colmich)Responsabilidad de ser nio en qu familia?

    Sala:CARMEN VIQUEIRASimposio:

    Patrimonio Cultural Inmaterial: Reexiones y Experiencias

    Coordinador:

    Hilario Topete Lara, (ENAHPonentes:

    1)Crisna Amescua Chvez, (UNAM)

    Globalizacin y Patrimonio Cultural Inmaterial: riesgos y potenciales de la

    patrimonializacin de las manifestaciones y prccas culturales

    2) Carolina Buenrostro Prez, (ENAH)

    Por qu documentar el Patrimonio Cultural Inmaterial?

    Reexiones en torno al Archivo de la Palabra, Voz y Eco de los Pueblos

    Originarios de La Mixteca

    3) Edith Prez Flores, (UNAM)Patrimonio Cultural Inmaterial: salvaguardar haciendo, transmiendo,

    apreciando y reconociendo

    4) Patricia Montserrat Rebollo Cruz, (ENAH)

    Los retos, soluciones e interrogantes que comparte el Archivo de La Palabra

    con otras propuestas internacionales de salvaguarda de PCI

    Mircoles 19 Horario: 17:30-19:30

    Mircoles17:30

    -19:30

  • 5/24/2018 Bibliografia Del Programa-II-Congreso en Antropologia. Colegio de Michoacan

    56/168

    64 Septembre 2012

    5) Ivn Snchez Salazar, (ENAH)

    Construyendo el Patrimonio Cultural Intangible. La Responsabilidad del

    Documentador en la Invesgacin del PCI

    6) Zaida Aranda Palacios, Gerardo Cabrera Cruz, ngel Len Vargas , MariazellMontoya Michel, Jos Alejandro Puente Zamacona y Rita Ruz Castaeda,

    (ENBA)

    Tradicin e Historia Oral como fuente para la creacin de documentos

    de Archivo. Propuesta de cuadro general de clasicacin Archivsca y

    formatos de descripcin

    7) Hilario Topete Lara, (ENAH)

    El pequeo Hermes y la vitalidad futura del Patrimonio Cultural Inmaterial

    Sala: LUIS GONZLEZSimposio:

    Temas emergentes en la Antropologa de las orillas

    Coordinadores:

    Victoria Novelo Oppenheim, (CIESAS)

    Juan Luis Sariego Rodrguez, (ENAH)Ponentes:

    1)Sverin Durin, (CIESAS)

    Servicio domsco y etnicidad: un anlisis emergente

    2)Andrs Fbregas Puig, (CIESAS)

    La antropologa del deporte: un tema desde la antropologa de las orillas

    3)Margarita Elena Hope Ponce, (ENAH)

    Los meszos de la Sierra Madre Occidental

    4)Ella Fanny Quintal Avils, (INAH)

    Usos y defensa de los patrimonios mayas5)Everardo Garduo, (UABC)

    La frontera norte de Mxico: campo de desplazamiento, disputa,

    interferencia e interaccin

    6)Victoria Novelo Oppenheim, (CIESAS)

    Un tema de la antropolgica subalterna: Imgenes y Antropologa Visual

    7)Juan Luis Sariego Rodrguez, (Escuela de Antropologa de Historia del Norte

    de Mxico)

    Medir la pobreza desde el centro y la periferia: crcas a la homogeneidadde las polcas pblicas en regiones indgenas de Mxico

    Mircoles 19 Horario: 17:30-19:30

    Mirc

    oles17:30-19:30

  • 5/24/2018 Bibliografia Del Programa-II-Congreso en Antropologia. Colegio de Michoacan

    57/168

    65ll Congreso Nacional de Antropologa Social y Etnologa

    Sala:ARTURO WARMANSimposio:El ritual y su organizacin: Un abordaje visual

    Coordinadores:David Robichaux Haydel, (IBERO)

    Catharine Good Eshelman, (ENAH)

    Ponentes:

    1)Ddac Santos-Fita y Adrin Flores Velzquez, (Colegio Frontera Sur)

    Loojil tsoon - Ceremonia de la carabina: renovando el permiso divino de

    cacera entre mayas yucatecos

    2)Juan Arturo Zepeda Rojas, (IBERO)

    Organizacin e imgenes de la cacera del peyote

    3)Guillermo Carrasco Rivas, (Universidad de Tlaxcala)Las estas y el ritual de las bodas de jvenes tlaxcaltecas

    4)Jorge Antonio Marnez Galvn, (IBERO)

    Mechbea: un ritual de nombramiento entre los rarmuri de Norogachi de

    la Alta Sierra Tarahumara

    5)David Robichaux, Manuel Moreno, Jorge Marnez Galvn, Arturo Zepeda

    Rojas y Juan Lpez Intzin, (IBERO)

    Negociando Soberanas en Espacios Rituales. Concheros vs. autncos en

    la Apantla en Santa Catarina del Monte, Estado de Mxico

    Sala:CARDOSO DE OLIVEIRASimposio:

    Estudios en Antropologa Jurdica

    Coordinadores:

    Elisa Cruz Rueda, (UNACH)

    Manuel Buenrostro, (Universidad de Quintana Roo)Artemia Fabre Zarandona, (UAM-I)

    Ponentes:

    1) Manuel Buenrostro, (Universidad de Quintana Roo)

    Juscia propia, juscia apropiada. Juzgados tradicionales mayas de

    Quintana Roo

    2) Jacobo Mrida Caaveral, (UNACH)

    Prueba pericial y pluralismo jurdico

    3) Elisa Cruz Rueda, (UNACH)El marco jurdico del desarrollo desde la visin de la antropologa jurdica

    4) Artemia Fabre Zarandona, (UAM-I)

    Monocostucionalismo, diversidad cultural, servidores pblicos y peritaje

    antropolgico

    Mircoles 19 Horario: 17:30-19:30

    Mircoles17:30

    -19:30

  • 5/24/2018 Bibliografia Del Programa-II-Congreso en Antropologia. Colegio de Michoacan

    58/168

  • 5/24/2018 Bibliografia Del Programa-II-Congreso en Antropologia. Colegio de Michoacan

    59/168

    67ll Congreso Nacional de Antropologa Social y Etnologa

    Jueves 20

    Horario: 9:00-11:00

    Auditorio:BRIGITTE BOEHMSimposio:

    Los derechos culturales como objeto polco en Michoacn

    Coordinadores:

    Ulises Julio Fierro Alonso, (Universidad Intercultural)

    Maribel Rosas Garca, (COLMICH)Ponentes:

    1)Erika Brcena Arvalo, (UMSNH)

    El efecto cultural de la sentencia del tribunal electoral del poder judicial de

    la federacin en el caso Chern

    2)Ulises Julio Fierro Alonso, (Universidad Intercultural)

    Educacin y msica tradicional: el caso de la terminal de msica

    michoacana en la licenciatura de arte y patrimonio cultural de la

    universidad intercultural indgena de Michoacn

    3)Iran Guerrero Andrade, (UMSNH)Valor de la diversidad cultural. El reconocimiento de derechos culturales

    como polca de mercado

    4)Maribel Rosas Garca, (COLMICH)

    Los derechos culturales como discurso estatal: instuciones y polcas

    pblicas en Michoacn

    5)Jess Abdn Snchez Pahua, (UMSNH)

    Conservacin de libros un derecho cultural?

    6)Araceli Uribe Velasco, (UMSNH)Los derechos culturales de los jornaleros agrcolas michoacanos en el

    contexto laboral

    7)Joaqun Ventura Sique, (Universidad Intercultural)

    El reconocimiento de la medicina tradicional en Mxico, una posibilidad

    para crear una nueva licenciatura en salud comunitaria intercultural

    Sala:NGEL PALERM

    Simposio:La antropologa como campo de conocimiento y hecho social.

    Reexiones contemporneas de la antropologa como objeto de

    estudio

    Coordinador:

    Paola Alejandra Letona Rodrguez, (UAM-I)

    Jueves9:00-11:00

  • 5/24/2018 Bibliografia Del Programa-II-Congreso en Antropologia. Colegio de Michoacan

    60/168

    68 Septembre 2012

    Ponentes:

    1)Patricia Legarreta, (UAM-I)

    Antropologa como ciencia y antropologa como herramienta de poder: La

    relacin comunidad-Estado en la cuenca del Papaloapan2)Mara Gabriela Escobar Urrua, (UAM-I)

    El mito de la comunidad antropolgica: proyectos polcos e intereses de

    los antroplogos nacionales y extranjeros en Guatemala

    3)Paola Alejandra Letona Rodrguez, (UAM-I)

    Transformaciones creavas o distopa de la antropologa? La antropologa

    guatemalteca en el tercer sector y la sociedad civil en el contexto del

    neoliberalismo

    4)Omar Olivo del Olmo, (ENAH)

    Arqueologa e Integralidad: discusin desde la segmentacin disciplinar5)Roberto Melville, (CIESAS)

    Por qu hacer un catlogo de la produccin antropolgica acerca de

    Guatemala?

    6)Nicols Olivos Santoyo, (UACM)

    Reconstuyendo el etnos desde la graa. Desaos metodolgicos para la

    prcca antropolgica en la regin de la Mixteca Alta

    7) Lidia Iris Rodrguez Rodrguez, (ENAH)

    El antroplogo etnfago. Antropologa y el indio permido en el Estado

    mulcultural

    8) Camilo Sempio Durn, (UAM-I)

    Dislocaciones etnogrcas: el sio inefable y su conjuncin con las

    problemcas del conocimiento etnolgico

    Sala:ROBERTO VARELASimposio:

    Etnicidad y ciudadana: la recreacin de las estructuras dedesigualdad en la globalizacin

    Coordinador:

    Sanago Bastos, (CIESAS)

    Ponentes:

    1) Ivee Flores Laont, (CIESAS)

    Trayectorias escolares y desigualdad en el contexto indgena urbano

    2)David Buitrago Tello, (CIESAS)

    Color y sangre: dimensiones de la diferencia en un margen del Estadonacional colombiano

    3)Asmara Gonzlez Rojas, (UDG)

    Desigualdad y polcas pblicas en contexto de conicvidad: El caso de la

    Ciudad Rural Sustentable de Sanago El Pinar, Chiapas

    4)Rafael Alonso Hernndez Lpez, (CIESAS)

    Etnicidad, diferencia y desigualdad en mercados de trabajo agroindustrial

    Jueves 20 Horario: 9:00-11:00

    Jueves9:0