Bibliografia Recomendada Por Tema

1

Transcript of Bibliografia Recomendada Por Tema

Page 1: Bibliografia Recomendada Por Tema

Docencia Universitaria: configuración y problemáticas:

-- La práctica docente y las prácticas de la enseñanza en la Universidad:

Cayetano de Lella (1999) Modelos y tendencias de la Formación Docente. I Seminario

Taller sobre Perfil del Docente y Estrategias de Formación, Organización de Estados

Iberoamericanos. Lima, Perú, septiembre.

Diker, G y Terigi, F (1997). “La formación de maestros y profesores: hoja de ruta”. Paidós.

Edelstein,G y Coria,A (1993) “Imágenes e imaginación. Iniciación a la docencia”.

Kapelisz. Buenos Aires.

Lucangioli, A. (1997). “La docencia universitaria como campo profesional: el modelo de

universidad y la inserción laboral docente. Algunas notas”. Ponencia al 2º Encuentro La

Universidad como objeto de Estudio. Buenos Aires.

Macchiola V. (2006) El conocimiento de los profesores universitarios ¿de qué tipo de

conocimiento estamos hablando? Colección de Cuadernillos de actualización para pensar la

Enseñanza Universitaria. Año 1. Nº 5, mayo. Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina.

-- La articulación de la docencia con la extensión y la investigación:

Benedetti, M.G. (2001) "La Política universitaria en el Marco del Estado Neoconservador.

Algunas notas sobre la aplicación del programa de incentivos a la investigación científica en la

UNER". Ponencia presentada al "2º Congreso Nacional de Investigación Educativa" Universidad

Nacional del Comahue. Río Negro.

Clark,B. (1996) El problema de la complejidad en la educación superior moderna, en Rothblatt,

S. y B.Wittrock, La universidad europea y americana desde 1800. Las tres transformaciones de la

Universidad. Ediciones Pomares-Corredor, Barcelona.

Page 2: Bibliografia Recomendada Por Tema

Coscarelli, M. R., Bonelli, V., Gomez, E., Lunazzi C. (2001) "Extensión Universitaria.

Diversidad Conceptual" Ponencia presentada al "2º Congreso Nacional de Investigación Educativa"

Universidad Nacional del Comahue. Río Negro.

Etzkowitz, H. (2003) Innovación en la innovación: la triple hélice de las relaciones entre la

Universidad, la industria y el gobierno, en Vilalta, J. y E. Palleja Universidades y desarrollo

territorial en la sociedad del conocimiento, Universitat Politecnica de Catalunya, Barcelona.

Furlán A y Pasillas M.A (1988) "El docente investigador de su propia práctica" en Revista

Argentina de Educación. Nº 12. Bs. As.

García de Fanelli Ana M. (2000) "Transformaciones en la política de educación superior

argentina en los años noventa". En Revista de la Educación Superior Nº 114. Abril -Junio de

2000. ANUIES. México

Garritz Ruiz Andoni (1997) "Reflexiones sobre dos perfiles universitarios: el docente y el

investigador". ". En Revista de la Educación Superior 102.ANUIES. México

Llomovatte, S (2004) Modelo emergente de transferencia universitaria: autonomía y

responsabilidad social, en Llomovatte, S.; K. Pereyra y J. Naidorf (comp.) “La Universidad

Cotidiana Experiencias nacionales de vinculación universidad – sociedad” Reflexiones teóricas

y experiencias actuales de vinculación entre la Universidad y la sociedad. (Libro digital)

Super John (1993) "Los orígenes de la extensión en la universidad latinoamericana" en

Revista Universidades. Nº 6.UDUAL. México.

Vessuri, H. (1998) Universidad e investigación científica después de las reformas, en

Educación superior y sociedad, IESALC, UNESCO, Venezuela.

Vilalta, J. (2003) Universidades y desarrollo territorial: innovación y liderazgo social en la

sociedad del conocimiento, en Vilalta, J. y E. Palleja Universidades y desarrollo territorial en

la sociedad del conocimiento. Universitat Politecnica de Catalunya, Barcelona.

Page 3: Bibliografia Recomendada Por Tema

Los procesos de formación en la Universidad desde una

dimensión pedagógico-didáctica:

-- Prácticas de la enseñanza: el diseño como una hipótesis de trabajo situada:

Díaz Barriga Ángel (1986) "Propuesta metodológica para la elaboración de programas de

estudio". En Didáctica y Curriculum. Nuevomar. México.

Dino Salinas (1994) La planificación de la enseñanza ¿Técnica, sentido común o saber

profesional? En Angulo F. – Blanco N. Teoría y desarrollo del currículum.Ed. Aljibe. España.

Edelstein, Gloria (1996) "Lo metodológico. Un capítulo pendiente en el debate

didáctico”, en Corrientes Didácticas Contemporáneas. Editorial. Paidós, Bs.As.

Edelstein, G y Litwin, E (1993) “Nuevos debates en las estrategias metodológicas del

currículo universitario” en Revista Argentina de educación. Año XI. N°19.AGCE.Bs. As.

Edelstein, G (2004) “Problematizar el que y el cómo en la relación con el conocimiento. Un

desafío prioritario en la formación de docentes”, en Publicación de Conferencias y Paneles. Del

2do. Congreso Internacional de Educación. UN Litoral. “La formación docente. Evaluaciones y

nuevas prácticas en el debate educativo contemporáneo”. Sante Fe.

Gimeno Sacristán José (1989) Cap. IX "Un esquema para el diseño de la práctica"en "El

curriculum: una reflexión sobre la práctica". Madrid. Morata.

-- Acerca del trabajo en el aula. Su abordaje desde diferentes perspectivas:

Edwards, D y Mercer, N. (1998). “El conocimiento compartido. El desarrollo de la

comprensión en el aula”. Morata. Barcelona.

Jackson, Ph (1992) “La vida en las aulas”. Morata Madrid

Page 4: Bibliografia Recomendada Por Tema

Rockwell, E (1987) “Reflexiones sobre el proceso entnográfico”. DIE. CINVESTAV. IPN.

México. D.F.

Souto, M. (1996) “La clase escolar. Una mirada desde la didáctica de lo grupal” en

Corrientes Didácticas Contemporáneas. Editorial. Paidós, Bs.As.

-- Acerca del diseño de la enseñanza universitaria. Aportes para el debate:

Díaz Barriga, Ángel (2005) El profesor de educación superior frente a las demandas de los

nuevos debates educativos. Perfiles educativos, Nº 108, México.

Díaz Barriga, Ángel (1991) Didáctica. Aportes para una polémica. Cap. 2 “La enseñanza y

la evaluación en el contexto actual de la Universidad”. Aique Grupo Editor, Argentina, Buenos

Aires.

Lucarelli, Elisa (2004) “La innovación en la enseñanza ¿caminos posibles hacia la

transformación de la enseñanza en la universidad?” Ponencia presentada en la 3°Jornadas de

innovación Pedagógica en el Aula Universitaria. Universidad Nacionaldel Sur, junio.

-- La definición del campo académico como objeto de enseñanza:

Díaz Barriga, A. (1994) Docente y programa. Lo institucional y lo didáctico. Cap.IV El

Contenido. Aique, Buenos Aires.

Morandi, Glenda (1997) La relación teoría-práctica en la formación de profesionales:

problemas y perspectivas. Ponencia presentada en las 2° Jornadas de Actualización en

Odontología. Fac. de Odontología de la UNLP. La Plata, Julio.

Pérez Gómez, A (1993) “La reflexión y experimentación como ejes de la formación de

profesores”. Universidad de Málaga.

Schön D. (1992) La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la

enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Cap. 1 y 2. Paidós, Buenos Aires.

Page 5: Bibliografia Recomendada Por Tema

-- Los sujetos y los procesos de aprendizaje en la enseñanza universitaria:

Britos, M. de P.- Schneider M. (2005) El ingreso: la problemática del acceso a las culturas

académicas en la universidad. Colección de Cuadernillos de actualización para pensar la

Enseñanza Universitaria. Año 2. Nº1, noviembre. Universidad Nacional de Río

Cuarto,Argentina.

Casco, Miriam (2007) Prácticas comunicativas del ingresante y afiliación intelectual. V

Encuentro Nacional y II Latinoamericano “La universidad como objeto de investigación”.

Tandil. Argentina

-- Acerca de la evaluación en la enseñanza universitaria:

*El campo de la evaluación:

House, E. (1994) Evaluación, ética y poder. (Selección de capítulos) Morata, Madrid.

Stake, R. (2006) Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Graó,

Barcelona. Cap, 2 y 6

Nirenberg, O. Y otros (2000) Evaluar para la transformación. Innovaciones en la

evaluación de programas y proyectos sociales. Paidós, Buenos Aires. Cap 2, 3 y 4.

* Evaluación del curriculum, la enseñanza y el aprendizaje:

Álvarez Méndez, J. M. (2000) "Evaluación cualitativa: delimitación conceptual y

caracterización global" y "Métodos y técnicas de evaluación desde la perspectiva cualitativa",

en: Didáctica, currículo y evaluación. Ensayos sobre cuestiones didácticas. Buenos Aires, Miño

y Dávila, pp. 121-167.

-----. (2001) Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid, Morata, pp.11- 26, 84-105.

Page 6: Bibliografia Recomendada Por Tema

Álvarez Méndez, J. M. (2008) “Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en

competencias, en Gimeno Sacristán, J. (comp.) Educar por competencias, ¿qué hay de

nuevo? Madrid, Morata.

Anijovich, R. (Comp.) (2010) La evaluación significativa. Buenos Aires, Paidós.

Araujo, S. (2006) “Aportes para el debate en torno de la finalidad, los contenidos, el método

y la evaluación: en búsqueda de principios para la práctica pedagógica”, en Docencia y

enseñanza. Una introducción a la didáctica. Bernal, Buenos Aires, pp. 74-132 y 156-184

Brown, S. y Glasner, A. (edit.) (2003) Evaluar en la Universidad. Problemas y nuevos

enfoques. Madrid, Nancea. Capítulos 8, 9, 12, 13, 14, 15 y 16.

Carlino, Florencia (1999) La evaluación educacional. Historia, problemas y propuestas.

Aique, Buenos Aires, Argentina. Cap 3.

Celman, S. (1998) “¿Es posible mejorar la evaluación y transformarla en herramienta de

conocimiento?, en Camilloni, A. Y otras. La evaluación de los aprendizajes en el debate

didáctico contemporáneo. Paidós Educador, Buenos Aires, pp. 35-66.

Díaz barriga, A. (1994) Docente y programa. Lo institucional y lo didáctico. Aique,Buenos

Aires. Cap 4.

Litwin Edith. (2008) “El oficio del docente y la evaluación”, en: El oficio de

Enseñar.Condiciones y contextos. Piadós, Buenos Aires, pp 165 – 197.

*Evaluación de la docencia y de las prácticas de enseñanza:

Astin, A.(1994) “La evaluación en la renovación y reforma institucional”, en: Pensamiento

Universitario. Año 2, Nº2, Buenos Aires.

Martínez Rizo, F. “La evaluación del personal académico. En busca de sistemas de

orientación sintética”, en AAVV. Evaluación del desempeño del personal académico. Análisis y

propuesta de metodología básica. Serie investigaciones. México, ANUIES, 1998.

Page 7: Bibliografia Recomendada Por Tema

Curriculum universitario: problemáticas, desarrollo e

innovación

-- La universidad y el curriculum

Becher, Tony (1993) “Las disciplinas y la identidad de los académicos”. En Pensamiento

Universitario. Año 1, Nº1 , Buenos Aires. Ediciones Lembas.

Coscarelli, María Raquel art.(2007) “Curriculum, Universidad y Sociedad” Revista de la

Universidad Nº 34 Universidad y Sociedad , UNLP, La Plata. EDULP págs. 45-54.

Da Silva, T. T. (2001) Documentos de identidad. Una introducción a las teorías del

curriculum, Barcelona. Octaedro. Introducción, pp.11-20; capítulo III, pp.135-152 y 163-171;

capítulo 4, pp.179-187.

de Alba, Alicia(1995) Curriculum: crisis, mito y perspectivas. Bs. As. Ed.Miño y Dávila.

Feeney, S. (s/F) “La emergencia de los estudios sobre currículo en la Argentina”. En:

Camilloni, A.; Cols; E; Basabe, L; Feeney, S. El saber didáctico. Buenos Aires Paidós.

Litwin, E .(1997) Las configuraciones didácticas.Una nueva agenda para la enseñanza

superior. Bs. As. Paidós.. Caps.1 y 2

Puiggrós, Adriana, (1993) Universidad, proyecto generacional y el imaginario pedagógico.

Bs. As. Paidós. Cap 1

Salinas, D. (1997). “Curriculum, racionalidad y discurso didáctico”. En: Poggi, M. (Comp.)

Apuntes y Aportes para la gestión curricular. Buenos Aires, Editorial Kapelusz. Cap. 2

Page 8: Bibliografia Recomendada Por Tema

-- Innovaciones curriculares:

Celman de Romero, Susana (1994) “La tensión teoría-práctica en la Educación Superior”.

En: Revista IICE –Instituto de Investigación en Cs. de la Educ-, Año 3 , Nº 5, Buenos Aires. Ed.

Miño y Dávila.

Davini, María Cristina (2008) Métodos de enseñanza: didáctica general para maestros y

profesores .Buenos Aires. Santillana. Parte II y III

Davini, M,C (2008) Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores.

Ed.Santillana,BsAs.

Díaz Barriga,A (2009) Pensar la didáctica Bs.As. Amorrotu, Cap 2

Fernández, L. (1996) Instituciones Educativas, Buenos Aires. Paidós (primera parte).

Frigerio, G. y Poggi, M.(1996) El análisis de la institución educativa. Buenos Aires.

Santillana. Cap 1 y 2.

Grundy, S. (1991) Producto o praxis del currículum. Madrid, Morata.

Joyce,B.;Weil,M. con Calhoume,E (2006) Modelos de enseñanza .Gedisa, Barcelona.2da

reimpresión.

Steiman,J. (2008) Más didáctica (en la educación superior) Miño y Dávila-USAM. BsAs.

Terigi, F. (1999) Curriculum. Itinerarios para aprehender un territorio. Buenos Aires.

Santillana.

Torres Santomé, Jurjo (1994) Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum

integrado. Madrid. Morata. Cap. I y 2.

Page 9: Bibliografia Recomendada Por Tema

El ingreso a la Universidad:

Duarte, B. (2005) El acceso a la Educación Superior: Sistemas de admisión a las

Universidades Nacionales de Argentina. Primer Congreso de la Sociedad Argentina de Estudios

Comparados en Educación.

Ezcurra, A (2007) Los estudiantes de nuevo ingreso: Democratización y responsabilidad de

las instituciones universitarias. Conferencia Inaugural del Coloquio Internacional “La situación

de los estudiantes de nuevo ingreso: un desafío para la universidad del siglo XXI”. Universidad

Autónoma de la Ciudad de México (UACM) México.

García de Fanelli, A.M (2004); “Indicadores y estrategias en relación con la graduación y el

abandono universitario”, en Carlos Marquís (comp.); La Agenda Universitaria. Propuestas de

políticas públicas para la Argentina, Buenos Aires, Universidad de Palermo.

Krotsch, P. (1998) La universidad frente a los desafíos de la imprevisibilidad y la

integración social. En Castronovo, R. (coord.): Integración y desintegración en el mundo del

Siglo XXI. Espacio Editorial. Buenos Aires. pp 131-150.

Los sujetos de la formación en la Universidad: conformación

del “oficio” de estudiante; problemáticas del ingreso y la

permanencia en los estudios universitarios

Bourdieu, P. (1979). “Los tres estados del capital cultural”, en Actes de la Recherche en

Sciences Sociales Nº30. Traducción al castellano de Emilio Tenti Fanfani.

Bracchi,C., Sannuto,J. y Mendy,M. (2002). “Políticas en educación Superior: el ingreso a

los estudios universitarios en la UNLP” EN Korotsch, P. (org.). la Universidad cautiva.

Legados, Marcas y Horizontes. Ediciones al Margen, La Plata.

Bracchi, C (2004). Los “recién llegados” y el intento para convertirse en “herederos”: un

estudio socioeducativo sobre estudiantes universitarios. Tesis de Maestría. La Plata .

Page 10: Bibliografia Recomendada Por Tema

Britos, M. de P.- Schneider M. (2005) El ingreso: la problemática del acceso a las culturas

académicas en la universidad. Colección de Cuadernillos de actualización para pensar la

Enseñanza Universitaria. Año 2. Nº1, noviembre. Universidad Nacional de Río Cuarto,

Argentina.

Casco, Miriam (2007) Prácticas comunicativas del ingresante y afiliación intelectual. V

Encuentro Nacional y II Latinoamericano “La universidad como objeto de investigación”.

Tandil. Argentina

Díaz Barriga, Ángel (1995) Ensayos sobre la problemática curricular. Ed. Trillas, México.

Cap 4.

Perrenoud, Ph. La construcción del éxito y el fracaso escolar. PAIDEA. Morata, Galicia.

Page 11: Bibliografia Recomendada Por Tema

Nuevas Tecnologías

-- La educación en la sociedad de redes

Área Moreira, M., Problemas y Retos Educativos ante las Tecnologías Digitales en la

Sociedad de la Información, Universidad de La Laguna.

En: http://webpages.ull.es/users/manarea/documento15.htm (Consultado mayo de 2010)

Avila, P. y Bosco M. (2008) Ambientes Virtuales de Aprendizaje: Una nueva

experienciaVirtual

http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/c37ambientes.pdf (Consultado julio de 2010)

Barberá Gregori,E Elena; Badia Garganté, A (2005). «El uso educativo de las aulas

virtuales emergentes en la educación superior» [artículo en línea]. Revista de Universidad y

Sociedad del Conocimiento (RUSC) (vol. 2, n.o 2). UOC. [Consultado mayo 2010].

http://www.uoc.edu/rusc/2/2/dt/esp/barbera.pdf

Bartolomé, A.(2000) “Sociedad del conocimiento, sociedad de la información, escuela” en

Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura Nº24. Departament de Didàctica -

Organització Educativa. Universitat de Barcelona.

Bartolomé Pina, A (2004). Blended Learning. Conceptos Básicos (Universidad de

Barcelona,España).

http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n23/n23art/art2301.htm.(Consultado junio de

2010)

Litwin, E (Compiladora) (2000). La Educación a Distancia. Temas para el debate en una

nueva agenda educativa. Buenos Aires: Amorrortu.

Prieto Castillo, D (1999). La comunicación en la educación. Buenos Aires. Ciccus. Ed. La

Crujía.

Page 12: Bibliografia Recomendada Por Tema

Watson, MT. (1999) “La enseñanza superior con estrategias de menor presencialidad en el

actual contexto de la universidad pública argentina” en: Acerca de la distancia, 3er Seminario

Internacional de Educación a Distancia. Universidad Nacional de Córdoba.

-- Prácticas educativas mediadas por TIC

Area Moreira, M. (1990). “Los medios de enseñanza: Conceptualización y tipología”.

Documento inédito elaborado para la Asignatura Tecnología Educativa, Universidad de La

Laguna. Web de tecnología educativa. Disponible en Internet:

http://www.uclm.es/PROFESORADO/RICARDO/Clasificaciones_medios/doc_ConcepMed.ht

ml (Consultado agosto 2010)

Cabero Almenara J y Duarte Hueros A. (1999) Evaluación de Medios y Materiales de

enseñanza en soporte multimedia. Publicado en Revista Bixel Bit Nº 13. Disponible en Internet:

http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n13/n13art/art133.htm (Consultado agosto 2010)

Dirección de Educación a Distancia (2009) ¿Cómo Empezar una Propuesta mediada por

TIC?

Gvirtz, S y Palamidessi, M. (1998) El ABC de la tarea docente: curriculum y enseñanza.

Buenos Aires: Aique Grupo Editor. Cap. 6.

Litwin, E (2001) “De caminos, puentes y atajos: el lugar de la tecnología en la

enseñanza”, en: Educación y Nuevas Tecnologías, II Congreso Iberoamericano de EducaRed.

Litwin, E (2005) “La Tecnología Educativa en el debate didáctico contemporáneo” en:

Tecnología Educativas en tiempos de Internet, Amorrortu editores, Buenos Aires.

Page 13: Bibliografia Recomendada Por Tema

Salinas, D. (1994), "La planificación de la enseñanza: ¿técnica, sentido común o saber

profesional?", en: Angulo, J. F. y Blanco, N. (comps.), Teoría y desarrollo del currículo.

Málaga: Aljibe.

-- Nuevos escenarios educativos: nuevas funciones y roles:

González Gartland G. (2008) Medios Informáticos En La Formación Docente: Hacia La

Definición De Un Nuevo Rol. Razón y Palabra (63)

http://www.razonypalabra.org.mx/n63/gGartland.html (Consultado en julio de 2010)

Llorente Cejudo, M.del C (2006) El tutor en E-learning: aspectos a tener en cuenta,

Universidad de Sevilla, España UE. Nº 20

Publicado en :http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec20/llorente.htm (Consultado julio 2010)

Martínez, T y Briones, (2007) “Contigo a la distancia: La practica tutoriaI en entornos

formativos virtuales". Revista Píxel Bit de Medios y Educación No 29, Enero 2007. Secretariado

de recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías; Universidad de Sevilla, España, ISSN: 1133-

S4S2 Publicado en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/368/36802907.pdf (Consultado julio

2010)

Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda

pedagógica y construcción del conocimiento. En: Revista de Educación a distancia (RED).

Consultado el 20 de noviembre de 2009 en http://www.um.es/ead/red/M2/

Page 14: Bibliografia Recomendada Por Tema

Gestión y Organización de la Universidad. Problemática

Institucional

-- Conceptos sociológicos básicos sobre las organizaciones sociales

Brint, S y Karabel, J (1990) ; “Los orígenes y las transformaciones institucionales: el caso

de las escuelas locales en los Estados Unidos”, en Powell, Walter y Paul Di Maggio (comps.);

El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional, México, FCE.

Giddens, Anthony (1998) Sociología,Alianza Editorial, Madrid. Cap.11: “Las

organizaciones modernas”.

-- La universidad como organización compleja:

Brunner, José Joaquín y Flisfisch, Ángel (1983) Los intelectuales y las instituciones de la

cultura, Santiago de Chile, FLACSO. Cap 10: “La profesionalización académica tardía”.

Clark, B (1991) El sistema de educación superior. Una visión comparativa de la

organización académica, México, Editorial Nueva Imagen / Universidad Autónoma

Metropolitana – Azcapotzalco. Cap. 4: “Autoridad”.

García de Fanelli, A.M (2005) Universidad, organización e incentivos. Desafíos de la

política de financiamiento frente a la complejidad institucional, Buenos Aires, Miño y Dávila /

Fundación OSDE, cap. 1: “La universidad pública como organización compleja”.

-- Los sistemas de educación superior:

Brunner, J.J (1988) “Notas para una teoría del cambio en los sistemas de educación

superior”, Documento de trabajo No. 381, FLACSO-Chile, Santiago de Chile.

Page 15: Bibliografia Recomendada Por Tema

Clark, B. (1991) ; El sistema de educación superior. Una visión comparativa de la

organización académica, México, Editorial Nueva Imagen / Universidad Autónoma

Metropolitana – Azcapotzalco. Cap. 5: “Integración” y Cap. 6: “Cambio”.

-- Los sistemas de educación superior en América Latina:

Bentancur, N (2004) “Gobiernos, Banco Mundial y Universidades: el legado de una

década de políticas universitarias en América Latina”, en Pensamiento Universitario, Año

11, No. 11, Buenos Aires.

García de Fanelli, A.M (2000) “Los indicadores en las políticas de reforma universitaria

argentina: balance de la situación actual y perspectivas futuras”, en Marta Kisilevsky

(coord.), Indicadores universitarios. Tendencias y experiencias internacionales, Buenos

Aires, Ministerio de Educación de la Nación / EUDEBA.

García Guadilla, Carmen (2002) ; “Desafíos emergentes y tensiones acumuladas. Educación

Superior en América Latina”, en Pensamiento Universitario, Año 10, No. 10, Buenos Aires.

Vessuri, H (1997); “La academia ‘va al mercado’”, en Pensamiento Universitario, Año 5,

No.6, Buenos Aires.

Las universidades y el sistema universitario en Argentina

Finocchiaro, Alejandro (2004) UBA c/ Estado Nacional. Un estudio sobre autonomía

universitaria, Prometeo, Buenos Aires. Cap. 2: “La noción de autonomía universitaria en el

contexto histórico y político argentino”.

García de Fanelli, A. M (2005); Universidad, organización e incentivos. Desafíos de la

política de financiamiento frente a la complejidad institucional, Buenos Aires, Miño y Dávila /

Fundación OSDE, Cap. 6: “Marco institucional y toma de decisiones”.

Krotsch, Pedro; Educación superior y reformas comparadas, Bernal, Argentina, Editorial

Page 16: Bibliografia Recomendada Por Tema

Universidad Nacional de Quilmes, 2001, Cap. 5: “Expansión, diferenciación y complejización

de la educación superior en América Latina y Argentina”.

Mignone, Emilio Fermín (1998), Política y Universidad. El Estado Legislador, Buenos

Aires, Instituto de Estudios y Acción Social (IDEAS), Lugar Editorial, pp. 59-85.

Vaccarezza, Leonardo Silvio (2009) “Autonomía universitaria, reformas y transformación

social”, en Pensamiento Universitario, Año 12, Nro. 12, Buenos Aires.

-- Gestión universitaria

Astin, A (1994)“La evaluación en la renovación y reforma institucional”. En Pensamiento

universitario, Buenos Aires, 2,pp. 28-41.

Camilloni, Alicia (1991) Alternativas para el régimen académico. Revista IGLU. Tema 5 :

políticas y gestión de la función docencia.

Conrad, C. (1979). The undergraduate curriculum: a guide to innovation and

reform.Westview Press. Colorado: Lincoln Center

Ernesto Laclau Chantal mouffe (1987) Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una

radicalización de la democracia. Madrid, Siglo XXI. Cap 4 hegemonia y radicalizacion de la

democracia.

Krotsch, P. (org.). la Universidad cautiva. Legados, Marcas y Horizontes. Ediciones al

Margen, La Plata.Cap 1, 3 y 5.

Renato Dagnino (2007) La universidad y el desarrollo de América Latina. Atos de pesquisa

em educação – PPGE/ME FURB.

Renault, A (2008) ¿Qué hacer con las universidad?. UNSA/EDITA, Universidad Nacional

de San Martín, Buenos Aires. Cap 1 al Cap 6 . pp 71.

Page 17: Bibliografia Recomendada Por Tema

Rosanvallon, P. (2007). La contrademocracia. La política en la era de la desconfianza.

Buenos Aires: Manantial. pp 320.

Page 18: Bibliografia Recomendada Por Tema

Problemáticas socio-políticas del Sistema Universitario

-- Desarrollo histórico de la institución universitaria. Desde la modernidad hasta la

actualidad

Buchbinder, P. (2005). Historia de las Universidades Argentinas. Ed. Sudamericana. Bs.As.

Cap. 9 y 10.

Hobsbawn, E. (1998). “Vista panorámica del Siglo XX” en Historia del Siglo XX. Grijalbo

Mondadori. Buenos Aires.

Hobsbawn, E. (1998). Historia del Siglo XX. Grijalbo Mondadori. Buenos Aires. Cap.

XVIII y XIX.

-- Sociedad, sistema productivo y político.

Hobsbawn, Eric. (2007). Guerra y paz en el siglo XXI. Ed. Crítica. Barcelona.

Pellicani, Luciano. (1983). “Estado de Bienestar”. Bobbio, N. y otros. “Estado de

Bienestar”. En Diccionario de Política. Siglo XXI. México.

Riquelme, Graciela (ed.). (2008). Las Universidades frente a las demandas sociales y

productivas. Miño y Dávila. Buenos Aires. Primera Parte

-- Los intelectuales y la sociedad:

Bourdieu, Pierre. (1989). El espacio social y la génesis de las “clases”. Estudios sobre las

culturas contemporáneas. Año/vol. III, n° 7. Universidad de Colima. México.

Bourdieu, Pierre. (1999). “El campo científico” en Intelectuales, política y poder.

EUDEBA.

Buenos Aires.

Dias Sobrinho, José. (2008). Calidad, pertinencia y responsabilidad social de la Universidad

latinoamericana y caribeña. Conferencia Regional de Educación Superior CRES-

Page 19: Bibliografia Recomendada Por Tema

UNESCO,Cartagena de Indias, Colombia:

http://www.cres2008.org/es/info_documentos.php#contenido2

Naidorf, Judith y otros. (2010). Reflexiones acerca del rol de los intelectuales en

AméricaLatina. Archivos analíticos de políticas educativas, Volumen 18 Número 25,. Arizona

State University

-- Sociedad y política contemporánea:

Lechner, N. (2002). Los desafíos políticos del cambio cultural.

http://www.desarrollohumano.cl/pdf/2002/04.pdf

Mouffe, Ch. (1999). El retorno de lo político. Paidós Ibérica. Cap 4 y 9

Mouffe, Ch. (2007). En torno a lo político. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.

Introducción.

-- Estado, políticas universitarias e instituciones de educación superior

Congreso de la Nación. Dirección de Información Parlamentaria. (1985). Universidades

Nacionales.

Congreso de la Nación. Dirección de Información Parlamentaria. (2008). Proyectos de ley

de Educación Superior.

Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Presidencia de la Comisión de

Educación.(2008). Base documental y sistematización de aportes. Consulta para una Ley

Nacional de Educación Superior.

Mollis, Marcela. (2008). “Las huellas de la reforma en la crisis universitaria argentina”. En

Sader, Emir; Aboites, Hugo y Gentili, Pablo. La Reforma Universitaria. Desafíos y perspectivas

noventa años después. CLACSO. Buenos Aires.

Page 20: Bibliografia Recomendada Por Tema

Sánchez Martínez, Eduardo. (2003). La legislación sobre Educación Superior en Argentina.

Entre rupturas, continuidades y transformaciones. Documento de Trabajo N° 102,Universidad

de Belgrano. http://www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_nuevos/102_sanchez_martinez.pdf

Schwartzman, Simón. (2000). “América Latina, las respuestas nacionales a los desafíos

nacionales”. En Altbach, Philip y McGill Peterson, Patti. Educación Superior en el Siglo

XXI.Desafío global y respuesta nacional. Editorial Biblos. Buenos Aires.

-- Universidad y futuro. Diferentes escenarios y tendencias:

Arocena, Rodrigo y Sutz, Judith. (2001). La Universidad Latinoamericana del futuro.

Tendencias - Escenarios – Alternativas. http://www.oei.es/salactsi/sutzarocena00.htm

Bello, María Eugenia. (2003). Educación y globalización. Antrophos. Barcelona. Primera

Parte.

Brunner, José J. (2008). El proceso de Bolonia en el horizonte latinoamericano: límites y

posibilidades. En Revista de Educación, número extraordinario. Universidad Diego Portales.

Didriksson, Axel. (2000). La Sociedad del Conocimiento desde la Perspectiva

Latinoamericana. Memorias del IV Encuentro de Estudios Prospectivos Región Andina:

Sociedad, Educación y Desarrollo. (Medellín – Colombia, Agosto de 2000) – ESUMER

(Instituto de Estudios Prospectivos de Antioquia – Colombia Prospectan).

http://www.esumer.edu.co/prospectan.html

Moreno Olivos, Tiburcio. (2009). “Competencias en educación superior: un alto en el

camino para revisar la ruta de viaje”. Perspectivas Educativas, N° 124.

Peón, César (2004). Universidad y sociedad de conocimiento. En Barsky, Osvaldo; Víctor

Sigal y Dávila, Mabel. Los desafíos de la Universidad argentina. Siglo XXI Ed. Argentina. Bs.

As.

Scott, Peter, “El rol cambiante de la universidad en la producción de nuevo

conocimiento”,Pensamiento Universitario, N° 8, nov. 1999.