BIBLIOTECA DEL PROFESORADO - santillana.es · El modelo de Programación Didáctica de Aula de...

32
Uno de los ejes fundamentales del proyecto SABER HACER es el apoyo al profesorado. Sabemos que, en la actualidad, la docencia es cada vez más compleja. Asistimos a la aparición de nuevos objetivos educativos y de nuevos enfoques y metodologías, al tiempo que cada docente se enfrenta a una diversidad cada vez mayor dentro de las aulas (diversidad de estilos de aprendizaje y de niveles de los alumnos, diversidad de culturas…) y a la aparición de nuevos problemas emergentes. Para acompañar al profesor en esta situación tan compleja el proyecto SABER HACER proporciona una completa Biblioteca del profesorado. En ella se recogen cientos de recursos que permitirán a cada profesor seleccionar aquellos que mejor se adecúan a su estilo de enseñanza-aprendizaje, a su forma de evaluar y a los requerimientos que le plantean las características concretas de su alumnado y de su centro educativo. En definitiva, es un espacio fundamental para la personalización de la enseñanza. En la ESO, la Biblioteca del profesorado se divide en cuatro volúmenes: Día a día en el aula Recoge los recursos destinados a apoyar al profesor en sus presentaciones y en sus necesidades más cotidianas: fichas de atención a la diversidad y evaluación. •  Competencias para el siglo XXI. Proyectos de área Un conjunto de proyectos especiales para el área, que favorecerán que el alumno desarrolle las habilidades que necesitan los ciudadanos del mundo en que vivimos. •  Competencias para el siglo XXI. Proyectos interdisciplinares Proyectos que le permitirán realizar dinámicas transversales, en coordinación con otros departamentos. Tutoría Recursos para facilitar esta importante labor. Además, el proyecto SABER HACER proporciona un modelo de Programación Didáctica de Aula (PDA) y de rúbricas de evaluación, en formato digital, Word modificable. BIBLIOTECA DEL PROFESORADO

Transcript of BIBLIOTECA DEL PROFESORADO - santillana.es · El modelo de Programación Didáctica de Aula de...

Uno de los ejes fundamentales del proyecto SABER HACER es el apoyo al profesorado. Sabemos que, en la actualidad, la docencia es cada vez más compleja. Asistimos a la aparición de nuevos objetivos educativos y de nuevos enfoques y metodologías, al tiempo que cada docente se enfrenta a una diversidad cada vez mayor dentro de las aulas (diversidad de estilos de aprendizaje y de niveles de los alumnos, diversidad de culturas…) y a la aparición de nuevos problemas emergentes.

Para acompañar al profesor en esta situación tan compleja el proyecto SABER HACER proporciona una completa Biblioteca del profesorado. En ella se recogen cientos de recursos que permitirán a cada profesor seleccionar aquellos que mejor se adecúan a su estilo de enseñanza-aprendizaje, a su forma de evaluar y a los requerimientos que le plantean las características concretas de su alumnado y de su centro educativo. En definitiva, es un espacio fundamental para la personalización de la enseñanza.

En la ESO, la Biblioteca del profesorado se divide en cuatro volúmenes:

• Día a día en el aula Recoge los recursos destinados a apoyar al profesor en sus presentaciones y en sus necesidades más cotidianas: fichas de atención a la diversidad y evaluación.

•  Competencias para el siglo xxi. Proyectos de área Un conjunto de proyectos especiales para el área, que favorecerán que el alumno desarrolle las habilidades que necesitan los ciudadanos del mundo en que vivimos.

•  Competencias para el siglo xxi. Proyectos interdisciplinares Proyectos que le permitirán realizar dinámicas transversales, en coordinación con otros departamentos.

• Tutoría Recursos para facilitar esta importante labor.

Además, el proyecto SABER HACER proporciona un modelo de Programación Didáctica de Aula (PDA) y de rúbricas de evaluación, en formato digital, Word modificable.

BIBLIOTECA DEL PROFESORADO

2

1 ESO

Día día en el aula Guion de la unidad y sugerencias didácticas

•  Itinerarios didácticos y metodológicos

•  Descripción de imágenes de la unidad

•  Para saber más

•  Bancos de datos

•  Recursos bibliográficos y multimedia

Enseñanza individualizada

•  Fichas de repaso y apoyo

•  Fichas de profundización

•  Autoevaluación

Recursos para la evaluación

•  Pruebas de evaluación de contenidos

•  Pruebas de evaluación por competencias

•  Estándares de aprendizaje y soluciones

Competencias para el siglo xxiProyectos de área

Las Ciencias Sociales en el cine

Ciencias Sociales para la paz

Lecturas de Geografía e Historia

Competencias para el siglo xxi

Proyectos interdisciplinares

Proyectos de trabajo cooperativo

•  Magos

•  Arqueólogos

•  Héroes

Proyecto social

Inteligencia emocional y ética

La prensa en el aula

Tutoría 22 sesiones

Agenda del tutor

Componentes de 1.º a 4.º ESOBIBLIOTECA DEL PROFESORADO

SolucionarioEn formato digital modificable

PDA Rúbricas de evaluaciónEn formato digital modificable

Casi 1.000 páginas

de recursos

3

2 ESO 3 ESO 4 ESO

Guion de la unidad y sugerencias didácticas

•  Itinerarios didácticos y metodológicos

•  Descripción de imágenes de la unidad

•  Para saber más

•  Bancos de datos

•  Recursos bibliográficos y multimedia

Enseñanza individualizada

•  Fichas de repaso y apoyo

•  Fichas de profundización

•  Autoevaluación

Recursos para la evaluación

•  Pruebas de evaluación de contenidos

•   Pruebas de evaluación  por competencias

•   Estándares de aprendizaje y soluciones

Guion de la unidad y sugerencias didácticas

•  Itinerarios didácticos y metodológicos

•  Descripción de imágenes de la unidad

•  Para saber más

•  Bancos de datos

•  Recursos bibliográficos y multimedia

Enseñanza individualizada

•  Fichas de repaso y apoyo

•  Fichas de profundización

•  Autoevaluación

Recursos para la evaluación

•  Pruebas de evaluación de contenidos

•   Pruebas de evaluación  por competencias

•   Estándares de aprendizaje y soluciones

Guion de la unidad y sugerencias didácticas

•  Itinerarios didácticos y metodológicos

•  Descripción de imágenes de la unidad

•  Para saber más

•  Recursos bibliográficos y multimedia

Enseñanza individualizada

•  Fichas de repaso y apoyo

•  Fichas de profundización

•  Autoevaluación

Recursos para la evaluación

•  Pruebas de evaluación de contenidos

•   Pruebas de evaluación  por competencias

•   Estándares de aprendizaje y soluciones

Las Ciencias Sociales en el cine

Ciencias Sociales para la paz

Lecturas de Geografía e Historia

Geomedia: herramientas informáticas para la Geografía

Las Ciencias Sociales en el cine

Ciencias Sociales para la paz

Lecturas de Geografía e Historia

Geomedia: herramientas informáticas para la Geografía

Las Ciencias Sociales en el cine

Ciencias Sociales para la paz

Lecturas de Historia

Proyectos de trabajo cooperativo

•  Detectives

•  Viajeros

•  Inventores

Proyecto social

Inteligencia emocional y ética

La prensa en el aula

Proyectos de trabajo cooperativo

•  Comemos

•  Percibimos

•  Proyectamos

Proyecto social

Inteligencia emocional y ética

La prensa en el aula

Proyectos de trabajo cooperativo

•  Implícate

•  Navega

•  Sueña

Proyecto social

Inteligencia emocional y ética

La prensa en el aula

22 sesiones

Agenda del tutor

22 sesiones

Agenda del tutor

22 sesiones

Agenda del tutor

Casi 1.000 páginas

de recursos

A continuación les presentamos una muestra de la PDA y el Solucionario correspondientes a la asignatura de Historia 4.º ESO. Pueden consultar las Bibliotecas de otros cursos en http://www.e-vocacion.es/

Programación Didáctica de Aula (PDA)

6 BIBLIOTECA DEL PROFESORADO HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. BIBLIOTECA DEL PROFESORADO HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

El modelo de Programación Didáctica de Aula de Santillana

El presente documento ofrece un ejemplo del modelo de Programación Didáctica de Aula (PDA) de Santillana para el área de Historia de 4.º de ESO.

La programación pretende ser una herramienta que facilite a los profesores las siguientes ta-reas:

• Planificar su trabajo de forma eficaz.

• Reflexionar sobre el proceso de aprendizaje de los alumnos.

• Establecer pautas claras para la evaluación.

En relación con la PDA se ha desarrollado un riguroso sistema de rúbricas para la evaluación. El conjunto de materiales compuesto por las programaciones didácticas de aula y las rúbricas para la evaluación constituye un apoyo muy valioso para orientar el trabajo docente y facilitar su aplicación en el aula.

La Programación Didáctica de Aula que recoge este documento está elaborada sobre el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre de 2014, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

Las competencias educativas del currículo

‹‹En línea con la Recomendación 2006/962/EC, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente, este real decreto se basa en la potenciación del aprendizaje por competencias, integradas en los ele-mentos curriculares para propiciar una renovación en la práctica docente y en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se proponen nuevos enfoques en el aprendizaje y evaluación, que han de suponer un importante cambio en las tareas que han de resolver los alumnos y plan-teamientos metodológicos innovadores. La competencia supone una combinación de habilida-des prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros compo-nentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. Se contemplan, pues, como conocimiento en la práctica, un conocimiento adquirido a través de la participación activa en prácticas sociales que, como tales, se pueden desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través del currículo, como en los contextos educativos no formales e informales››.

‹‹Se adopta la denominación de las competencias clave definidas por la Unión Europea. Se considera que “las competencias clave son aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo”. Se identifican siete competencias clave esenciales para el bienestar de las socieda-des europeas, el crecimiento económico y la innovación, y se describen los conocimientos, las capacidades y las actitudes esenciales vinculadas a cada una de ellas››.

Las competencias clave del currículo son las siguientes:

• Comunicación lingüística (CL).

• Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT).

• Competencia digital (CD).

• Aprender a aprender (AA).

• Competencias sociales y cívicas (SC).

• Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (IE).

• Conciencia y expresiones culturales (CEC).

Presentación

7BIBLIOTECA DEL PROFESORADO HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Objetivos curriculares de la Educación Secundaria

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de opor-tunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y pre-pararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discri-minación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus re-laciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sen-tido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar de-cisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes comple-jos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las dife-rencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

8 BIBLIOTECA DEL PROFESORADO HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. BIBLIOTECA DEL PROFESORADO HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

El área de Historia de 4.º de la ESO

«El conocimiento de la sociedad, su organización y funcionamiento a lo largo del tiempo es esencial para poder entender el mundo actual. Conocer el espacio donde se desarrollan las sociedades, los recursos naturales y el uso que se ha dado a estos, nos aporta datos sobre el pasado y nos permite vislumbrar algunos de los problemas del futuro.

Las disciplinas de la Geografía y la Historia son dos importantes ejes vertebradores para el conocimiento de la sociedad, ya que contemplan la realidad humana y social desde una pers-pectiva global e integradora y ofrecen una mayor capacidad para la estructuración de los he-chos sociales; no obstante, la sociedad actual, cada vez más compleja, requiere de la interven-ción de otras disciplinas como Economía, Sociología, Ecología o Historia del Arte, que aportan análisis diferentes y complementarios, para la mejor comprensión de la realidad social.

En la ESO, la materia de Geografía e Historia pretende profundizar en los conocimientos adqui-ridos por los estudiantes en la Educación Primaria, favorecer la comprensión de los aconteci-mientos, procesos y fenómenos sociales en el contexto en el que se producen, analizar los procesos que dan lugar a los cambios históricos y seguir adquiriendo las competencias nece-sarias para comprender la realidad del mundo en que viven, las experiencias colectivas pasa-das y presentes, su orientación en el futuro, así como el espacio en que se desarrolla la vida en sociedad.

La Geografía se organiza, en el primer ciclo, en los bloques “El medio físico” y “El espacio hu-mano”, y en cuarto curso se centra en la globalización.

La Historia estudia las sociedades a lo largo del tiempo, siguiendo un criterio cronológico a lo largo de los dos ciclos de la ESO.

Los bloques de contenido que articulan el área son los siguientes:

•   Bloque 1. El siglo xviii en Europa hasta 1789.

•   Bloque 2. La era de las revoluciones liberales.

•   Bloque 3. La Revolución Industrial.

•   Bloque 4. El Imperialismo del siglo xix y la Primera Guerra Mundial.

•   Bloque 5. La época de “entreguerras” (1919-1945).

•   Bloque 6. Las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

•   Bloque 7. La estabilización del capitalismo y el aislamiento económico del bloque soviético.

•   Bloque 8. El mundo reciente entre los siglos xx y xxi.

•   Bloque 9. La Revolución Tecnológica y la globalización a finales del siglo xx y principios del XXI.

•   Bloque 10. La relación entre el pasado, el presente y el futuro a través de la Historia y la Geografía.

9BIBLIOTECA DEL PROFESORADO HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Programación Didáctica de Aula de Historia de 4.º de la ESO

UNIDAD 1. La crisis del Antiguo Régimen

OBJETIVO

S CURRICULA

RES

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el

respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre

las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos

humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres,

como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de

la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en

equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del

aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información

para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una

preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la

información y la comunicación.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación,

el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender,

planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua

castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma,

textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el

estudio de la literatura.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia

propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas

manifestaciones

artísticas, utilizando diversos medios

de expresión

y representación.

PUNTO

DE PA

RTIDA DE LA

UNIDAD

Enfoque de la unidad. En esta unidad, los alumnos estudiarán la crisis del

Antiguo Régimen y cuáles fueron sus fundamentos. Analizarán la sociedad y

la economía del Antiguo Régimen y las distintas formas de gobierno.

Conocerán la Ilustración y a sus pensadores y cómo, a partir de estas nuevas

ideas, se constituye el despotismo ilustrado. Se prestará especial atención al

desarrollo de esa etapa en España y a la guerra de Sucesión que supuso la

llegada de los Borbones. Analizarán el despotismo ilustrado en España y la

vida y la cultura en la corte de los Borbones. También interpretarán esquemas

y líneas del tiempo y analizarán y compararán textos históricos. Como tareas

finales valorarán la prensa del siglo XVIII y realizarán un recorrido por el Madrid

de Carlos III.

Lo que los alum

nos ya conocen. Los alumnos conocen que la etapa de la

historia que precede al Antiguo Régimen es la Edad Media. También saben

que un cambio de etapa conlleva grandes cambios, tanto políticos como

socioeconómicos, culturales y religiosos.

Previsión de dificultades. Es posible que los alumnos encuentren alguna

dificultad a la hora de comprender el pensamiento político y social de la

Ilustración. También es posible

que

sea

difícil

para ellos

situar

cronológicamente algún suceso o recordar alguna fecha.

10 BIBLIOTECA DEL PROFESORADO HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. BIBLIOTECA DEL PROFESORADO HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Programación Didáctica de Aula de Historia de 4.º de la ESO

Sugerencia de temporalización: segunda quincena de septiembre

CONTENIDOS

CRITER

IOS DE EV

ALU

ACIÓN CURRICULA

RES

CONTENIDOS CURRICULA

RES

DE 4.º

CONTENIDOS DE LA

UNIDAD

BLO

QUE 1. EL SIGLO

XVIII EN

EUROPA

HASTA 1789

El siglo XVIII en Europa: del feudalismo al

absolutismo y el parlamentarismo de las

minorías. Francia, Inglaterra, España.

El arte y la ciencia en Europa en los siglos XVII

y XVIII.

Los fundamentos del Antiguo Régimen.

Las ideas de la Ilustración y sus principales

representantes.

El despotismo ilustrado.

Las reformas borbónicas en España.

Identificación de la organización social y económica

en el Antiguo Régimen.

Reconocimiento de la sociedad estamental del

Antiguo Régimen (nobleza, clero y tercer estado).

Aproximación al estudio de las formas de gobierno

en el Antiguo Régimen;; el absolutismo y los

regímenes parlamentarios.

Identificación del origen y las bases del pensamiento

de la Ilustración y de sus grandes pensadores.

Interpretación de esquemas y de líneas del tiempo

del siglo XVIII.

Análisis y comparación de textos históricos del siglo

XVIII.

Valoración del papel de la prensa del siglo XVIII.

Valoración de los avances científicos y culturales

que trajo la Ilustración.

Realización de un recorrido por el Madrid

de Carlos III.

B1-­1. Explicar las características del Antiguo Régimen en

sus sentidos político, social y económico.

B1-­2. Conocer los avances de la Revolución Científica

desde los siglos XVII y XVIII.

B1-­3. Conocer el alcance de la Ilustración como nuevo

movimiento cultural y social en Europa y en América.

11BIBLIOTECA DEL PROFESORADO HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Programación Didáctica de Aula de Historia de 4.º de la ESO

BLO

QUE 1. EL SIGLO

XVIII EN

EUROPA

HASTA 1789

CRITER

IOS DE EV

ALU

ACIÓN

CURRICULA

RES

DE 4.º

ESTÁ

NDARES

DE APR

ENDIZAJE

INDICADORES

DE LO

GRO

ACTIVIDADES

(*) COMPE

TENCIAS

B1-­1. Explicar las características

del Antiguo Régimen en sus

sentidos político, social y

económico.

B1-­1.1. Distingue conceptos históricos como

Antiguo Régimen e Ilustración.

Analiza, identifica y compara las

características de la sociedad y la

economía del Antiguo Régimen y de la

Ilustración.

Reconoce y describe los distintos

sistemas de gobierno de los

comienzos del siglo XVIII.

Identifica a los pensadores más

importantes del siglo XVIII y su

pensamiento.

Pág. 16. Act. 1.

Pág. 19. Act. 2.

Pág. 21. Act. 3.

Pág. 30. Acts. 14,

16, 17 y 18.

Pág. 31.

Acts. 20 y 21.

Pág. 32.

Acts. 25 y 26.

AA

SC

B1-­2. Conocer los avances de la

Revolución Científica desde los

siglos XVII y XVIII.

B1-­2.1. Aprecia los avances científicos y su

aplicación a la vida diaria, y contextualiza el

papel de los científicos en su propia época.

Valora la importancia de las ideas de la

Ilustración en la evolución de la

ciencia.

Pág. 34.

Acts. 29, 30 y 31.

CMCT

AA

SC

(*): La paginación de las actividades que aparece en estos modelos no es la definitiva

12 BIBLIOTECA DEL PROFESORADO HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. BIBLIOTECA DEL PROFESORADO HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Programación Didáctica de Aula de Historia de 4.º de la ESO

BLO

QUE 1. EL SIGLO

XVIII EN

EUROPA

HASTA 1789 (continuación)

CRITER

IOS DE EV

ALU

ACIÓN

CURRICULA

RES

DE 4.º

ESTÁ

NDARES

DE APR

ENDIZAJE

INDICADORES

DE LO

GRO

ACTIVIDADES

(*) COMPE

TENCIAS

B1-­3. Conocer el alcance de la

Ilustración como nuevo movimiento

cultural y social en Europa y en

América.

B1-­3.1. Describe las características de la cultura

de la Ilustración y qué implicaciones tiene en

algunas monarquías.

Identifica la Enc

iclope

dia como la obra

representativa del pensamiento

ilustrado.

Analiza la transición del Antiguo

Régimen hacia la Ilustración en las

formas de gobierno de España.

Analiza la vida en la corte de los

Borbones.

Analiza el papel de la prensa en el

siglo XVIII.

Pág. 23.

Acts. 4, 5 y 6.

Pág. 25. Act. 7.

Pág. 26.

Acts. 8 y 9.

Pág. 27.

Acts. 10 y 11.

Pág. 28.

Acts. 12 y 13.

Pág. 33. Act. 27.

CL

AA

SC

CEC

B1-­3.2. Establece, a través del análisis de

diferentes textos, la diferencia entre el

absolutismo y el parlamentarismo.

Analiza textos e interpreta esquemas

relacionados con aspectos propios del

absolutismo y el parlamentarismo.

Pág. 18.

El. Estad

o ab

soluto.

Pág. 19. Act. 2.

Pág. 20.

La división de

po

deres.

Pág. 31. Act. 19.

CL

AA

SC

(*): La paginación de las actividades que aparece en estos modelos no es la definitiva

13BIBLIOTECA DEL PROFESORADO HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Programación Didáctica de Aula de Historia de 4.º de la ESO

OTR

OS ELEM

ENTO

S DE LA

PROGRAMACIÓN

ORIENTA

CIONES

METODOLÓ

GICAS

MODELOS METODOLÓ

GICOS

PRINCIPIOS METODOLÓ

GICOS

AGRUPA

MIENTO

R Modelo discursivo/expositivo.

R Modelo experiencial.

£ Talleres.

R Aprendizaje cooperativo.

R Trabajo por tareas.

£ Trabajo por proyectos.

£ Otros.

R Actividad y experimentación.

R Participación.

£ Motivación.

R Personalización.

£ Inclusión.

£ Interacción.

R Significatividad.

R Funcionalidad.

£ Globalización.

£ Evaluación formativa.

£ Otros.

R Tareas individuales.

R Agrupamiento flexible.

R Parejas.

£ Pequeño grupo.

£ Gran grupo.

£ Grupo interclase.

£ Otros.

14 BIBLIOTECA DEL PROFESORADO HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. BIBLIOTECA DEL PROFESORADO HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Programación Didáctica de Aula de Historia de 4.º de la ESO

REC

URSO

S PA

RA

LA EVA

LUACIÓN

PROCED

IMIENTO

S DE EV

ALU

ACIÓN

INSTRUMEN

TOS PA

RA LA EVA

LUACIÓN

SISTEM

A DE CALIFICACIÓN

R Observación directa del trabajo diario.

R Análisis y valoración de tareas

especialmente creadas para la evaluación.

R Valoración cuantitativa del avance

individual (calificaciones).

R Valoración cualitativa del avance individual

(anotaciones y puntualizaciones).

£ Valoración cuantitativa del avance

colectivo.

£ Valoración cualitativa del avance colectivo.

£ Otros.

R Observación directa.

R Elemento de diagnóstico: rúbrica de la

unidad.

R Evaluación de contenidos, prueba

correspondiente a la unidad.

R Evaluación por competencias, prueba

correspondiente a la unidad.

R Otros documentos gráficos o textuales.

£ Debates e intervenciones.

R Proyectos personales o grupales.

£ Representaciones y dramatizaciones.

£ Elaboraciones multimedia.

£ Otros.

Calificación cuantitativa:

Prueba de evaluación de contenidos.

Calificación cualitativa: tendrá como clave

para el diagnóstico la rúbrica correspondiente

a la unidad:

Pruebas de evaluación por

competencias.

Observación directa.

15BIBLIOTECA DEL PROFESORADO HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Programación Didáctica de Aula de Historia de 4.º de la ESO

TRABAJO

COOPE

RATIVO

PROYECTOS DEL BLOQUE 1: IMPLÍCATE

No tra

nsform

ation with

out rep

rese

ntation! I.

La canción protesta.

De la canción protesta al rap.

PROYECTOS DEL BLOQUE 2: NAVEGA

Navegantes de otro tiempo.

De la prensa al pad

let.

Final del proyecto: nuestro espacio virtual.

PROYECTOS DEL BLOQUE 3: SUEÑA

I h

ave a drea

m.

Sueños de vanguardia.

Final del proyecto: silencio, se sueña.

16 BIBLIOTECA DEL PROFESORADO HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Programación Didáctica de Aula de Historia de 4.º de la ESO

CONTENIDOS

TRANSV

ERSA

LES (*)

Com

prensión lectora. E

l Estad

o ab

soluto (página 18);; La

división de

pod

eres (página 20);; La Enciclopedia, m

edio de difusión

de la Ilus

tración

(páginas 22 y 23);;

Dec

retos de

Nue

va P

lanta (página 24);;

La vida en

la corte de los Borbo

nes (página 28);;

Com

parar el pen

samiento de

los

ilustrado

s (página 32).

Expresión oral y escrita. Por qué el siglo de la Ilustración se conoce como el Siglo de las Luces (página 23);; debatir sobre la función de la

prensa hoy y en el siglo XVIII (página 33);; explicar las causas y consecuencias del motín de Esquilache (página 26);; explicar por qué destacaron

determinados personajes del siglo XVIII (página 30);; explicar qué descubrió James Cook en sus viajes de exploración (página 34).

Com

unicación audiovisual. Mapa de Europa en el siglo XVIII (páginas 14 y 15);; la pirámide del Antiguo Régimen (página 16);; los símbolos de

poder de Luis XV de Francia (página 18);;

La fam

ilia

de F

elipe

V, obra de Jean Ranc (página 24);; territorios cedidos por España como

consecuencia del Tratado de Utrecht (página 25);; los Borbones españoles en el siglo XVIII (página 25);; La

familia de

Carlos IV, obra de Francisco

de Goya (página 27);; la vida en la corte de los Borbones (páginas 28 y 29).

El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación. Búsqueda de información en Internet sobre la E

nciclope

dia

(página 23);; búsqueda de información sobre la colonización de Sierra Morena (página 26);; búsqueda de información en Internet sobre Jovellanos

(página 26);; búsqueda de información sobre retratos pintados por Goya (página 27);; búsqueda de información en Internet sobre la obra de Luis

Paret,

Carlos III com

iend

o an

te su

corte (página 28);; búsqueda de información sobre los petimetres y los majos (página 28);; búsqueda de

información sobre la vida cotidiana de la nobleza y el pueblo en la corte de los Borbones (página 28);; búsqueda de información sobre la función

de la prensa hoy y en el siglo XVIII (página 33);; búsqueda de información sobre las construcciones que ordenó edificar Carlos III (página 35).

Emprendimiento. Interpretar la pirámide del Antiguo Régimen (página 16);; obtener información histórica de un poema popular (página 27);;

comparar el pensamiento de los ilustrados (página 32);; analizar la prensa del siglo XVIII (página 33);; analizar la revolución científica de la

Ilustración (página 34);; elaborar un recorrido por el Madrid de Carlos III (página 35).

Educación cívica y constitucional. El parlamentarismo y las ideas ilustradas (página 31);; la importancia de la labor de la prensa (página 33).

(*): La paginación de las actividades que aparece en estos modelos no es la definitiva

Solucionario del libro del alumno

BIBLIOTECA DEL PROFESORADO HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN1

Historia 4.⁰ ESO. SOLUCIONARIO

1. La crisis del Antiguo Régimen

Pág. 14

INTERPRETA LA IMAGEN

En la página de la izquierda, el Palacio de Versalles y el Palacio Real de Madrid, que se encuentranen Francia y España, respectivamente. En la página de la derecha aparecen el Palacio Real deEstocolmo, el Palacio de Invierno de San Petersburgo, el Palacio de Sanssouci en Potsdam y elPalacio de Schönbrunn en Viena. Se sitúan en Suecia, Rusia, Alemania y Austria, respectivamente.

Su monumentalidad y su pertenencia en la mayoría de los casos (salvo el de Sanssouci, de estilorococó) al estilo barroco más “clasicista”, es decir, grandioso, pero sin grandes excentricidades,próximo ya al estilo neoclásico. (Se trata de edificios monumentales, de varias alturas o plantasrematados en ocasiones por balaustradas. Las fachadas, que a veces presentan un cuerpo centralresaltado, se estructuran u organizan mediante columnas o pilastras de orden gigante, entre lasque se abren las ventanas y/o los balcones, y se adornan con esculturas y/o pintura; por ejemplo,la fachada de Schönbrunn se pintó de color amarillo, como muchos edificios oficiales construidosen época de los Habsburgo, y la del de San Petersburgo, en verde y blanco).

Respuesta libre (R. L.). (Sí, son edificios suntuosos porque con ellos los reyes del siglo XVIIIpretendían mostrar al mundo su grandeza y su poder).

Actualmente el Palacio de Versalles está al servicio de la presidencia de la República francesa: enél se recibe a los jefes de Estado extranjeros; también alberga el Museo de la Historia de Francia.El Palacio Real de Madrid es la residencia oficial del rey de España, aunque en la práctica elmonarca no reside en él, sino que se utiliza para las recepciones oficiales, ceremonias de Estadoy otros actos protocolarios y solemnes. Los dos son también lugares de visita turística. El PalacioReal de Estocolmo es la residencia oficial del rey de Suecia, pero no la residencia privada, al igualque sucede con el Palacio Real de Madrid, y como este se utiliza para las ceremonias y actosoficiales. El Palacio de Invierno de San Petersburgo es hoy la sede del Museo del Hermitage, unode los más visitados del mundo. El Palacio de Schönbrunn es una atracción turística y tambiénsede de festivales de música clásica. Y en cuanto al de Sanssouci, además de recibir la visita de losturistas, sus jardines son hoy un parque público.

Luis XV y Carlos III, en la página de la izquierda. Gobernaron en el siglo XVIII, el primero en Franciay el segundo en España. En la página de la derecha, Gustavo III, Catalina II, Federico II y José II.Gobernaron también en el siglo XVIII en Suecia, Rusia, Prusia y Austria, respectivamente.

Pág. 15

R. L.

Pág. 16

1. Tres estamentos: la nobleza, el clero y el pueblo llano o tercer estado.

La nobleza y el clero. Se sitúan en la parte alta, por debajo del rey.

En la parte baja, la parte más extensa.

Pág. 17

Claves para estudiar

Antiguo Régimen: sistema político, social y económico vigente en Europa en el siglo XVIII. Secaracterizaba por la existencia de una sociedad estamental, una economía basada en lasactividades agrarias y la monarquía absoluta como forma de gobierno.

La crisis del Antiguo Régimen 1

21BIBLIOTECA DEL PROFESORADO HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Historia 4.⁰ ESO. SOLUCIONARIO

1. La crisis del Antiguo Régimen

Estamento: cada uno de los grupos en que se organizaba la sociedad del Antiguo Régimen. La pertenencia a uno u otro estamento dependía del nacimiento, salvo en el caso del clero, por lo que resultaba muy difícil ascender socialmente.

Gremio: asociación de artesanos del mismo oficio cuyo origen se remontaba a la Edad Media y que regulaba la producción aún en el siglo XVIII.

Comercio triangular: comercio que tenía lugar entre los barcos europeos que intercambiaban productos de escaso valor en África por esclavos y los llevaban a América para venderlos y comprar allí mercancías –algodón, azúcar, etc.- que vendían luego en Europa.

La sociedad estamental estaba dividida en tres órdenes o estamentos: el clero, la nobleza y elpueblo llano, y tenía dos características fundamentales: el inmovilismo vertical, por el que eramuy difícil que alguien del pueblo llano pudiera ascender en la pirámide social (salvo al bajo clero),y la existencia del privilegio, que daba a la nobleza y al clero –los estamentos privilegiados–grandes beneficios frente al resto de la sociedad como, por ejemplo, no pagar impuestos yreservarse en exclusiva los principales cargos del Estado y del ejército.

Porque utilizaba herramientas rudimentarias y dependía fuertemente del clima, de forma quecuando se daban fenómenos meteorológicos adversos (sequías, inundaciones, etc.), se perdíanlas cosechas.

La artesanía estaba controlada por los gremios, que eran asociaciones de artesanos del mismooficio que regulaban la producción, lo que dificultaba las innovaciones; los artesanos trabajabanen pequeños talleres, usando herramientas sencillas. En esta época, además, los reyes crearon lasmanufacturas reales o reales fábricas, que eran instalaciones similares a grandes talleresartesanales porque no se empleaba maquinaria, dedicadas sobre todo a la elaboración de armasy objetos de lujo.

El comercio exterior creció gracias al aumento de los intercambios con América y Asia. Algunascompañías, como la Compañía Inglesa de las Indias Orientales, monopolizaban las relacionescomerciales en ciertas zonas del mundo, de forma que la Corona y los propietarios conseguíangrandes beneficios. En este momento se desarrolló el conocido como comercio triangular, barcoseuropeos que se dirigían a África y cambiaban productos de escaso valor por esclavos, que luegovendían en América, con el fin de conseguir algodón, azúcar y otros productos para llevar aEuropa.

PIENSA. R. L. En la sociedad actual, una sociedad de clases, todas las personas tienen los mismos derechos y deberes, no existen privilegios ante la ley, aunque sigue habiendo grandes diferencias económicas entre unas personas y otras.

Pág. 18

TEXTOS HISTÓRICOS FUNDAMENTALES

Todos los poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), “sin dependencia” alguna.

Probablemente justificar la monarquía absoluta argumentando que el rey es fuente de todo podery de toda ley.

Pág. 19

2. En Francia, el monarca. En Inglaterra, el poder legislativo estaba en manos del Parlamento (Cámara de los lores y de los Comunes).

El poder ejecutivo, así como el resto de los poderes en Francia recaía en el rey, que contabacon numerosos funciones para ayudarle en su labor. En Inglaterra, aunque, el poder ejecutivotambién estaba en manos del rey, tenía un poder más limitado, ya que este no podía aprobarleyes, crear nuevos impuestos o cobrarlos sin la aprobación del Parlamento.

22 BIBLIOTECA DEL PROFESORADO HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. BIBLIOTECA DEL PROFESORADO HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Historia 4.⁰ ESO. SOLUCIONARIO

1. La crisis del Antiguo Régimen

En la monarquía absoluta francesa, el rey también ejercía el poder judicial, frente a lamonarquía parlamentaria, donde el poder judicial, lo ejercían los jueces y los tribunales.

Claves para estudiar

La monarquía absoluta.

El mercantilismo defendía que la riqueza de un país se basa en la cantidad de oro y plata queposeyera, y que para aumentarla había que fomentar las industrias nacionales, favorecer lasexportaciones y limitar las importaciones.

En la Declaración de Derechos de 1689, el rey garantizaba una serie de derechos y libertades y seindicaba que el monarca no podía aprobar leyes, crear nuevos impuestos o cobrarlos sin laaprobación del Parlamento. Lo limitaba en gran medida y sentó las bases de la división de los trespoderes.

La república. El poder era ejercicio por los ciudadanos más influyentes, los burgueses; estabaformada por siete provincias, cada una con su propio Parlamento, y los representantes de lasprovincias se reunían en los Estados Generales, donde se adoptaban decisiones comunes.

PIENSA. R. L. Haga reparar a los alumnos en que, a pesar de la división de poderes, el sufragio no era universal sino censitario, es decir, que solo podían votar los ciudadanos varones con un determinado nivel de riqueza.

Pág. 20

TEXTOS HISTÓRICOS FUNDAMENTALES

El poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder judicial.

Que no habría libertad y se podría caer en la tiranía.

Son totalmente opuestos. En una monarquía absoluta el rey concentra todos los poderes, sinningún tipo de limitación ni de dependencia, mientras que en El espíritu de las leyes (1748),Montesquieu defiende la división de poderes del Estado.

Pág. 21

3. En el salón, presidido por un busto de Voltaire, aparecen retratados varios de los intelectuales más importantes de París en aquella época: Rousseau, Montesquieu, Diderot, D´Alembert, Soufflot, el conde de Buffon, etc.

R. M. (Respuesta Modelo). Por ejemplo:

Montesquieu: filósofo y político francés (1689-1775). Defendía que el poder ejecutivo ha de ser ejercido por el rey, el legislativo por un Parlamento representativo y el judicial por jueces independientes. Entre sus obras destacan Cartas persas (1721) y El espíritu de las leyes (1748).

Rousseau: filósofo y escritor suizo en lengua francesa (1712-1778), aunque en un principio frecuentó los círculos ilustrados pronto se opuso a ellos. Frente al pensamiento ilustrado, que cifraba en la razón la conquista de la felicidad, Rousseau mantuvo que esta solo se alcanza atendiendo a los propios sentimientos. Rousseau creía en la soberanía popular, basada en un pacto social en el que el pueblo llega a un acuerdo para permitir a un poder superior gobernar en su nombre. Entre sus obras sobresalen Emilio (1762) y El contrato social (1762), además de los artículos que escribió para la Enciclopedia.

Diderot: filósofo y escritor francés (1713-1778), junto con D´Alembert publicó la Enciclopedia, para la que redactó cerca de mil artículos. Figura clave de la Ilustración, entre sus escritos destacan los ensayos Pensamientos filosóficos (1746), El paseo del escéptico (1747) y Discurso sobre las ciencias y las artes (1750).

23BIBLIOTECA DEL PROFESORADO HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Historia 4.⁰ ESO. SOLUCIONARIO

1. La crisis del Antiguo Régimen

Voltaire: escritor y filósofo francés (1694-1778). Influido por la filosofía inglesa, defendió el pensamiento ilustrado. Confió en la razón humana como parte del progreso, defendió la libertad de expresión y criticó la tiranía, la superstición, el fanatismo, los prejuicios religiosos y la intolerancia. Entre sus escritos destacan El Siglo de Luis XIV (1751), Cándido o el optimismo (1759), Tratado sobre la tolerancia (1763) y Diccionario filosófico (1764).

D´Alembert: filósofo y científico francés (1717-1783). Escribió varios artículos para la Enciclopedia sobre matemáticas. También fue el autor del «Discurso preliminar» (introducción de la obra).

Soufflot: arquitecto francés (1713-1780), representante del neoclasicismo. Su obra maestra es Santa Genoveva, conocida hoy como El Panteón.

Conde de Buffon: naturalista francés (1707-1788). Se le considera el introductor del concepto de evolución en las ciencias naturales.

Madame Geoffrin (1699-1777): fundó un salón literario muy conocido en París a mediados del siglo XVIII.

Mademoiselle Clairon (1723-1803): conocida como “la Clarion”, fue una actriz francesa famosa en el París de mediados del siglo XVIII.

R. L. (En esta época las mujeres seguían sometidas a los varones y su papel continuaba relegadoal hogar y a la familia, sin embargo algunas mujeres de la nobleza o de la burguesía acomodadaaprovecharon las ideas ilustradas para hacerse un hueco en la sociedad y comenzar a expresarsus ideas y sus reivindicaciones. Algunas lo hicieron, por ejemplo, creando tertulias y salonesdonde se reunían los intelectuales de la época para discutir de cultura y política, o para realizarlecturas de piezas teatrales y filosóficas).

Claves para estudiar

La Ilustración fue una corriente intelectual que se desarrolló en Europa a lo largo del siglo XVIII ycuestionó los principios del Antiguo Régimen. Sus bases ideológicas fueron:

- La razón debía aplicarse en todos los ámbitos de la vida. Por ello, los ilustrados rechazaron todoaquello que se regía por las costumbres y no estaba de acuerdo con la razón: los privilegios de la nobleza y el clero, las reglamentaciones de los gremios o el absolutismo.

- El centro de sus teorías era el ser humano. Se consideraba que las personas tenían unos derechos naturales, como la libertad individual, que el Estado no podía suprimir arbitrariamente.

- El ser humano, usando la razón, podía alcanzar el conocimiento, que para los ilustrados era la base de la felicidad. La Ilustración dio gran importancia a la educación y a las ciencias experimentales, pues se pensaba que a través de ellas la humanidad podía progresar indefi-nidamente.

- La tolerancia debía ser la base de la convivencia.

Los principales pensadores ilustrados fueron Montesquieu, Voltarie y Rousseau.

El despotismo ilustrado fue el sistema político que nace de la aplicación de algunas ideas ilustradas por parte de la monarquía absoluta; los reyes deseaban que la sociedad evolucionara, pero que la monarquía dirigiera el proceso, sin contar con la sociedad, por eso se mantuvo el absolutismo y siguió sin permitirse que el pueblo participara en la vida política. Los objetivos principales de estos reyes fueron elevar el nivel educativo de sus súbditos, racionalizar la Administración y potenciar el desarrollo económico de los territorios que gobernaban, pero sin perder su poder.

Lo aplicaron, entre otros, José II de Austria, Catalina II de Rusia, Federico II de Prusia y Carlos III de España.

24 BIBLIOTECA DEL PROFESORADO HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. BIBLIOTECA DEL PROFESORADO HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Historia 4.⁰ ESO. SOLUCIONARIO

1. La crisis del Antiguo Régimen

PIENSA. R. L.

Pág. 23

4. R. L. Puede explicarles en que para que las ilustraciones fueran lo más exactas posibles, losdibujantes visitaron numerosos talleres donde observaban y dibujaban el local, los procesos defabricación y las herramientas, con todo lujo de detalles y en ocasiones parece que estánrealizadas a escala.

5. R. M. Como antecedentes de las enciclopedias, en general, suelen citarse las obras de Aristóteles en su conjunto, las cartas de Catón (El Censor) a su hijo, alguna obra Marco Terencio Varron y la Historia Natural de Plinio. En la Edad Media, las Etimologías (600-630) de San Isidoro de Sevilla constituyen una obra auténticamente enciclopédica. En el siglo X, Al-

Khwarizmi redacta Mafatih al-Ulum (o “la llave para las ciencias”), síntesis de las ideas griegas e islámicas sobre todo tipo de materias. A principios del siglo XII, en la obra (enciclopédica) Suda se ofrece la novedad de la ordenación alfabética. Por la misma época, el Arbre de sciencia (1296) de Raimundo Lulio también se cita a veces como antecedente de las enciclopedias. En el siglo XIII, surge el texto que se conoce como Speculum de Vincent de Beauvais. La obra de Beauvais es, posiblemente, la primera “enciclopedia” con el sentido que hoy damos al término y constituye una síntesis de la cultura medieval. En los siglos XVI y XVII se suceden diversas obras, entre las que suelen destacarse las de Scalich, Francis Bacon, Johann Heinrich Alsted y Pierre Bayle, entre otras. No obstante, es en el siglo XVIII cuando el planteamiento de las enciclopedias cambia notablemente. Entre 1700 y 1728 se publican en Italia, Inglaterra y Alemania diversas enciclopedias razonablemente cercanas al concepto actual. En 1728 aparece la Cyclopedia de Ephraim Chambers, considerada la primera gran enciclopedia inglesa y obra de gran éxito en su tiempo hasta el punto de que fue traducida a varios idiomas. La habían precedido la italiana Biblioteca Universalis del Sacro-profano (1701-1706), de Vincenzo Coronelli y el Lexicon Technicum... (1704), de John Harris.

R. L.

R. L.

6. Porque los ilustrados pretendían iluminar con la «luz de la razón» todos los misterios del mundoy acabar con lo que consideraban las tinieblas de la superstición y la ignorancia. Porque buscabala recopilación de todos los saberes hasta entonces conocidos.

Pág. 24

TEXTOS HISTÓRICOS FUNDAMENTALES

Como castigo por su rebelión o falta de apoyo durante la Guerra de Sucesión a la Corona deEspaña.

Una Audiencia, presidida por el capitán general o comandante general, y en la ciudad de Barcelona24 regidores nombrados por el rey. Las instituciones anteriores fueron suprimidas ydesaparecieron.

Pág. 25

7. En 1701. Trece años, hasta 1714 (ese año se firmó el Tratado de Utrecht, por el que se reconocía a Felipe V como rey de España).

España renunció a sus posesiones en Flandes e Italia, y también a Gibraltar y Menorca. Lasprimeras se las cedió a Austria, y las últimas, las entregó a Reino Unido.

R. L. La pérdida de estos territorios significó el fin de la política imperial europea para España,que dejó de ser una de las grandes potencias del continente. Inglaterra se anexionó una seriede plazas costeras -Gibraltar, Menorca, Acadia, Terranova, etc.-, lo que puso las bases de la

25BIBLIOTECA DEL PROFESORADO HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Historia 4.⁰ ESO. SOLUCIONARIO

1. La crisis del Antiguo Régimen

hegemonía marítima inglesa durante dos siglos. Inglaterra consiguió imponer el principio del equilibrio continental; este principio establecía que en el continente europeo ningún Estado debía ser hegemónico, de modo que las grandes potencias debían equilibrarse mutuamente. Felipe V renunció a sus derechos al trono francés, eliminándose así la eventual unión de ambas coronas. Se conformó una serie de pequeños Estados-tapón en torno a Francia, para impedir su expansión.

Poco, solo en la parte occidental (Reino Unido, Portugal, España, Francia…).

La recuperación de Gibraltar. Con Reino Unido.

Felipe V, (Luis I), Fernando VI, Carlos III y Carlos IV.

Claves para estudiar

Entre 1701 y 1714. Por la muerte de Carlos II de Habsburgo, rey de España, sin descendencia. Ensu testamento, Carlos II había designado heredero a Felipe de Anjou, pero el archiduque Carlosno lo admitió y reclamó su derecho al trono.

Por un lado, los partidarios de Felipe de Anjou, de la casa de Borbón, nieto de Luis XIV, rey deFrancia; y, por otro, los defensores del archiduque Carlos de Habsburgo. Con la firma en 1714 delTratado de Utrecht, por el que se reconocía a Felipe V como rey de España.

El primer rey de la dinastía Borbón en España fue Felipe V.

Los principales cambios que introdujeron los primeros Borbones fueron los siguientes:

- Felipe V (1713-1746) acentuó la centralización y homogeneización del país para hacerla másparecida al sistema francés. Decretos de Nueva Planta; en ellos se suprimían los fueros e instituciones propias (Cortes, Diputaciones, Generalitat). Los únicos territorios que se mantuvieron al margen de esta reforma fueron Navarra y las provincias vascas, a los que se premió por su apoyo durante la guerra de Sucesión con el mantenimiento de sus fueros.

En esa misma línea, reestructuró la administración y elevó las instituciones castellanas, más acorde con el modelo centralista francés, a rango de estatales. Para gobernar prescindió de los antiguos consejos de los Austrias y creó la figura del secretario de despacho (ministro). Este programa de reformas también lo mantuvo su sucesor, Fernando VI (1746-1759) quien, además, reforzó la Armada.

- La política exterior de Felipe V se centró en recuperar los territorios italianos perdidos en Utrecht. España recuperó Nápoles y Sicilia, y los ducados de Parma, Piacenza y Guastalla. Fernando VI, por el contrario, mantuvo una política de neutralidad

PIENSA. R. L. Los alumnos deben señalar que aunque existe un gobierno central, las Comunidades Autónomas tienen numerosas competencias adquiridas, por lo que no se puede hablar de un Estado centralizado.

Pág. 26

8. Del marqués de Esquilache, ministro con Carlos III. Según se dice en el poema, porque tenía demasiado poder.

Que tenía demasiado poder y hacía lo que quería, sin consultar ni informar al rey.

R. M. El motín de Esquilache fue, en realidad, un levantamiento popular contra los ministrositalianos que trajo Carlos III a España debido principalmente a la escasez de subsistencias,aunque posiblemente estuvo promovido por los privilegiados. El 20 de marzo de 1766, pororden de Leopoldo de Gregorio, marqués de Esquilache, se prohibió por decreto el uso de lacapa larga y del sombrero ancho y redondo, con el fin de evitar el embozo de la identidadpersonal y la comisión de delitos criminales. Después de tres días de malestar, estalló la

26 BIBLIOTECA DEL PROFESORADO HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. BIBLIOTECA DEL PROFESORADO HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Historia 4.⁰ ESO. SOLUCIONARIO

1. La crisis del Antiguo Régimen

primera manifestación que reunió a cinco mil personas en la Plaza Mayor de Madrid. La multitud se dirigió a casa del ministro, que se refugió en el Palacio Real, y al día siguiente fue a exponer sus demandas ante Carlos III, entre ellas seguir manteniendo la indumentaria española, el cese de los ministros extranjeros y la rebaja de los precios de los alimentos básicos, especialmente el pan. La revuelta finalizó cuando el rey accedió a esas peticiones. Se considera que este conflicto tuvo gran trascendencia política y social porque, debido a la extensión de la revuelta a otros lugares, la confluencia de los grupos sociales implicados y la violencia de la revuelta en Madrid, el motín de Esquilache provocó un punto de inflexión en la política reformista de Carlos III, poniendo fin a sus intentos de modernizar España.

9. R. M. La colonización de Sierra Morena comenzó en 1766, durante el reinado de Carlos III, dirigida por Pablo de Olavide. Los objetivos eran, sobre todo, dos: la transformación de las estructuras del campo andaluz, con el fin de impulsar el desarrollo económico y la creación de riqueza; y la seguridad de los viajeros que transitaban por el Camino Real Madrid-Cádiz. Por eso se fundaron numerosos pueblos a ambos lados de ese camino, casi todos en la provincia de Jaén, con La Carolina como capital, y uno en Ciudad Real. Los colonos llegaron en su mayoría del extranjero: alemanes, suizos y flamencos, sobre todo. Los únicos requisitos era que fueran católicos, jóvenes y labradores, aunque parece que no se tuvieron muy en cuenta esas premisas. A cada colono se le entregó unas cincuenta fanegas de tierra –unas 33 hectáreas-, una casa, algunas cabezas de ganado y las herramientas necesarias para trabajar la tierra.

R. L.

Pág. 27

10. Aparecen los miembros de la familia real y el propio pintor, Francisco de Goya: el infante Carlos María Isidro (A), el príncipe Fernando (B), Francisco de Goya (C), la infanta María Josefa, hermana de Carlos IV (D), la infanta María Isabel (E), la reina María Luisa (F), el infante Francisco de Paula (G), el rey Carlos IV (H), el infante Antonio Pascual, hermano de Carlos IV (I), la infanta María Amalia, esposa del infante Antonio Pascual (J), la infanta María Luisa con su esposo, Luis de Parma (K) y su hijo (L).

La imagen de una familia de reyes unida y, en concreto, por la reina María Luisa de Parma, queejercía una gran influencia sobre su marido y que Goya sitúa por eso en el centro de la imagen.

11. R. L.

Claves para estudiar

Se potenció el desarrollo económico a través de diferentes medidas:

- Se decretó el libre comercio con América desde la mayoría de los puertos españoles.

- Se construyeron canales de riego.

- Se cultivaron nuevas tierras con iniciativas como la colonización de Sierra Morena, que fue re-poblada con personas que debían trabajar las tierras que se les asignaran.

- También se limitaron los privilegios de la Mesta y se dedicaron antiguos pastos a tierras de cultivo.

- También se crearon factorías reales o «Reales Fábricas» como la de porcelana del Buen Retiro.

- Se impulsó la creación de Sociedades Económicas de Amigos del País.

Grupos de ilustrados que se reunían para intercambiar ideas sobre diversos temas. Fundaronescuelas para formar a los artesanos y agricultores en las técnicas propias de sus oficios.

27BIBLIOTECA DEL PROFESORADO HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Historia 4.⁰ ESO. SOLUCIONARIO

1. La crisis del Antiguo Régimen

Carlos III intervino en varios conflictos. Fracasó en el intento de arrebatar Gibraltar a los británicos,pero logró recuperar Menorca. Además, apoyó a los colonos americanos contra Reino Unido enla guerra de independencia de Estados Unidos.

Durante el reinado de Carlos IV se frenaron las reformas emprendidas hasta entonces debido a laRevolución francesa, además, tuvo lugar una grave crisis de la Hacienda Real. En política exterior,España participó junto con otros países europeos en la lucha contra la Francia revolucionaria. Elestancamiento de la situación militar condujo a la firma de la paz de Basilea en 1795, que supusola cesión de la parte española de la isla de Santo Domingo en favor de Francia. En 1796, con lafirma del tratado de San Ildefonso, se reanudó la tradicional alianza hispano-francesa, que llevóal enfrentamiento naval con Reino Unido, entonces la primera potencia marítima mundial. En elcuso del conflicto, la armada española fue destruida en la batalla de Trafalgar.

Porque en Francia estalló la Revolución francesa y en España se identificó Ilustración conrevolución; por ello se frenaron las reformas y se intensificó la censura para que las ideasrevolucionarias no penetraran en España.

PIENSA. R. L. Principalmente a través del comercio que introducía publicaciones clandestinas.

Pág. 28

12. Es una fachada monumental, de varias alturas o plantas, con el cuerpo inferior, almohadillado,••••••••••••••••••••claramente diferenciado del superior. Se estructura u organiza mediante pilastras de orden••••••••••••••••••••gigante, entre las que se abren los balcones y/o las ventanas•• Presenta un cuerpo central••••••••••••••••••••resaltado. Y en la parte superior se remata con una gran balaustrada decorada con esculturas.

R. L.

Los nobles y los ministros, a la nobleza; los sacerdotes, al clero; y el resto pertenecen al pueblollano o tercer estado: soldados, vendedores, aguadores, costureras, criados, etc.

13. R. L. Se puede ver al rey comiendo solo, atendido por numerosas personas y con numerosa actividad a su alrededor.

R. M. Los petrimetres, llamados así a partir del francés petit maître, era un estereotipo dehombre noble que cortejaba a una dama. Tenía los siguientes requisitos: tener dinero, vestirde manera elegante y refinada (preocuparse mucho por su aspecto), haber viajado a Franciay conocer su idioma, poseer cualidades para triunfar en sociedad y tratar a sus siervos demalos modos.

Como reacción, en el pueblo llano surgió la figura contrapuesta: el majo. Los majosacentuaban su aspecto desaliñado y viril, eran más directos con las mujeres, no empleabanun lenguaje refinado y solían provocar muchas peleas.

R. L.

Pág. 30

14. Crisis del Antiguo Régimen.

Características del Antiguo Régimen

- Sociedad: organizada en tres estamentos: Nobleza. Clero. Tercer estado o pueblo llano.

- Economía: el sector principal era el primario. De subsistencia; el comercio exterior sedesarrolló a través de: las compañías privilegiadas y el comercio triangular; en la artesanía coexistieron: los talleres artesanos y las reales fábricas o manufacturas reales.

- Política: dos sistemas: la monarquía absoluta. La monarquía parlamentaria.

Es una fachada monumental, de varias alturas o plantas, con el cuerpo inferior, almohadillado, claramente mente diferenciado del superior. Se estructura u organiza mediante pilastras de orden gigante, entre las que se abren los balcones y/o las ventanas. Presenta un cuerpo central resaltado. Y en la parte superior se remata con una gran balaustrada decorada con esculturas.

28 BIBLIOTECA DEL PROFESORADO HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. BIBLIOTECA DEL PROFESORADO HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Historia 4.⁰ ESO. SOLUCIONARIO

1. La crisis del Antiguo Régimen

Ilustración

- Bases ideológicas: el uso de la razón en todos los ámbitos de la vida. La confianza en el ser humano. El conocimiento base de la felicidad (importancia de la educación). La tolerancia debía ser la base de la convivencia.

- Pensadores principales: Montesquieu, Diderot y Voltaire.

- Despotismo ilustrado: medidas: elevar el nivel educativo de sus súbditos. Racionalizar la Administración. Potenciar el desarrollo económico de los territorios que gobernaban. No alteraron: las bases del Antiguo Régimen.

15. (10) Abdicación de Carlos IV (1808).

(6) Motín de Esquilache (1766).

(1) Independencia de las Provincias Unidas (1648).

(2) Declaración de Derechos en Inglaterra (1689).

(3) Inicio de la guerra de Sucesión española (1701).

(5) Inicio del reinado de Carlos III de España (1759).

(9) Batalla de Trafalgar (1805).

(4) Tratado de Utrecht (1714).

(7) Inicio de la Revolución francesa (1789).

(8) Paz de Basilea (1795).

16. Montesquieu: importante ilustrado del siglo XVIII, que criticó las formas de vida del Antiguo Régimen.

Rousseau: importante ilustrado del siglo XVIII. Defendió la soberanía popular.

Diderot: importante ilustrado del siglo XVIII. Fue uno de los editores de la Enciclopedia.

Carlos III (1716-1788): monarca español, que fue el máximo exponente del despotismo ilustrado. En su reinado destacan las importantes medidas puestas en marcha para modernizar el país, que fueron limitadas tras el motín de Esquilache.

Voltaire: importante ilustrado del siglo XVIII. Criticó la tiranía, la superstición y defendió la libertad.

Felipe V (1683-1746): Designado sucesor al torno de España por Carlos II. La reivindicación del trono por el archiduque Carlos de Habsburgo dio lugar a la guerra de Sucesión, que terminó con la firma del Tratado de Utrecht en 1714, por el que se reconocía a Felipe V como rey de España, aunque a costa de la cesión de Flandes y los territorios italianos a Austria y de Menorca y Gibraltar a Reino Unido. En este reinado fueron abolidos los fueros de los reinos de la Corona de Aragón y se reformó la administración.

17. Sociedad estamental: estaba dividida en tres órdenes o estamentos: el clero, la nobleza y el pueblo llano, y tenía dos características fundamentales: el inmovilismo vertical, por el que era muy difícil que alguien del pueblo llano pudiera ascender en la pirámide social (salvo al bajo clero), y la existencia del privilegio, que daba a la nobleza y al clero –los estamentos privilegiados– grandes beneficios frente al resto de la sociedad como, por ejemplo, no pagar impuestos y reservarse en exclusiva los principales cargos del Estado y del ejército.

29BIBLIOTECA DEL PROFESORADO HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Historia 4.⁰ ESO. SOLUCIONARIO

1. La crisis del Antiguo Régimen

Real fábrica o manufactura real: establecimiento fundado por iniciativa de los reyes durante el siglo XVIII, que funcionaba como un gran taller artesano porque no se utilizaba maquinaria, y que se destinaba a la elaboración de armas y objetos de lujo.

Decretos de Nueva Planta: decretos promulgados por el rey Felipe V a principios del siglo XVIII por los que se suprimieron los fueros de los reinos de la Corona de Aragón y sus instituciones, uniformizándose la administración.

Sociedad Económica de Amigos del País: grupos de ilustrados que se reunían para intercambiar ideas sobre diversos temas. Fundaron escuelas para formar a los artesanos y agricultores en las técnicas propias de sus oficios.

18. En una monarquía absoluta el rey concentra todos los poderes: legislativo, ejecutivo, judicial, militar, etc., ya que el rey decidía qué leyes entraban en vigor, tomaba las decisiones de gobierno, nombraba a los jueces y era el jefe del ejército. El rey ostenta el poder único y total del Estado y es, a la vez, fuente de todo poder y de toda ley.

El despotismo ilustrado fue el sistema político que nace de la aplicación de las ideas ilustradas por parte de la monarquía absoluta; los reyes deseaban que la sociedad evolucionara, pero que la monarquía dirigiera el proceso, sin contar con la sociedad, por eso se mantuvo el absolutismo y siguió sin permitirse que el pueblo participara en la vida política. Los objetivos principales de los “déspotas ilustrados” fueron elevar el nivel educativo de sus súbditos, racionalizar la Administración y potenciar el desarrollo económico de los territorios que gobernaban, pero sin perder su poder.

En una monarquía absoluta el rey concentra todos los poderes: legislativo, ejecutivo, judicial, militar, etc., ya que el rey decidía qué leyes entraban en vigor, tomaba las decisiones de gobierno, nombraba a los jueces y era el jefe del ejército. El rey ostenta el poder único y total del Estado y es, a la vez, fuente de todo poder y de toda ley.

Por el contrario, una monarquía parlamentaria se caracteriza por la supremacía de la ley sobre el rey, que acepta el control del Parlamento.

Pág. 31

19. Pedro Rodríguez, conde de Campomanes, fue un ilustrado asturiano. Fue miembro de los Consejos de Hacienda y Castilla tras la subida al trono de Carlos III, desarrolló durante la segunda mitad del siglo XVIII una intensa labor reformadora en la economía y la administración. Presidió los preparativos para la colonización de Sierra Morena y favoreció la creación de las Sociedades Económicas.

Por ejemplo, la necesidad de que los nobles no cobraran tantos impuestos a los campesinos y así mejoraría la economía.

El desarrollo de la economía y la mejorar de la vida de los campesinos.

20. Están trabajando en un taller de costura. Estaba la dueña, la costurera principal, que dirigía el taller y remataba las prendas (podría ser la mujer que aparece a la izquierda); varias trabajadoras, que se encargarían de cortar y coser las prendas (que podrían ser las otras dos costureras que están sentadas); y, por último, las aprendizas, que estaban en el taller para aprender el oficio y que solo se encargarían de simples composturas o arreglos.

21. R. M. En España los ilustrados fueron una minoría: algunos nobles y clérigos, y algunos profesionales y miembros acomodados del pueblo llano o tercer estado. Destacaron, por ejemplo: Aranda, Floridablanca, Jovellanos y Campomanes, todos ellos ministros del rey Carlos III, el máximo exponente del despotismo ilustrado en España.

30 BIBLIOTECA DEL PROFESORADO HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. BIBLIOTECA DEL PROFESORADO HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Historia 4.⁰ ESO. SOLUCIONARIO

1. La crisis del Antiguo Régimen

Bajo este rey se fomentó la educación en España: se amplió la enseñanza primaria con la construcción de nuevas escuelas y fueron renovados los planes de estudio. Además, se impulsó la creación de Sociedades Económicas de Amigos del País, que eran grupos de ilustrados que se reunían para intercambiar ideas sobre diversos temas. Estas sociedades fundaron escuelas para formar a los artesanos y agricultores en las técnicas propias de sus oficios.

Durante el reinado de Carlos IV se frenaron las reformas porque en Francia estalló la Revolución francesa y en España se identificó Ilustración con revolución.

COMPROMETIDOS

22.Se puede ver una gran similitud entre los planteamientos de ambos textos legales. Por ejemplo, en el artículo 62 del Título II de nuestra Constitución, relativo a la Corona, se establece que al rey le corresponde “sancionar y promulgar las leyes”, pero la potestad legislativa, como indica el artículo 66 del Título III, relativo a las Cortes, corresponde a estas –tanto la elaboración como la aprobación, modificación y también la derogación de las leyes-, y en los artículos 68 y 69 del Título III, relativo a las Cortes, se establece que los miembros, tanto del Congreso como del Senado, las dos cámaras que componen las Cortes o el Parlamento, deben ser elegidos por sufragio universal, “libre”, igual, directo y secreto.

R. L.

23. R. L. Existe un gran parecido entre el vestido de Madame de Pompadour y, en general, entre la indumentaria cortesana del siglo XVIII, caracterizada por el exceso tanto en el diseño como en los adornos, y el vestido que lleva esta modelo.

Pág. 32

24. El autor del primer texto es Voltaire; el autor del segundo, Rousseau. (Para las biografías de Voltaire y Rousseau, ver la respuesta a la actividad 4). El primer texto se escribió en 1763; el segundo, en 1762.

25. Critica la intolerancia. La tolerancia es el respeto por todas las personas, independientemente de sus ideas y condición social. La intolerancia conduce al odio y la represión e incluso a la persecución.

La libertad y la igualdad. Que la igualdad no puede existir sin libertad.

Solennelles defiende la sociedad estamental porque considera que la igualdad social llevaría al desorden. Rousseau defiende la igualdad de todos ante la ley.

R. L. Las ideas ilustradas eran contrarias a la existencia de privilegios, por lo que la mayoría de los miembros de los dos estamentos privilegiados, la nobleza y el clero, no las verían con agrado, al igual que los reyes absolutos.

26. R. L. El alumno puede hacer mención a la vigencia y validez actual de las ideas de Rousseau y Voltaire relativas a la sociedad.

R. L.

Pág. 33

27. The Times, The Observer, todavía existen.

Es muy diferente, tanto en la forma (la redacción) como en el fondo (es decir, en el tipo de empleo que se demanda).

R. L.

R. L. Fundamentalmente el diseño, porque los periódicos del siglo XVIII eran en blanco y negro y tenían únicamente texto, mientras que en la actualidad se recurre con gran frecuencia al

31BIBLIOTECA DEL PROFESORADO HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Historia 4.⁰ ESO. SOLUCIONARIO

1. La crisis del Antiguo Régimen

color y las imágenes. También la redacción de las noticias es distinta, incluso, su organización en el periódico.

R. L. En aquella época no todas las personas tenían acceso a la educación, por lo que la mayoría del pueblo llano no sabría leer ni escribir. Es más, en cuanto a las mujeres, que seguían sometidas al varón –su padre, su hermano, su marido- y relegadas al hogar y la familia, probablemente tampoco estaba bien visto que leyeran los periódicos, sobre todo tratándose de mujeres nobles o de familia acomodada.

28. R. L.

Pág. 34

29. R. L.

R. L.

R. L.

30. R. M. James Cook fue un navegante, científico y cartógrafo británico del siglo XVIII. Exploró el archipiélago de Nueva Zelanda, Malasia, la costa antártica y las Hawái, donde murió en un enfrentamiento con los nativos. Elaboró numerosos mapas del océano Pacífico y describió en varias memorias las tierras por él descubiertas.

31. Sí, porque la Ilustración daba un gran valor en general a la ciencia y, en particular, a las ciencias experimentales, pues se pensaba que a través de ellas la humanidad podía progresar indefinidamente.

R. L.

Pág. 35

32. R. L. Puede explicar al alumno que el reinado de Carlos III implicó una serie de mejoras en la capital que hicieron que este monarca haya pasado a la historia con el título de «rey-alcalde». Por ejemplo, algunos puntos de acceso a la ciudad fueron modificados y engrandecidos con puertas monumentales, como la de Alcalá, encomendada a Francesco Sabatini, que también participó en la finalización de las obras del Palacio Real, así como en las reformas de la iglesia de San Francisco el Grande y en la ampliación de los palacios de El Pardo y de Aranjuez. Por otra parte, el ingeniero José Hermosilla y el arquitecto Ventura Rodríguez, con la gestión del conde de Aranda, presidente del Consejo de Castilla, fueron los artífices de las reformas en torno a El Prado con la plantación de árboles y el diseño de las dos fuentes que delimitaban el recinto: la de Neptuno y la de Cibeles. En este eje se situaron el Museo del Prado (inicialmente concebido como Gabinete de Historia Natural), el Real Jardín Botánico y, en su extremo, el Observatorio Astronómico (acabado a mediados del siglo XIX), todas obras del arquitecto Juan de Villanueva).

32 BIBLIOTECA DEL PROFESORADO HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.