BIBLlOGRAFIA - inif.ucr.ac.cr de... · cepto de derecho, estudiando sus relaciones y diferencias...

4
BIBLlOGRAFIA DEL VECCHIO, GIORGIO: FILOSOFIA DEL DERECHO, Bosch, Casa Editorial; Barcelona, 1960; 537 páginas. Acaba de aparecer la versión española de la décima edición de esta obra, que reúne en forma sistemática, las principales tesis del Autor sobre Filosofía del Derecho. El ori- ginal italiano fue publicado hace dos años, introduciendo en él Del Vecchio unas cuan- tas adiciones y correcciones a las versiones anteriores; ninguna de ellas, sin embargo, es de tal cuantía como para que pueda hablarse de una modificación esencial de la obra. Se han ampliado las referencias al Derecho Inter- I nacional, hay una distinción entre normas éticas y normas técnicas que no aparecía en ediciones anteriores y un aparte sobre los fines del Estado y el Estado de Derecho; pero, en general, la obra conserva 1.1, grandes virtudes y los pequeños errores que han he- cho de ella uno de los tratados más difundi- dos de filosofía jurídica. Bueno es mencio- nar que además de las diez ediciones italianas, existe multitud de traducciones; sólo en es- pañol hay siete hechas en España y dos en México, siendo sus traductores dos de las figuras más distinguidas de la Filosofía del Derecho en nuestra lengua: Luis Recaséns Si- ches, autor de las primeras traducciones espa- ñolas y de las mexicanas, y Luis Legaz La- cambra, quien ha tenido a su cargo todas las otras ediciones hechas en España. Giorgio del Vecchio tiene ya ochenta y dos años; tenía pues ochenta cuando prepa- ró esta nueva edición del libro que concibiera en 1930 con un propósito fundamentalmen- te didáctico y que, superando la idea origi- nal, se convirtió en la obra más difundida del pensamiento italiano contemporáneo en la Filosofía del Derecho. No es pues de extrañar que la obra, en esta nueva versión, no haya sido modificada sustancialmente. No es tampoco de desear que lo sea, ya que representa una piedra angular en el pensa- miento jurídico y contemporáneo y constituye un modelo de claridad y sencillez de lenguaje; de facilidad de presentación y consistencia de ideas. La posición filosófica del autor es la del formalismo neo-kantiano; dentro de ella, a la par de Rodolfo Stammler, Del Vec- chio ocupó un lugar de primera fila en la tarea de reconstituir la consideración filosó- fica de los problemas jurídicos, que el posi- tivismo había reducido a una teoría general de la ciencia del derecho. Su obra tiene pues hoy un sello de clasicismo que hace obliga- torio su estudio, aún hoy cuando ya la posi- ción neo-katiana ha disminuído en impor- tancia y sus criterios sobre el derecho son objeto de múltiples modificaciones. El libro dedica un amplio campo al estu- dio histórico del pensamiento filosófico so- bre el Derecho, desde Grecia hasta nuestros días, conteniendo una amplia y valiosa refe- rencia a la gran mayoría de los autores con- temporáneos, tanto europeos como americanos. En su parte sistemática, se ocupa del con- cepto de derecho, estudiando sus relaciones y diferencias con la Moral, afirmando siem- pre su criterio de que no existe fuera de ésta y el Derecho, ningún otro orden nor- mativo. Estudia también el derecho subje- tivo y el Estado, desarrollando luego sus te- sis sobre la Fenomenología Jurídica o estu- dio socio-histórico del Derecho, rama creada por Icilio Vanni, el maestro de Del Vecchio, que mantiene toda su importancia en este tratado. La obra realiza finalmente la fun- damentación estimativa, que se lleva a cabo dentro de los términos estrictos de la ética kantiana, aunque estrechamente vinculada con el pensamiento escolástico y racionalista, con el propósito de llevar a cabo una armoniza- ción entre Derecho Natural y Derecho Posi- tivo. Carlos José Gutiérrez.

Transcript of BIBLlOGRAFIA - inif.ucr.ac.cr de... · cepto de derecho, estudiando sus relaciones y diferencias...

Page 1: BIBLlOGRAFIA - inif.ucr.ac.cr de... · cepto de derecho, estudiando sus relaciones y diferencias con la Moral, afirmando siem-pre su criterio de que no existe fuera de ésta y el

BIBLlOGRAFIA

DEL VECCHIO, GIORGIO: FILOSOFIA DEL DERECHO, Bosch, Casa Editorial;Barcelona, 1960; 537 páginas.

Acaba de aparecer la versión española dela décima edición de esta obra, que reúneen forma sistemática, las principales tesis delAutor sobre Filosofía del Derecho. El ori-ginal italiano fue publicado hace dos años,introduciendo en él Del Vecchio unas cuan-tas adiciones y correcciones a las versionesanteriores; ninguna de ellas, sin embargo, esde tal cuantía como para que pueda hablarsede una modificación esencial de la obra. Sehan ampliado las referencias al Derecho Inter-

Inacional, hay una distinción entre normaséticas y normas técnicas que no aparecía enediciones anteriores y un aparte sobre losfines del Estado y el Estado de Derecho;pero, en general, la obra conserva 1.1, grandesvirtudes y los pequeños errores que han he-cho de ella uno de los tratados más difundi-dos de filosofía jurídica. Bueno es mencio-nar que además de las diez ediciones italianas,existe multitud de traducciones; sólo en es-pañol hay siete hechas en España y dos enMéxico, siendo sus traductores dos de lasfiguras más distinguidas de la Filosofía delDerecho en nuestra lengua: Luis Recaséns Si-ches, autor de las primeras traducciones espa-ñolas y de las mexicanas, y Luis Legaz La-cambra, quien ha tenido a su cargo todaslas otras ediciones hechas en España.

Giorgio del Vecchio tiene ya ochenta ydos años; tenía pues ochenta cuando prepa-ró esta nueva edición del libro que concibieraen 1930 con un propósito fundamentalmen-te didáctico y que, superando la idea origi-nal, se convirtió en la obra más difundidadel pensamiento italiano contemporáneo enla Filosofía del Derecho. No es pues deextrañar que la obra, en esta nueva versión,no haya sido modificada sustancialmente. Noes tampoco de desear que lo sea, ya querepresenta una piedra angular en el pensa-miento jurídico y contemporáneo y constituye

un modelo de claridad y sencillez de lenguaje;de facilidad de presentación y consistencia deideas. La posición filosófica del autor esla del formalismo neo-kantiano; dentro deella, a la par de Rodolfo Stammler, Del Vec-chio ocupó un lugar de primera fila en latarea de reconstituir la consideración filosó-fica de los problemas jurídicos, que el posi-tivismo había reducido a una teoría generalde la ciencia del derecho. Su obra tiene pueshoy un sello de clasicismo que hace obliga-torio su estudio, aún hoy cuando ya la posi-ción neo-katiana ha disminuído en impor-tancia y sus criterios sobre el derecho sonobjeto de múltiples modificaciones.

El libro dedica un amplio campo al estu-dio histórico del pensamiento filosófico so-bre el Derecho, desde Grecia hasta nuestrosdías, conteniendo una amplia y valiosa refe-rencia a la gran mayoría de los autores con-temporáneos, tanto europeos como americanos.En su parte sistemática, se ocupa del con-cepto de derecho, estudiando sus relacionesy diferencias con la Moral, afirmando siem-pre su criterio de que no existe fuera deésta y el Derecho, ningún otro orden nor-mativo. Estudia también el derecho subje-tivo y el Estado, desarrollando luego sus te-sis sobre la Fenomenología Jurídica o estu-dio socio-histórico del Derecho, rama creadapor Icilio Vanni, el maestro de Del Vecchio,que mantiene toda su importancia en estetratado. La obra realiza finalmente la fun-damentación estimativa, que se lleva a cabodentro de los términos estrictos de la éticakantiana, aunque estrechamente vinculada conel pensamiento escolástico y racionalista, conel propósito de llevar a cabo una armoniza-ción entre Derecho Natural y Derecho Posi-tivo.

Carlos José Gutiérrez.

Page 2: BIBLlOGRAFIA - inif.ucr.ac.cr de... · cepto de derecho, estudiando sus relaciones y diferencias con la Moral, afirmando siem-pre su criterio de que no existe fuera de ésta y el

432 BIBLIOGRAFIA

ROMERO, FRANCISCO: RELACIONES DE LA FILOSOFIA. Edit. Perrot, Co-lección Nuevo Mundo, Buenos Aires, 1958. Pp. 88.

Esta nueva obra de F. Romero, lleva porsubtítulo: "La filosofía y e! Filósofo; lasAlianzas de la Filosofía". Título y subtítuloambiciosos que el A. se cuida muy al prin-cipio de limitar, reduciendo sus objetivos a"la comparación ... de la experiencia filosó-fica con aquellas otras que, de un modo uotro, son de especie cognoscitiva o mantie-nen alguna afinidad con el conocimiento"(p. 10). Deja por fuera las relaciones queimplican conexiones de! hacer con e! saber,señaladamente con e! saber filosófico.

En dos partes realiza el A. su propósito:una, teórica, en la que contrasta la experien-cia del filósofo con la del hombre religioso,con la del científico y con la del poeta; otra,justificación comprobatoria, mediante un finoanálisis de la Historia de la Filosofía, ha-ciendo alusión -sólo alusión- a determi-nados autores y a determinadas doctrinas.

La religión y la Filosofía coinciden enque ambas abarcan la totalidad; tanto unacomo la otra ofrecen una concepción de latotalidad; ambas coinciden igualmente enofrecer una vía de salvación. Sin embargo,e! núcleo de la experiencia religiosa es la"reverencia" y el de la filosofía el del "co-nocimiento". El creyente se abandona en losbrazos de la divinidad; el filósofo "se plantaante la realidad -aun en casos en que ad-mita su enjundia divina- con cierta ex-trañeza metódica, en un arisco frente-a-frenteque es para él un indispensable recurso pro-fesional" (14).

Siempre sobre la base de que el objetodel filósofo es el conocimiento de la totali-dad, distingue la experiencia de éste de la.de! científico. Porque la filosofía se proponeesa meta, en la experiencia de! filósofo sedan estos dos caracteres: renuncia a los su-puestos y la problematicidad. Puede pre-sentarse -aparentemente- la filosofía comocubriendo una provincia del saber; pero esengañoso: el filósofo, está por serio, implan-tado en lo absoluto. Especial mención me-rece la explicación y la interpretación quee! A. nos ofrece del perspectivismo en fun-ción de lo absoluto, re!evándolo de la soco-rrida cuanto miope acusación de relativismo(pp. 35-36). Por otra parte, la experiencia

filosófica es personal, es del filósofo y suraíz se ahonda en lo sujetivo. Viene a ob-jetivarse cuando toma "forma", es decir, cuan-do hay elaboración organizada de la expe-riencia íntima. De aquí se desprende larelación íntima que existe entre el filósofo ysu obra.

No ocurre lo mismo con el científico: laexperiencia del científico viene impuesta ycondicionada por los hechos; es objetiva. Deaquí la conclusión -un tanto extremosa,quizá por lo sintética -a que llega el A.:"Producida la obra del científico -y también,en cierto aspecto, la del poeta- queda rotoe! vínculo entre e! creador y lo creado, laobra habla por sí y la posteridad puede desen-tenderse del autor" (p. 36). El resultadode estas comparaciones no puede ser másimpresionante para todo aquel que apreciael saber, señaladamente para el filósofo: "...elsaber de! científico apenas requiere la vera-cidad personal... por la condición patentey coercitiva desde fuera, de los hechos queel científico maneja. El filósofo, en cambio,tiene como atributo esencial la veracidad,porque la experiencia Íntima puede no exis-tir o ser desfigurada, sin que ello se adviertaen seguida desde el exterior, y la veracidadviene a ser así la única garantía contra elfraude. El filósofo -grande, mediano o ín-fimo- que no es fiel a la propia experiencia,que la supedita a otros motivos, se traicionaasí y traiciona a los demás ... " (p. 40).

En la segunda parte, el A., en resueltaspáginas, nos habla de las experiencias y delas alianzas que la estructura de éstas hancuajado en la Historia de la Filosofía; noshabla de lo mismo, en el fondo, que noshabló en la primera parte, pero ahora através de las objetivaciones que nos cuentala Historia del pensamiento filosófico. Así,la alianza entre la Filosofía y la Religión:alianza decidida, de supeditación, como entrelos escolásticos; alianza libre, de indagacióndel principio religioso, como en Spinoza,Feuerbach. Alianza entre la Filosofía y laCiencia, poniéndonos ante el caso más enér-gico, como es el de la Filosofía racionalistadel siglo XVII, en la cual la filosofía quedacasi ahogada por la ciencia; o entre la Ma-

Page 3: BIBLlOGRAFIA - inif.ucr.ac.cr de... · cepto de derecho, estudiando sus relaciones y diferencias con la Moral, afirmando siem-pre su criterio de que no existe fuera de ésta y el

BIBLIOGRAFIA

PffiERA LLERA, HUMBERTO: PANORAMA DE LA FILOSOFIA CUBANA,Unión Panamericana, 121 págs.

temática y la Filosofía, apuntando el extremode la Lógica Matemática representada por el"extremo" Trae/ti/lis lágico-pbilosopbices deWittgenstein. Pero no todo es absorción ysupeditación. Con frecuencia -máxime enel tiempo actual- la ciencia ha contribuidoa regenerar los métodos filosóficos: "No essu propósito --el de Renouvier, Brentano,los fenomenólogos, Nicolai Hartmann- tras-ladar los procedimientos de las ciencias a lafilosofía, sino instaurar en ella una cientifici-dad propia, una precisión metódica opuestaa cualquier género de concesión" (p. 69).

Tampoco deja de mencionar, entre otrasalianzas, algunas funestas y de nuestros días;una de las falsificaciones de la filosofía lacometen "quienes consienten en mantener la

La obra ha sido escrita a petición hechaal A. por la División de Filosofía y Letrasde la Unión Panamericana. Y por tratarsede la República de Cuba, que tanto interésha despertado en nuestros días, es que cree-mos oportuno detenemos un poco en su his-toria de la filosofía; con la advertencia deque esta obra comprende la historia del penosamiento cubano hasta el año 19~2 sola-mente. A pesar de este inconveniente, ellibro nos ofrece una interesante apreciaciónde las vicisitudes del pensamiento en suelocubano, desde que el español puso su pie enla Isla. Así que, más que hablarnos de unafilosofía que surge, se nos habla de una"concepción de la vida" que se impone, yque viene a conformar, poco a pocp, la men-te del colono primero, y luego la del hombrede hoy de Cuba.

Un rápido bosquejo de la historia de Cu-ba sirve de Introducción; en la cual se des-taca el abandono de que fué objeto porparte de los conquistadores, abandono mani-fiesto en la despoblación y en la falta dedesarrollo económico y cultural; situación queno varía sino a partir de la toma de la Ha-bana por los ingleses en 1762. Y luego conuna modificación del sistema económico alrestaurarse la soberanía española, etapa queculmina con la llegada del Capitán General,don Luis de las Casas, cuyo arribo coincide8

433

ficción de filosofar, mientras repiten consig-nas o se adaptan a los fines de la propaganda"(p. 78). Con esto el A. apunta a los regíme-nes totalitarios del signo que sean.

Este libro que termina advirtiendo que "Iafilosofía debe persistir en las alianzas compa-tibles con su condición de ser la autónomareflexión sobre cuanto hay, y rechazar enérgi-camente las demás", es un libro claro y uti-Iísimo para quien se decida a hacer persona-les reflexiones sobre los temas en él desarro-llados. Podrá faltarle en algunas alusionesy afirmaciones, matización, pero es claro ybien escrito como todo lo que conocemos delautor.

T. Olert«

con las revoluciones francesa y haitiana; ylas cuales beneficiaron a Cuba, la primeraen lo intelectual, la segunda en lo económico.El breve gobierno de De las Casas puedeconsiderarse como el inicio de una nueva eta-pa cultural, que finaliza alrededor de 1870.

En esta época colonial, la única labor cul-tural fue hecha por la Iglesia Católica; y yaentonces se manifiesta la Filosofía. El au-tor la llama "Filosofía teológica", en la cualdistingue una etapa inicial, una de madurezy otra de reacción contra la anterior. Laprimera señal de actividad filosófica remontaa 1647, año en que ya existía un curso defilosofía en el Convento de San Francisco,que ya en 1722 comenzó a conferir Gradosde Filosofía. Esta Filosofía tenía un carácterintroductorio al estudio de la Teología. En1728 se funda la Universidad de la Habana,que viene a continuar la misma corriente:"pero en el fondo y forma proseguía la ve-nerable, pero ya anacrónica tradición esco-lástica"; en contraste con la cual estará elColegio Seminario de San Carlos, superiora la primera, y que constituye avance cultu-ral efectivo en la historia de Cuba.

La reacción contra la Escolástica equivalióa manifestarse en contra del atraso, de la ruti-na y del anacronismo. El nombre más impor-tante que aquí surge es el de José AgustínCaballero, (1762-183~), quien se dedicó de

Page 4: BIBLlOGRAFIA - inif.ucr.ac.cr de... · cepto de derecho, estudiando sus relaciones y diferencias con la Moral, afirmando siem-pre su criterio de que no existe fuera de ésta y el

polémica, tiene carácter instrumental. Losproblemas discutidos, tales como el de la "pre-cedencia" de la física sobre la lógica, no sonsino el planteo del problema de la aplica-ción de nuevos métodos en la investigacióncientífica: son temas del momento. De laLuz y Caballero se nos presenta como el tí-pico maestro que daba sermones laicos, ba-sados en los Evangelios y en las Epístolas;además de impartir cursos de filosofía, ló-gica, Moral. Y sobre todo, puso la filosofíaal servicio de los ideales de la independencia.

El A. se adentra luego en el análisis dela polémica, en la cual distingue tres aspectos:a) la cuestión del método;" b) ideología mo-ral; c) el eclecticismo de Cousin. Bastedecir que la polémica es de importancia ca-pital en la historia de Cuba, no sólo desdeel punto de vista cultural y filosófico, sinotambién político, ya que ella fue la baseideológica de la Independencia.

Terminada la polémica con el destierro dealgunos de sus participantes por la muerte deotros, en cuenta De la Luz, quien había de-dicado sus últimos años a la enseñanza, lafilosofía pierde fuerza, hasta que en 1860aparece José Manuel Mestre con su discursoDe la Filosofía en la Habana, estudio críticodel proceso filosófico en Cuba y en el cualMestre se lamenta de la caída de la Filoso-fía en su tiempo. La verdad es que el medioambiente no era propicio a la reflexión pura,dada la efervescencia políuca de la época dela Independencia, Prcnto vendrá la guerrade los Diez Años, que trajo como conse-cuencia una paralización total de la cultura.

Una vez terminada la contienda, en 1879,Teófilo Martínez de Escobar, profesor de laUniversidad de la Habana, pronunció un dis-curso en el cual hacía la apología del Krau-sismo. En aquel momento Cuba carecía deun mínimum de orientación filosófica. Estatendencia krausista es desplazada por Varonay por Montero, siendo el primero el inicia-dor y el principal representante del Positi-vismo.

Enrique José Varona (1849-1933), cuyopensamiento "determina en gran medida loque se piensa y lo que se escribe en Cuba"(pág. 81), era hombre de vasta cultura, queencarnó el espíritu de su época. Crítico,poeta, filósofo, educador y hombre de esta-do, su personalidad es excepcional en la rus-

434 BIBLIOGRAFIA

manera preferente a la refutación del Esco-lasticismo Filosófico. Caballero es el inicia-dor de la filosofía cubana, que, en él, es una"filosofía de la Naturaleza", animada de sen-tido práctico e inspirada en Descartes, Ba-con, Locke y Condillac. Su obra "FilosofíaElectiva" es de posición ecléctica, con ten-dencia a fortalecer el sentimiento de libertad.Esta obra es sólo una elemental introduccióna cuestiones iniciales de filosofía y lógica; y,sin embargo, con ella se inició el proceso dela filosofía cubana, que se caracterizó por su"instrumentalidad" .

Félix Varela y Morales (1788-1853) es eldiscípulo continuador de Caballero. Fervien-te admirador de Locke y de Condillac, Varelatiene una obra extensa y variada, de la cualuna parte es de carácter filosófico y otrapolítico-social. Además, tiene escritos ético-religiosos. Del análisis que el A. hace de laobra de Varela se desprende la conclusiónde que no es una excepción entre los pensa-dores de su país, pues su filosofía no se apar-ta de los problemas de Cuba. De maneraque su sensualismo moderado, entroncado conel nominalismo de los empíricos ingleses, esuna reacción frente al escolasticismo; reaccióncuyas consecuencias inmediatas van orienta-das a la Educación, traduciéndose en una de-fensa de la enseñanza activa, experimentalista.y en su filosofía no deja de ser educador,así como en "Cartas a Elpidio" (sobre laimpiedad, la superstición y el fanatismo).Quiere decir que Varela es otro caso de"instrumentalidad" de la filosofía, en la queésta está ligada a la historia y a la políticadel país.

La época de la polémica en la historia dela filosofía en Cuba, (de 1838 a 1840) apa-rece dominada por la figura de José de laLuz y Caballero, precursor de la Independen-cia. En 1823 Varela había sido desterrado,y los hombres que se enfrentan en suelo cu-bano al absolutismo de Fernando VII sonJosé Antonio Saco, Domingo del Monte, JoséMaría de Heredia, Antonio Bachiller y Mo-rales, Gaspar Betancourt Cisneros, y, a la ca-beza del grupo, De la Luz y Caballero. Lapolémica responde a la realidad cubana delmomento; es la expresión del sentir y delpensar del criollo culto ante la colonización.Detrás de los temas filosóficos se encuentranlos políticos; lo que quiere decir que ella, la