Bien Estar 1

6
Herramientas Macroeconómicas Franco Valencia Chamba EL SISTEMA DE MERCADO Nuestra sociedad se enfrenta al problema de decidir ¿qué producir?, cómo producirlo? y ¿cómo distribuir lo producido?, y éste es el problema económico de asignación de recursos. O sencillamente dicho, la sociedad debe tomar la decisión sobre cómo distribuir unos recursos escasos (capital, trabajo, recursos naturales, etc.). Durante las distintas épocas distintas manera han existido para tratar de resolver este problema, pero el sistema que se ha impuesto y que rige actualmente es el Sistema de mercado. Su funcionamiento es sencillo: en un mercado idealmente competitivo, confluyen toda una serie de agentes económicos (productores, trabajadores, consumidores) quienes, actúan de manera “racional” (tratan de maximizar unas funciones – objetivo, previamente definidas en el modelo), y a través de su interacción generan unos precios. Estos precios son los que determinan la solución al problema de asignación de recursos. Los consumidores revelan sus preferencias, a través de su disposición a pagar, por una serie de bienes y servicios. Las empresas recogen esta información y organizan el proceso productivo en consecuencia. La competencia entre ellas, así como entre los propios consumidores y entre los oferentes de los servicios de los factores productivos, garantiza en principio la optimalidad del resultado. Las cosas en la realidad no son así porque existen imperfecciones en el mercado: - Competencia Imperfecta - tanto en el mercado de bienes y servicios, como en el mercado de factores productivos: monopolio, oligopolio y monopsonio; rigidez en el mercado de trabajo y capital; existencia de diversas formas de 1

description

trabajo

Transcript of Bien Estar 1

Captulo 2

Herramientas MacroeconmicasFranco Valencia Chamba EL SISTEMA DE MERCADO

Nuestra sociedad se enfrenta al problema de decidir qu producir?, cmo producirlo? y cmo distribuir lo producido?, y ste es el problema econmico de asignacin de recursos. O sencillamente dicho, la sociedad debe tomar la decisin sobre cmo distribuir unos recursos escasos (capital, trabajo, recursos naturales, etc.). Durante las distintas pocas distintas manera han existido para tratar de resolver este problema, pero el sistema que se ha impuesto y que rige actualmente es el Sistema de mercado.

Su funcionamiento es sencillo: en un mercado idealmente competitivo, confluyen toda una serie de agentes econmicos (productores, trabajadores, consumidores) quienes, actan de manera racional (tratan de maximizar unas funciones objetivo, previamente definidas en el modelo), y a travs de su interaccin generan unos precios. Estos precios son los que determinan la solucin al problema de asignacin de recursos. Los consumidores revelan sus preferencias, a travs de su disposicin a pagar, por una serie de bienes y servicios. Las empresas recogen esta informacin y organizan el proceso productivo en consecuencia. La competencia entre ellas, as como entre los propios consumidores y entre los oferentes de los servicios de los factores productivos, garantiza en principio la optimalidad del resultado.

Las cosas en la realidad no son as porque existen imperfecciones en el mercado:

Competencia Imperfecta - tanto en el mercado de bienes y servicios, como en el mercado de factores productivos: monopolio, oligopolio y monopsonio; rigidez en el mercado de trabajo y capital; existencia de diversas formas de racionamiento en este ltimo; la intervencin del gobierno a travs de impuestos; subsidios, control de precios, etc.

Incompletitud de muchos mercados, problemas de falta de informacin, etc.

Un conjunto de bienes y servicios que carecen de un mercado donde intercambiarse y por tanto carecen de precios (bienes no transables): los bienes pblicos, los recursos comunes y las externalidades.

El ltimo punto es de inters para el anlisis que estamos desarrollando en este documento, porque el hecho de que ciertos bienes y servicios no tengan precios de mercado no implica que no tengan valor alguno. Por tanto, segn el tipo de valor que tengan hay que estimar un precio para estos bienes e incluirlos dentro del sistema de mercado, para poder analizarlos.

La principal caracterstica de los bienes pblicos es la de no exclusin. Es decir cuando el bien en cuestin se ofrece a una persona se ofrece a todos. No puede excluirse a nadie de su disfrute, aunque no pague por ello: lo que indica que el costo marginal de ofrecrselo a una persona adicional es cero. Tambin, existe no rivalidad en el consumo porque el uso del bien por una persona no reduce el consumo potencial de los dems. Ej. Emisiones de radio y televisin, informacin meteorolgica, alumbrado pblico, etc.

Los recursos comunes estn caracterizados por la libertad de acceso. Ello implica que su uso y disfrute no tiene ningn costo pero, a diferencia de los bienes comunes, en muchos casos existe la rivalidad en el consumo.

Mientras tanto, a las externalidades se les llama economas y deseconomas externas. Estamos en presencia de una externalidad (economa externa) cuando la actividad de una persona (o empresa) repercute sobre el bienestar de otra (o sobre su funcin de produccin), sin que se pueda cobrar un precio por ello, en uno u otro sentido. Existen externalidades positivas (economas externas) y externalidades negativas (deseconomas externas): lo esencial en cualquier caso, es que quien genera una externalidad negativa no tiene que pagar por ello en un sistema de mercado, a pesar del perjuicio que causa; y que quien produce una externalidad positiva no se ve recompensado monetariamente. Adems, el sistema de mercado produce demasiadas externalidades negativas y menos externalidades positivas de las deseables.

Equilibrio de Mercado

El equilibrio de mercado es un concepto hipottico porque no se da en la realidad, o al menos no se observa en la prctica por las imperfecciones de mercado antes mencinonadas. Sin embargo, en principio es el punto donde se cruzan las curvas de la oferta y la demanda.

El precio de equilibrio es Pe y la cantidad de equilibrio es Qe; en este punto no existe ni escasez ni excedente.

Figura 7: Equilibrio de Mercado

Pq

Excedente

Oferta

P1

Pe

P2

Demanda

Escasez

Q1 Qe Q2

Q

Si sube el precio de Pe a P1, se reduce la demanda porque los consumidores quieren adquirir menos cantidad del bien Q al nuevo precio, mientras que la industria se siente estimulada la oferta es mayor que demanda. As se genera un excedente. En caso contrario, si el precio se reducie de Pe a P2, la demanda aumenta pero la industria se siente desincentivada por el precio menor, por tanto hay mayor demanda que oferta y existe escasez.

En este contexto, la externalidad, como ya se ha mencionado, es un impacto ambiental o el costo social adicional producto de la actividad econmica humana.

El costo privado es la Oferta, o el costo de produccin de las empresas. La externalidad, o el costo social (que puede ser costo ambiental) es el dao ambiental que implica un costo de mitigacin mitigacin (Costo Ambiental).

Muchas veces la empresa contaminadora no est obligada a internalizar este costo ambiental de mitigacin, por lo que la sociedad paga las consecuencias por esto es un costo social (Ej. Una empresa puede emitir contaminantes en el agua y provocar prdida de cultivos ro abajo o casos de enfermedades a los vecinos de la empresa. Si no se le obliga por ley internalizar los costos de reciclaje de agua o puesta de filtros, la empresa seguira contaminando y las perdidas econmicas por menor productividad y tratamiento de enfermedades los absorberan otros actores de la sociedad y no la empresa en s.).

Algunas actividades productivas generan externalidades positivas, entonces si no se le compensa al dueo de la empresa, ste est subsidiando la sociedad al genera mayor bienestar sin ser retribuido por ello (Un Hotel de playa ha invertido en el mantenimiento de una carretera pblica para garantizar el mejor acceso de sus turistas. Sin embargo, tambin se beneficia el pblico en general.).

Figura 8: Externalidades (Costos/Beneficios Sociales)Pq

Cmg Social 1 = Externalidad Negativa

Cmg Privado = Oferta

Cmg Social 2 = Externalidad Positiva

P1

P0P2

Demanda

Q1 Q0 Q2

Q

El Precio y el Valor Econmico

El precio es la cantidad de dinero que un comprador da a un vendedor a cambio de un bien o un servicio. El precio se determina en el mercado en el proceso de interaccin entre la Oferta y la Demanda. El Precio puede sobrestimar o subestimar el verdadero valor econmico de un bien o servicio.

Entonces, el medio ambiente y muchos recursos naturales como no tienen precio no pueden ser incluidos en el mercado. No hay informacin sobre estos bienes y servicios para poder ser analizados. As, la degradacin medioambiental, tradicionalmente ha sido considerada como una falla del mercado. Por tanto, el mercado es un sistema, que opera con una informacin incorrecta sobre su valor: que funciona como si careciesen de valor (como si su precio fuese cero). Hardin (1968), en un archiconocido texto, caracteriz hace ya bastantes aos este problema como el de la Tragedia de los Recursos Comunes.No parece, por tanto, descaminado el intento de encontrar precisamente este valor, desde una perspectiva econmica, para integrar esta informacin en un proceso de toma de decisiones que le afectan, de forma que cuando se utiliza el medio ambiente (sus funciones), por ejemplo, se conozca (y se pague) el costo que ello representa. O de forma que cuando se adopta alguna medida que mejora la calidad ambiental de un determinado entorno, se sepa qu valor tiene el cambio para la poblacin afectada.

Planteado as el problema, podemos comenzar reiterando lo que es obvio: el medio ambiente carecer de precio, pero tiene valor.

Segn David Pearce (1976), el medio ambiente cumple al menos cuatro funciones que son valoradas positivamente en la sociedad:

a) Forma parte de la funcin de produccin de gran cantidad de bienes econmicos (procesos productivos que consumen agua de una determinada calidad, aire, etc.).

b) El medio ambiente acta, en efecto, como un receptor de residuos y desechos de toda clase, producto de la actividad productiva como consuntiva de la sociedad.

c) Proporciona bienes naturales (paisaje, parques, entornos naturales, etc.), cuyos servicios son demandados por la sociedad.

d) Finalmente, constituye un sistema integrado que proporciona los medios para sostener toda clase de vida.Aceptando pues que el medio ambiente tiene ciertamente valor desde una perspectiva incluso estrictamente econmica, el siguiente paso es intentar descubrirlo. En efecto, si fuese posible crear un mercado en el que los bienes ambientales fueran objeto de compraventa, el problema se simplificara notablemente. No sera necesario siquiera iniciar el proceso de definir y buscar un valor en cualquier caso elusivo: el mercado se encargara de ponerle precio. El problema se centrara ahora en analizar las condiciones que haran aceptable tal precio como un exponente del valor del medio ambiente, pero ste ya es un problema comn de todos los bienes y servicios producidos en la sociedad.

12