Bienes-publicos-y-recursos-comunes (1).docx

17
Universidad Católica del Norte Capitulo 11 Los bienes públicos y los recursos comunes Por Juan Álvarez Rojas Maickol Rojas Guerra Scarlet Vega González

Transcript of Bienes-publicos-y-recursos-comunes (1).docx

1

Universidad Catlica del Norte

Capitulo 11Los bienes pblicos y los recursos comunes

PorJuan lvarez RojasMaickol Rojas GuerraScarlet Vega GonzlezJohn Zepeda Andrade2015

NDICE

1. INTRODUCCIN22. DESARROLLO32.1. Pregunta 1: Cmo debe decidir el estado si ha de suministrar un bien pblico?32.1.1. Cita textual 1:32.1.2. Cita textual 2:32.1.3. Cita textual 3:42.2. Pregunta 2: Por qu el problema del parsito provoca que el estado suministre un bien pblico?52.2.1. Cita textual 1:52.1.2. Cita textual 2:52.2.3. Cita textual 3:62.3. Pregunta 3: Por qu trata el Estado de limitar el uso de los recursos comunes?72.3.1. Cita Textual 172.3.2. Cita Textual 2:72.3.3. Cita Textual 3:83. CONCLUSIONES93.1. Conclusin pregunta 1:93.2. Conclusin pregunta 2:93.3. Conclusin pregunta 3:104. BIBLIOGRAFA11

1. INTRODUCCIN

2. DESARROLLO

1. 2.1. Pregunta 1: Cmo debe decidir el estado si ha de suministrar un bien pblico?

2.1.1. Cita textual 1:

La comisin de Defensa del Senado plante una serie de propuestas para aumentar las cifras de jvenes que postulan voluntariamente al servicio militar, las cuales fueron entregadas al director General de Movilizacin Nacional, General de Brigada, scar Mezzano, quien asisti a la instancia para abordar el tema. El presidente del grupo parlamentario, Baldo Prokurica (RN), expres su preocupacin frente al resultado del ltimo proceso de inscripcin para el servicio militar voluntario durante 2013, el cual cumpli con el mnimo la cifra establecida por las FF.AA. para el proceso de reclutamiento anual, con 10 mil 250 jvenes (hombres y mujeres)Existe preocupacin en la Comisin de Defensa del Senado, por la baja de los postulantes al Servicio Militar y especialmente en poder determinar cules son sus causas y proponer soluciones a esto. (Prokurica, 2014)Desde el 2007 se ha manifestado una baja excesiva en la cantidad de jvenes reclutados para unirse a las Fuerzas Armadas de nuestro pas, el Gobierno establece la falta de inters de los jvenes debido a la necesidad de seguir otro camino a nivel profesional, estudiar una carrera universitaria y obtener mejores ingresos a largo plazo, es por esto que las bajas en el ejrcito se han incrementado y mantienen preocupados a los representantes del estado si esta tendencia sigue con el tiempo.

2.1.2. Cita textual 2:

Preocupacin hay en el Ejrcito por el escaso inters demostrado por la poblacin joven ante la idea de hacer el Servicio Militar. Cada vez son menos los que se inscriben. El Director General de laDireccin General de Movilizacin Nacional (DGMN), anunci que en coordinacin con el Ministerio del Interior, se implementar ahora la inscripcin a travs de internet, parafacilitar el trmite y que as sean ms los que se integran a las filas castrenses.

Ziegele, R. (2014). Bajo inters en hacer el Servicio Militar motiv al Ejrcito a permitir la inscripcin por internet"Se han buscado algunas alternativas para mejorar el acceso, la posibilidad de estos jvenes para postular a inscribirse como voluntarios al Servicio. Tambin anunciamos que durante el mes de junio se va a abrir la opcin de realizar este trmite online, sin necesidad de concurrir a un cantn de reclutamiento. Ms adelante, durante el proceso, se le indica el lugar donde tiene que presentarse personalmente, para iniciar el proceso de seleccin" (P.9)Ante todo el problema que manifiestan las Fuerzas Armadas por la desmotivacin de los jvenes por pertenecer a esta institucin y buscando soluciones para captar la atencin y hacer que el trmite de inscripcin sea sencillo, rpido y eficiente, actualmente la inscripcin puede hacerse va internet. Modernizar y evolucionar el sistema son unas de las tantas ideas que tiene el Gobierno para reclutar ms integrantes a sus filas y as seguir fortaleciendo este bien pblico tan necesario para nuestro pas.

2.1.3. Cita textual 3:

Al efecto de la menor natalidad, la competencia laboral y la mayor oferta educativa, se sumara ahora la gratuidad en la enseanza superior. La alarma se encendi este ao por primera vez desde el 2006, cuando el servicio militar puso en marcha un nuevo enfoque dirigido a los voluntarios, hubo que recurrir al antiguo sorteo para completar los poco ms de 10 mil cupos disponibles en el Ejrcito, la Arma y la Fuerza Area.De mantenerse esta tendencia, tendramos un problema con el supuesto bsico de la reforma del servicio militar, explic Gaspar, Habra que iniciar un sistema mixto con llamados obligatorios (Martinic, 2015)Debido a la baja de voluntarios en las inscripciones para pertenecer a la Defensa Nacional el Estado se ve obligado a mejorar los incentivos para captar jvenes entusiastas que quieran ser parte de estas instituciones, todo bien pblico necesita de suministros para su implementacin y es el Estado el encargado de buscar objetivamente nuevas formas de solucionarlo.

2.2. Pregunta 2: Por qu el problema del parsito provoca que el estado suministre un bien pblico?

2.2.1. Cita textual 1:

El problema del parsito hace referencia a aquellas personas que se benefician de un bien, pero no estn dispuestos a pagar por l. En nuestro pas se observa este ejemplo en aquellas personas que usan el transporte pblico y que efectivamente no pagan por l, como es el caso del Transantiago. Felipe Clark, subgerente de operaciones de Alto Evasin, organismo que trabaja con el operador Alsacia-Express, el cual posee el 30% de la flota de buses declar.Lo ms relevante que hay que tener en consideracin es que es transversal a todos los grupos socioeconmicos. Aqu el problema no es la disposicin al pago, sino es un problema conductual y eso es lo que hay que saber atacar (Mery, 2015)En la cita anterior se puede describir que el problema de la evasin en el pago del pasaje del transporte pblico, es algo que transgrede los grupos econmicos. Por esta conducta es que el estado se ve en la obligacin de invertir cada vez ms dinero en el Transantiago, ya que de no ser as, el proyecto no se mantendra a flote y las personas con menores recursos no tendran el beneficio del transporte pblico.

2.1.2. Cita textual 2:

Un bien pblico es aquel bien que no es excluyente ni rival en el consumo, es decir, cualquier persona de la sociedad puede beneficiarse de l y su uso no representa una reduccin en el uso del bien por parte de otra persona. Es por esto que las personas no tienen incentivos para financiar un bien pblico, ya que piensan que al utilizarlo no afectan en nada al sistema. Para explicar el razonamiento de las personas Earl R. Brubaker profesor emrito de la Escuela Naval de Posgrado en Monterey. Afirm.(Garca, 2000) Accin colectiva y bienes pblicos:El agente econmico que pertenece a un grupo social lo suficientemente grande y que acta en su propio inters no tendr incentivo alguno para expresar su demanda por un bien pblico. No importa lo pequea que sea la contribucin que hace para que el bien pueda suministrarse, pues, en cualquier caso, disfrutara de todos los beneficios ofrecidos por el bien que la comunidad decida. (P.p.149-150)

Brubaker vio en la economa un problema que ocurre al proporcionarse bienes pblicos. Llega a la conclusin entonces de la accin colectiva. Si no es aplicable el principio de exclusin, nadie se ve forzado a revelar sus preferencias por los bienes y es entonces factible comportarse de esa manera. En base a esto se argumenta la existencia de una provisin pblica de bienes como la nica solucin al problema del parasito o free rider.

2.2.3. Cita textual 3:

Uno de los bienes pblicos ms utilizados por las personas en nuestra sociedad es el del alumbrado pblico, se denomina as ya que es un bien del que todos se benefician, pero nadie est dispuesto a pagar por l, es por esto que las municipalidades son las encargadas de financiar dichas instalaciones. En el marco del acontecer nacional el Ministro de Energa, Mximo Pacheco sostuvo.(Ministerio de Energa da a conocer listado de municipios que tendrn nuevo alumbrado pblico LED, 2014)Estamos cumpliendo con otro compromiso ms de nuestra Agenda de Energa. El alumbrado pblico es uno de los gastos ms importantes dentro de los costos que tienen los municipios. Con este recambio de luminarias a tecnologa LED, los alcaldes obtendrn un ahorro y esos recursos podrn ser destinados a otras obras o servicios de los municipios,

De los dichos del ministro se puede deducir que el sistema de alumbrado pblico beneficia a todas las personas, pero significa un gran desembolso de dinero por parte de los municipios, es por esto que la nueva iniciativa provocar que se ahorre energa y por lo tanto dinero. Este dinero podr ser destinado al beneficio de las personas en otros bienes pblicos. Por lo tanto al mejorar y optimizar la asignacin de bienes pblicos todos se ven beneficiados, por un lado el municipio y por tanto el estado y a su vez los consumidores del bien.

2.3. Pregunta 3: Por qu trata el Estado de limitar el uso de los recursos comunes?

2.3.1. Cita Textual 1Los recursos comunes se diferencias con los pblicos porque stos si son rivales, es decir, el consumo de ese bien impide a otra persona a consumir el mismo, un ejemplo es la pesca, la cual est regulada por la Ley Longueira aprobada por el antiguo presidente Sebastin Piera a fines del ao 2012. El subsecretario de pesca, Ral Snico, admite que, aunque el gobierno posee una visin crtica con respecto a sta, el poder Ejecutivo no est planteando un abandono de esta normativa, ya que establece la asignacin de cuotas bajo criterios cientficos y reconoce licencias histricas, lo que permite mejores prcticas de administracin pesquera. Nuestra apuesta es hacer una administracin con criterios cientficos para asegurar que haya pescado y pescadores hoy y maana (Gutirrez, 2015)Como se afirma en la cita textual, es importante que un recurso comn sea regulado por el Estado para que la gran mayora de las personas puedan disfrutar de ese bien, pero adems su importancia radica en que este bien, en este caso los peces, si sobre explota la pesca en Chile, es posible que el ecosistema de los peces desaparezca por su alto consumo, por lo tanto se deben tomar medidas para que el consumo de pescado siga perdurando a travs del tiempo.

2.3.2. Cita Textual 2:La entrevista a la presidenta Michelle Bachelet en la que se pidi su opinin con respecto a la Ley Longueira, responde a la duda dando referencia al ltimo mensaje dicho el 21 de mayo en la que anunci la construccin de una embarcacin cientfica orillera para absorber las crecientes necesidades de investigacin que se tienen en materia de borde costero. Tenemos una evaluacin crtica de la legislacin pesquera, pero no estamos planteando la derogacin". Somos partidarios de sostener los criterios cientficos para la asignacin de cuotas pesqueras y fortalecer el sistema de investigacin cientfica nacional en materia de ocanos y pesca. (Gutirrez, 2015)Estas medidas sirven para ayudar la disyuntiva de los recursos comunes conocido como La tragedia de los comunales, la cual hace referencia al problema del bajo cuidado que se tiene de este tipo de recursos por el consumo sin medida de las personas. En el tema de la pesca en Chile, es complicada la regulacin de los recursos del mar porque muchas personas tienen acceso a ellos, por lo que se necesitara de una normativa nacional donde las personas tienen diferentes valores de apreciacin, adems del estudio del ecosistema martimo para poder garantizar el consumo de stos productos a un largo plazo

2.3.3. Cita Textual 3:El uso de calles y carreteras puede ser un bien pblico o un recurso normal, si la cantidad de vehculos es la suficiente como para generar una congestin, en este caso, se dice que las calles son un recurso normal. La noticia seala que un grupo de 23 avenidas y calles relevantes del Gran Santiago quedarn completamente restringidas para la circulacin de automviles en las horas punta maana (7:30 a 10:00) y tarde (17:00 a 21:00), esta idea fue implementada por los ministerios de Transportes y del Medio Ambiente para generar una mayor fluidez en los buses del Transantiago, con el objetivo de mejorar su operacin y capacidad.(Valencia, 2015). "Restringirn uso de 23 calles de Santiago".Cristian Bowen explic que al liberar el paso de las calles a los buses, esto permite generar una mayor frecuencia,abastecer una mayor demanda y a la vez reducir los tiempos de viaje en transporte pblico, de tal manera de hacer un poco ms vivibles las situaciones posibles de preemergencia o emergencia que pudiesen haber en la capital. Esto nos va a permitir tener una mejor circulacin de los buses y un reforzamiento en cerca de 21 servicios de transporte pblico de buses, adems del reforzamiento que va a tener el metro. (p.B2)

Generalmente las calles se convierten en un recurso comn cuando se produce una congestin vehicular, esto se produce en este caso en las horas punta de la maana y de la tarde, lo cual entorpece de gran manera el transporte pblico. Para solucionar esta problemtica, el Estado en este caso limita el uso de calles en las horas punta para facilitar el funcionamiento de los buses y tener una demanda normal, se puede deducir entonces, que en esas horas las calles se convierten en un bien pblico para los buses, ya que la circulacin de un bus no impide a otro a circular por esa misma calle a esa misma hora.

3. CONCLUSIONES

3.1. Conclusin pregunta 1:

Los bienes pblicos se caracterizan por ser recursos no excluibles no rivales, es decir, no es posible impedir que una persona utilice este tipo de bien y que su uso por parte de una persona no reduce el uso por parte de otra persona. Los bienes pblicos generalmente no son producidos por empresas de mercado ni por grandes compaas monoplicas, ya que el beneficio que se obtiene por parte de estos recursos es muy bajo, por lo tanto, el Estado decide el tipo de bienes pblicos que se van a suministrar, as como sus cantidades, ya que puede obtener la capital suficiente para producirlos a travs de impuestos.El Estado antes de aprobar un proyecto sobre un bien pblico debe verificar si los beneficios totales de ese bien para la sociedad son mayores que sus costes para producirlo, esto se inicia a travs de un anlisis coste-beneficio. ste anlisis puede ser muy complicado ya que a diferencia de los bienes producidos en el mercado por competencia perfecta, los precios no estn definidos por un medio regulador, por lo tanto el valor del bien pblico a producir depender de la apreciacin que se tenga de las personas de una sociedad ante ese bien.

3.2. Conclusin pregunta 2:

En vista de lo analizado interiormente el problema del parasito, es aquel consumidor que se beneficia con un bien pblico, pero que no est dispuesto a pagar por l. Un caso de nuestro pas, es el Transantiago, ya que se ha visto que un gran porcentaje de los usuarios de este transporte pblico se niegan a pagar por usarlo, debido a que acusan que el sistema es de mala calidad y adems es muy caro, provocando problemas para poder solventar el transporte pblico. Este problema se presenta porque cuando no se cobra a las personas por el uso del bien pblico, stas tienen un incentivo para ser parsitos cuando el bien se ofrece de forma privada.Como los bienes pblicos no representa beneficios econmicos, sino que se traducen en un beneficio social para las personas, el Estado tiene que escoger si subvencionar o no el bien o servicio. Por un lado podra elegir no subvencionar este servicio y destinar estos recursos a otros asuntos, pero si decide tomar esta decisin ningn privado va a querer solventar estos gastos provocados por los servicios pblicos. Es por esta simple razn que el estado se ve en la obligacin se subvencionar o suministrar el sistema para que funcione de forma correcta.3.3. Conclusin pregunta 3:

El gran problema que se tiene de los recursos comunes es que a diferencia de los bienes pblicos, stos son rivales, por lo que genera un nuevo problema en la sociedad ya que cuando una persona utiliza un recurso comn reduce su uso por parte de otra, es decir, el problema de estos bienes radica en su capacidad limitada de satisfaccin para una gran cantidad de personas capaces de obtenerlos. Esto genera una externalidad negativa y por consecuencia provoca que estos recursos se usen de una manera excesiva y prolongada. A sta disyuntiva se le conoce como La tragedia de los bienes comunales.Entre los recursos comunes ms importantes se encuentran los yacimientos de petrleo, las carreteras congestionadas, la limpieza del medio ambiente, la seguridad nacional y muchas de las especies de animales. Para cada uno de estos recursos el Estado debe resolver este problema reduciendo su uso, ya sea por medio de la regulacin por normativas, leyes o de impuestos. A veces tambin puede convertir el recurso comn en uno privado

4. BIBLIOGRAFA

Ministerio de Energa da a conocer listado de municipios que tendrn nuevo alumbrado pblico LED. (26 de Diciembre de 2014). Obtenido de Ministerio de Energia: http://www.minenergia.cl/ministerio/noticias/generales/ministerio-de-energia-da-a-conocer.htmlGarca, F. (2000). Accin colectiva y bienes pblicos. Valencia: Universitat de Vlencia.Gutirrez, M. (5 de Marzo de 2015). "Tenemos una evaluacin crtica de la legsilacin pesquera, pero no estamos planteando la derogacin". El Mercurio, pg. C6.Martinic, I. (9 de Junio de 2015). "Bajo inters en hacer el Servicio Militar motiv al Ejrcito a permitir la inscripcin por internet". El Mercurio, pg. C1.Mery, V. (6 de Junio de 2015). "Proyecto para controlar no pago del Transantiago creara registro pblico de evasores". La Tercera, pgs. 5-6.Prokurica, B. (15 de Abril de 2014). "Comisin de Defensa del Senado propone ideas para revertir bajo inters en el servicio militar". El Mercurio, pg. C3.Valencia, M. (5 de Mayo de 2015). "Registrirn uso de 23 calles de Santiago". El Mercurio, pg. B2.Ziegele, R. (31 de Mayo de 2014). "Bajo inters en hacer el Servicio Militar motiv al Ejrcito a permitir la inscripcin por internet". ADN Noticias, pg. 2014.