Bio Seguridad

41
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CÁTEDRA DE IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA TEMA: BIOSEGURIDAD CURSO: QUINTO “C” NOMBRE: LUIS MIGUEL SILVA ALPALA

description

bioseguridad radiologica

Transcript of Bio Seguridad

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CÁTEDRA DE IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA

TEMA: BIOSEGURIDAD

CURSO: QUINTO “C”

NOMBRE: LUIS MIGUEL SILVA ALPALA

DR. PINTADO

2014-2015

INTRODUCCION 4

OBJETIVOS 5

GENERALIDADES 6

BIOSEGURIDAD EN RADIOLOGIA 6

LA BIOSEGURIDAD 6

1. UNIVERSALIDAD:7

A. NIVEL I: 7B. NIVEL II: 7C. NIVEL III: 8D. NIVEL IV: 82. BARRERAS:

8

A) MEDIO AMBIENTE : 8B) CIRCULACIÓN: 9C) VESTIMENTA: 9D) LAVADO DE MANOS DEL PERSONAL: 11E) SUPERFICIES DEL MEDIO AMBIENTE: 124. FACTORES DE RIESGO 125. CLASIFICACION DE LOS FACTORES DE RIESGO 13

• FISICOS 13• QUIMICOS 14• ERGONOMICOS 14• PSICOSOCIALES 15• BIOLOGICOS 163. INMUNIZACION: 17

BIOSEGURIDAD RADIOGRAFICA 18

NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL AREA DE IMAGENOLOGIA 18SISTEMAS SEGUROS DE TRABAJO CON RADIONÚCLIDOS 21

1. ZONA DE RADIACIONES 212. ZONA DE MESAS DE TRABAJO 223. ZONA DE DESECHOS RADIACTIVOS 234. REGISTROS Y RESPUESTA DE EMERGENCIA 23NORMAS GENERALES 24

EQUIPOS DE IMAGENOLOGÍA (PANORÁMICOS, CEFALOMÉTRICOS U OTROS) 25MANEJO DE LA RADIOGRAFÍA POSTEXPOSICIÓN 25CUIDADOS A SEGUIR EN EL CUARTO OSCURO 25PROTECCION PARA EL USUARIO EN LA TOMA RADIOGRAFICA 26

CONCLUSIONES 27

BIBLIOGRAFIA 28

3

INTRODUCCION

El equipo de Rayos X dental y las radiografías pueden ser contaminados con sangre y saliva que contienen microorganismos potencialmente patógenos.

Estudios realizados han demostrado que el estreptococo piógeno, el estafilococo áureo y el estreptococo pneumoniae pueden ser transferidos de un paciente a otro por contacto con equipo radiográfico dental.

Se encontró que algunos microorganismos sobreviven hasta 48 horas sobre la superficie del equipo.

También se ha demostrado que las películas radiográficas pueden transferir microorganismos al equipo del cuarto oscuro los cuales pueden sobrevivir al proceso de revelado.

Por esto se considera indispensable tomar todas las medidas de bioseguridad así como proteger las áreas de contacto como conos, cabeza y controles del aparato de Rayos X, con cubiertas plásticas en cada paciente.

4

OBJETIVOS

GENERAL:

Investigar los diferentes métodos y normas de bioseguridad dentro del área de imagenología para el correcto uso y cuidado de sus instalaciones.

ESPECIFICOS:

Prevenir todo tipo de posible contaminación durante el proceso de toma radiográfica, así como durante el revelado y diagnóstico.

Comprender todas las normas de bioseguridad para lograr la máxima calidad de atención en la vida profesional, ofreciendo confianza y seguridad al paciente.

5

GENERALIDADES

Bioseguridad en radiologia

“Conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y la

seguridad del personal, de los usuarios y de la comunidad, frente a diferentes riesgos

producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos”. En el establecimiento o

en actividades fuera de él.

Bioseguridad componente de garantía de calidad: La bioseguridad es un componente de la

calidad de atención. Es un deber brindar los servicios de salud con garantía y seguridad. Es

responsabilidad de todos, el cumplimiento de las normas. Cristina Rosas, Ana Arteaga C.

(2003)

LA BIOSEGURIDAD

"Bioseguridad se define como el conjunto de normas relacionadas con el comportamiento preventivo de las personas en los distintos ambientes, frente a los riesgos generados por su actividad" (Reglamento del Comité Nacional de Bioseguridad, artículo 1, Resolución 011, del 23 de enero de 2002, gaceta 24493).

Establece normas especiales de educación permanente a usuarios internos y externos, a pacientes, personal del área administrativa y de servicios generales; a fin de que se utilicen adecuadamente las áreas, equipos y materiales involucrados en la prestación de los servicios de salud.

La organización de la Comisión de Bioseguridad es de carácter obligatorio en cada unidad prestadora de servicios de salud.

6

Toda medida preventiva debe estar enmarcada dentro de los principios que fundamentan la bioseguridad en todo nivel, éstos pueden resumirse en tres postulados:

*Universalidad: Se debe involucrar al personal y pacientes de todos los servicios, aún sin conocer su serología; debiendo seguir todas las recomendaciones estándares para prevenir exposición a riesgos. *Barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre u otros fluidos en potencia contaminantes u otras substancias nocivas, mediante la utilización de medidas o materiales que se interpongan al contacto de los mismos.

*Medios de eliminación de material contaminado: Se refiere al conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados por medio de los cuales el material utilizado en la atención del paciente se elimina sin riesgo.

Barriga Angulo, Gustavo Dr.; Castillo Torres, Noemí Patricia Dra. SEGURIDAD EN EL LABORATORIO.Rev. Méx. Patol. Clin

1. Universalidad: La universalidad incluye el establecimiento y clasificación de las áreas de toda instalación para enmarcarlas como de alto, mediano o bajo nivel de contaminación y pueden señalizarse empleando los colores del semáforo (rojo, verde, amarillo). De tal forma que las áreas de color rojo deben subclasificarse en cuatro niveles de atención:

A. Nivel I: Área con material poco contaminante o infeccioso, agentes que ordinariamente causan enfermedades en humanos.

B. Nivel II: Material contaminante o infeccioso, apropiado para agentes que causan enfermedad en humanos pero con potencial de transmisión limitado como el VIH.

7

C. Nivel III: Manejo de material altamente infeccioso o muy nocivo, como agentes transmitidos por vía respiratoria y que causan infección severa o fatal, o químicos muy tóxicos.

D. Nivel IV: Material altamente infeccioso. Se utiliza en el diagnóstico de agentes exóticos que ocasionan enfermedad letal, cuya transmisión puede darse por medio de aerosoles, para éstos, no existen vacunas o terapia conocida

2. Barreras: Debe considerarse a las barreras como procesos físicos y/o químicos o prácticas que ayudan a impedir la propagación de microorganismos infecciosos de usuario a usuario, o bien el contacto del personal o el paciente con factores químicos o físicos nocivos presentes en el área hospitalaria. Al hablar de barreras en cirugía debemos considerar lo siguiente:

Barriga Angulo, Gustavo Dr.; Castillo Torres, Noemí Patricia Dra. SEGURIDAD EN EL LABORATORIO.Rev. Méx. Patol. Clin

A) Medio Ambiente : El diseño físico del área debe cumplir con requerimientos mínimos: El área de Rx debe contar con un espacio mínimo de 3x3 metros. Se colocará un sillón y el aparato de Rx periapical. El área debe contar con un lavamanos accesible al operador. Las paredes deben ser blindadas con plomo o debe instalarse una hilera de bloques de cemento de 6 ” ó 2 de 4” rellenos de concreto de forma uniforme y compacta, dispuestos de forma alterna, de tal manera que la segunda hilera de bloques cubra las uniones entre bloques de la primera hilera. La puerta con revestimiento de plomo debe estar paralela a la emisión del rayo. Deben instalarse láminas de ½ mm de plomo en la pared o en la pantalla de madera. Las ventanas deben ser de vidrio plomado si dan a un lugar donde permanezca gente. Si hay equipo panorámico o cefalométricos se contará

8

con espacio para la colocación de un revelador automático. Debe tener conexión especial de agua para el equipo revelador y para la dilución de los líquidos en el desagüe. El grosor de la pared será de acuerdo con la carga de trabajo, capacidad y condiciones del Rx. Esta área debe estar separada del área de los equipos dentales y seguir las recomendaciones de Salud Radiológica además de contar con su certificado de operaciones

El techo deberá tener una altura de 3mts a partir del piso. Deben establecerse piletas distintas para el lavado de manos y el lavado del instrumental, con dispensadores adecuados de jabón antiséptico. Los cestos o bolsas para residuos deben ser de color rojo de 60 micrones de espesor, cerradas con doble nudo. Todos los antisépticos se mantendrán almacenados en envase hermético dentro de la sala.

B) Circulación: La circulación entre quirófanos y el resto del hospital se deberá delimitar adecuadamente. Así, la circulación interna se clasificará por tres áreas: libre, semirrestringida y restringida. La primera será exclusiva para baños, vestuarios, ingreso de pacientes, equipo y sala de recuperación. La semirrestringida se destinará para la inducción anestésica, el estar del personal, el lavado quirúrgico y el almacenamiento de vestido y equipo. Por último, el área restringida se refiere al interior de los quirófanos, donde las condiciones asépticas deben ser óptimas.

C) Vestimenta: La vestimenta incluye el uso de accesorios como guantes, mascarillas, gorros y anteojos protectores como mínimo, más la utilización de batas impermeables o escafandras cuando se requiera.

9

http://urgencias-emergencias.blogspot.com/2011/12/bioseguridad.html

Barriga Angulo, Gustavo Dr.; Castillo Torres, Noemí Patricia Dra. SEGURIDAD EN EL LABORATORIO.Rev. Méx. Patol. Clin

Los guantes no deben de utilizarse más de una vez, puesto que al ser Re esterilizados pueden sufrir rompimientos de tamaños milimétricos que permitan el paso de patógenos. A la vez la presencia de lesiones en la mano del personal, tipo dermatitis o eczemas, etc., son contraindicaciones para ingresar a cualquier área

Los gorros deben ser parte importante en la vestimenta del personal, ya que actúan como barrera impidiendo que células descamadas del cuero cabelludo o bien cabello desprendido del mismo transporten bacterias residentes a las superficies. Mientras tanto, los lentes impiden el paso de fluidos procedentes del paciente hacia los ojos del personal, por lo que el uso de lentes junto a la utilización de la mascarilla aumenta la seguridad .

10

Además protege a la inversa, es decir, evita el paso de saliva, lágrimas o sudor del personal al paciente. Por último los zapatos deben ser cómodos, con suela blanda, pero gruesa, que impida que una aguja accidentalmente tirada en el suelo la atraviese y pinche la superficie de la planta del pie.

Barriga Angulo, Gustavo Dr.; Castillo Torres, Noemí Patricia Dra. SEGURIDAD EN EL LABORATORIO.Rev. Méx. Patol. Clin

D) Lavado de manos del personal: Idealmente el lavado de manos debería hacerse antes y después de cualquier procedimiento. Deberá realizarse en un área específica para tal efecto y por lo general deberá durar no menos de cinco minutos, aunque el tiempo ideal del lavado quirúrgico es desconocido, y estudios recientes han demostrado que de 2 a 5 minutos es eficiente para reducir el conteo bacteriano de las manos. La técnica incluye abarcar hasta los codos, con las manos hacia arriba para que el agua de deslice de arriba para abajo y con la ayuda de un antiséptico adecuado (amplio espectro, rápida acción y con efecto residual que persista) como por ejemplo iodopovidona o gluconato de clorhexidina al 4%. Después del primer lavado y entre procedimientos bastará un tiempo entre aproximadamente 3 a 5 minutos de relavado en las mismas condiciones.

http://

www.republica.com.uy/primer-laboratorio-de-bioseguridad

11

Barriga Angulo, Gustavo Dr.; Castillo Torres, Noemí Patricia Dra. SEGURIDAD EN EL LABORATORIO.Rev. Méx. Patol. Clin

E) Superficies del Medio ambiente:

La adecuada limpieza del equipo y superficies es uno de los aspectos más importantes del control de infecciones.

Las superficies del área, mesas, etc., deben ser limpiadas con antisépticos acordes a la situación, debiendo repetirse la limpieza al menos una vez por semana, salvo los casos en los que la contaminación sea extrema como por ejemplo un derrame de líquidos corporales, en el cuál se recomienda colocar material absorbente por encima del derrame para luego aplicar cloro, yodo o fenol sintético en el área del mismo y limpiar de nuevo pasados 10 minutos. En cuanto a la limpieza en general de toda superficie, se recomienda utilizar la técnica spray-trapo-spray entre procedimiento y procedimiento.

4. FACTORES DE RIESGO

Se conoce como factores de riesgo a todos los elementos, sustancias, procedimientos o acciones humanas presentes en el ambiente laboral que de una u otra forma tienen la capacidad de producir lesiones al individuo o daños materiales en el trabajo; encontrandose asi en la fuente, el medio o en las personas y tienen como caracterisitica fundamental que son fácilmente controlables.

12

5. CLASIFICACION DE LOS FACTORES DE RIESGO

Diferentes factores a que estamos expuestos como trabajadores del area de la salud, se pueden clasificar en fisicos, quimicos, ergonomicos, electricos, psicosociales y biologicos.

• FISICOSSon los factores que actuan sobre tejidos y organos no por composicion quimica sino por efectos energeticos. Se dividen en:

• Formas Ondulatorias:

• Ruidos

• Vibraciones

• Temperaturas extremas: afectan de forma hormonal y/o humoral al trabajador.

• Radiaciones:

• No ionizantes (UV, IR, RV, microondas)

• Ionizantes (Rayos X, , , , neutrones)

Los efectos de los agentes fisicos son determinadas en forma general (en todo el cuerpo -explosion-), local (organo especifico -oido-) o celular (radiaciones).

Las radiaciones estan determinadas por dos fuentes:

• Emisores deliberados: TV, estaciones radiales, etc.

• Emisores accidentales: equipos electricos, etc.

La luz como fuente de energía y como agente fisico posee también sus fuentes:

13

• Natural: sol, luna.

• Artificial: lamparas de gas, incandescentes, etc.

• QUIMICOSLos factores quimicos son aquellos que por su composicion quimica son capaces de dañar temporal o definitivamente al organismo expuesto. Se pueden clasificar en:

• Solidos

• Polvos

• Humos

• Liquidos

• Vapores

• Neblinas

• Rocios

• Gases

Estos agentes quimicos pueden penetrar al organismo por diferentes mecanismos de absorcion, como son: vias respiratorias, piel, vias digestivas y mucosas. Todos los agentes quimicos tienen efectos nocivos ya que pueden afectar localmente al organismo o en forma general lo que muchas veces casa efectos irritantes, asfixiantes, cancerigenos, mutagenicos, etc.

• ERGONOMICOS• La iluminacion deficiente.

• El diseño deficiente del sitio de trabajo y sus moviliarias.

14

• Hay que tener en cuenta las posturas y posiciones del cuerpo pues llevan a incurrir al padecimiento de lumbagos, inflamaciones, mala circulacion, etc.

• Las cargas pesadas, se debe tener mucho cuidado cuando se maneja con ellas, pues hay condiciones y parametros que indican la relacion del peso de la carga, pues muchas veces ocaciona desgarros, etc.

• ELECTRICOS

Entre los factores electricos que le pueden causar mal al trabajador estan: el no hacer control de calidad a la maquinaria o equipos que funcionan con electricidad, ya que los cables pueden tener peladuras o no se les este dando un buen manejo lo que conlleva a un riesgo para el trabajador.

También el sitio donde esta ubicado el equipo, pues este no debe estar en sitios donde se puedan tropezar con el o donde esten en contacto con agua porque puede haber una explosion o una descarga eléctrica para los que esten cerca.

• PSICOSOCIALESConsisten en los cambios inesperados que se presentan en un individuo en su area de trabajo lo cual conlleva a perjuicios en su salud:

• El trabajo repetitivo causa desinteres y desmotivacion por el mismo, lo cual con un aumento en su actividad diaria ocasiona el estrés laboral.

• El desequilibrio psicofisico tiene como consecuencia malas relaciones con los compañeros, ya que se vuelve poco tolerante y mal humorado.

• También suceden con frecuencia alteraciones psicosomaticas que se detectan con cefalea, transtornos digestivos, asma, etc.

El estrés ocupacional son alteraciones del individuo a nivel fisico y mental, algunas manifestaciones mentales de estrés son:

15

• Subjetivos: ansiedad.

• Comportamiento: aislamiento de la familia.

• Transtornos psiquiatricos, clinicos

• Transtornos adoptivos, afectivos.

• BIOLOGICOSDe todos los factores de riesgo existentes en un laboratorio, los riesgos biologicos son los mas importantes por la variedad y gran agresividad de microorganismos que se presentan (bacteria, virus y hongos), que causan accidentes o enfermedades profesionales.

Los riesgos de peligrosidad variables a los que esta sujeto el personal de laboratorios hematologicos, los cuales son potencialmente letales, destacan el riesgo de contraer infecciones con los agentes patogenos objeto de trabajo o con otros no sospechosos que se encuentran presentes en las muestras que se reciben en el laboratorio, estos agentes se comportan como riesgo primario para el operador y en ocaciones para la comunidad.

Los riesgos biologicos inducen infecciones agudas y cronicas, parasitismo y reacciones toxicas y alergicas a aqgentes vegetales y animales. Las infecciones pueden ser causadas por bacteria, virus, Ricketsias, Chlamydia, hongos y parasitos.

Se considera que entre las causas mas frecuentes de infeccion en el personal de laboratorio, se encuentran:

• Accidentes de trabajo al manipular las muestras

• Negligencia e inobservancia de reglamentos al manipular agentes infecciosos

• No disponer de medios adecuados de proteccion

• Personal inadecuadamente entrenado

16

Por estas razones hemos elaborado este manual de recomendaciones y educación sobre algunas medidas generales y específicas que se deben tener en cuenta en laboratorios donde se trabaje con agentes infecciosos para el hombre.

INMUNIZACION

Algunas patologías infecciosas pueden ser prevenibles por medio de vacunación y además en algunas es posible evaluar su efectividad por medio de titulación de anticuerpos.El personal de salud (docentes, estudiantes, personal auxiliar, técnicos de laboratorio), y personal de maestranza que lleva a cabo la limpieza e higiene de las clínicas, servicios y hospital debido al contacto permanente con pacientes o material infectado de los mismos se encuentran en riesgo de exposición a posibles transmisiones de enfermedades prevenibles por vacunas. Por lo tanto, el mantenimiento de la inmunidad es una parte esencial de los programas de prevención y control de las infecciones para el personal de salud.Entre las inmunizaciones recomendadas se encuentran la vacuna contra la rubéola, hepatitis B, influenza, Triple, antitetánica.(UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE ODONTOLOGÍA MANUAL Y NORMAS DE BIOSEGURIDAD. 2007)

http://www.canstockphoto.es/inmunizaci%C3%B3n-se%C3%B1al-16901977.html

17

BIOSEGURIDAD RADIOGRAFICA

Se tomaran en cuenta las siguientes normas dentro del área de imagenología, las cuales ayudaran al desempeño de un buen control ante la diseminación de enfermedades de paciente a paciente y de paciente a odontólogo o viceversa.

NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL AREA DE IMAGENOLOGIA

La aplicación de las normas de bioseguridad establecidas, no es opcional para los trabajadores de la salud. Es obligatoria, mas considerando que afecta al empleado directamente involucrado, a sus compañeros de trabajo, a los pacientes y en general a la comunidad.

El área para la ejecución de las actividades propias de este servicio, debe contar con suficiente iluminación y ventilación, espacio necesario para el tránsito de pacientes y los profesionales encargados de la toma de placas. Igualmente superficies de trabajo adecuadas para la labor a desarrollar, de fácil limpieza y desinfección.

El servicio debe contar con al menos un lavamanos en buen estado, incluyendo la disponibilidad de agua fría, jabón líquido y toallas desechables.

El (la) Técnico(a) encargado(a) de este servicio y sus auxiliares si los hubiere, se lavaran las manos antes y después de la atención de cada paciente, antes de colocarse los guantes y después de retirarlos, igualmente después de tocar con las manos desnudas objetos o espacios diferentes al paciente, o cuando se haya estado en contacto con sangre o líquidos corporales.

Prohibido, comer, beber, fumar o aplicarse cosméticos en el área de toma y lectura de placas.

NORMAS DE BIOSEGURIDAD DE IMAGENOLOGÍAHOSPITAL SAN PEDRO Y SAN PABLO LA VIRGINIA RISARALDA-2008

18

Los funcionarios de esta área, deben usar el delantal plomado, para la toma de placas, así el operador este detrás de la pantalla.

Si el radiólogo(a), el (la) técnico(a) o alguno de sus auxiliares, presenta abrasiones, quemaduras, laceraciones, dermatitis en manos o brazos, deberá mantenerse cubierta la parte afectada, con material adecuado para evitar contacto con fluidos, tejidos corporales o elementos del lugar o de los pacientes, hasta que la herida haya curado completamente.

Todos los objetos necesarios para la toma de placas, deben estar debidamente rotulados, o al menos el espacio o los recipientes que los contengan.

La limpieza y desinfección del área no debe ser de manera extraordinaria. La desinfección del piso, paredes, superficies, objetos, maquinas, equipos, muebles, cortinas, sabanas, fundas, y en general todo el instrumental utilizado, requiere de una rutina programada de limpieza y remoción de la suciedad.

Los elementos, que puedan tener contacto con el paciente, se limpiaran entre pacientes utilizando agentes desinfectantes. Al finalizar las actividades diarias, las superficies serán limpiadas con paños desechables humedecidos con agentes limpiadores y desinfectados.

Los elementos deben ser limpiados antes de la desinfección, utilizando guantes de caucho.

Las batas de bioseguridad y delantales, deben ser lavados en la institución.

Las ropas y elementos de Protección personal (batas, delantales o vestidos) deben ser retirados antes de abandonar el área de trabajo, en especial si se va a ingresar a zona de descanso, alimentación o donde el riesgo pueda propagarse a la población no expuesta.

Los accidentes que resulten en exposición del trabajador a materiales infecciosos (salpicadura de mucosas o piel no integra), caídas, golpes contra, luxaciones, desgarres deben ser reportados inmediatamente, pues constituyen accidente de trabajo.

NORMAS DE BIOSEGURIDAD DE IMAGENOLOGÍAHOSPITAL SAN PEDRO Y SAN PABLO LA VIRGINIA RISARALDA-2008

19

Cuando se requiera trasladar un paciente de los servicios de urgencias, u hospitalización para toma de placas, se deben usar todos los elementos de Protección personal (bata de bioseguridad, guantes, tapabocas, gorro) estos elementos usados allí, se deben cambiar, al momento de ingresar nuevamente al servicio de imagenología, evitando generar contaminación cruzada.

Restrinja el ingreso al Área, de las personas acompañantes del paciente, evitando aglomeraciones innecesarias, que puedan causar accidentes o exposición a rayos X.

Mantener el lugar en óptimas condiciones de aseo e higiene. Emplee guantes, tapabocas o Protección ocular, siempre que tenga

algún paciente que este presentando patologías respiratorias de tipo viral, o de cualquier clase, que pueda ocasionar contagio.

Mantenga sus elementos de protección personal en buenas condiciones de aseo, en lugar seguro y fácil acceso.

Evite la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones exudativas o dermatitis serosas, hasta tanto éstas, hayan desaparecido.

NORMAS DE BIOSEGURIDAD DE IMAGENOLOGÍAHOSPITAL SAN PEDRO Y SAN PABLO LA VIRGINIA RISARALDA-2008

SISTEMAS SEGUROS DE TRABAJO CON RADIONÚCLIDOS

20

Las normas relativas al trabajo con sustancias radiactivas deben tener en cuenta cuatro zonas:

1. Zona de radiaciones2. Zona de mesas de trabajo3. Zona de desechos radiactivos4. Registros y respuesta a las emergencias.

Entre las normas más importantes para trabajar con radionúclidos figuran las siguientes:

1. Zona de radiaciones

— Sólo se deben utilizar sustancias radiactivas en zonas exclusivamente destinadas a ello.

— Sólo se permitirá la presencia del personal indispensable.

— Se utilizará equipo de protección personal: batas de laboratorio, gafas de seguridad y guantes desechables.

— Se vigilarán las exposiciones del personal a las radiaciones.

Los laboratorios en los que se utilizan radionúclidos deben diseñarse de modo que se simplifiquen las operaciones de contención, limpieza y descontaminación. La zona de trabajo con radionúclidos debe situarse en una pequeña sala adyacente al laboratorio principal o en una zona exclusiva dentro del laboratorio, separada de otras actividades.La entrada a la zona de radiaciones se demarcará con el símbolo internacional de radiación.

2005 Manual de bioseguridad en el laboratorio- Tercera Edición- OMS Ginebra

21

http://diario7.blogspot.com/2011/06/dosis-bajas-de-radiacion-puede-causar.html

2. Zona de mesas de trabajo

— Utilizar bandejas para derrames cubiertas con material absorbente desechable.

— Limitar las cantidades de radionúclidos.

— Blindar las fuentes de radiación en las zonas de radiaciones, de mesas de trabajo y de desechos radiactivos.

— Marcar los recipientes de materiales radiactivos con el símbolo apropiado, anotando también la identidad del radionúclido, su actividad y la fecha del análisis.

— Utilizar medidores de la radiación para vigilar las zonas de trabajo, la ropa protectora y las manos una vez terminado el trabajo.

2005 Manual de bioseguridad en el laboratorio- Tercera Edición- OMS Ginebra

22

— Utilizar para el transporte recipientes debidamente blindados.

3. Zona de desechos radiactivos

— Retirar con frecuencia los desechos radiactivos de la zona de trabajo.

4. Registros y respuesta de emergencia

— Mantener registros apropiados del uso y la eliminación de material radiactivo.

— Repasar los registros dosimétricos para ver si hay materiales que superan los límites de dosis.

— Elaborar y poner en práctica periódicamente planes de respuesta de emergencia.

— En caso de emergencia, prestar ayuda en primer lugar a las personas heridas.

— Limpiar concienzudamente las zonas contaminadas.

— Pedir asistencia a la oficina de seguridad, si existe.

— Redactar y mantener informes sobre los incidentes.

2005 Manual de bioseguridad en el laboratorio- Tercera Edición- OMS Ginebra

NORMAS GENERALES

23

Para la toma y procesado manual de radiografías el operador debe utilizar:

i. Guantesii. Mascarillas iii. Protección oculariv. Bata

Cubrir y desinfectar las siguientes superficies entre paciente y paciente:

Cilindro localizador La cabeza del aparato de rayos X Los controles de exposición y el panel

http://www.dentalsanjusto.com.ar/

Hay que tener la precaución de que al cubrir el medidor de kilo voltaje no se distorsione su lectura por efecto de la carga estática con la cubierta utilizada. En tal caso no cambiar los ajustes iniciales ya que esto producirá exposiciones incorrectas (no utilizar papel de aluminio).

BIOSEGURIDAD EN LA PRÁCTICA BUCODENTAL NORMAS TÉCNICAS Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PANAMÁ, 2006

Equipos de imagenología (panorámicos, cefalométricos u otros)

24

Se deben cubrir las siguientes superficies o desinfectarlas después de su uso entre paciente y paciente:

Descanso de la barbilla Las guías posicionadores de la cabeza El panel de control y el botón de exposición Las agarraderas que utiliza el paciente Esterilizar los bloques posicionadores de mordida Los terminales intraorales deberán cubrirse con barreras entre

pacientes y desinfectarse de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.

Manejo de la radiografía postexposición

Las radiografías intraorales se contaminan con saliva y posiblemente con sangre por lo que:

Se deben utilizar los sobres plásticos o el papel plástico adhesivo para proteger estas radiografías del contacto con sangre y saliva.

Después se saca la radiografía del sobre plástico y se le retira su envoltura para revelarla.

Sumergir la película radiográfica en una solución de clorhexidina por 5 minutos al menos.

Este procedimiento minimiza la transferencia de microorganismos de las radiografías intraorales al cuarto oscuro o al equipo de revelado.

Cuidados a seguir en el cuarto oscuro

Usar guantes de látex desechables cuando se procesan radiografías.La superficie del cuarto oscuro, el equipo expuesto a la contaminación deben ser desinfectadas con un desinfectante de alto nivel.

PROTECCION PARA EL USUARIO EN LA TOMA RADIOGRAFICA

25

Protección del paciente Las fuentes principales de exposición a la radiación ionizante para la población son la natural y las aplicaciones médicas de la misma.• Reducir las dosis absorbidas recibidas por los tejidos de aquella región del cuerpo sometida a examen radiológico, al mínimo compatible con la obtención de la información necesaria para cada paciente en particular.• Tratar de evitar las repeticiones innecesarias de irradiaciones. La cantidad de radiación que incide en un paciente y que es necesaria para generar una imagen diagnóstica útil depende de varios factores técnicos y físicos. Los factores que contribuyen a la reducción de la irradiación tienen por finalidad, la eliminación de la radiación que no es necesaria para la formación de la imagen útil y la elección correcta del sistema de imagen compatible con el diagnóstico en cada caso particular. Sin embargo, hay un límite por debajo del cual la radiación incidente en el sistema de imagen contiene insuficiente información para ser de valor diagnóstico. De este modo, observar las siguientes técnicas, evita suministrar dosis innecesarias a los pacientes:• Disminuir el tamaño del campo de irradiación• Proteger los órganos del cuerpo que potencialmente puedan ser afectados (gónadas, cristalino, etc.). • No disminuir la distancia foco-piel o foco sistema de imagen por debajo de los valores recomendados.• No disminuir la filtración total por debajo de los valores recomendados. • Utilizar rejillas antidifusoras de materiales de fibra de carbón .• Controlar los tiempos de irradiación• Utilizar cuando sea posible cartulinas reforzadoras conteniendo materiales fosforescentes de alta eficiencia, tales como tierras raras , bario y tántalo.• Controlar la radiación difusa, utilizando cuando sea posible rejillas antidifusoras entre el paciente y el sistema de imagen. - Procesar correctamente las películas radiográficas. • Reducir el número de repeticiones de irradiaciones. • Reducir tanto como sea posible la irradiación de otras partes del cuerpo.

26

CONCLUSIONES

La bioseguridad debe estar presente en todo procedimiento clínico y de atención a la salud.

El área de imagenología requiere de estrictas normas, las cuales deben cumplirse para garantizar el buen funcionamiento del área así como para evitar la diseminación de enfermedades.

Los desechos generados dentro del área de imagenología son altamente nocivos contra la salud y el medio ambiente por lo que deberán ser eliminadas correctamente.

BIBLIOGRAFIA

27

BIOSEGURIDAD EN LA PRÁCTICA BUCODENTAL NORMAS TÉCNICAS Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PANAMÁ, 2006

Manual de bioseguridad en el laboratorio- Tercera Edición- OMS Ginebra-2005

MANUAL GENERAL DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA-VERSIÓN FINAL 16 OCTUBRE 2002

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA Y DE BUENAS PRÁCTICAS EN RADIOLOGÍA DENTO-MAXILO-FACIAL- GOBIERNO DE CHILE-MINISTERIO DE SALUD.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE ODONTOLOGÍA MANUAL Y NORMAS DE BIOSEGURIDAD

CENTER FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION- DICIEMBRE 26, 1997 / VOL. 46 / NO. INMUNIZACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD

28