BIO058 Clase 6 Infecciones Bacterianas

50
5/26/2018 BIO058Clase6InfeccionesBacterianas-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/bio058-clase-6-infecciones-bacterianas 1/50  Dr. Enrique Vinés V. Facultad de Ciencias Biológicas Departamento de Ciencias Biológicas BIO058 Tecnología Médica Infecciones bacterianas

Transcript of BIO058 Clase 6 Infecciones Bacterianas

  • Dr. Enrique Vins V.

    Facultad de Ciencias Biolgicas

    Departamento de Ciencias Biolgicas

    BIO058

    Tecnologa Mdica

    Infecciones bacterianas

  • Infecciones entricas

  • Escherichia coli

    Bacilos Gram Negativo

    No esporulados.

    Anaerobios facultativos.

    Fermentadores.

    Mviles.

    Agente etiolgico de

    Septicemia,

    Infecciones del tracto urinario,

    Meningitis neonatal

    Gastroenteritis.

    Transmisin a traves de la ingestin de aguas o alimentos contaminados,

    diseminacin endgena, infeccin

    nosocomial.

  • Escherichia coli

    EAEC: enteroagregativa

    EIEC: enteroinvasiva

    DAEC: difusamente adherente

    EPEC: enteropatgena

    EHEC: enterohemorrgica

    ETEC: enterotoxgena

  • Salmonella enterica

    Bacilos.

    No esporulados.

    Fermentadores.

    Mviles.

    Anaerobio facultativos.

    Agente etiolgico de

    fiebre entrica (Serovares Typhi y

    Paratyphi),

    enteritis (Serovares Cholerasuis,

    Enteritidis)

    bacteremias

    En la actualidad se han descrito mas de

    2000 serotipos O diferentes.

    Transmisin a travs de alimentos

    contaminados (106-108 bacilos)

  • Salmonella enterica

    Enfermedad Serovar

    causante

    Naturaleza

    del

    organismo

    Tiempo de incubacin,

    seales y sntomas Reservorio

    Salmonellosis

    Cholerasuis,

    Enteritidis,

    Typhimurium

    Amplio rango

    de hospedero

    Comnmente 12-36 h; diarrea,

    dolor abdominal, fiebre,

    vmitos, deshidratacin,

    dolor de cabeza, etc

    Heces de

    animales

    domsticos,

    animales de vida

    libre y humanos

    Fiebre Tifoidea

    (Fiebre entrica) Typhi

    Adaptada al

    hospedero

    humano

    En promedio 14 das;

    Septicemia, dolor de cabeza,

    fiebre alta y continua.

    Esplenomegalia y

    hepatomegalia.

    Dolor abdominal.

    Heces de

    personas

    infectadas.

    Agua

    contaminada

    Fiebre

    Paratifoidea

    (Fiebre entrica)

    Paratyphi

    Adaptada al

    hospedero

    humano

    1-15 das; Bacteremia, dolor

    de cabeza, fiebre contnua,

    dolor abdominal.

    Convalecencia menor a la

    tifoidea

    Heces de

    personas

    infectadas

  • Gnero Shigella

    Bacilos.

    No esporulados.

    Anaerobio facultativos.

    Fermentadores.

    Mviles?.

    Agente etiolgico de

    gastroenteritis (shigelosis)

    disentera (S. dysenteriae)

    Se asocia adems a

    colitis hemorrgica

    sndrome hemoltico urmico (SHU)

    Invade y se replica intracelularmente.

    Shiga toxina (S. dysenteriae).

    Se transmite por va fecal-oral (200 a 1000 bacilos)

    En Chile el 80% de los aislados corresponden a Shigella flexneri y Shigella sonnei

  • Bacilos curvos

    No esporulados

    Anaerobio facultativos

    Fermentadores

    Mviles

    Agente etiolgico de:

    clera (V. cholerae)

    diarreas acuosas. V. cholerae

    V. vulnificus

    V. parahaemolyticus

    Gnero Vibrio

  • Patgenos humanos, producen cuadros diarreicos de distintas

    caractersticas. Vibrio vulnificus, es un patgeno humano emergente, es

    altamente invasivo y productor de citotoxinas.

    Vibrio cholerae (Clera)

    El clera es una enfermedad donde se produce una diarrea severa (causada

    por una toxina diarreica) en la que pacientes graves pueden eliminar hasta

    1,4 Lt a la hora.

    Est asociada a agua contaminada. La contaminacin de los alimentos

    ocurre principalmente cuando estos toman contacto con el agua, por

    ejemplo, en canales de regado.

    Gnero Vibrio

  • Infecciones gnito-urinarias

  • Enfermedades/Infecciones de transmisin sexual

    Caractersticas comunes de los agentes de ETS/ITS:

    Va sexual principalmente Reservorio humano exclusivo No sobreviven en el ambiente No emplean vectores de transmisin No dejan inmunidad definitiva

    Agentes ETS/ITS: Bacterias, virus, hongos, protozoos y ectoparsitos

    Principales agentes bacterianos:

    Treponema pallidum : Sfilis adquirida y congnita

    Neisseria gonorrhoeae : Gonorrea, cervicitis

    Chlamydia trachomatis : Uretritis no gonoccica, cervicitis, conjuntivitis,

    enfermedad inflamatoria pelviana

    Ureaplasma urealyticum : Uretritis no gonoccica

    Transmisin:

  • Diplococos.

    Aerobios estrictos.

    No mviles.

    No formadores de esporas.

    Oxidasa-positivas (mtodo de identificacin).

    Neisseria gonorrhoeae

    Test de oxidasa

    Test de catalasa

  • Neisseria gonorrhoeae

    Ciclo infectivo

  • Gonorrea: La manifestacin inicial ms frecuente es la secrecin uretral mucosa (secrecin clara o blancuzca) o purulenta (secrecin

    gruesa, amarillenta y con pus. Adems se presenta prurito y disuria

    (dolor al orinar).

    Uretritis: inflamacin (irritacin con presencia de clulas inmunes adicionales) de la uretra.

    Cervicitis: inflamacin del cuello uterino acompaada de enrojecimiento y una secrecin inusual.

    Salpingitis: Infeccin que compromete el revestimiento del tero, las trompas de Falopio o los ovarios.

    Bacteriemia

    Faringitis

    Conjuntivitis

    Tratamiento: Ceftriaxona (cefalosporina 3 generacin).

    Neisseria gonorrhoeae

    Manifestaciones clnicas

  • Treponema pallidum

    Espiroqueta delgada y helicoidal

    Sensible a condiciones ambientales

    Enfermedad: Sfilis

    Sfilis Primaria: lesiones cutneas (chancros)

    Sfilis Secundaria: Sndrome de tipo gripal y enfermedad generalizada que

    afecta a la piel y mucosas.

    Sfilis terciaria: caracterizadas por manifestaciones cutneas o viscerales

    (cardiovasculares y nerviosas).

    Sfilis congnita: Transmisin vertical al feto.

    Tratamiento: Penicilina

  • Treponema pallidum

    Chancro Placas sifliticas Goma siflitico

  • Gneros Chlamydia y Mycoplasma

    C. trachomatis:

    Varios serotipos: Ceguera, uretritis, epidedimitis, cervicitis, conjuntivitis

    Mycoplasmas urogenitales:

    Mucosa del aparato gnito-urinario masculino y femenino

    Mycoplasma hominis : Enfermedad inflamatoria pelviana

    Ureaplasma urelyticum: uretritis, epidedimitis, prostatitis, aborto espontneo,

    infertilidad.

    Tratamiento: Azitromicina

  • Infeccin vulvo-vaginal

    Se caracteriza por flujo vaginal alterado, prurito vulvar o vaginal y mal olor

    Se puede complicar a una EIP e infertilidad

    Dos orgenes:

    1. Endgena: C. albicans 30-40%

    Vaginosis bacteriana 60% (Gardnerella)

    2. Exgena: Trichomonas vaginalis 10% (Protozoo)

  • Infecciones del tracto urinario

    Proporcin mujer:hombre = 30:1

    Uretra ms corta. Proximidad meato urinario-vagina. Menor distancia recto-uretra.

    La mayora de estas infecciones es causada por la flora normal intestinal

    Principalmente E. coli.

    Hospital: Catter urinario

    Cuadros: Bacteriuria asintomtica

    Cistitis

    Pielonefritis

  • Infecciones de piel y tejidos

    blandos

  • Agentes causales

    Virus, bacterias, hongos y parsitos.

    Bacterias ms comunes: Streptococcus pyogenes, Staphylococcus

    aureus.

    S. aureus

    S. pyogenes

  • Staphylococcus aureus

    Agrupacin en racimos (Ocasionalmente

    cadenas cortas o diplococos).

    Capsulados, inmviles y no esporulados.

    Crecen bien en agar sangre (37C).

    Colonias con pigmentacin amarilla

    (dorada).

    Producen -hemlisis o no son

    hemolticos.

    Anaerobios facultativos.

    Toleran altas concentraciones de sal (10%

    NaCl)

    Catalasa (+)

    Coagulasa (+)

    Manitol (+)

  • Staphylococcus aureus. Epidemiologa

    Es un microorganismo ubicuo (medio ambiente, humanos y animales) Es componente de la flora normal cutnea, nasofarngea e intestinal El recin nacido se coloniza al poco tiempo de nacer (piel, ombligo, perin) Nios y adultos pueden transformarse en portadores (Reservorio principal:

    vestbulo nasal anterior)

    Portacin nasal: 30% de poblacin general y 50 a 90% del personal salud Portacin vaginal: hasta un 10% de las mujeres

    S. aureus corresponde a uno de los principales agentes de infecciones

    intrahospitalarias (nosocomiales)

    La transmisin exgena de esta bacteria ocurre a travs de manos contaminadas y

    contaminacin de tejidos heridos o

    traumatizados.

    Tambin ocurren infecciones endgenas por entrada del agente a travs de catteres e

    instrumental quirrgico contaminado

  • Staphylococcus aureus. Factores de virulencia

    ADHERENCIA

    INVASIVIDAD

    TOXINOGENESIS

    Invasin de tejidos: Hialuronidasa Hemolisinas

    Lipasa

    Toxicidad PMN: Leucocidina Inhibe fagocitosis: Protena A

    Enterotoxina

    Toxina exfoliativa

    Toxinas Shock Txico

    Adhesinas: Protenas unidas PG.

  • Staphylococcus aureus. Manifestaciones clnicas

    Infecciones de la piel y tejidos subcutneos: abscesos, furnculos, imptigo, celulitis e infecciones de heridas

    Infecciones primarias del tracto respiratorio: neumona (Infeccin secundaria a infeccin viral en nios, ancianos, inmunodeprimidos)

    Infecciones sistmicas: Septicemia, Osteomielitis o artritis sptica

    Enfermedades causadas por toxinas:

    Enterocolitis (Enterotoxinas; estimulacin del peristaltismo intestinal y diarrea. Asociado a tratamiento con antibiticos de amplio espectro)

    Intoxicacin alimentaria (Enterotoxinas; accin sobre SNC con vmitos y enfermedad gastrointestinal)

    Sndrome de Shock txico (TSST-1; asociado a uso de tampones en portadoras vaginales)

    Sndrome de la piel escaldada, Imptigo buloso (Toxina Exfoliativa)

  • Otros Staphylocci

    Estas especies son componentes de la flora normal y

    pueden generar infecciones ocasionales (Patgenos

    oportunistas)

    Staphylococcus epidermidis:

    Flora normal de piel y mucosas

    Adherencia a superficies mediada por glicoclix (Septicemias e

    infecciones asociadas a catteres)

    La mayora son multirresistentes

    Staphylococcus saprophyticus:

    Infecciones del tracto urinario (mujeres en edad frtil, hombres con

    catter urinario).

  • Streptococcus pyogenes (Streptococcus grupo A)

    Capsulados

    Exigentes para cultivar (medios enriquecidos y baja presin de oxgeno)

    Crecen bien en agar sangre (T = 25 a 45C)

    Forman colonias blancas (dimetro 1 a 2 mm)

    Producen -hemlisis

    Streptococcus -hemoltico Grupo A

    Anaerobios facultativos (Metabolismo fermentativo)

  • Streptococcus pyogenes. Factores de virulencia

    Protena M: Se extiende a travs del peptidoglicn y acta como fimbria (adhesina). Adems previene opsonizacin por C3b. Da

    origen a ms de 80 serotipos.

    Cpsula: Impide opsonizacin por C3b.

    Exotoxinas: Toxina eritrognica. Toxinas pirognicas. Causan dao epitelial directo y

    actan como superantgenos.

    Enzimas: Hemolisinas, con accin leucotxica y hemoltica. DNAsas. Estreptoquinasas, producen lisis del coagulo y

    diseminacin. Hiluronidasas, degradan matriz extracelular

    generando dao directo a los tejidos.

    Tratamiento: Penicilina o eritromicina (en alrgicos).

  • Infecciones por

    microorganismos anaerobios

  • Microorganismos anaerobios

    Tanto cocos como bacilos, Gram (+) y Gram (-).

    Se presentan en la flora normal oral, de la piel, urogenital e intestinal

    Agentes causales de numerosas infecciones distintas.

    Muchos de ellos producen toxinas que son responsables de la enfermedad.

    Relacionados con la cavidad oral: Otitis, sinusitis, abscesos cerebrales, abscesos pulmonares y neumona.

    Relacionados con la flora vaginal: suben para producir procesos inflamatorios plvicos, salpingitis y abscesos tuboovricos.

  • Microorganismos anaerobios

    Existen inffecciones de origen exgeno, principalmente causadas por microorganismos del gnero Clostridium.

    Clostridium perfringens: gangrena gaseosa

    Clostridium difficile: Colitis pseudomembranosa

    Clostridium tetani: Ttanos

    Clostridium botulinum: Botulismo. Intoxicacin alimentaria. Parlisis muscular progresiva.

  • Clostridium tetani. Manifestaciones

    Glicina (G) inhibe la secrecin

    de acetilcolina (A) permitiendo

    la relajacin

    Tetanosespasmina bloquea la

    liberacin de Glicina (G) inhibe

    la relajacin

    Parlisis

    espstica

    (Mandbula,

    cuello,

    espalda)

  • Clostridium botulinum.

    La secrecin de acetilcolina (A)

    permite la contraccin muscular

    La toxina botulnica bloquea la

    liberacin de acetilcolina (A)

    parlisis flcida

    Producto de la toxina se produce insuficiencia respiratoria que puede llevar a la

    muerte.

  • Infecciones respiratorias

  • Infecciones respiratorias de origen bacteriano

    Infecciones respiratorias Altas o Bajas

    El microorganismo alcanza el T. respiratorio: inhalacin, aspiracin, diseminacin desde otro foco primario.

    El microrganismo tiene que sobrepasar los mecanismos de defensa del tracto respiratorio: Sistema mucociliar, tos, IgA,

    macrfagos alveolares, macrfagos circulantes.

    Infecciones respiratorias agudas altas: Faringitis faringoamigdalitis

    Otitis media aguda

    Sinusitis

    Epiglotitis

    Infecciones respiratorias agudas bajas: Neumona

    Neumona atpica

    Absceso pulmonar

  • Gnero Haemophilus

    Cocobacilos Gram pleomrficos, anaerobios facultativos Requiere factores V y X (crecimiento en agar chocolate).

    Las cepas invasivas de H. influenzae tienen cpsula polisacrida, segn su

    composicin se conocen varios serotipos, de los cuales el ms importante

    en el ser humano es el serotipo b.

    Uso masivo de Vacuna de polisacrido capsular durante el primer ao de

    vida ha reducido en forma drstica la incidencia de enfermedades invasivas,

    en especial meningitis, en lactantes.

  • Gnero Haemophilus

  • Streptococcus pyogenes es el principal

    agente etiolgico de la amigdalitis aguda

    en el escolar.

    Coloniza con frecuencia la orofaringe de los nios y adultos jvenes (Porte temporal, contenida por flora normal y anticuerpos especficos contra la

    protena M).

    No es componente de la flora normal. Se transmite exgenamente de persona a persona (aerosoles, manos,

    vehculos) y endgenamente desde la nariz o faringe.

    La enfermedad causada por este agente se debe a cepas adquiridas recientemente (antes de la aparicin de anticuerpos especficos).

    Streptococcus pyogenes. Epidemiologa

  • Streptococcus pneumoniae. Epidemiologa

    Coloniza frecuentemente el epitelio nasofarngeo (25 a 60% de la poblacin es portadora, predominando en invierno y en nios)

    Transmisin exgena por gotas respiratorias (aerosoles) desde un enfermo o portador a una persona susceptible. Transmisin

    endgena en inmunodeprimidos.

    Patogenia:

    Colonizacin del tracto respiratorio superior (Factores de adherencia) Invasividad de tejidos (La proteasa de la IgA facilita el traspaso de la

    barrera epitelial; la cpsula y la neumolisina contribuyen en el

    proceso de diseminacin sistmica)

    El peptidoglicn y los cidos teicoicos son fuertemente inflamatorios (Accin comparable al LPS de bacterias Gram negativo)

    Tratamiento: Penicilina, cefalosporinas, vancomicina.

    Prevencin: Vacuna contra el poliscarido capsular.

  • Principal agente causal de neumona

    (Pneumonitis; bronconeumona; neumona

    adquirida en la comunidad): Es una inflamacin

    de los pulmones causada por una infeccin.

    Sintomatologa:

    Tos con expectoracin mucosa amarillenta o verdosa;

    ocasionalmente se presenta

    esputo con sangre.

    Fiebre con escalofros y temblor. Dolor torcico agudo o punzante que empeora con la respiracin

    profunda o la tos.

    Respiracin rpida y superficial. Dificultad respiratoria.

    Streptococcus pneumoniae. Manifestaciones clnicas

  • Gnero Bordetella

    Bacilos Gram pequeos, aerobios estrictos. Requiere medios enriquecidos con fuentes de carbono, almidn y albmina.

    B. pertussis

    B. parapertussis

    B. bronchiseptica

    B. pertussis es el agente causal de

    coqueluche o tos convulsiva. Tiene varias

    protenas de unin a las clulas ciliadas de la

    mucosa respiratoria, fimbrias y toxinas.

  • Mycobacterium tuberculosis (Bacilo de Koch)

    Observacin de cavernas

    tuberculosas

    Examen radiogrfico

    Son bacilos cido-alcohol resistentes de crecimiento lento y se transmite

    inhalacin

    Tuberculosis pulmonar: Afecta el aparato respiratorio inferior

    y se caracteriza por tos productiva

    persistente, fiebre, sudoracin nocturna y

    prdida de peso.

    Tuberculosis extrapulmonar: Normalmente se produce por

    diseminacin del microorganismo

    producto de la destruccin del tejido

    pulmonar. Compromete las meninges,

    huesos, riones y ganglios.

  • Mycobacterium tuberculosis

    Diagnstico

    i) Baciloscopa

    ii) Examen radiogrfico

    iii) Prueba de Tuberculina

    Tratamiento

    i) Mltiples frmacos de tratamiento prolongado

    ii) Isoniazida y Rifampicina (9 meses) adems y etambutol o

    estreptomicina

    iii) Existe vigilancia activa de la enfermedad

    iv) En pases endmicos vacunacin con BCG

  • Gnero Chlamydia

    C. psittaci y

    C. pneumoniae

    Bronquitis

    Neumona

    Tracoma ocular RN

    Neumona en RN

    Conjuntivitis por inclusin

    Uretritis no gonoccica

    Linfogranuloma venreo

    1

    2

    3

    RUTAS DE TRANSMISION

    1.Transmisin perinatal y

    por contacto directo

    2. Transmisin sexual

    3. Transmisin area

    C. trachomatis

  • Gnero Mycoplasma

    Mycoplasma pneumoniae

    - Produce traqueobronquitis y neumona atpica primaria

    - El contagio es a travs del contacto persona-persona va

    contaminacin respiratoria

  • Infecciones del sistema

    nervioso central

  • Meningitis bacteriana

    Se manifiesta en un nmero anormal de leucocitos en el LCR y la

    presencia de la bacteria.

    Las bacterias ingresan a travs de la circulacin, vas nerviosas o

    por inoculacin directa debida a un traumatismo.

    Una infeccin nasofarngea puede generar una bacteremia que causa

    la diseminacin al SNC.

    S. pneumoniae y N. meningitidis atraviesan la barrera

    hematoenceflica y pueden multiplicarse en el LCR.

  • Neisseria meningitidis

    Patgeno humano exclusivo.

    Factores de virulencia: Pili, cpsula, LPS. Puede producir fiebre

    transitoria y bacteremia hasta la muerte.

    Meningitis: fiebre, cefalea, vmitos

    Meningococcemia: sepsis, aumento brusco de fiebre, calofros,

    mialgias y compromiso del estado general.

    Extremo: Shock, coma, muerte.

    Portadores 5-10%, pero puede aumentar a 30-90% en condiciones

    especiales de hacinamiento.

    Transmisin: persona-persona a travs de gotas respiratorias o

    secreciones respiratorias.

    Tratamiento: Penicilina, cefalosporinas de 3 generacin.

    Profilaxis: Rifampicina a todos en contacto con el paciente.

  • Streptococcus agalactiae (Streptococcus Grupo B).

    Forma cadenas cortas en muestras clnicas y largas en cultivo.

    Capsulados.

    Crecen bien en medios simples.

    En agar sangre forman colonias blanco-grisceas (dimetro 2 mm) con un halo

    pequeo de -hemlisis

    Streptococcus -hemoltico Grupo B

    Existen 11 serotipos (Polisacridos capsulares y antgenos proteicos)

    Oxidasa (-)

    Producen factor de CAMP

  • Streptococcus agalactiae

    Se transmite of forma vertical.

    Sepsis neonatal de comienzo precoz: Durante la primera semana de vida

    produce neumona y septicemia de alta mortalidad.

    Sepsis neonatal de comienzo tardo: Ocurre despus de la primera semana

    de vida hasta los 2 meses de vida causando meningitis de baja mortalidad

    con secuelas neurolgicas.

    Otras infecciones: Otitis media, abscesos, imptigo, artritis sptica y

    osteomielitis. Adems produce infecciones graves posparto (puerpreas) e

    infecciones urinarias