bioclimatico

11
INDICE 1. TITULO 2. IDENTIFICACION AL PROBLEMA 3. OBJETIOS 3.1. OBJETIVOS GENERALES 3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 4. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA 5. HIPOTESIS 6. METODOLOGIA 7. MARCO REFERENCIAL 8. MARCO CONCEPTUAL 9. RECOPILACION DE DATOS 9.1. GEOGRAFICOS 9.2. CLIMATICOS 9.3. MATERIALES 10. PARAMETROS DE DISEÑO 10.1. GEOGRAFICOS 10.2. CLIMATICOS 10.3. MATERIALES 11. DISEÑO DE MODULO 12. BIBLIOGRAFICO 13. ANEXOS

description

arquitectura

Transcript of bioclimatico

Page 1: bioclimatico

INDICE

1. TITULO2. IDENTIFICACION AL PROBLEMA3. OBJETIOS

3.1. OBJETIVOS GENERALES3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

4. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA5. HIPOTESIS6. METODOLOGIA7. MARCO REFERENCIAL8. MARCO CONCEPTUAL9. RECOPILACION DE DATOS

9.1. GEOGRAFICOS9.2. CLIMATICOS9.3. MATERIALES

10.PARAMETROS DE DISEÑO10.1. GEOGRAFICOS10.2. CLIMATICOS10.3. MATERIALES

11.DISEÑO DE MODULO12.BIBLIOGRAFICO13.ANEXOS

Page 2: bioclimatico

1. TITULO VIVIENDA BIOCLIMATICA MODELO PARA URUS CHULLUNI

2. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA Diseñar un modelo de vivienda urbana siguiendo criterios de diseño bioclimático y de

sostenibilidad, tomando en cuenta Uno de los principales problemas de la zona de uros-chulluni Puno ubicado a más de 3 800 msnm, siendo una zona muy seca, frígida y lluviosa. Permitiendo el aprovechamiento de los recursos naturales y ambientales, minimizando los efectos negativos al medio ambiente.

3. OBJETIVOS3.1. OBJETIVOS GENERALES

Diseñar un modelo de vivienda urbana siguiendo criterios de diseño bioclimático y de sostenibilidad, tomando en cuenta Uno de los principales problemas de la zona de uros-chulluni Puno ubicado a más de 3 800 msnm, siendo una zona muy seca, frígida y lluviosa. Permitiendo el aprovechamiento de los recursos naturales y ambientales, minimizando los efectos negativos al medio ambiente.

3.2.OBJETIVO ESPECIFICO Nuestro objetivo específico es solucionar el problema del frio, encontrando un

ambiente cómodo y confortable en nuestra vivienda bioclimática. Establecer, por medio de comparación y la aplicación de criterios bioclimáticos, las

características mejoradas de una vivienda que satisfaga las necesidades habitacionales y de sostenibilidad para la vivienda plateada, y acordes a los condicionantes ambientales.

4. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA.5. HIPÓTISIS6. METODOLOGÍA7. MARCO REFERENCIAL8. MARCO CONCEPTUAL

8.1 Desarrollo sostenible:Desarrollo sostenible Durante el período de la modernización (1945-1975), con un enfoque promotor de desarrollo basado principalmente en el crecimiento económico, se consideró que la industrialización era fundamental para conseguir sociedades con mejores niveles de vida y producción. Elementos complementarios e ineludibles eran la actualización tecnológica para, entre otras cosas, tecnificar y al mismo tiempo fomentar la producción agrícola y la productividad en general, y fomentar la urbanización (Calderón, 2008). Pronto, lo rural fue considerado como un símbolo de atraso; implicaba falta de progreso y eficiencia, los seres humanos fueron sustituidos por máquinas y el crecimiento de las áreas urbanas fue en forma exponencial e inevitable.El resultado y las consecuencias de esta ideología economicista, que años más tarde serían evidentes, dejaron en claro que el enfoque no era capaz de responder a las necesidades de los seres humanos en todas sus dimensiones, pues no presentaba soluciones a largo plazo; promovía las tendencias materialistas y confiaba su suerte al mercado. Desde entonces, han

Page 3: bioclimatico

surgido nuevos enfoques que intentan incorporar distintas dimensiones del ser humano con la idea de perfeccionar el concepto de desarrollo y de tratar de resarcir el daño ocasionado por el paradigma o enfoque anterior.El desarrollo sostenible, uno de los enfoques del desarrollo de mayor difusión y legitimidad en la actualidad, tiene sus orígenes en el informe de la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo (1987), mejor conocido como informe Brundtland, donde se define como “un desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, para satisfacer sus propias necesidades” (Valcárcel, 2006:16). El concepto cobra aún más fuerza en la Cumbre de Río en 1992.De acuerdo con Valcárcel (2006), las ideas principales de este informe se refieren principalmente al ser humano y a la satisfacción de las necesidades y aspiraciones de todos, ya que un mundo donde siempre hay pobreza y desigualdad está propenso a todo tipo de crisis, incluidas las ecológicas. El desarrollo sostenible requiere que los niveles de consumo y de crecimiento demográfico –que aún en la actualidad mantienen la herencia de la extinta ideología modernizadora– permanezcan dentro del límite de capacidad del medio ambiente.Para satisfacer las necesidades humanas, es necesario aumentar el potencial productivo y asegurar igualdad de oportunidades.Por otro lado, hace un énfasis especial en el uso racional de los recursos naturales para que las futuras generaciones puedan disponer de ellos en una manera igualmente racional. A diferencia de otros, el concepto de desarrollo sostenible comprende las dimensiones económica y social, además de integrar nociones de equidad como un medio para conseguir sus objetivos (Cagmani, 1999. Citado en Higueras, 2006).Con la introducción del concepto de “huella ecológica” en 1996, Rees y Wackernagel presentaban un instrumento con el que se podría cuantificar las relaciones entre territorio y consumo, o sea, la cantidad de territorio que consume determinada cantidad de población para vivir según su propio concepto y grado de desarrollo (Higueras, 2006).Los resultados de los 8 cálculos realizados con este instrumento presentaban cifras alarmantes: aparentemente la humanidad sobrepasó la capacidad del territorio de todo el planeta hace ya aproximadamente 30 años.

8.2 Desarrollo sustentable:Según Coria (2007:57), el concepto de desarrollo sustentable surgió en 1983 con la Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo de la ONU. Dicho concepto nace como una estrategia política frente al consumismo y deterioro ambiental por parte de los países desarrollados, que hace que los países del Sur sean utilizados como fuente de recursos y, por lo tanto, sufran un continuo proceso de empobrecimiento y depredación. La autora antes citada propone que el concepto de desarrollo sostenible presentado en el informe Brundtland (1987) es ambiguo, por lo que permitió conciliar las diferencias entre organismos multilaterales, gobiernos nacionales y organizaciones no gubernamentales; buscando un consenso capaz de resolver los diferentes intereses de los grupos sociales. Por otro lado, afirma que este informe refuerza el paradigma tradicional del desarrollo.El documento “Cuidar la Tierra” (1991), de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés),

Page 4: bioclimatico

define al desarrollo sustentable como “la mejora en la calidad de vida humana sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas que la sustentan”. Se establece, entonces, que la economía sostenible –la que logra mantener la base de recursos naturales y puede continuar desarrollándose por medio de la adaptación y mejora de conocimientos, organización y eficiencia técnica, y mayor sabiduría– es producto del desarrollo sustentable (Coria, 2007:58). Bajo la misma línea económica, la obra Cambiando el rumbo: una perspectiva global del empresariado para el desarrollo y el medio ambiente de Stephan Schmidheiny, propone que los mercados sean abiertos y competitivos, donde los precios deben incluir los costos del medio ambiente como los de cualquier otro recurso. A esta propuesta le siguió la Cumbre de Río (1992), donde se institucionalizó el concepto de desarrollo sostenible y los principios de el que contamina paga, el de precaución y la internacionalización de las externalidades. Esto se hizo a través de documentos como la Agenda 21 y la Carta de la Tierra, donde se sigue manteniendo una idea de desarrollo basada en el crecimiento económico continuo (Coria, 2007:58).De acuerdo con Coria (2007:58), el Manifiesto por la vida “Por una ética para la sustentabilidad” (2002), que plantea la diferencia entre desarrollo sostenible y desarrollo sustentable establece que el concepto de sustentabilidad se basa en el reconocimiento de los límites y las potencialidades de la naturaleza y la complejidad del medio ambiente.

8.3 Arquitectura bioclimática:La arquitectura bioclimática consiste en el diseño de edificios teniendo en cuenta las condiciones climáticas, aprovechando los recursos disponibles (sol, vegetación, lluvia, vientos) para disminuir los impactos ambientales, intentando reducir los consumos de energía. La arquitectura bioclimática está íntimamente ligada a la construcción ecológica, que se refiere a las estructuras o procesos de construcción que sean responsables con el medioambiente y ocupan recursos de manera eficiente durante todo el tiempo de vida de una construcción. También tiene impacto en la salubridad de los edificios a, través de un mejor confort térmico, el control de los niveles de CO2 en los interiores, una mayor iluminación y la utilización de materiales de construcción no tóxicos avalados por declaraciones ambientales.

8.4 Proyecto bioclimático:El proyecto garantizará los principios básicos de la arquitectura bioclimática: captación y almacenamiento de energía, aislamiento térmico y protección del exceso de radiación solar en verano, utilizando los recursos naturales propios y del lugar, sobre todo las fuentes de energía renovable, trabajando básicamente con el sol y la ventilación, y controlando los flujos energéticos. Por tanto, serán básicas las justificaciones de la orientación, el análisis de los pres existencias y la propuesta de los materiales en su conjunto. Como indica el Código Técnico de la Edificación (CTE), el proyecto velará por reducir a límites aceptables el deterioro del edificio y que éste altere el medio ambiente en su entorno inmediato (CTE DB-HS) y un uso racional de la energía necesaria para su utilización, reduciendo a límites sostenibles su consumo y conseguir asimismo que una parte de este consumo proceda de fuentes de energía renovable, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento (CTE DB-HS).

Page 5: bioclimatico

8.5 Insolación En la fachada Sur (± 45º) las oberturas se dimensionarán para favorecer las aportaciones solares en invierno y dispondrán de protecciones solares para el verano. En la fachada Norte (± 45º) las oberturas se dimensionarán para minimizar las pérdidas energéticas en invierno. En las fachadas Este (± 45º) y Oeste (± 45º) las oberturas se dimensionarán para controlar los efectos de la radiación solar (deseable o indeseable). En cualquier caso las mejores orientaciones se reservarán para los espacios con mayor tiempo de ocupación. Estos espacios tendrán que recibir, a través de las ventanas, una hora de insolación directa entre las 10 y las 14 horas solares durante el solsticio de invierno (± 30º). 8.6 Ventilación cruzada

Los edificios dispondrán de ventilación natural cruzada a dos fachadas (idealmente opuestas) y de sistemas de ventilación híbridos o mecánicos, que aporten un caudal suficiente de aire exterior y que garanticen la extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes. (CTE DB-HS3)

8.7 Envolvente térmica

La envolvente será continua, estará exenta de puentes térmicos y limitará adecuadamente la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima de la localidad, del uso del edificio y del régimen de verano y de invierno, así como por sus características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire, exposición a la radiación solar y tratando adecuadamente los puentes térmicos para limitar las pérdidas o ganancias de calor (CTE DB-HE). Se superará en un mínimo de un 20% el valor U de transmitancia térmica de las diferentes familias de cerramientos (cubiertas, fachadas, etc.) y particiones, adecuándolo a la zona climática dónde se ubica el edificio (CTE DB-HE1).

8.8 Protección solar Se estudiará el factor solar y el factor de sombra de aberturas y lucernarios, limitado en función de la zona climática, orientación del edificio y también en función de su carga interna. (CTE DB-HE1). En la fachada Sur (± 45º) se colocarán voladizos de protección solar estival o equivalente. Será necesario justificar que los aleros evitarán la entrada del sol en verano, pero no producirán sombras en las ventanas y balconadas que impedirían la captación solar en invierno. En la fachada Oeste (± 45º) se asegurará la sombra mediante elementos móviles o fijos con aleros verticales, independientes de la persiana convencional. Asegurando una sombra mínima del 90 % del cristal en el periodo comprendido entre el 1 de julio y el 31 de agosto.

8.9 Ahorro y calidad del agua

Los edificios dispondrán de medios adecuados para suministrar, de forma sostenible, agua apta para el consumo al equipamiento higiénico previsto. Se instalaran dispositivos de ahorro de agua consistentes en el mayor número de los mecanismos siguientes:

Page 6: bioclimatico

- Inodoros con cisternas de no más de 6 litros y descarga ponderada - Recogida y utilización de aguas pluviales para riego de zonas ajardinadas. - Reutilización de aguas grises procedentes de lavadora, lavavajillas, bañera o ducha, para descarga del inodoro. - Grifos electrónicos o mecanismos de aireación del agua mediante efecto Venturi en lavabo, bidé y ducha. - Grifería termostática, grifos con sensores infrarrojos, grifos con pulsador temporizador. - Fluxores y llaves de regulación antes de los puntos de consumo (CTE DB-HS4).

- Depuración de aguas grises para minimizar la carga contaminante devuelta a la red.

8.10 Agua caliente con energía solar térmica En los edificios con previsión de demanda de agua caliente sanitaria o de climatización de piscina cubierta, se cubrirá una parte de las necesidades energéticas térmicas derivadas de esa demanda mediante la incorporación de sistemas de captación, almacenamiento y utilización de energía solar de baja temperatura adecuada a la radiación solar global de su emplazamiento y a la demanda de agua caliente del edificio, atendiendo a las características propias de su localización y ámbito territorial. (CTE DB-HE4). Además de la energía solar térmica se considerarán también otras energías renovables como las procedentes de la: - Geotermia - Eólica - Biomasa aplicada a la edificación

8.11. Iluminación natural La edificación tendrá una distribución y una propuesta de espacios que priorice la entrada de luz natural, empleando recursos constructivos que optimicen la incidencia de la luz solar en el edificio en función del tipo de espacios. Así los espacios destinados a zona de vida deberán ser totalmente exteriores, y los de servicios podrán estar en una consideración de segundo orden. Las instalaciones de luz artificial serán energéticamente eficientes, disponiendo de un sistema de control que permita ajustar el encendido a la ocupación real de la zona, así como de un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural en las zonas que reúnan unas determinadas condiciones. (CTE DB-HE3 art.15.3 Parte I).

8.12 Red de desagüe separativa La edificación tendrá una doble red de desagüe: una de aguas limpias (exclusivamente de lluvia) y otra que recoja todas las de uso doméstico. El agua de lluvia se utilizará para el riego dentro de cada parcela, o bien se conducirá hasta la red de pluviales –en los municipios que exista- o a un depósito de gestión municipal para el riego público. Las otras aguas se conectarán a la red separativa municipal de alcantarillado.

8.13 Materiales, electrodomésticos e instalaciones

Page 7: bioclimatico

Los materiales utilizados serán de bajo impacto medioambiental, naturales, de origen cercano, de fácil mantenimiento, lo más estandarizados posible e incorporando los criterios de deconstrucción y ciclo de vida. Se integrarán aparatos de bajo consumo energético, de baja emisividad tóxica, así como equipos de iluminación eficientes y con control de presencia y encendido en zonas comunes. En la fase de ejecución se velará por la recogida selectiva de los residuos generados, por la utilización de materiales y productos que sean ambientalmente adecuados en su elaboración y puesta en obra y por evitar situaciones accidentales que provoquen afecciones medioambientales tanto del suelo, de acuíferos próximos como del entorno, minimizando impactos de ruido y generación de polvo. 8.14 Vegetación

La vegetación, en caso de existir, será autóctona y se utilizará como mecanismo de control climático. En este sentido, la vegetación de la fachada sur será siempre de hoja caduca.

9. RECOPILACIÓN DE DATOS9.1. GEOGRAFICOS9.2. CLIMATICOS9.3. MATERIALES

9.3.1. PIEDRA CALIZA (CARBONATO DE CALCIO (CaCO3)):La piedra caliza es sedimentaria; lo que significa que fue depositada por masas de agua. La piedra caliza común no es en realidad carbonato de calcio puro, pues contiene sílice y pequeños porcentajes de alúmina, magnesia y óxidos de hierro. Contiene una dureza de Moh de sólo tres y cuatro. Es alcalina, aunque no tan alcalina como la cal. La caliza adquiere una variedad de formas, incluyendo forma de conchas marinas, mármol y creta.

Aplicaciones Dado que la materia prima es tan barata y segura, el carbonato de calcio de la caliza es utilizado para producir las baratas tabletas de antiácidos de venta libre. Además, la caliza se utiliza para proveer material para la pintura comercial. Es un ingrediente de algunas pastas dentales. El carbonato de calcio es agregado al almacenamiento de alimentos como una fuente de calcio para los huesos sanos y para colaborar en la formación de la cáscara del huevo. El carbonato de calcio es utilizado como un agente suave y de depuración en las superficies que se dañan con facilidad. La caliza se usa en la fundición y como tejas para el tejado. La caliza tiene numerosas aplicaciones debido a su abundancia, la efectividad del costo, su alcalinidad, su seguridad y la facilidad con que puede ser convertida en otras sales utilizables de calcio.

10.

Page 8: bioclimatico