biogeografia

8
INTRODUCCION “Los mapas son algo más que papeles. Son narraciones, conversaciones, vidas canciones vividas en un lugar, son insepara!les de los con"e#"os pol$"i cul"urales en que se usan.% &arren, '(() La car"ogra*$a adop"a un pro"agonismo cada ve+ más eviden"e en modernas. Su !uena ges"i n es no"oria en el impac"o e impor"ancia que se empe+ado a dar en los di*eren"es proec"os que se -an ido desarrollando, ordenaci n de los usos de suelo, el desarrollo sos"eni!le de los recursos la par"icipaci n den"ro de las ac"uaciones ur!an$s"icas. /0 Se -a considerado a la Car"ogra*$a como el ar"e, ciencia "1cnica de -ac es"udio de 1s"os como documen"os cien"$*icos o!ras de ar"e, es"a *ue la originalmen"e por la 2sociaci n Car"ográ*ica In"ernacional IC20. 3ero en una nueva de*inici n, que de*ine la Car"ogra*$a como la disciplin concepci n, producci n, di*usi n es"udio de los mapas .40 7232S Desde los "iempos más an"iguos los grupos -umanos -an necesi"ado de ins"rumen"os o -erramien"as que les auden a represen"ar cualquier "ipo de *en meno espacial o represen"aci n *ue emp$rica especula"iva, pero con los avances a lo largo del per*eccionando es"os sis"emas de represen"aci n '0 Los mapas son documen"os de in*ormaci n grá*ica rela"iva a "oda o una par super*icie realo ideal, que con"iene in*ormaci n seleccionada, generali+ada v sim!oli+ada, so!re una cier"a dis"ri!uci n espacial de un área grande9 us super*icie "erres"re. La in*ormaci n es de carác"er general v se presen"a rela"ivamen"e reducidas con re*erencia a un sis"ema de coordenadas univer Los mapas pueden ser clasi*icados con mu diversos cri"erios, de acuerdo par"icular que se "enga so!re ellos. Clasi*icaci n que se -a -ec-o en *unci n de la escala, el nivel de in*ormaci n, el sis"ema de producci n, el prop si"o de precisi n del mapa, el origen del mapa, la *orma de presen"aci n las má "ipo de in*ormaci n. :1ase *igura 4. 40 3RO;8CCION8S C2RTO<R=>IC2S No es posi!le llevar direc"amen"e una super*icie es*1rica o elipsoidal a plana sin modi*icar las relaciones geom1"ricas9 por lo que el es"udio de pueda conservar cier"as carac"er$s"icas que "iene la super*icies es*1rica se desarrolle una *igura au#iliar desarrolla!le, a la cual se les proec" meridianos desde una perspec"iva que var$a seg?n la si"uaci n. 60 Cada una de las proecciones "iene sus propias carac"er$s"icas con el c es"as se elige la proecci n a u"ili+arse seg?n las necesidades o!@e"i Todo mapa es"á en un de"erminado sis"ema de proecci n, que responde a la de represen"ar en una *orma sis"emá"ica la super*icie "erres"re, con sus super*icie del mapa. 40 8SC2L2 La represen"aci n de los *en menos espaciales en un mapa de!en -acerse en reducida, es"a reducci n se de!e pasar en *orma proporcional, de lo con"r

description

cartografíauso de mapas

Transcript of biogeografia

INTRODUCCIONLos mapas son algo ms que papeles. Son narraciones, conversaciones, vidas y canciones vividas en un lugar, y son inseparables de los contextos polticos y culturales en que se usan.Warren, 2004La cartografa adopta un protagonismo cada vez ms evidente en las sociedades modernas. Su buena gestin es notoria en el impacto e importancia que se le ha empezado a dar en los diferentes proyectos que se han ido desarrollando, desde la ordenacin de los usos de suelo, el desarrollo sostenible de los recursos territoriales hasta la participacin dentro de las actuaciones urbansticas. (3)Se ha considerado a la Cartografa como el arte, ciencia y tcnica de hacer mapas y el estudio de stos como documentos cientficos y obras de arte, esta fue la definicin dada originalmente por la Asociacin Cartogrfica Internacional (ICA). Pero en 1995 se adopt una nueva definicin, que define la Cartografa como la disciplina que trata sobre la concepcin, produccin, difusin y estudio de los mapas. (1)MAPAS Desde los tiempos ms antiguos los grupos humanos han necesitado de instrumentos o herramientas que les ayuden a representar cualquier tipo de fenmeno espacial o territorial. Esta representacin fue emprica y especulativa, pero con los avances a lo largo del tiempo se han ido perfeccionando estos sistemas de representacin (2)Los mapas son documentos de informacin grfica relativa a toda o una parte de una superficie real o ideal, que contiene informacin seleccionada, generalizada v simbolizada, sobre una cierta distribucin espacial de un rea grande; usualmente, la superficie terrestre. La informacin es de carcter general v se presenta en escalas relativamente reducidas con referencia a un sistema de coordenadas universal. (1)Los mapas pueden ser clasificados con muy diversos criterios, de acuerdo con el inters particular que se tenga sobre ellos. Clasificacin que se ha hecho en funcin de la escala, el nivel de informacin, el sistema de produccin, el propsito del mapa, la precisin del mapa, el origen del mapa, la forma de presentacin y las ms importante el tipo de informacin. Vase figura 1. (1)

PROYECCIONES CARTOGRFICAS No es posible llevar directamente una superficie esfrica o elipsoidal a una superficie plana sin modificar las relaciones geomtricas; por lo que el estudio de la transformacin pueda conservar ciertas caractersticas que tiene la superficies esfrica, obligando a que se desarrolle una figura auxiliar desarrollable, a la cual se les proyecte los paralelos y meridianos desde una perspectiva que vara segn la situacin. (5)Cada una de las proyecciones tiene sus propias caractersticas y con el conocimiento de estas se elige la proyeccin a utilizarse segn las necesidades y objetivos requeridos. (5) Todo mapa est en un determinado sistema de proyeccin, que responde a la necesidad de representar en una forma sistemtica la superficie terrestre, con sus detalles, sobre la superficie del mapa. (1)

ESCALA La representacin de los fenmenos espaciales en un mapa deben hacerse en forma reducida, esta reduccin se debe pasar en forma proporcional, de lo contrario se podra generar distorsiones. (2) La escala tiene el propsito de permitir la representacin de reas grandes en un documento manejable de pequeas dimensiones, de modo que la escala se define como una relacin lineal de las dimensiones del mapa con respecto a las dimensiones reales en el terreno, o bien, como la relacin entre una medida de distancia en el mapa con la correspondiente medida en el terreno. (1)SISTEMA DE COORDENADAS Todo mapa que se precie de serio est referido a por lo menos un sistema de coordenadas universal, cuyo objeto es el de dar su ubicacin geogrfica y con ella la de todos los puntos y detalles contenidos en el mismo, adems de facilitar la explotacin de las caractersticas mtricas del mapa. (1) Existen diferentes sistemas de coordenadas, por lo que desde el punto de vista prctico, se escogen los sistemas que permitan representar la cuestin objeto de estudio de una forma fsica. (5) Por lo que se puede definir a las coordenadas son un conjunto de lneas, trazadas de norte a sur o de oriente a occidente, nos ayudan a ubicar, delimitar o medir distancias de cualquier lugar de la Tierra. (2)OBJETIVOSConocer los conceptos bsicos de la cartografa e identificar las caractersticas y elementos geogrficos y grficos de un mapa.Buscar e interpretar cartas topogrficas, analgicos y digitales.Ubicar reas de trabajo en los mapas con sus coordenadas geografas y UTM.MATERIAL Y METODOSe ubicaron las reas de trabajo en las cartas de referencia del INEGI, determinando la clave y el lugar en donde se guardan en la mapoteca. En cada una de las cartas se ubicaron dos puntos, en la carta correspondiente a Taxco Guerrero (E-14-A-78) se situ la localidad de Tenantongo del Paraso y el Pozo; mientras en la carta de Iguala, Guerrero (E- 14- A-78), se localiz los sitios Cerro Victoria y Rio Temizco. Una vez que se tuvieron los puntos localizados se obtuvieron las coordenadas geogrficas y las coordenadas en UTM, tomando en cuenta la escala de 1:50,000.Ingresamos con ayuda de un navegador de internet a la pgina de https://espanol.maps.yahoo.com/ y localizamos dos sitios de inters (San Pedro Quiatoni, Oaxaca y Jos Castillo Tielmans, Chiapas) para obtener las coordenadas geogrficas, las coordenadas UTM y su curva de nivel. RESULTADOSTenango de Paraso, Guerrero, Mxico

Coordenadas GeogrficasCoordenadas UTM

Latitud N 18 33 ' 10 ''Longitud O 99 38 ' 29 ''Altitud 1700 msnmX 432500 mY 2050500 mHuso 14

Cerro Victoria

Coordenadas GeogrficasCoordenadas UTM

Latitud N 18 29 ' 18 ''Longitud O 99 36 ' 4''Altitud 1300 msnmX 435950 mY 2043200 mHuso 14

Rio Temizco

Coordenadas GeogrficasCoordenadas UTM

Latitud N 18 28 ' 03 ''Longitud O 99 37 ' 23''Altitud 1300 msnmX 4351500 mY 2041850 mHuso 14

El Pozo

Coordenadas GeogrficasCoordenadas UTM

Latitud N 18 29 ' 50 ''Longitud O 99 37 ' 10 ''Altitud 1300 msnmX 435500 mY 2044750 mHuso 14

San Pedro Quiatoni, Oaxaca, Mxico

Coordenadas GeogrficasCoordenadas UTM

Latitud N 16 46 ' 57.3 ''Longitud O 96 1 ' 53.1''Altitud 1800 msnmX 816479.316 mY 1857894.767 mHuso 14

Jos Castillo Tielmans, Chiapas, Mxico

Coordenadas GeogrficasCoordenadas UTM

Latitud N 17 23 ' 50.1 ''Longitud O 91 48 ' 51.5''Altitud 200 msnmX 625952.794 mY 1923914.755 mHuso 14

DISCUSINComo se pudo ver hay diferentes mapas para las diferentes necesitadas que se tengan, el uso del mapa es bsico para las diferentes actividades que se tienen en la vida diaria; desde ubicar una direccin hasta la gestacin de proyectos en diferentes reas. Durante la realizacin de las actividades se vio que existen diferentes fuentes y formas de consulta de un mapa. Se pudo notar que la manera digital fue ms preciso la consulta de las coordenadas que de manera grfica, lo mismo que ms prctico, accesible y rpido, pero estos ltimos mapas son la base para todas esas bases de datos, por lo que saber usarlos no es del todo obsoleto.CONCLUSIONESEn base a las actividades realizadas se puede decir que los mapas tiene una influencia muy importante para la humanidad. Siendo estos una base y herramienta fundamental para la cartografa, adems de amplia variedad de tipos que existen; teniendo un gran impacto en reas de la vida diaria. Tambin se identific cada elemento de las cartas geogrficas logrndose poder hacer un uso ptimo de mapas.BIBLIOGRAFIA(1) Hansen, Francisco Cartografa Bsica Direccin General de Geografa INEGI http://www.inegi.org.mx/inegi/SPC/doc/INTERNET/MANUAL%20CartograFIA.pdf(2) Mendieta, Jorge; Valencia, Ramn. 2005 Cartografa Bsica aplicada Universidad de Caldas, Colombia pp 9- 64(3) Martnez, Ramn; Rodrguez, Romn Cartografa. Herramienta para el desarrollo sostenible FEGAMP Konecny, Milan La cartografa: soporte principal en los proyectos de desarrollo sostenible Universidad de Masaryk Republica Checa. pp 9-10(4) Fondo Internacional de Desarrollo Agrcola (FIDA) 2009 Buenas prcticas en cartografa participativa. Evaluacin participativa para el acceso a la tierra, Uttar Pradesh Fondo Internacional de Desarrollo Agrcola (FIDA) India.(5) Prez, Antoni; Botella, Albert; Muoz, Ana; Olivella, Rosa; Olmedillas, Joan Calres; Rodrguez, Jess. 2011 Introduccin a los sistemas de informacin geogrfica y geotelemtica. Editorial UOC Barcelona pp 28-29

Figura 1. Clasificacin segn el tipo de informacin

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOFacultad de Estudios Superior ZaragozaCarrera Biologa

Laboratorio de Investigacin Formativa VBiogeografa

Cartografa

Tania Lorena Franca LpezGrupo: 2501Prof. Elvia Garca Santos