BIOGRAFÍA DE CÉSAR VALLEJO

download BIOGRAFÍA DE CÉSAR VALLEJO

of 11

Transcript of BIOGRAFÍA DE CÉSAR VALLEJO

BIOGRAFA DE CSAR VALLEJO

Decimosegundo hijo de la familia Vallejo Mendoza, Csar Abraham Vallejo, nace en marzo de 1892, en Santiago de Chuco (3,500 metros de altitud) ms gran aldea que ciudad de la cordillera peruana. Alumno remarcable, ser brillante estudiante. En 1910: Parte para Trujillo (4 das de viaje a caballo) y se inscribe en la Facultad de Filosofa y Letras. En 1911: La idea de hacerse mdico lo lleva a Lima, pero pronto renuncia a la carrera mdica y vuelve a Trujillo. Poco despus entra a trabajar en la hacienda "Roma" (produccin azucarera) de la que "saldr marcado". . . y es que si el joven Vallejo est favorecido por un tratamiento reservado slo a los empleados superiores y con un salario satisfactorio no puede sin embargo, no ver ni or cuando apenas clarece el alba, llegar los peones (cerca de 4,000) en el inmenso patio y ah ponerse en fila para pasar lista, y salir para los campos de caa, donde se extenuarn hasta el sol poniente, con un puado de arroz como alimento. No puede asimismo saber que todos no son ms que pobres criaturas salvajemente capturadas por siniestros enganchadores, y cobardemente retenidas por vida con el alcohol que, dominicalmente y a sabiendas se les vende a crdito. Irremediablemente endeudado vuelto en pocas semanas, insolvente su deuda, cubriendo rpidamente un nmero de daos superior al que va a vivir el pen tendr que garantizar su deuda con esto que slo le queda: sus hijos, nacidos o por nacer. . . Se comprende que el recuerdo de la hacienda "Roma" haya sido durable en un ser que como Vallejo, le obsesionaba la injusticia social En 1913: Renuncia a su empleo en la hacienda y nuevamente regresa a Trujillo. Con el ao, que se abre, reanuda sus estudios (Letras y paralelamente estudios de Derecho) y consigue un puesto de profesor de colegio. El primer xito que consigue Vallejo con su tesis "El Romanticismo en la Poesa Espaola" es completo. Muy rpidamente es adoptado por los intelectuales y artistas quienes, muy numerosos, forman un grupo inquieto, turbulento y audaz, cuya bohemia no es en Vallejo sino un hbito, publica sus primeros versos de origen didctico imponindose (l) poco por el dinamismo y los rasgos humorsticos de su fuerte personalidad intelectual y artstica. En 1917: Deja Trujillo por la capital dejando en esa un recuerdo profundo mezclado de un sentimiento de frustracin. Un block de poemas compone todo su bagaje. En 1918: Triste e incolora llegada a Lima. Reacio a toda idea de economa, los algunos recursos trados de Trujillo pronto se han agotado. Sin embargo, ya un tanto conocido en el medio intelectual entra en contacto con los peridicos y revistas que le publican uno que otro poema, consiguiendo, por otra parte y a

tiempo, un puesto de director de colegio. Con el proyecto de conseguir el doctorado de Letras y de Derecho, prosigue sus estudios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Pero ya ha llevado su primer poemario al impresor. En el mes de agosto de ese mismo ao, muere su madre, en Santiago de Chuco: poemas no a su madre, sino a "la" madre, una, universal. Aun habiendo impreso su primer libro quedar estancado por largos meses, en la espera de un prlogo que Valdelomar, muy en vista en aquella poca, le ha prometido. Es finalmente que "Los Heraldos Negros" aparecern no en 1918 como lo indica la edicin sino en 1919 sin el prlogo tan esperado. Elogios entusiastas y primeros dardos. 1920: En agosto sale para Santiago de Chuco pasando por Huamachuco, pronunciando una conferencia que produce escndalo pero ah llega slo para verse mezclado en un sangriento conflicto local que degenera en incendio. En un impulso, bien caracterstico de Vallejo se dirige en conciliador a los lugares del atentado. Su sola presencia le denuncia en el concepto de las autoridades, tan parciales como incompetentes. Acusado por incendiario y disturbios polticos con 19 mas, est buscado y detenido el 6 de Noviembre. Ser absuelto y liberado el 26 de Febrero siguiente (1921). 1922: En junio Vallejo participa en un concurso cuyo premio gana con "Ms all de la vida y la muerte" que le permite hacer imprimir su segundo volumen de poemas "Trilce" entre cuyos versos muchos han sido escritos en la crcel de Trajino y que aparecen cuando Chocano culmina segn l mismo como el "Walt Whitman del Sur". . . Un solo testimonio favorable: el prlogo de la ms ferviente admiracin de Antenor Orrego y un comentario: el de L.A Snchez que expresa con asombro.... Porqu Vallejo ha escrito "Trilce"?. Ha lanzado un libro incomprensible y estrambtico Y vuelve a preguntarse: "Pero por qu habr escrito "Trilce" Vallejo?, obra que ser medio siglo ms tarde objeto de un insuperable estudio de 565 pginas, por el Dr. Neale-Silva: Chileno catedrtico de la Universidad de Wisconsin. En 1923: Aparecen "Fabla salvaje" y "Escalas melografiadas". En junio, Vallejo que proyecta su evasin desde 1920 y, sobre todo, desde la aparicin de 'Trilce", se embarca para Europa, con una moneda de 500 soles, un guila de oro anudada en su pauelo. Ignorando el idioma, sin recursos ni relaciones y sin sombra de perspectivas, llega en julio a Paris, un viernes 13. Dos aos va a pasar una vida de duras penurias hasta escapando con las justas de la muerte debida a una hemorragia consecutiva a una intervencin quirrgica. En 1924: Muerte de su padre de la que se entera, en Pars, por los peridicos. En 1925: En mayo se funda en Paris la empresa "Los grandes peridicos iberoamericanos", en la que consigue el puesto de secretario. Poco despus emprende una serie de artculos para las revistas "Variedades" y "Mundial" de Lima, colaboraciones que se proseguirn hasta 1930. Por otra parte, obtiene por Pablo Abril de Vivero, una beca otorgada por el gobierno espaol (unas 300 pesetas mensuales) y en octubre viaja por primera vez a Espaa. Por asegurada que

est su situacin material - aunque relativamente- Vallejo experimenta un estado persistente de inestabilidad y de descontento de si mismo cuya causa no reside en su temperamento en extremo angustiado y apenas diferenciable en realidad del estado de crisis permanente a grado variable sino en alguna laguna personal de orden moral. Vallejo quien como periodista tiene entrada a los teatros, conciertos, exposiciones y frecuenta por lo dems los cafs en boga exclama en el primer semestre de 1927: "Todo esto no es ni yo ni mi vida". 1927: Seria difcil admitir en que aquella poca, Vallejo, quien va a tener 35 aos, an busca y se busca para s solo. No. En abril, renuncia a su empleo de secretario en "Los grandes peridicos..." En setiembre, renuncia a su beca del gobierno espaol. Vallejo medita, se interroga. Hacia dnde va? Cul es su contribucin humana a la vida de los hombres? Inquietud definida; primeros sntomas de la profunda crisis que pronto le afectar gravemente (1927 - 1928). Crisis moral de la conciencia indubitablemente, ya que es a raz de ella que Vallejo entrev haber detectado la causa de su agudo malestar: el alejamiento y la ignorancia de los problemas que ms atormentan a la humanidad avasallada y sufrida en la cual vive. No obstante, se resiste a ver en el marxismo la solucin de tan numerosos males secularmente pretendidos insolubles e irremediables, aunque, por otra parte, sospecha y presiente que un sistema enteramente nuevo, y no por azar unnimemente rechazado por los explotadores y los prepotentes, ha de implicar necesaria e ineludiblemente algn mejoramiento por primera vez real, palpable, fundamental para las masas trabajadoras y frustradas. Primeros estudios de observacin del marxismo. 1928: El ao no se abre con gratas perspectivas; Vallejo mismo con una lucidez conforme a su tica ha destrudo el mnimo de seguridad tan duramente conseguido. Pronto muy seriamente enfermo tiene que retirarse a los alrededores de Paris para poder restablecerse, fsicamente al menos. Transcurre el verano. Ms o menos repuesto en vsperas del otoo, y provisto de algunos conocimientos marxistas, parte en octubre para la Unin Sovitica. En noviembre est de vuelta en Paris. A fines de diciembre, ruptura con el Aprismo del que haba sido slo simpatizante y crea en Paris la clula marxista peruana Julio 1923/24 - 1929 es la etapa artstica de "Poemas en Prosa" "Contra el secreto profesional" y "Hacia reino de los Sciris", y es el perodo, an apoltico, en que surge y se define con su primer viaje a la Unin Sovitica (Oct.) la evolucin ideolgica revolucionaria de Vallejo. 1929-1930: Estudio profundizado del marxismo. Su ideologa se cristaliza, trascendente, definitiva, afirmndose luego el militante, dentro del marxismo mas no dentro del comunismo. Octubre de 1929; segundo viaje a la U.R.S.S. A su vuelta inicia "El arte y la revolucin", "Mosc contra Mosc" (obra teatral), ms tarde intitulada "Entre dos orillas corre el ro". No escribe poemas... En mayo de 1930 pasa un mes en Espaa, donde concluye la segunda edicin de "Trilce". El 2 de diciembre, est declarado como "indeseable" y expulsado del territorio francs. El 30 de Diciembre de 1930, parte para Espaa.

1931: Situacin material difcil en extremo. Trabajo intensivo como nunca antes. En el curso del ao, asiste a la proclamacin de la Repblica (ni providencialmente ni solidario o entusiasta, contrariamente a lo que se ha asegurado) sino en perfecta indiferencia, no exenta de amargura, "Una revolucin sin efusin de sangre -y la experiencia lo confirma- no es una revolucin", afirma y mantiene Vallejo. Pese a ello, se inscribe al Partido Marxista Espaol, ensea las primeras nociones del marxismo a estudiantes obreros simpatizantes. Para remediar la precariedad material que le apremia traduce tres obras de escritores franceses. Escribe y logra publicar "El tungsteno' novela proletaria emergida de la Hacienda "Roma"... "Rusia en 1931", el xito editorial mayor despus de "Sin novedad en el frente" de Erich Remarque, tres ediciones en cuatro meses. Sobre pedido escribe "Paco Yunque", un cuento para nios que el editor rechaza por "demasiado triste"... En octubre de ese mismo ao de 1931, tercer y ltimo viaje a la Unin Sovitica, donde roza la muerte por segunda vez desde su llegada a Europa, a unos cinco metros de un grave accidente del trabajo. El 30 est de vuelta. 1932. Tercera y ltima etapa en la trayectoria literaria de Vallejo. Etapa de "Poemas Humanos", "Colacho hermanos", "Espaa aparta de m este cliz" y "La piedra cansada" "Poemas humanos" han nacido en la inmensa y lejana Unin Sovitica con unas estrofas que escribe en el curso de su tercer viaje. Y se proseguirn algunos meses despus con su llegada a Paris en febrero de 1932 hasta el 21 de noviembre de 1937. El 31, al abrirse 1938, en Vallejo se ha quebrado extraamente el poeta y el escritor. 1938: El domingo 13 de marzo, se tiende despus del almuerzo para reposar un instante. Al da siguiente tiene fiebre. . . carece totalmente de apetito. . . amigos mdicos compatriotas suyos le visitan recetndole una que otra pastilla sin tratarlo propiamente -Vallejo est mucho ms grave de lo que ellos creen-. Paternal, pero despreocupado, Arias Schreiber, entre otros, exclama: Nunca se hubiera visto morir a un hombre que slo est cansado! Alertado por el Dr. Porras, por entonces delegado a S.D.N. la legacin peruana en Paris decide el traslado de Vallejo a una clnica. Durante dos das Vallejo rechaza este traslado: "Si esto me compromete". El 24 de Marzo sin embargo, acepta por fin esta angustiosa pero imprescindible solucin, y el mdico Lejard, mdico del ministro Caldern queda designado como nico mdico ejecutivo de Vallejo, quien tampoco atribuye mayor gravedad al estado de su paciente, quien por suprema desgracia "le cae mal".... Tendido en su ltimo lecho, no habr quien se sienta suficientemente garantizado por la genialidad de Vallejo, la que nacer pstumamente, como para arriesgar unos 2 o 3 mil francos (de los antiguos ) para salvarle la vida. Despus de una dura agona muere Vallejo el viernes santo, 15 de abril de 1938, a las 9 y 20 de la maana. Slo ms tarde se sabr que Vallejo sucumbi a un muy viejo paludismo.

EL AMOR FILIAL

El amor filial es el amor que se da entre hijos y padres y, por extensin, entre descendientes y ancestros. El Amor filial es especficamente el amor maternal, o amor de madre a hijo, por tradicin, se considera motivado por un fuerte instinto que lo hace especialmente intenso. Amor filial, y desde el punto de vista del psicoanlisis, el fraternal es sublimado, ya que est fundado en la interdiccin del incesto. Adhesin, cario, ternura que el hijo la hija profesa su padre madre, prctica de las acciones que son tiles para ellos y para sus padres. La naturaleza y la razn prescriben los hijos el amor filial por tres motivos principales: por sentimiento, porque los cuidados afectuosos de los padres inspiran desde la ms tierna edad dulces hbitos de cario; por justicia, porque los hijos deben indemnizar sus padres de los cuidados y aun de los gastos que los han causado; por inters personal, porque si los tratan mal se exponen dar ejemplos sus hijos, cuando los tengan, de ingratitud y falta de respeto, autorizndolos un da para que los paguen en la misma moneda. El amor filial no consiste en una sumisin pasiva y ciega, sino en una sumisin razonable y fundada sobre el conocimiento de los derechos y los deberes mutuos de los padres y de los hijos; derechos y deberes sin cuya observancia su conducta mutua no es ms que desorden. Respeto, reconocimiento, amor y confianza es lo que los hijos deben sus padres. El beneficio de la vida que de ellos han recibido, los cuidados que de ellos han tenido en su infancia, las solicitudes, las fatigas, las vigilias de la que los ha alimentado, el celo y los cuidados del que ha trabajado para preparar su porvenir, la educacin y los buenos ejemplos que han recibido, todo los obliga inclina al amor filial. Hijos, honrad vuestros padres, sea cualquiera su posicin de fortuna y la vuestra. Pensad que el hijo ingrato es un monstruo que en su vejez, si llega ser padre, no se atreve reclamar los derechos que no ha reconocido. Los respetos de sus hijos harn avergonzar su frente encanecida por los remordimientos y l mismo tendr miedo de bendecir su propia posteridad por no hacerla desgraciada. El amor al padre y a la madre es el ms irracional de los amores en los que estamos embarcados, porque en ninguno se siente tanto el deber de amar. Sin embargo, esa obligacin debe ser bien entendida, precisa de voluntad y compromiso, reciprocidad y bases slidas que generen una relacin sana y libre con posibilidades de ser sincera y que procure la felicidad. Pero los sentimientos de los hijos hacia los padres no siempre estn marcados por el amor, lo que puede generar inquietud, frustracin y sentimiento de culpa, que afloran especialmente

en fechas como las navideas, en las que las reuniones familiares adquieren una gran relevancia.

Conflicto por la falta de un amor "obligado"Si se interiorizan estas cualidades, se llegar a un amor donde hay cantidad, calidad y calidez. Pero sucede que el amor filial, aqul que une a los hijos con sus padres y madres, no es perfecto en s mismo. No se hace solo. De hecho, hay padres y madres que no pudieron o no supieron amar. No posibilitaron que se abriesen los cauces para que se desarrollara y anclara el amor. Estos hijos admiten que no les gusta cmo se guan sus progenitores en la vida y se sienten muy lejos de su esquema de valores. Llega el momento en que constatan que no han sido escuchados ni ayudados, y reconocen el vaco del abandono.

A amar tambin se aprendeSe asume entonces que no hay amor hacia sus padres. Pero como persiste la creencia de que este amor es obligado, esa persona se siente coaccionada por ella misma, y por la sociedad, a no admitir la realidad, y esto genera conflicto. A amar tambin se aprende: en el fondo y en las formas. En esta situacin es muy difcil que los hijos amen a sus padres. Es ms, incluso condiciona la forma de amar en el futuro. En una relacin de amor en la que hay un inters y una necesidad especial para que funcione, hay que distinguir entre su puesta en prctica y el fundamento, entre el cmo y el qu. En el primero, se puede errar o se puede no estar de acuerdo, se suceden comportamientos que no nos gustan o que incluso podemos rechazar. En ocasiones se puede evidenciar que los padres y madres no supieron estar a la altura de las circunstancias, que no se comportaron de la manera adecuada. En otras ocasiones, no supieron transmitir el amor, se echaron en falta demostraciones de cario y ternura. Pero estas carencias no hay que confundirlas con un problema de fondo. Probablemente no supieron hacerlo porque no dispusieron de la posibilidad de aprendizaje. Todos sabemos cul es la situacin en la que nos situamos y en la que nos han ubicado las circunstancias. En esa tesitura, igual que se aprende a amar, se practica el amor: qu sucede cuando el amor no surge? Cuando ha fallado el fondo, se conoce, y se admite el fallo.

La responsabilidad filial sin amorAunque se sienta emocin, no es obligatorio querer porque s a los padres y madres. Es ms, si esa relacin resulta insana e insaludable en nuestra vida debemos optar por no amarlas como expresin tambin del respeto que nos debemos a nosotros mismos. En esta situacin: - Hay que permitirse no amarles. - Prodigarles conductas cariosas, sin que impliquen una relacin de amor. - Atenderles y cuidarles en sus necesidades bsicas.

Pese a todo, surge la polmica y genera desazn y desasosiego cuando la realidad de la falta de amor se materializa, se admite y se decide actuar en consecuencia. Sin embargo, el grado de compromiso debe ejercitarse y reforzarse cuando los padres y madres pasan a ser dependientes y no se valen por s mismos. Habr que atenderlos y cuidarlos en sus necesidades bsicas, si as se decide, pero este compromiso no tiene por qu estar vinculado con el amor. Este apartado tiene ms que ver con la reciprocidad y el agradecimiento. Si se quiere asumir, no significa que en todos los casos tenga que ser personalmente.

Nunca es tardeToda carencia condiciona, pero no determina, la calidad de las relaciones afectivas. Siempre que se sea consciente y se recurra al aprendizaje, se pueden reestructurar las relaciones. Nunca es tarde, se tenga la edad que se tenga. Lo imprescindible en el amor, el compromiso que conlleva, es dedicar tiempo, escucha, respeto, ternura y un sinfn de muestras de amor, como son los abrazos, los besos, las caricias y las expresiones cariosas. Amar es alimentar la ilusin, la seguridad y la vida. Si decidimos amarles, se es el alimento que nos comprometemos a entregar.

6 clavesPara evitar y paliar las consecuencias de estas emociones negativas, no hay que olvidar que al amor, tambin hacia los padres, se llega con dedicacin, atencin, comunicacin, respeto, ternura y cario, condiciones que conviene matizar con precisin: Dedicacin: tiempo de presencia real, de estar "con", "junto a", no de coincidir en el mismo espacio fsico. Atencin: escuchar los requerimientos, las necesidades, las penas y las alegras de la otra persona. Comunicacin: hablarse, decirse, compartir la vida, generar una relacin. Respeto: aceptacin, sin etiquetajes ni reproches y, en especial, sin manipulaciones para que cambie y sea como nos gustara que fuese. Ternura: hacer sentir a la otra persona la importancia que tiene en nuestra vida. Cario: pronunciar palabras de amor, decirle "te quiero" y demostrrselo gestualmente con nuestras caricias.

EL ESPRITU UNIVERSITARIO Csar Vallejo, Pars 1927 Todos estamos de acuerdo en que Amrica vive culturalmente de Europa como prestataria o depositara de las formas occidentales en poltica, arte, en religin, en idioma. Y aunque no todos estamos de acuerdo en que tales formas dominarn en el porvenir de Amrica, nadie puede negar, por ahora, que el nuevo continente sigue cada vez ms cerca y al pie de la letra el espritu europeo. Hemos democratizado ayer con la revolucin rusa. Me parece ver revivir las primeras tentativas libertarias del siglo pasado, en las escaramuzas (*) libertarias de los comunistas ahora. El balance de las ideas democrticas no es muy halageo hasta hoy en Amrica. Tanto peor o, precisamente, por eso mismo, hay quienes piensan que en la revolucin el proletario se impone, como nico medio de encauzar nuestros destinos por donde las doctrinas burguesas no han hecho ms que desorientarnos y anarquizarnos. Y, comunismo integral o moderado, socialismo agrario o antiimperialista (la etiqueta es lo de menos), las nuevas inquietudes que hoy suceden a los ensayos burgueses iniciados hace un siglo en Amrica, todas proceden directamente de Mosc, inspirndose, en esencia, en idntico postulado de organizacin econmica y de justicia social. A la copia de ayer de la democracia europea, sucede la copia de hoy de la Tercera Internacional. Lograr esta nueva manera de organizacin encauzar los destinos polticos novomundiales? Fracasar el ideal comunista en Amrica, como ha fracasado el ideal democrtico?... Porque es bueno subrayar, con toda la voz, que el sentimiento democrtico europeo ha fracasado totalmente en Amrica. Todos tenemos de ella plena conciencia. Hasta los mismos europeos lo reconocen y algunos de ellos llegan a asimilar el caso de Amrica al caso de los pueblos del Extremo Oriente, donde el descastamiento cultural ha sido completo y donde las formas occidentales, al contacto con el suelo aborigen, se han podrido, traducindose en la debacle y la disolucin. La forma de finiquitar nuestras formas indgenas de vida, nuestra historia y tradicin, nuestra estructura racial y sus potenciales de renovacin para el futuro, en cambio, no nos ha dado ningn principio nuevo de vida, ninguna semilla poltica que, por su fuerza y su salud nuevas, pudiera reemplazar, ventajosa y ms humanamente, a los antiguos moldes de existencia. El ideal democrtico europeo nos ha destruido todo y no nos ha dado ms que una farsa de organizacin y libertad. La democracia burguesa ha fracasado en Amrica en el tono y medida en que fracasa para la vida una cosa original al ser repetida o copiada. Todas las instituciones culturales de inspiracin democrtica, legislacin, arte, economa, etc., han desvirtuado en Amrica, no ya por necesidad de adaptacin sino por ausencia de facultad de adaptacin. La doctrina democrtica, cuyos frutos en Europa no es del caso discutir ahora, adquiere en Amrica las seales de una caricatura desastrosa. En Europa, la universidad, por ejemplo, es dentro del ideal democrtico, un factor de orden y orientacin, una disciplina de mtodo y razn. Por mucho que Jaurs quera convertir a la universidad en exclusivo foco de debates revolucionarios, centro de todos los liberalismos, el espritu universitario ha sido y contina siendo, sobre todo, un hogar de serenidad espiritual -que no hay que confundir con el anquilosamiento- y un austerolaboratorio de alta creacin. En Amrica, por el contrario, la universidad ha descendido de su rol creador a la barricada lugarea y capitulera con todas sus

rutinas, sus personalismos de charol y sus mesianismos de segunda mano. En Europa la universidad crea silenciosamente, dejando el papel divulgador a otros factores sociales. En Amrica, la universidad tiende a reducirse a la ya famosa extensin universitaria o universidad popular, cuando ella no se circunscribe a la repeticin en familia de la cultura europea. De all que, mientras que de la universidad europea salen la ciencia, la filosofa y todos los principios ideales y vivientes que rigen la existencia y el desarrollo del espritu humano; de la universidad latinoamericana no salen ms que divulgadores. La universidad en Amrica no crea filosofa ni ideales polticos ni corrientes cientficas. Ella vive de migajas de Europa y todo su papel se reduce a repetir al alumnado de dentro o fuera de los claustros. Abortado el ideal democrtico en Amrica no es aventurado predecir idntico destino al ideal comunista. En Amrica, debido a nuestra incurable inclinacin al plagio fcil y en bruto y a nuestra falta de tacto y poder asimilativos, son igualmente falsos y nocivos el orden burgus como el escarceo comunista. Hay que desterrar el ideario democrtico y cerrar las puertas al ideario comunista. Aprendamos, en primer lugar, a estudiar y comprender y luego a asimilar, lo dems vendr por s solo... Un da le expresaba yo a Haya de la Torre, ese gran sembrador de inquietudes continentales: - Quien quiera trabajar sinceramente por los pueblos de Amrica tendr que convenir en que el ms grave foco de mistificacin y oscurantismo que existe actualmente en el continente es el espritu universitario. En l se incluy ayer el plagio de la democracia europea y en l se est incubando ahora el plagio comunista. Hay que empezar por destruirlo de raz, en todas sus formas y manifestaciones A todas estas consideraciones nos lleva la actitud que algunos pueblos del Oriente han empezado a asumir oponiendo una fuerte resistencia a la influencia occidental en general. El Japn que, desde hace ms de medio siglo est en ntimo contacto con Europa, muchas de cuyas formas culturales ha asimilado maravillosamente, empieza a poner lmites a tales influencias. Pueblo de una gran vitalidad, el Japn ha demostrado siempre de varias maneras la fuerza de personalidad espiritual, y esta ltima medida antioccidentalista que acabamos de sealar, prueba las grandes reservas peculiares de su raza. La asombrosa facultad de adaptacin de los japoneses les ha permitido en menos de cincuenta aos impregnarse de todas las corrientes espirituales del mundo. Su curiosidad e inquietud han legado, a veces, hasta el exceso este trfico de ideas. "El espritu japons - sostiene el vizconde de Motono, en un estudio publicado recientemente en Les mesages d'Orient- se ha nutrido vidamente de todas las ideas, costumbres y ciencias extranjeras, y lo ha hecho, en ocasiones, con tal ardor que los resultados de semejante entusiasmo han sido patentes y patticos. Hace unos veinte aos se produjo una serie decisiva en la juventud, a causa de perturbaciones espirituales originadas por la lectura de los filsofos alemanes. Pero el Japn empieza ya a controlar su avidez cosmopolita y, singularmente, europeizante. Aro Naito dice, estudiando la fisonoma de la nueva literatura nipona: Hay sin duda, en nuestra poesa de los ltimos cuarenta aos, un exceso de occidentalsmo. Ms hemos ya a volver a nuestras tradiciones y a renovarlas Es tiempo de volver a la simplicidad expresiva, legada por los grandes padres de nuestra cultura."

El Japn es quiz entre los pases orientales, el de ms fuerte personalidad cultural Ha sabido asimilar sin plagio ni limitacin la cultura europea y, como acabamos de ver, vuelve hoy a afirmar Anarqua Desorden Austero: Sencillo, no propenso a la riqueza Anquilosamiento: Desgaste. Barricada Lugar hecho con trastos u objetos de gran dimensin, con el fin de organizar sistemas defensivos a lo largo de revueltas callejeras o levantamientos populares. Capitulara: Que cede, partidaria de la negociacin y no del combate Escaramuza: Avance leve, de reconocimiento a travs del cual se evala a los contrincantes. Finiquitar: Terminar. Mesianismo: De Mesas. Lo que es o cree ser salvador. Personalismo de charol: Presuncin Elegancia artificial y sobredimensionada. Tercera Internacional: Reunin internacional que se realizaba cada cierto tiempo entre los militantes del Partido Comunista. INSTRUCCIN Ledo el artculo El espritu universitario", resuelve los planteamientos que se formulan a travs de la cruz categorial que se adjunta.

PROBLEMA GENERAL PROBLEMA ESPECFICO

CAUSAS 1) 2) 3)

IDEAS CENTRALESQue plantea el autor en su artculo

CMO SE MANIFIESTA el problema en la actualidad? 1) 2) 3) Daniel Fernndez Prez Vargas. UCV Derecho Ciclo I

ALTERNATIVAS Qu hacer?En cuanto al DOCENTE

EL APORTE DE LA UNIVERSIDAD a la sociedad

MI COMPROMISO. Qu hacer?

..