BIOGRAFÍA DE FERNANDO ORTIZ FERNÁNDEZ

download BIOGRAFÍA DE FERNANDO ORTIZ FERNÁNDEZ

If you can't read please download the document

Transcript of BIOGRAFÍA DE FERNANDO ORTIZ FERNÁNDEZ

BIOGRAFA DE FERNANDO ORTIZ FERNNDEZ http://www.ffo.cult.cu/fortiz.htm

Fernando Ortiz Fernando Ortiz es una de las figuras cientficas de mayor trascendencia de Amrica Latina y el ms importante etnlogo y antroplogo de nuestro pas. El gran sabio cubano nace el 16 de julio de 1881 y muere el 10 de abril de 1969 en La Habana. Su infancia transcurre en ciudadela de Menorca, islas Baleares, Espaa, donde aprende las primeras letras y cursa el bachillerato. En 1895 regresa a La Habana y estudia leyes en nuestra Universidad, estudios que terminar en Barcelona. Posteriormente se doctora en la Universidad de Madrid. Trabaja en el servicio consular cubano, ocupando las cancilleras de La Corua, Gnova y Marsella durante algunos aos. En 1906 es nombrado abogado fiscal de la Audiencia de la Habana y dos aos despus ejerce como profesor en el claustro universitario, en cuya Facultad de Derecho permaneci durante nueve aos. Fue miembro de la Sociedad Econmica de Amigos del Pas desde 1907 y su director de 1923 a 1932, miembro de la Academia de la Historia desde su fundacin hasta 1933. Integr la Cmara de Representantes de Cuba, desde 1917 hasta 1927 y elabor el Proyecto de Cdigo Criminal Cubano, que contena un programa de reformas legislativas y administrativas muy avanzado para su poca. Represent a Cuba como delegado oficial en numerosos congresos internacionales de ndole cientfica y acadmica a partir de 1910. Figur en el Grupo Minorista, de gran repercusin en la cultura y poltica cubanas en la dcada del treinta, y se relacion muy estrechamente con intelectuales y artistas de renombre, como Juan Ramn Jimnez, Federico Garca Lorca, Nicols Guilln, Wifredo Lam, Alejo Carpentier, Rita Montaner, Mara Zambrano y Fernando de los Ros. En la Universidad de La Habana imparti seminarios de verano que constituyeron un hito en el proceso de conocimiento de la identidad cubana. De esos seminarios surgieron figuras tan relevantes en los estudios etnomusicales y etnogrficos como Argeliers Len, Mara Teresa Linares e Isaac Barreal. Ortiz se dedic infatigablemente al descubrimiento de lo cubano y al rescate y revalorizacin de la presencia africana en la cultura cubana. Indag y profundiz en los procesos de transculturacin y formacin histrica de la nacionalidad cubana. En su larga y fructfera vida, que dedic no solo a la etnologa, sino que abarc tambin las ramas de la sociologa, lingstica, musicologa, jurisprudencia y crtica, public ms de cien ttulos, entre los que podemos citar: Apuntes para un estudio criminal: Los negros brujos (1906); Los mambises italianos (1909); Entre cubanos (1914); Los negros esclavos (1916), Los cabildos afrocubanos (1921); Historia de la arqueologa indocubana (1922); Glosario de afronegrismos (1924); Alejandro de Humboldt y Cuba (1930); Contrapunteo cubano del tabaco y el azcar (1940); Mart y las razas (1942); Las cuatro culturas indias de Cuba (1943); El engao de las razas (1946); El huracn, su mitologa y sus smbolos (1947); Los bailes y el teatro de los negros en el folklore de Cuba (1951); Los instrumentos de la msica afrocubana, cinco volmenes

(1952); e Historia de una pelea cubana contra los demonios (1959). Publicaciones pstumas de obras inditas de Fernando Ortiz son: Hampa afro-cubana... Los negros curros (1986); La santera y la brujera de los blancos (2000); Culecci dels mal-noms de Ciutadlla (2000) y Visiones sobre Lam (2002). fernando ortizFernando Ortiz tambin escribi un sinnmero de artculos para diversas publicaciones peridicas y fue fundador y/o director de algunas de estas, como Revista Bimestre Cubana, reeditada de nuevo desde 1910; Revista de Administracin Terica y Prctica del Estado, la Provincia y el Municipio (1912); Archivos del Folklore (1924); Surco (1930) y Ultra (1936). Don Fernando tambin cre instituciones, como Sociedad del Folklore Cubano (1923); Institucin Hispanocubana de Cultura (1926); Instituto Panamericano de Geografa (1928); Sociedad de Estudios Afrocubanos (1937); Institucin Internacional de Estudios Afroamericanos (1943) e Instituto Cultural Cubano-Sovitico (1945). Tan ancha y honda fue la tarea de Don Fernando, escribi Juan Marinello, que puede cargar, sin pandearse, con el ttulo de Tercer Descubridor de Cuba...