Biografia de Psicologos

7
Karl Marx. Para otros usos del apellido Marx, véase Marx (desambiguación). Karl Marx Marx7.jpg Marx en 1875. Nombre Karl Heinrich Marx Nacimiento 5 de mayo de 1818 Flag of Prussia 1892-1918.svg Trier, Reino de Prusia Fallecimiento 14 de marzo de 1883 (64 años) Bandera del Reino Unido Londres, Reino Unido Nacionalidad Alemania Otros nombres Carlos Marx Etnia pueblo judío Alma máter Universidad de Bonn Ocupación economista, periodista, historiador y filósofo Conocido por Desarrollar el socialismo científico, el comunismo moderno y el marxismo (con Engels), la teoría marxista de la alienación, sus contribuciones a la teoría del valor-trabajo, a la idea del plusvalor, a la teoría de la lucha de clases, y a la concepción materialista de la historia Creencias religiosas ateísmo Cónyuge Jenny von Westphalen Hijos Eleonora Marx, Jenny Longuet y Laura Marx Obras Manuscritos económicos y filosóficos, Manifiesto del Partido Comunista, El capital Firma Karl Marx Signature.svg [editar datos en Wikidata] Karl Marx,nota 1 conocido también en castellano como Carlos Marx (Tréveris, Reino de Prusia, 5 de mayo de 1818-Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un filósofo, intelectual y militante comunista alemán de origen judío.1 En su vasta e influyente obra, incursionó en los campos de la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente al área intelectual, pues además incursionó en el campo del periodismo y la política, proponiendo en su pensamiento la unión de la teoría y la práctica. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno, del marxismo y del materialismo histórico. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y El Capital. Nacido en una familia de clase media acomodada en Tréveris, Reino de Prusia, fue a estudiar en la Universidad de Bonn y en la Universidad Humboldt de Berlín, donde se interesó en las ideas filosóficas de los jóvenes hegelianos. En 1836, se comprometió con Jenny von Westphalen, casándose con ella en 1843. Tras la finalización de sus estudios, escribió para un diario radical, la Gaceta Renana (Rheinische Zeitung), donde comenzó a utilizar conceptos hegelianos de la dialéctica para influir en sus ideas sobre el socialismo. Se trasladó a París en 1843 y comenzó a colaborar con otros periódicos radicales, como los Anales Franco-Alemanes (Deutsch-französische Jahrbücher) y Vorwärts!, así como una serie de libros, algunos de ellos coescritos con Engels. Fue exiliado a Bruselas en Bélgica en 1845, donde se convirtió en una figura importante de la Liga de los Comunistas, antes de regresar a Colonia, donde fundó su propio periódico, la Nueva Gaceta Renana (Neue Rheinische Zeitung). Se exilió una vez más, en 1849 se trasladó a Londres junto con su esposa Jenny y sus hijos. En Londres, la familia se redujo a la pobreza, pero Marx siguió escribiendo y formulando sus teorías

description

biografias de varios psicologos

Transcript of Biografia de Psicologos

Page 1: Biografia de Psicologos

Karl Marx.Para otros usos del apellido Marx, véase Marx (desambiguación). Karl MarxMarx7.jpgMarx en 1875.Nombre Karl Heinrich MarxNacimiento 5 de mayo de 1818Flag of Prussia 1892-1918.svg Trier, Reino de PrusiaFallecimiento 14 de marzo de 1883 (64 años)Bandera del Reino Unido Londres, Reino UnidoNacionalidad AlemaniaOtros nombres Carlos MarxEtnia pueblo judíoAlma máter Universidad de BonnOcupación economista, periodista, historiador y filósofoConocido por Desarrollar el socialismo científico, el comunismo moderno y el marxismo (con Engels), la teoría marxista de la alienación, sus contribuciones a la teoría del valor-trabajo, a la idea del plusvalor, a la teoría de la lucha de clases, y a la concepción materialista de la historiaCreencias religiosas ateísmoCónyuge Jenny von WestphalenHijos Eleonora Marx, Jenny Longuet y Laura MarxObras Manuscritos económicos y filosóficos, Manifiesto del Partido Comunista, El capitalFirmaKarl Marx Signature.svg[editar datos en Wikidata]Karl Marx,nota 1 conocido también en castellano como Carlos Marx (Tréveris, Reino de Prusia, 5 de mayo de 1818-Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un filósofo, intelectual y militante comunista alemán de origen judío.1 En su vasta e influyente obra, incursionó en los campos de la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente al área intelectual, pues además incursionó en el campo del periodismo y la política, proponiendo en su pensamiento la unión de la teoría y la práctica. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno, del marxismo y del materialismo histórico. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y El Capital.

Nacido en una familia de clase media acomodada en Tréveris, Reino de Prusia, fue a estudiar en la Universidad de Bonn y en la Universidad Humboldt de Berlín, donde se interesó en las ideas filosóficas de los jóvenes hegelianos. En 1836, se comprometió con Jenny von Westphalen, casándose con ella en 1843. Tras la finalización de sus estudios, escribió para un diario radical, la Gaceta Renana (Rheinische Zeitung), donde comenzó a utilizar conceptos hegelianos de la dialéctica para influir en sus ideas sobre el socialismo. Se trasladó a París en 1843 y comenzó a colaborar con otros periódicos radicales, como los Anales Franco-Alemanes (Deutsch-französische Jahrbücher) y Vorwärts!, así como una serie de libros, algunos de ellos coescritos con Engels. Fue exiliado a Bruselas en Bélgica en 1845, donde se convirtió en una figura importante de la Liga de los Comunistas, antes de regresar a Colonia, donde fundó su propio periódico, la Nueva Gaceta Renana (Neue Rheinische Zeitung). Se exilió una vez más, en 1849 se trasladó a Londres junto con su esposa Jenny y sus hijos. En Londres, la familia se redujo a la pobreza, pero Marx siguió escribiendo y formulando sus teorías sobre la naturaleza de la sociedad y cómo creía que podría mejorarse, así como una campaña por el socialismo y convirtiéndose en una figura destacada de la Primera Internacional.

Page 2: Biografia de Psicologos

Émile Durkheim.

Émile DurkheimEmile Durkheim.jpgNombre de nacimiento David Émile DurkheimNacimiento 15 de abril de 1858Epinal, Francia Bandera de FranciaDefunción 15 de noviembre de 1917París, Francia Bandera de FranciaNacionalidad francesaOcupación sociólogo, politólogo, filósofoObras notables La división del trabajo social. Las reglas del método sociológico. El suicidioInfluido por[mostrar]Influyó a[mostrar][editar datos en Wikidata]Émile Durkheim (Épinal, Francia, 15 de abril 1858 – París, 15 de noviembre 1917) fue un sociólogo francés. Estableció formalmente la disciplina académica y, junto con Karl Marx y Max Weber, es considerado uno de los padres fundadores de dicha ciencia.

Durkheim creó el primer departamento de sociología en la Universidad de Bordeaux en 1895, publicando Las reglas del método sociológico. En 1896 creó la primera revista dedicada a la sociología, L'Année Sociologique. Su influyente monografía, El suicidio (1897), un estudio de los tipos de suicidios de acuerdo a las causas que lo generan, fue pionera en la investigación social y sirvió para distinguir la ciencia social de la psicología y la filosofía política. En su obra clásica, Las formas elementales de la vida religiosa (1912), comparó la dimensión sociocultural de las vidas de las sociedades aborígenes y modernas, con lo que ganó aún más reputación.

Durkheim perfeccionó el positivismo que primero había ideado Augusto Comte, promoviendo el realismo epistemológico y el método hipotético deductivo. Para él, la sociología era la ciencia de las instituciones, y su meta era descubrir "hechos sociales" estructurales. Durkheim fue un mayor proponente del funcionalismo estructuralista, una perspectiva fundacional tanto para la sociología como para la antropología. Según su visión, las ciencias sociales debían ser puramente holísticas; esto es, la sociología debía estudiar los fenómenos atribuidos a la sociedad en su totalidad, en lugar de centrarse en las acciones específicas de los individuos.

Max Weber.

Para otros usos de este término, véase Max Weber (desambiguación).Max WeberMax Weber 1894.jpgNombre de nacimiento Maximilian Karl Emil WeberNacimiento 21 de abril de 1864Erfurt, Provincia de SajoniaDefunción 14 de junio de 1920(56 años)Bandera de Alemania Múnich, BavieraNacionalidad AlemanaOcupación Historiador, polítólogo, filósofo, jurista, sociólogo, economistaMovimientos antipositivismoObras notables La ética protestante y el espíritu del capitalismo.Economía y sociedad.Influido por[mostrar]Influyó a[mostrar][editar datos en Wikidata]Maximilian Carl Emil Weber (Alemán: [ˈmaks ˈveːbɐ])(Erfurt, 21 de abril de 1864-Múnich, 14 de junio de 1920) fue un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología y la administración pública, con un marcado sentido antipositivista.

Page 3: Biografia de Psicologos

pesar de ser reconocido como uno de los padres de la sociología, Weber nunca se vio a sí mismo como sociólogo, sino como historiador;1 para él, la sociología y la historia eran dos empresas convergentes. Sin embargo, sobre el final de su vida en 1920, escribió en una carta al economista Robert Liefmann: "Si me he convertido finalmente en sociólogo (Porque tal es oficialmente mi profesión), es sobre todo para exorcizar el fantasma todavía vivo de los conceptos colectivos(...)".2

Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y el gobierno, pero también escribió mucho en el campo de la economía. Su obra más reconocida es el ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo, que fue el inicio de un trabajo sobre la sociología de la religión.3 Pero la gruesa recopilación Economía y sociedad es una suma de ideas y conceptos del autor.

Weber argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes que influyeron en el desarrollo de las culturas occidental y oriental. En otra de sus obras famosas, La ciencia como vocación, la política como vocación, Weber definió el Estado como una entidad que ostenta el monopolio de la violencia y los medios de coacción, una definición que fue fundamental en el estudio de la ciencia política moderna en Occidente.

Auguste Comte.

Nombre de nacimiento Isidore Marie Auguste François Xavier ComteNacimiento 19 de enero de 1798Royal Standard of the King of France.svg Montpellier, I República FrancesaDefunción 5 de septiembre de 1857 (59 años)Bandera de Francia París, Isla de Francia, Segundo Imperio francésNacionalidad FrancesaOcupación SociólogoLengua materna FrancesaMovimientos PositivismoInfluido por[mostrar]Influyó a[mostrar][editar datos en Wikidata]Auguste Comte, cuyo nombre completo Isidore Marie Auguste François Xavier Comte (Montpellier, Francia, 19 de enero de 1798 - París, 5 de septiembre de 1857), es considerado el creador del positivismo y de la sociología, aunque hay sociólogos que solo le atribuyen haberle puesto el nombre.[cita requerida]

Junto con Augustin Thierry, fue secretario del conde Henri de Saint-Simon durante siete años y ambos se separaron de él, debido a las muchas discrepancias que surgieron. Después de esta ruptura, Comte inició una etapa que calificó de "higiene cerebral" para alejarse de la influencia de las ideas de Saint-Simon. Otra versión menciona que Saint-Simon cedió los derechos de su avance (los Principios de la sociología) a Comte, con la condición de que la mejorara y la diera a conocer al mundo entero, ya que Saint-Simon había dejado atrás o en el olvido toda su investigación.[cita requerida]

Creó la palabra altruismo (dar sin esperar nada a cambio), en función de lo cual vivió: dio clases gratis de astronomía, escribió una enciclopedia de varios tomos él solo, todo para mejorar un mundo avaro en el que él sólo se empobreció. Su filosofía tuvo influencia tal que se fundaron países como Brasil en función de su filosofía, país en cuya bandera se lee Orden y Progreso, parte de la triada filosófica de Comte (Altruismo, Orden, Progreso). La influencia de su filosofía está tan entretejida en la vida de los países de los hombres ilustrados que ya no la distinguimos: la forma de ver a la ciencia como una fuente de progreso, la forma en la que organizamos las universidades, etc.

Herbert Spencer.Desde el punto de vista sociológico cabe considerarle como el primer autor que utilizó de forma sistemática los conceptos de estructura y función. Por otra parte, concibió la sociología como un instrumento dinámico al servicio de la reforma social. Dedicó su vida a elaborar su sistema de filosofía evolucionista, en la que considera la evolución natural como clave de toda la realidad, a partir de cuya ley mecánico-materialista cabe explicar cualquier nivel progresivo: la materia, lo biológico, lo psíquico, lo social, etc.

Page 4: Biografia de Psicologos

En sus lecturas conoció la teoría de la evolución expuesta en el siglo XIX por el naturalista Charles Darwin. Su teoría fundacional para la biología moderna sostenía que los organismos biológicos evolucionan adquiriendo nuevos rasgos por adaptación al medio ambiente que se hacen hereditarios. Las teorías de Lamarck sobre la evolución influyeron profundamente en la obra de Spencer.

Si bien para Spencer la evolución natural conllevaría a la supervivencia del más fuerte, era preciso que los demás seres humanos ayudaran a los más débiles. Así, el filósofo Roderick Long explica que "aunque Spencer se oponía a los programas sociales financiados con impuestos, apoyaba fuertemente la caridad voluntaria y de hecho dedica diez capítulos de sus Principios de ética a una explicación de la “beneficencia positiva”".2

Sin embargo, y a pesar de haber sido catalogado por algunos pensadores como "darwinista social", Spencer no aceptaba la teoría de Darwin, proponiendo una versión del lamarquismo, de acuerdo a la cual los «órganos» se desarrollan por su uso (o degeneran dado la falta de uso) y esos cambios se transmiten de una generación a otra. Para Spencer, la sociedad es también un organismo, evolucionando hacia formas más complejas de acuerdo a la «ley de la vida», es decir, de acuerdo al principio de la supervivencia del más fuerte, tanto a nivel individual como de sociedades. Consecuentemente, Spencer se oponía —radicalmente— a todas las manifestaciones de «socialismo», tales como la educación pública generalizada u obligatoria, bibliotecas públicas, leyes de seguridad industrial, y, en general, a toda legislación o proyecto social financiado coactivamente pues violaba el principio de "igual libertad" sobre el cual regía su ética. Consecuentemente, fue un fuerte opositor del colonialismo arguyendo que "además, el gobierno colonial, llamado apropiadamente así, no puede llevarse a cabo sin transgredir los derechos de los colonos. Pues si, como generalmente ocurre, los colonos están dirigidos por autoridades enviadas desde la metrópoli, entonces se vulnera la ley de igual libertad en sus personas, tanto como en cualquier otro tipo de gobierno autocrático".3

Spencer aplicó la teoría de la evolución a las manifestaciones del espíritu y a los problemas sociales, entre ellos el de la educación, con su obra Educación: intelectual, moral, física. Su doctrina quedó principalmente expuesta en su Sistema de filosofía sintética (11 vols.) De su extensa bibliografía, cabe mencionar: La estática social (1850), Principios de psicología (1855), Primeros principios (1862), Principios de biología (1864), La clasificación de las ciencias (1864), La sociología descriptiva (1873), Principios de sociología (1877-1896) y El individuo contra el Estado (1884). Políticamente, desde la década de 1880 ingresó en la Liberty and Property Defence League, la cual en buena parte estaba influenciada por sus ideas.

Desde el punto de vista sociologico, Spencer la define como "la historia natural de las sociedades", dicho de otro modo: un orden entre los cambios estructurales y funcionales que experimentan las sociedades. La sociología de Spencer se centra en los fenómenos macrosociales (agregados sociales) así como en sus funciones.

Varios autores criticaron el a veces extremado realismo de Spencer (por sus semejanzas con el mecanicismo); entre ellos destacó el filósofo y psicólogo escocés Alexander Bain. A pesar de que Spencer no logró crear escuela, su ambicioso intento de sistematizar todo el conocimiento dentro del marco de la ciencia moderna y especialmente en términos de la evolución, le ha hecho merecedor de figurar entre los principales pensadores de finales del siglo XIX.

Harriet Martineau.

Proveniente de un hogar de creencia unitarista , siendo su padre un próspero negociante, permitió que tuviera posibilidades de acceder a una excelsa educación.Pese a que a sus 12 años de edad, inició el desarrollo de su sordera, esto no le impidió recibir una esmerada educación;hablaba varios idiomas, estudió astronomía, historia, física y matemáticas . Se dedicó al estudio de la filosofía y de las ciencias sociales.

Tras la muerte de su padre, en 1825, Harriet comenzó a escribir en periódicos, lo que le dio independencia y prestigio, algo difícil de conseguir, para una mujer soltera, en esa época. La lectura del libro de Jane Marcet Conversaciones sobre Economía Política, en 1827, la llevó a interesarse y a querer difundir los principios de esta disciplina.

Page 5: Biografia de Psicologos

A través de una colección de 25 novelas, Ilustraciones de economía política (1832) presentaba los conceptos y explicaciones sobre la producción, la distribución, el consumo de la riqueza y el comportamiento, así como las implicaciones que tendrían en los pobres.

Gran defensora de los derechos de la mujer, aconsejaba educar de forma equivalente a niñas y varones, pues las capacidades intelectuales eran las mismas. Viajó en 1834 a Estados Unidos donde apoyó activamente el movimiento abolicionista y uso como metáfora demoledora la diferencia entre los caballos y los esclavos: "los dueños de los caballos no abusaban sexualmente de ellos".

Su libro Cómo observar la moral y las costumbres, de 1838, se inscribe en la tradición filosófica que estudia los sentimientos morales (versión original en línea [1]).

Años más tarde, hizo un largo viaje por Oriente Próximo, Egipto y Tierra Santa y sus experiencias las volcó en un libro publicado en 1848. Durante varios años colaboró con el periódico Daily News, escribiendo más de 1000 artículos. Al caer gravemente enferma, en 1855, escribió su Autobiografía, editada un año después de su muerte.

Desde el punto de vista literario, Harriet Martineau destacó principalmente por:1.Desarrollar el origen de los procesos de producción, la división del trabajo y otras temáticas de la escuela neoclásica de economía, diferenciándose por su forma de descripción es decir, de una forma entendible para la mayoría; siendo sus textos económicos, unos de los pocos con este formato.2.Combinar la literatura con la economía, efectuando la Novela Económica.Harriet Martineau murió en 1876, a los 74 años.

El proceso Económico en Guatemala.

La economía de Guatemala es la propia de un país en desarrollo, constituyendo la mayor economía de América Central, y la novena de América Latina. Su PIB, representa un tercio del PIB regional. El país mantiene unos fundamentos macroeconómicos sólidos en los últimos años, con un nivel de reservas elevado, un nivel controlado del déficit público (2,8% en 2011) y del déficit exterior y una deuda pública baja, del 24,3% del PIB en 2011. El nivel económico de la población es medio bajo con un 50% de sus habitantes que se encuentran por debajo del umbral de la pobreza y un 15% en pobreza extrema.3

El sector más grande en la economía guatemalteca era tradicionalmente la agricultura, siendo Guatemala el mayor exportador mundial de cardamomo, el quinto exportador de azúcar y el séptimo productor de café. El sector del turismo es el segundo generador de divisas para el país tras las remesas de los emigrantes, la industria es una importante rama de la economía guatemalteca y el sector de servicios está aumentando en importancia. Los sectores que más aportan al PIB en Guatemala son:

Agricultura, ganadería y pesca: El sector agrícola conforma un cuarto del PIB, dos tercios de las exportaciones, y la mitad de la fuerza laboral. Los productos agrícolas principales son café, caña de azúcar, bananos y plátanos. También se cultiva tabaco, algodón, maíz, frutas y todo tipo de hortalizas. El país destaca por el cultivo de productos agrícolas no tradicionales como brócoli, arveja china, col de bruselas, ajonjolí, espárragos y chile, que en su mayor parte se destinan al comercio exterior. La pesca es importante principalmente en la costa sur, en los departamentos de Escuintla y Retalhuleu, los principales productos de exportación son los camarones, langostas y calamares.Por su aridez, el llamado corredor seco que cubre parte de los departamentos de Baja Verapaz, Zacapa, El Progreso, Jalapa, Chiquimula, Jutiapa y Santa Rosa, es muy vulnerable a las sequías, no cuenta con seguridad alimentaria además de tener un alto grado de pobreza extrema.

Minería: En Guatemala el único metal existente en grandes cantidades es el níquel, cuya extracción se destina mayoritariamente a la exportación; también existen grandes minas de oro y plata así como de jade y cobre.Industria: La manufactura y la construcción conforman un veinte por ciento del PIB. Las principales industrias se dedican a la transformación de alimentos, ensamblado de vehículos, aparatos eléctricos, pinturas, farmacéuticas, bebidas, editoriales y textiles, entre otras.Turismo: El turismo se convirtió en uno de los motores principales de la economía, una industria que reportó más de 1.800 millones de dólares en el año 2008. Guatemala recibe alrededor de dos millones de turistas anualmente.