Biografía de San Roque

4
Biografía de San Roque: Nació en Montpellier (Francia) en 1295 y murió en 1327, pertenecía a una familia noble y rica. Su padre, don Juan de la Cruz, era gobernador de la Ciudad. Habiendo muerto sus padres y siendo un joven de 20 años de edad, distribuyó su fortuna entre los pobres encargando a su tío el gobierno de la ciudad. Vestido de peregrino se dirigió a Roma para visitar el Sepulcro de los Santos Apóstoles. Al llegar a Aguapendiente halló que la peste hacia estragos entre los habitantes; movido por la caridad se entregó al cuidado de los apestados que milagrosamente curaban con la señal de la cruz. También en otras ciudades el azote de la peste desaparecía ante la presencia del voluntario de Cristo. En la ciudad de Piacensa y luego de haber curado a muchos enfermos finalmente contrajo la peste. Se retiró a una choza escondida en el Monte Sornato, donde la providencia de Dios le envió a un perro que le alimentaba con pan. El dueño del can al notar su ausencia lo siguió y se encontró con el Santo de quien se hizo cargo hasta conseguir su curación. Luego volvió a Francia y al llegar a su ciudad Montpellier, por entonces en guerra, fue tomado por espía y encerrado en una prisión por el gobernador de la ciudad, donde murió al cabo de 5 años. Descubierto después de su muerte por causa de un documento que hallaron en su poder fue honrado con grandes y solemnes funerales. Muchos milagros atestiguaron su santidad. En 1414 la peste llegó a la ciudad; los padres del Concilio ordenaron plegarias y procesiones en honor al Santo y la peste desapareció. Sus reliquias fueron llevadas a Venecia donde todavía se veneran; afirman que perteneció a la Orden Tercera del Padre San Francisco.

Transcript of Biografía de San Roque

Page 1: Biografía de San Roque

Biografía de San Roque:

Nació en Montpellier (Francia) en 1295 y murió en 1327, pertenecía a una familia noble y rica. Su padre, don Juan de la Cruz, era gobernador de la Ciudad. Habiendo muerto sus padres y siendo un joven de 20 años de edad, distribuyó su fortuna entre los pobres encargando a su tío el gobierno de la ciudad. Vestido de peregrino se dirigió a Roma para visitar el Sepulcro de los Santos Apóstoles. Al llegar a Aguapendiente halló que la peste hacia estragos entre los habitantes; movido por la caridad se entregó al cuidado de los apestados que milagrosamente curaban con la señal de la cruz. También en otras ciudades el azote de la peste desaparecía ante la presencia del voluntario de Cristo. En la ciudad de Piacensa y luego de haber curado a muchos enfermos finalmente contrajo la peste. Se retiró a una choza escondida en el Monte Sornato, donde la providencia de Dios le envió a un perro que le alimentaba con pan. El dueño del can al notar su ausencia lo siguió y se encontró con el Santo de quien se hizo cargo hasta conseguir su curación.

Luego volvió a Francia y al llegar a su ciudad Montpellier, por entonces en guerra, fue tomado por espía y encerrado en una prisión por el gobernador de la ciudad, donde murió al cabo de 5 años.

Descubierto después de su muerte por causa de un documento que hallaron en su poder fue honrado con grandes y solemnes  funerales. Muchos milagros atestiguaron su santidad. En 1414 la peste llegó a la ciudad; los padres del Concilio ordenaron plegarias y procesiones en honor al Santo y la peste desapareció. Sus reliquias fueron llevadas a Venecia donde todavía se veneran; afirman que perteneció a la Orden

Tercera del Padre San Francisco.

San Roque en Tarija:

La fama de San Roque llegó a Tarija traída por una de las Misiones Católicas hace mas de un siglo, acentuándose la fé especialmente en nuestros campesinos que imploraban su protección ante la presencia de una peste que por aquellos remotos años se presentó.

Así lo nombraron su Santo Patrono, rindiéndole sentidos homenajes y denominándolo Santo Peregrino en razón a su obra de vida y a sus visitas simbólicas y a todos los templos de nuestra ciudad así como al

Page 2: Biografía de San Roque

lugar denominado "El Lazareto", en la provincia Cercado donde también es muy venerado.

La imagen del Santo Peregrino lleva puesto un traje de acuerdo a su alto rango de nobleza y recorre las principales calles de la ciudad visitando los Templos citadinos y Hospital San Juan de Dios, acompañado de los promesantes "Chunchos", "Cañeros", " Alféreces", y pueblo en general; para luego regresar hasta su templo, en donde los "Chunchos" entonan cánticos de alabanzas y despedida, rogándole su bendición y amparo divino para volver el próximo año.

Al parecer fueron los padres franciscanos quienes incentivaron el desarrollo de esta fiesta en honor de nuestro Santo al haberse sentado como base de su celebración en el barrio de San Roque donde se alza hacia las nubes un bellos templo construido hace casi un siglo; esta parroquia se halla a cargo de los reverendos padres Carmelitas, procedentes de Malta, los que con verdadero esmero dan brillo a la fiesta grande de Tarija, así llamada por su grandeza y magnificencia y en la que nuestros campesinos visten sus mejores atuendos para participar al son de las notas de la caña, instrumento tradicional que acompaña al Santo en todas las procesiones, a las que concurren hasta mil parejas de chunchos de todas las edades lujosamente ataviados con sus trajes de gala que pone la gota de color en una festividad única en su género a nivel nacional.

El Honorable Congreso Nacional el 08 de septiembre de 1998 decreta a la Fiesta Grande de Tarija como "Patrimonio Histórico, Religioso y Cultural".

Los Chunchos.-

Los promesantes devotos de San Roque son conocidos con el nombre de "Chunchos" cuyo origen data de muchos siglos atrás, se supone que fueron las danzas de los afectados por la peste pidiendo piedad para su dolor y salud para su cuerpo; también se comenta que con el correr del tiempo se convirtieron en danzas de alabanzas de los fieles que solicitaban a su Santo Protector les conservase la salud y evitara la presencia de nuevas pestes en la población.

El traje que los ornamenta consta de los siguientes elementos: Turbantes de finas plumas de varios colores que llevan sorbe la cabeza, hacia adelante tienen un velo de gasa que cubre el rostro, un pañuelo de seda de color, un ponchillo de seda sobre los hombros o blusa que les cubre hasta la cintura y un pollerín de color intenso en variadas tonalidades. En la mano llevan un trozo de madera a la que amarran algunas piezas de caña blanda que imitan el disparo de la flecha cuando las golpean rítmicamente sobre la base de madera; así

Page 3: Biografía de San Roque

rememoran la presencia de los Chiriguanos que desde las ardientes tierras del Chaco tarijeño se hacían presentes en nuestro medio en invasiones que la historia registra en tiempos ya lejanos.

El ritmo de la música que acompasa sus danzas y evoluciones es trazado por un tamboril y una pequeña quena o quenilla que rompe con la suave melodía de sus notas los broncos y suaves sones de la caña.

Los cañeros eternos y fieles promesantes de San roque.

Vestimenta.- Consta de los siguientes elementos:

Turbante.- Es una faja negra que se coloca en la cabeza del bailarín, adornada con lentejuelas espejos y adornos religiosos. Desde ahí nacen plumas de diferente tamaño, las de adelante son de mediano tamaño y las de atrás son grandes.

Manguillas.- Son fajas de color negro que se colocan sobre ambas muñecas de los antebrazos del bailarín. Esta se adorna con lentejuelas para darle colorido. Desde ahí nacen plumas pequeñas hacia arriba, o sea tapando el antebrazo, éstas en un principio se colocaban sobre las pantorrillas pero fueron evolucionando hasta llegar a su ubicación actual. Cinturón.- Se coloca en la cintura, y es una faja negra decorada con lentejuelas y espejitos que adornan el cinturón. Luego caen, desde dentro, las plumas de tamaño mediano, tapando la parte superior de la falda o pantalón

Encierro de San Roque

El "encierro" de la fiesta de San Roque constituye el último acto de los festejos del Santo Patrono de Tarija, que año tras año permite expresar de manera colectiva el fervor cristiano de una pueblo caracterizado por la profundidad de sus convicciones religiosas.

La Procesión final de esta conmemoración parte a horas 10:00 aproximadamente, luego de la solemne misa, del templo de San Roque hacia la iglesia Catedral, después de la Catedral se dirige hacia la capilla  Santa Rosa, de ahí la procesión se dirige a la basílica de San Francisco y de esta a la capilla "San Juan de Dios". Al rededor de las 16:00 hrs. Retorna la procesión a la iglesia San Roque, para poner punto final a la Fiesta Grande de Tarija.

Page 4: Biografía de San Roque

Esta procesión que es una de las mas largas de Bolivia es acompañada en todo su recorrido por numerosos "Chunchos" que superan las 600 parejas.