Biografía Salvador Dalí

66
DALÍ DALÍ PINTOR, DISEÑADOR, MITO

description

Surrealismo. Biografía de Salvador Dalí. Salvador Dalí artista.........................................................................................................................................................................................................................................................

Transcript of Biografía Salvador Dalí

  • DALDAL

    PINTOR, DISEADOR, MITO

  • Historia del Diseo; 2DG 2009Profesor: Manuel Lorca

    Vida y obra por Gemma VerdSurrealismo por Antonio VenturaDiseo y actualidad por Victor Arrez

    Dossier diseado y maquetado porVictor Arrez

  • 1. LA PERSONA

    2. LA OBRA

    3. EL MOVIMIENTO

    4. EL DISEO - El Objeto - La Moda - La Imgen

    5. EL LEGADO

  • Salvador Felipe Jacinto Dal i Domnech, o simplemente Dal, es conocido por sus impactantes y onricas imgenes surrea-listas. Sus habilidades pictricas se suelen atribuir a la influencia y admiracin por el arte renacentista llegando a ser un experto dibujante. Los recursos plsticos dalinianos tambin abordaron el cine, la escultura y la fotografa, lo cual le condujo a numerosas co-laboraciones con otros artistas audiovisuales. Tuvo la habilidad de forjar un estilo mar-cadamente personal y reconocible, que en realidad era muy eclctico y que vampiriz innovaciones ajenas.

    LAPERSONA

  • Como artista extremadamente imaginativo, manifest una notable tendencia al narcisis-mo y la megalomana, cuyo objeto era atraer la atencin pblica. Esta conducta irritaba a quienes apreciaban su arte y justificaba a sus crticos, que rechazaban sus conductas excn-tricas como un reclamo publicitario ocasio-nalmente ms llamativo que su produccin artstica.

    Dal atribua su amor por todo lo que es do-rado y resulta excesivo, su pasin por el lujo y su amor por la moda oriental a un autopro-clamado linaje arbigo,que remontaba sus races a los tiempos de la dominacin rabe de la pennsula ibrica.

    Infancia.

    Salvador Dal naci el 11 de mayo de 1904, en Figueras, provincia de Gerona, en la comarca catalana del Ampurdn, cerca de la frontera con Francia.El hermano mayor de Dal, tambin llamado Salvador (nacido el 12 de octubre de 1901) haba muerto de un ca-tarro gastroentertico infeccioso unos nueve meses antes (el 1 de agosto de 1903) por lo que decidieron ponerle el mismo nombre. Esto marc mucho al artista posteriormente, quien lleg a tener una crisis de personalidad, al creer que l era la copia de su hermano muerto.Su padre, Salvador Dal i Cus, era abogado de clase media y notario, de carcter estricto suavizado por su mujer Felipa Dome-nech Ferrs, quien alentaba los intereses arts-ticos del joven Salvador. Con cinco aos, sus padres le llevaron a la tumba de su hermano y le dijeron que l era su reencarnacin, una idea que l lleg a creer. Dal tambin tuvo una hermana, Ana Mara, tres aos ms joven que l.

  • En 1916, descubre la pintura contempornea durante una visita familiar a Cadaqus, donde conoce a la familia de Ramon Pichot, un artista local que viajaba regularmente a Pars, la capital del arte del momento.Siguiendo los consejos de Pichot, su padre lo enva a clases de pintura con el maestro Juan Nez. Al ao siguiente, su padre organiz una exposicin de sus dibujos al carboncillo en la casa fami-liar. A la edad de catorce aos Dal particip en una exposicin colectiva de artistas locales en 1919 en el teatro municipal de Figueras y en otra en Barcelona, auspiciada por la Uni-versidad en la que recibi el premio Rector de la Universidad.

    En 1919 cuando cursaba sexto de bachillerato en el instituto Ramon Muntaner editaron entre varios amigos la revista mensual Studium. Haba ilustraciones, textos poticos y una serie de artculos sobre pintores como Goya, Velzquez o Leonardo da Vinci.

    En febrero de 1921, su madre muri a conse-cuencia de un cncer de mama. Dal contaba con 16 aos. Sobre la muerte de su madre di-ra ms tarde que fue el golpe ms fuerte que he recibido en mi vida. Le adoraba. No poda resignarme a la prdida del ser en quien contaba para hacer invisibles las inevitables manchas de mi alma... Tras su muerte, el padre de Dal contrajo matrimonio con la hermana de su esposa fallecida, no se quej por este matrimonio, pues tena un gran amor y respeto por su ta.

    Juventud en Madrid y Pars

    En 1922, Dal se aloj en la clebre Re-sidencia de Estudiantes de Madrid para comenzar sus estudios en la Academia de San Fernando de Bellas Artes, enseguida atrajo la atencin por su carcter de excntrico dandi. Luca una larga melena con patillas, gabardina, medias y polainas al estilo de los artistas victorianos. Sin embargo, fueron sus pinturas, en las que Dal tanteaba el cubismo, las que llamaron la atencin de sus compa-eros de residencia, entre los que se incluan futuras figuras del arte espaol, como Lorca, Pepn Bello o Buuel. En aquella poca, sin embargo, es posible que Dal no entendiese completamente los principios cubistas puesto que en el Madrid de aquella poca no haba pintores cubistas.

    En 1924, un todava desconocido Salvador Dal ilustr un libro por primera vez. Era una publicacin del poema en cataln Les Bruixes de Llers, de uno de sus amigos de la residencia, el poeta Carles Fages de Climent. Dal fue expulsado de la Academia en 1926,

    poco antes de sus exmenes finales, por afirmar que no haba nadie en la misma en condicio-nes de examinarle a l. La maestra de sus recursos pict-ricos se refleja en su impecablemente

    realista Cesta de pan, pintada en 1926. Ese mismo ao, visit Pars por primera vez, don-de conoci a Pablo Picasso, a quien el joven Dal admirara profundamente.

    Dal se dej crecer el mostacho imitando a

    Velazquez

  • Algunas de las caractersticas de la pintura de Dal de aquella poca se convirtieron en distintivas para toda su obra posterior. Dal absorba las influencias de muchos esti-los artsticos, desde el academicismo clsico a las vanguardias ms rompedoras. Alternaba tcnicas tradicionales con sistemas contem-porneos, a veces en una misma obra. Las ex-posiciones de su obra realizadas en Barcelona en aquella poca atrajeron gran atencin, en la que se mezclaban las alabanzas y los deba-tes suscitados por una crtica dividida.

    En aquella poca, Dal se dej crecer un vistoso mostacho que imitaba al del clebre pintor Diego Velzquez y que se convertira en uno de sus distintivos personales el resto de su vida.

    Desde 1929 hasta la Segunda Guerra Mundial

    En 1929, Dal colabor con el director de cine Luis Buuel, amigo de la residencia de estudiantes, en la redaccin del polmico cortometraje Un chien andalou, en el que se mostraban escenas propias del imaginario su-rrealista. Dal afirm haber desempeado un papel esencial en el rodaje del film, sin que este extremo se haya visto confirmado por la historiografa del arte contemporneo. En agosto de ese mismo ao conoci a su musa y futura esposa Gala, una inmigrante rusa, once aos mayor que l, en aquel tiempo casada con el poeta francs Paul luard. Ese mismo ao, Dal continu exponiendo regularmente, ya como profesional, y se uni oficialmen-te al grupo surrealista afincado en el barrio parisino de Montparnasse. Su trabajo influy

    enormemente en el rumbo del surrealismo durante los dos aos siguientes, que le aclam como creador del mtodo paranoico-crtico que, segn se deca, ayudaba a acceder al subconsciente liberando energas artsticas creadoras.En el mbito domstico, la relacin de Dal con su padre estaba prxima a la ruptura l se opona al romance del joven artista con Gala, y condenaba su vinculacin con los artistas del surrealismo por considerarles -como buena parte de la opinin pblica- ele-mentos tendentes a la degeneracin moral. La tensin fue en aumento hasta culminar en un enfrentamiento personal, a raz de una noticia sobre Dal publicada en la prensa, en la que se refera que un dibujo de un Sagrado Corazn de Jesucristo expuesto en Pars por el joven mostraba una inscripcin en la que se lea: En ocasiones, escupo en el retrato de mi madre para entretenerme. Ultrajado, su padre demand una satisfaccin pblica. Dal se neg, quizs por temor a ser expulsado del grupo surrealista, y fue echado violentamente de casa en diciembre de 1929. Su padre lo deshered y le prohibi regresar jams a Ca-daqus. Posteriormente, Dal describi cmo en el curso de este episodio le present a su padre un preservativo usado conteniendo su propio esperma, con las palabras:Toma. Ya no te debo nada!. El verano siguiente, Dal y Gala alquilaron la pequea cabaa de un pescador en una baha cerca de Port Lligat. Compr el terreno, y a lo largo de los aos fue amplindola hasta convertirla en su fas-tuosa villa junto al mar, hoy reconvertida en casa-museo. Gala y Dal se casaron en 1934 en una ceremonia civil, y volveran a hacerlo por el rito catlico en 1958.

  • En 1931, Dal pint una de sus obras ms clebres, La persistencia de la memoria (Los relojes blandos), obra en la que segn algunas teoras ilustr su rechazo del tiempo como una entidad rgida o determinista. Esta idea se ve apoyada por otras imgenes de la obra, como el extenso paisaje, o algunos relojes de bolsillo devorados por insectos. Los insectos, por otra parte, formaran parte del imaginario daliniano como una entidad destructora natu-ral, y tal como explic en sus memorias vena determinada por un recuerdo de infancia.

    Dal desembarc en Amrica. La exposicin de algunas obras de Dal -incluida la clebre Persistencia... levant un enorme revuelo en Nueva York. Se organiz un baile en su honor, el Dal Ball, al que compareci llevando una caja de cristal colgada sobre el pecho con un sostn dentro. Ese mismo ao, Dal y Gala ofrecieron un baile de mscaras en Nueva York,al que fueron disfrazados del beb Lind-bergh y su secuestrador. El escndalo levanta-do en la prensa fue tan notable que Dal pidi disculpas pblicamente. Al regresar a Pars, debi explicarse ante los surrealistas que no entendieron porqu se haba disculpado por un acto considerado surrealista.

    Aunque la mayor parte del surrealismo se haba adscrito a ideas polticas de izquierda, Dal mantena una posicin que se juzgaba ambigua en la cuestin de las relaciones entre arte y activismo poltico. Los lderes del movi-miento, principalmente Andr Breton, le acu-saron de defender lo nuevo e irracional del fenmeno hitleriano, acusacin que Dal refut afirmando que no soy un hitleriano ni de hecho ni de intencin.Dal insista en que el surrealismo poda existir en un contexto apoltico, y se neg a denunciar pblicamente

    el rgimen fascista alemn. ste y otros fac-tores le hicieron perder su prestigio entre sus camaradas artistas, y a finales de 1934 Dal fue sometido a un juicio surrealista del cual result su expulsin del movimiento.A esto, Dal respondi con su clebre rplica, Yo soy el surrealismo.Sin embargo, en 1936 Dal volvi a participar en una exposicin surrealista, esta vez de n-dole internacional, celebrada en Londres. Su conferencia, titulada Fantomes paranoiaques authentiques fue impartida con un traje de buzo, casco incluido.Lleg a la conferencia con un taco de billar y un par de sabuesos rusos, y durante la misma tuvo que retirarse el casco para poder tomar aire. Coment al respecto que simplemente quera mostrar que estaba sumergindome profundamente en la mente humana.

    Periodo en Nueva York

    En 1940, con la Segunda Guerra Mundial arrasando Europa, Dal y Gala huyeron a los Estados Unidos, donde vivieron durante ocho aos. Despus de la mudanza, Dal retom su antiguo catolicismo. Durante ese perodo, informan Robert y Nicholas Des-charnes, Dal nunca dej de escribir.En 1941 Dal entreg un guin cinematogrfi-co a Jean Gabin, titulado Moontide (en esp. Marea lunar). En 1942 public su autobiogra-fa, La vida secreta de Salvador Dal. Tam-bin escribi una novela, publicada en 1944, sobre un saln de moda para automviles. De ah surgi una caricatura de Erdwin Cox, del The Miami Herald, que presentaba a Dal luciendo un automvil como vestido de fiesta.

  • Un fraile italiano llamado Gabriele Maria Berardi anunci haber realizado un exorcismo a Dal en una visita de ste a Francia en 1947.En el 2005, una escultura del Cristo en la cruz fue inaugurada en la ciudad de dicho fraile. Se ha comentado que Dal entreg esta obra al fraile como prenda de gratitud,y dos expertos espaoles sobre Dal han conside-rado que hay motivos suficientes para pensar que la obra fuese realmente suya.Acept la decoracin de un escaparate de los almacenes Bonwit-Tellerle en la Quinta Avenida. Hizo una polmica composicin dedicada al da y a la noche. En un lado un

    maniqu con peluca roja en una baera de astracn, en el otro una figura acostada en una cama con baldaquino negro sobre cuya almohada ardan carbones. Se realizaron modificaciones sin permiso del autor. Dal en protesta acab lanzando la baera contra el vidrio del escaparate. Fue detenido y debi pagar los desperfectos. El juzgado le absolvi pues argument que defenda su obra. Se entendi esta protesta como una defensa de los Derechos de Autor.En esos aos, Dal dise ilustraciones para ediciones traducidas al ingls de clsicos como El Quijote, la Autobiografa de Benve-

  • nuto Cellini y Ensayos de Michel de Montaig-ne. Tambin aport decorados para la pelcula Recuerda de Alfred Hitchcock, y emprendi con Walt Disney la realizacin de una pelcu-la de dibujos animados, Destino, que qued inconclusa y que se mont en 2003, mucho despus del fallecimiento de ambos.Es una de las pocas ms fructferas de su vida pero tambin discutida por ciertos crticos, que vean que Dal difuminaba la frontera entre arte y bienes de consumo al arrinconar la pintura para volcarse ms en el diseo y en artculos comerciales.

    ltimos aos en Catalua

    Desde 1949 Dal vivi en su querida Catalua. El hecho de que eligiese Espaa para vivir en tiempos de la dictadura, hizo que algunos de sus antiguos colegas, as como sectores progresistas, le hicieran blanco de nuevas crticas.39 Esto sugiere que el descrdito con que Dal era considerado entre surrealistas y crticos de arte se debiese, al menos en parte, a motivaciones polticas, ms que al valor intrnseco a sus obras de arte. En 1959, Breton organiz una exposicin anto-lgica titulada Homage to Surrealism que reuna obras surgidas en las cuatro dcadas del movimiento. La exposicin recuperaba piezas de Dal, de Joan Mir, de Enrique T-bara y Eugenio Granell. Al ao siguiente, sin embargo, Bretn se opuso enrgicamente a la inclusin de la Madonna Sixtina de Dal en la Exposicin Internacional Surrealista de Nueva York.

    Al final de su carrera, Dal no se limit a la pintura, desarrollando nuevos procesos y me-dios experimentales: Cre un boletn y se con-virti en uno de los pioneros en la holografa

    artstica, algo nada extrao considerando su larga exploracin artstica de juegos visuales. Ya durante sus ltimos aos, artistas de la talla de Andy Warhol proclamaron al cataln como una de las influencias ms notables del pop art. Dal tambin mostr desde siempre un acusado inters por las ciencias naturales y las matemticas. As se observa en muchas de sus obras -sobre todo las creadas en la dcada de los 50- en las cuales lleg a componer retratos individuales a partir de cuernos de rinoceron-te. Segn el artista, el cuerno de rinoceronte significaba la geometra divina puesto que crece en una progresin espiral logartmica. Tambin relacion el concepto con los temas de la castidad y la santidad de la Virgen Ma-ra. Otro de los intereses de Dal era el ADN, y el hipercubo (un cubo de cuatro dimensio-nes) que lleg a plasmar desplegado en su Crucifixin (Corpues Hypercubus).

  • La posguerra abri para Dal una nueva etapa artstica, caracterizada por el virtuosismo tcnico y el recurso a ilusiones pticas, as como al imaginario de la ciencia o la re-ligin. Su aproximacin al catolicismo se fue haciendo ms marcada, influida quizs por la conmocin causada por la bomba de Hiroshima y el amanecer de la era nuclear. El mismo Dal denomin esta etapa de su arte como el perodo mstico-nuclear. Su inten-cin pareca ser la sntesis de la iconografa cristiana con imgenes en descomposicin relacionadas con la fsica nuclear,45 como se desprende de obras como Crucifixin (Cor-pus Hypercubus). Bajo la clasificacin de misticismo nuclear se incluyen tambin La gare de Perpignan(1965) y El torero aluci-ngeno(1968-1970). En 1960, Dal empez a trabajar en un teatro y museo personal, levantados sobre su casa natal en Figueras; fue el mayor de sus proyectos individuales y a l dedicara buena parte de sus energas hasta 1974. Incluso ms adelante, a mediados de los 80, realiz algunas reformas menores en el edificio.

    En su madurez, el artista tambin se implic con otras actividades extra-arttisticas que daban una medida de su enorme popularidad como personaje pblico. En 1968, Dal grab un anuncio televisivo para la marca de cho-colate Lanvin,46 y en 1969 dise el logo de Chupa Chups. Ese mismo ao trabaj como responsable creativo de la campaa publici-taria de Eurovisin, y cre una gran escultura metlica que se instal en el escenario del Teatro Real de Madrid. El programa Dirty Dali: A Private View (en esp. Dal el sucio: Una visin ntima), emitido por el Channel 4 en 2007, el crtico Brian Sewell describa cmo a finales de los 60 fue requerido por

    el artista a posar sin pantalones en posicin fetal bajo la axila de una figura de Jesucristo, mientras Dal le fotografiaba y finga hurgarse bajo el pantaln.

    En 1980 la salud de Dal se deterior seria-mente. Con su mujer, Gala -que ya manifes-taba sntomas de senilidad-, supuestamente consumi un cctel de frmacos que da seriamente su sistema nervioso, con la conse-cuencia de incapacitarle prcticamente para la creacin artstica. Con 76 aos, el estado de Dal era lamentable, y su mano sufra constantes temblores que evidenciaban el progreso de la Enfermedad de Parkinson.

    En 1982 el Rey Juan Carlos I concedi a Dal el ttulo de marqus de Pbol, que el artista agradeci con un dibujo, titulado Cabeza de Europa, que a la postre result ser su ltimo dibujo, y que le entreg tras la visita real a su lecho de muerte.

    Gala muri el 10 de junio de 1982. Tras la muerte de Gala, Dal perdi su entusiasmo por vivir. Deliberadamente, se deshidrat se-riamente -supuestamente como consecuencia de un intento de suicidio-, aunque justific su accin como un mtodo de entrar en un estado de animacin suspendida, del mismo modo en que algunas bacterias pueden hacer. Se mud de Figueras al castillo de Pbol, que haba comprado para Gala, y donde ella ha-ba fallecido. En 1984, un incendio de causas desconocidas se declar en su dormitorio.De nuevo se sospech de un intento de suicidio, aunque quizs se debiese a negligencia del personal domstico.De todos modos, Dal fue rescatado y regres a su domicilio en Figue-ras, donde un grupo de artistas, mecenas y colegas artistas se encargaron de su bienestar.

  • En noviembre de 1988, Dal fue ingresado a raz de un serio fallo cardaco, y el 5 de di-ciembre de 1988 fue visitado por el Rey Juan Carlos I, quien le confes que siempre haba sido un fiel admirador de su obra.

    El 23 de enero de 1989, oyendo su disco favorito -Tristn e Isolda, de Wagner- muri a causa de una parada cardiorrespiratoria en Figueras, con 84 aos, y cerrando el crculo fue enterrado en la cripta de Figueras, situada en su casa-museo. Su cripta se encuentra al otro lado de la iglesia de Sant Pere, donde ha-ba sido bautizado, haba recibido su primera comunin y donde descansa desde entonces; tres manzanas ms all de su casa natal.

    La Fundacin Gala-Salvador Dal se encarga en la actualidad de la gestin de su legado.En los Estados Unidos, el responsable legal de su representacin es la Artist Rights Society.En 2002, esta sociedad sali en las noticias por requerir de Google que retirasen un logoti-po de la firma diseado a semejanza de la obra de Dal, y que haba sido especialmente creado para conmemorar el aniversario de su nacimiento, alegando derechos de copyright. Google accedi a retirar el logotipo -cuyo uso, tericamente, era de un slo da- pero se neg a admitir la violacin de sus derechos de autor.

    Ideologa y personalidad

    Las ideas polticas de Salvador Dal desem-pearon un papel muy relevante en sus inicios artsticos. Posteriormente se le acus de apoyar ideolgicamente el franquismo.Andr Breton, el papa del surrealismo, se distingui por sus esfuerzos para separar el

    nombre de Dal del grupo surrealista. De cualquier modo, Dal nunca fue antisemita como se desprende de su amistosa relacin con el afamado arquitecto y diseador Paul Lszl, que era judo. Manifest una profunda admiracin hacia Freud -a quien conoci per-sonalmente- y hacia Albert Einstein, a juzgar de sus escritos. Sobre la personalidad de Dal, George Orwell dijo en un ensayo que:

    Uno debera ser capaz de conservar en la cabeza simultneamente las ideas de que Dal era al mismo tiempo un excelente dibujante y un irritante ser humano. La una no invalida, o efectivamente, no afecta a la otra

    En su juventud el artista estuvo relacionado con el anarquismo y el comunismo. En sus escritos de suelen encontrar afirmaciones polticas -probablemente, ms dirigidas a impresionar al pblico por su radicalidad que basadas en una inspiracin profunda- que sealan cierta vinculacin con el activismo poltico del dadasmo. Con el avanzar de los aos, sus adhesiones polticas cambiaron, es-pecialmente segn el surrealismo se identific con el liderazgo de Andr Bretn, de orienta-cin trotskista. En diversas ocasiones, Breton pidi explicaciones a Dal por sus relaciones polticas.

    Dal felicit al rgimen e incluso pint un

    cuadro de la nieta de Franco

  • De cualquier modo, ya en 1970 Dal se decla-r como un anarco-monrquico, dando pie a numerosas especulaciones sobre esta orien-tacin poltica (indudablemente minoritaria).

    Con el inicio de la Guerra civil espaola, Dal rehuy el enfrentamiento y rechaz manifes-tar su adhesin a ninguno de los bandos. Del mismo modo, tras la Segunda Guerra Mun-dial, Dal fue criticado por George Orwell, quien le acus de escabullirse como una rata en cuanto Francia estuvo en peligro, despus de haber vivido y prosperado all durante aos.

    Tras su retorno a Catalua tras la guerra, Dal se aproxim al rgimen franquista. Algunas de las declaraciones de Dal sirvieron como respaldo a la dictadura; as felicit a Franco por sus acciones dirigidas a limpiar Espaa de fuerzas destructivas.Dal, que se haba convertido al catolicismo y se fue volviendo una persona ms religiosa con el paso de los aos, poda referirse a los grupos comunistas, socialistas, y anarquistas que durante la poca de guerra civil haban ejecutado a ms de 7000 monjas y sacerdotes, envi incluso algu-nos telegramas a Franco, elogiando la pena de muerte con que el dictador haba condenado a algunos criminales de guerra,Dal incluso conoci a Franco personalmente y pint un retrato de la nieta de Franco. Es difcil deter-minar si sus gestos hacia el franquismo fueron sinceros o caprichosos, ya que los simulta-neaba con manifestaciones decididamente su-rrealistas, como felicitar al lder comunista ru-mano Nicolae Ceauescu por incluir un cetro entre sus atributos. El diario rumano Scnteia se hizo eco de esta noticia, sin percatarse de su ndole burlona. De cualquier modo, uno de los temas en los que Dal mostr una indu-

    dable desafeccin al rgimen fue el polmico asesinato del poeta Federico Garca Lorca por milicias nacionales, que denunci incluso en los aos en los que la obra del poeta estaba oficialmente prohibida.

    Dal, con su llamativa presencia y su omni-presente capa, ostentando un bastn y una expresin solemne enmarcada por su vistoso mostacho, se forj una imagen de megalma-no con declaraciones como cada maana, al levantarme, experimento un supremo placer: ser Salvador Dal.La artista Cher y su marido Sonny Bono acudieron en su juventud a una fiesta organizada en la lujosa residencia de Dal en Nueva York en el Hotel Plaza, donde sufrieron un leve sobresalto cuando Cher se sent inadvertidamente sobre una silla con un singular vibrador discretamente incorporado. Una curiosa costumbre de Dal era quedarse con todos los bolgrafos con los que firmaba sus autgrafos. Entrevistado por Mike Wallace para el programa 60 minutes, el artista no dej de referirse a s mismo en tercera perso-na, llegando a declarar que Dal es inmortal y no morir. En otra de sus apariciones tele-visivas en el Tonight Show, el artista apare-ci cargando con un rinoceronte de cuero, y rehus tomar asiento en ningn otro lugar.

  • LAOBRA

    Dal produjo alrededor de 1.500 pin-turas a lo largo de su carrera, adems de decenas de ilustraciones para libros, litografas, diseos escenogrficos, vestuarios, y una ingente cantidad de dibujos, esculturas y proyectos paralelos en fotografa y cine. Colabor en la pelcula Dal en Nueva York (1965), de Jack Bond.

    Tambin animado por su amigo Lorca, Dal tante la creacin literaria en una novela pura. En su nica obra literaria Dal describe en vistosos trminos, las intrigas y amoros de un grupo de aristcratas excntricos y frvolos que, con su lujoso y sofisticado estilo de vida

  • representan la decadencia de los aos treinta.En la biografa Sexo, surrealismo, Dal y yo, coescrita entre Carlos Lozano y Clifford Thurlow, se afirma que Dal nunca dej de ser un surrealista. Como afirm en una ocasin, parafrasendose a s mismo, la nica diferen-cia entre los surrealistas y yo, es que yo soy un surrealista

    Evolucin a travs de los cuadros

    BODEGN DE PECES (1923-24)leo sobre lienzo (50 x 55 cm.)Salvador Dal Museum, St. Petersburg (Florida) Conocedor de las tcnicas y dotado de una excelente habilidad para el dibujo, Dal reliza todo tipo de estudios y trabajos. El realismo acadmico es una asignatura agradecida para l. Este es un ejemplo de bodegn en el que refleja un dominio sorprendente de las luces y la composicin.

  • AUTORRETRATO CUBISTA (1923)leo collage en cartn sbr madera (104 x 75)Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofa Influido por todos los movimientos artsticos de la poca, Dal pinta este autorretrato de estilo cubista. Es evidente la influencia de Juan Gris, los peridicos, la pipa... Realmente Dal ya mostraba su tendencia figurativa y le costaba reinterpretar la realidad. Su academi-cismo le llevo a poner un punto de referencia a modo de perspectiva cnica en la parte superior donde confluyen todas las lineas ver-ticales, era su justificacin formal del cubis-mo.

    DESNUDO EN PAISAJE (1923)leo sobre cartn (51 x 50 cm.) Numerosas son las incursiones en estilos ms o menos determinados. Este ejemplo psu-doimpresionista nos sugiere la facilidad del pintor para experimentar con xito en cual-quier formula pictrica. Dominaba el dibujo con tal facilidad que los distintos estilos slo eran una distinta forma de dar el color sobre bocetos.

  • RETRATO DE LUIS BUUEL (1924)leo sobre lienzo (68,5 x 58,5 cm.)Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofa Dal conoca a Buuel haca ya dos aos y tenan amistad compartida con Federico Garca Lorca. Ms tarde colaboraran en dos pelculas surrealistas. En este retrato, Dal muestra sus valores artsti-cos ms encomiables que le proporcionaban unas notas excelentes en la Escuela de Bellas Artes. Un retrato tcnica y academicamente impecable con un paisaje con tendencias surrealistas adaptado magistralmente en el conjunto de la obra.

    MUCHACHA EN LA VENTANA (1925)leo sobre cartn piedra (105 x 74,5 cm.)Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofa Uno de los cuadros ms famosos de Dal realizado cuando tena 20 aos. Los contactos con el surrealismo no han influido todava de manera apreciable en su pintura. Realiza un trabajo de gran uniformidad cromtica y sencillez en la composicin. La originalidad de este lienzo radica en la utilizacin de un modelo femenino -su hermana- que est de espaldas y a la que no se ve el rostro. En l se adivina que esta observando la lejana del paisaje, que es lo mismo que hace el especta-dor al ver el cuadro.

  • ARLEQUIN (1927)leo sobre lienzo (196,5 x 150 cm.)Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofa Un lienzo en el que intenta una incursin en el cubismo, un estilo que Dal adorna con sus particulares caractersticas. El fondo es plano y real sobre el se arroja una sombra de los planos en los que refleja la figura de un arlequn. La luz divide diagonalmente en dos el cuadro con contrastes coloristas.

    BODEGN AL CLARO DE LUNA (1927)leo sobre lienzo (199 x 150 cm.)Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofa Otro cuadro pseudocubista de la misma poca. No puede escapar de incluir elemen-tos absolutamente reales aunque sean unica-mente dibujados a lnea. El bodegn situado en el centro es formalmente cubista en s, el entorno es como un acomodo figurista que justifica la situacin de la mesa, las casas, el mar y la luna.

  • MONUMENTO IMPERIAL A LA MUJER NIA (1929)leo sobre lienzo (140 x 81 cm.)Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofa Las imgenes del subcons-ciente son los temas que Dal pretende plasmar en sus cua-dros. Es lo que l denomina el mtodo paranoico-crtico, que con el paso del tiempo lleva a su mxima expresin. Son cua-dros que intentan liberar sus propios traumas, en especial los sexuales.Vuelve a utilizar sus elementos habituales que simbolizan el deseo sexual, tigres o leones. La composicin formal del cuadro es la que sigue en casi todas sus obras surrealistas, esto es, un ambiente infinito con un horizonte difuso en el que se acomodan los numero-sos elementos que forman la unidad de la obra.

  • EL GRAN MASTURBADOR (1929)leo sobre lienzo (110 x 150 cm.)Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofa Este cuadro, formalmente tiene las caracters-ticas de toda su pintura surrelista: una unidad equilibrada a pesar del gran nmero de elemen-tos que posee, y el espacio inmenso que junta el cielo y la tierra en la lejana. Dal ya es surrealista y ello le permite reflejar en sus obras su vida y todas sus obsesiones.Una de ellas es el sexo. Profundo conocedor de los estudios de Freud, Dal no esconde su personalidad ni sus problemas que da a conocer tanto en sus cuadros como en sus entrevistas. Esta personalidad abierta le diferencia de todos los otros artistas del movimiento surrealista.En este cuadro todo tiene su significado ms o menos ambiguo. El elemento central es su autorretrato -que repetir en muchos otros cua-dros-, estilizado pero reconocible: la gran nariz, el color amarillento y cara alargada. Est claro que el protagonista de todas las alegoras es l, y pegado a su figura hay numerosos elementos con significados variados. El saltamontes, un animal que le produca pavor, lleno de hormigas que simbolizan la muerte. Un anzuelo como atadura a la familia, el len como deseo sexual, usa piedras como su pasado, una figura aislada como soledad...El tema de la masturbacin aparece en la mujer de estilo modernista que surge de su retrato y cuyo rostro esta cerca de unos genitales mascu-linos escondidos en unos calzoncillos ceidos. Pegada a la mujer hay un lirio, que simboliza la pureza, una enrevesada forma de definir a la masturbacin como la relacin sexual ms pura.Como es constante desde que la conoci, Gala aparece representada, en este caso en la pareja que est abrazada debajo de la figura principal. Las pestaas largas de todos los autorretratos de este estilo que se hizo Dal representan la espe-ranza de cumplir sus sueos.

  • LA PERSISTENCIA DE LA MEMORIA (1931)leo sobre lienzo (24 x 33 cm.)Museo de Arte Moderno. Nueva York Un pequeo pero famoso cuadro de la poca ms surrealista de Dal. El paisaje tiene in-fluencias de los trabajos que realiz del mar en su juventud, hasta se puede reconocer el Cabo de Creus en la parte superior derecha. Aparece una vez ms su retrato rodeado de relojes doblados, derretidos. Intenta reflejar en ellos la irrelevancia del tiempo; el nico reloj no deformado est cerrado y lleno de hormigas que simbolizan muerte.

    SUEO CAUSADO POR EL VUELO DE UNA ABEJA EN TORNO A UNA GRANADA UN SEGUNDO ANTES DE DESPERTAR (1944)leo sobre lienzo (51 x 41 cm.)Fundacin Gala-Salvador Dal, Figueres Dal comienza a cambiar de estilo, se inclina por una tendencia clsica en sus pinturas, pero sigue siendo surrealista. Los elementos tradi-cionales de su anterior etapa, grandes espa-cios, felinos, elementos flotantes, los mezcla con un desnudo -Gala- compacto pero delica-do, que contrasta con la fiereza de los tigres y agresividad del fusil. Un cuadro de pequeas dimensiones y muchos elementos, resuelto con gran habilidad. La avispa que vuela en torno a una granada est en la parte inferior derecha del cuadro, casi sin importancia.

  • GALARINA (1944/45)leo sobre lienzo (64,1 x 50,2 cm.)Fundacin Gala-Salvador Dal, Figueras Antes de convertirse por completo en un pintor de "estilo clsico" Dal realiza este magnfico retrato de Gala, su musa. Es como un avance de su prxima etapa pictrica. Le llev ms de seis meses de laborioso trabajo concluir este retrato. El nombre de Galarina se lo puso Dal como comparacin y smil de La Fornarina de Raphael. La postura inclinada, el fondo oscuro, hbilmente contrastado con la figura, y las luces hacen de esta obra el inicio del espritu mstico de sus siguientes obras. Este ambiente est roto intencionadamente por el desnudo parcial de la modelo, reminis-cencia ertica del pasado y de su admiracin absoluta por Gala.

    LEDA ATMICA (1949)leo sobre lienzo (60 x 44 cm.)Teatro-museo Dal, Figueras. En 1949 acaba de regresar de Estados Unidos y su estilo ya es "clsico" con las caracte-rsticas dalinianas de los grandes espacios, horizontes lejanos, elementos flotantes, luces agresivas... El estudio anatmico de la modelo -Gala- y del cisne contrasta con la irrealidad de la situacin. Mantiene elementos simbli-cos, recuerdos de su pasado surrelista.

  • EL CRISTO DE SANJUAN DE LA CRUZ (1951)leo sobre lienzo (205 x 116 cm.)Art gallery, Glasgow. Posiblemente el cuadro ms famoso y difundido de Dal. Cu-riosamente la posicin del Cristo no es idea original del pintor, se bas en un cuadro conservado en el Monasterio de la Encarnacin de Avla realizado por San Juan de la Cruz. Pertenece a su poca mstica-clsica que comenz en los aos 40 y que ha sido criticada por numerosos enten-didos acusndola de comercial. Realmente son pinturas con un domino absoluto del dibujo, muy trabajadas y con composiciones esplndidas. Picasso coment en esta poca de Dal "...el ltimo pintor renacentista que le queda al mundo..", una opinin que compartimos y valoramos. Ade-ms del Jesuscristo crucificado, incluye un paisaje de Port-Lligat tan dibujado y estudiado anterior-mente, y un espacio casi infinito. El Cristo en s esta incluido en una perspectiva basada en la Ley renacentista de la Divina Propor-cin. Esta situacin, la elimina-cin de cualquier elemento dra-mtico -sangre, heridas, dolor-, y la plasmacin de la serenidad, hace que el Cristo proyecte su presencia sobre toda la tierra.

  • GALATEA DE LA ESFERAS (1952)leo sobre lienzo ( 65,2 x 53,2 cm.)Fundacin Gala Salvador Dal , Figueras En este cuadro Dal intenta reflejar lo que an-teriormente ya haba escrito en su Manifiesto Mstico: la vertiente espiritual -retrato mstico de Gala- y la ciencia -las esferas- se combinan como orden general del Universo. Es una idea que le obsesiona y como tal pinta una y otra vez. Simplifica el fondo, bsicamente es el mismo, pero solo hay cielo y mar eliminando cualquier otro elemento que complique la percepcin del tema principal.

    JOVEN VIRGEN AUTOSODOMI-ZADA POR SU PROPIA CASTIDAD (1954)leo sobre lienzoPlayboy collection, Los Angeles Dal sorprende constantemente. Cuando pa-reca que su clasicismo mstico llegaba a su cenit con La Crucifixin o La ltima Cena, realiza esta incursin en su pasado lleno de obsesiones sexuales. Aparece otra vez el Dal de espritu surrealista de cuadros con simbolismos hasta en el ttulo. Pero ya se ha-ba ganado a todo tipo de publico y crtica, siempre exista un cuadro que gustaba fuese cual fuese la personalidad del espectador.

  • CORPUS HIPERCUBICUS (1954)leo sobre lienzo (194.5 x 124 cm.)Metropolitan Museum, New York Este cuadro es definido por Dal como "un sensacional cuadro, un Cristo explosivo, nu-clear e hipercbico, un trabajo metafsico..." Sin duda es uno de los trabajos de su experi-mentacin clsica trascendental ms elabora-dos, el tratamiento de Gala expectante y sus ropas recuerda a Zurbarn o Murillo. La com-posicin de la cruz, sus cubos, la posicin del Cristo -desplazado para que la sombra se situe en el centro- y los dems elementos han suscitado discusiones sobre su intencionali-dad. Lo nico seguro es la fascinacin de Dali por combinar la espiritualidad y la tcnica expresada como geometra o matemticas.

    LA LTIMA CENA (1955)leo sobre lienzo (167 x 268 cm.)National Gallery, Washington, D.C. La vala de dibujante de Dal se hace patente en este cuadro realista con una tcnica excep-cional. Los elementos simblicos-geomtricos son evidentes, el escenario es un dodecaedro, esto es un elemento compuesto por doce pentagnos como el nmero de los apstoles. La transparencia trancendental -divinidad- de Jescristo en contraposicin de la slida simetra de los apostoles, unida al tratamiento del tema, sin detalles y con una luz ardiente, hace de esta obra un ejemplo de composicin mstica. El Cristo con los brazos abiertos que corona el cuadro, posiblemente sea una refe-rencia a la resureccin.

  • ELMOVIMIENTO

    El Surrealismo es un movimiento artistico vanguardista suergido en Francia a partir del dadasmo, en la decada de los aos 1920 de la mano de Andr Breton. Buscaba descubrir una verdad, con escrituras autom-ticas, sin correcciones racionales, utilizando imgenes para expresar sus emociones, pero que nunca seguan un razonamiento lgico.

    En 1924 Breton escribe: El Surrealismo es Automatismo psquico puro, por cuyo medio se intenta expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pen-samiento, sin la intervencin reguladora de la razn, ajeno a toda preocupacin esttica o moral, por lo que el surrealismo se basa en la creencia de una realidad superior de ciertas formas de asociacin desdeadas hasta la aparicin del mismo, y en el libre ejercicio del pensamiento. Tiende a destruir defini-tivamente todos los restantes mecanismos psquicos, y a sustituirlos por la resolucin de los principales problemas de la vida. Surgi por tanto como un movimiento potico, en el que pintura y escultura se conciben como consecuencias plsticas de la poesa.

    Por lo tanto el surrealismo se basa en una concepcin psquica en lo cual lo importante es extraer todo lo que el inconsciente puede aportar y expresarlo en el arte sin ningn tipo de mediacin; As que la psicologa se trans-forma en una herramienta fundamental para el anlisis del surrealismo, pues en cada obra surrealista vemos reflejados lejanos recuerdos mezclados con la cotidianidad reciente, sue-os entrecortados con otros sueos, obsesin y deseos ocultos. A travs de los sueos pode-mos transportarnos a un mundo irreal, parale-lo, en el cual somos amos y esclavos, a la vez, de nuestros propios deseos y aspiraciones.

    Los pintores surrealistas utilizaron como vas de acceso a la superrealidad de sus mun-dos internos, las tcnicas del automatismo, el sondeo del inconsciente, los sueos des-piertos, el azar, entre otras, y de esta manera lograron acceder a lo ms recndito de la mente humana; o como dira Salvador Dal,

  • a ese tras-pas de cada individuo que no se deja alcanzar ms que detrs del horizonte. (Salvador Dali catalogaba al surrealismo de su obra como Hiperrealismo Metafsico)

    Hubo quienes llevaron a su trabajo la idea del automatismo, definida por Bretn como la actividad de limitar la expresin artstica mediante mecanismos inconscientes, es decir, manifestar slo las imgenes que apareciesen en los sueos y hacerlas protagonistas sobre las dems imgenes, y de esta manera, reducir el control de la razn sobre la expresin aumentando as la rapidez para realizar obras de arte.

    Freud se interesaba por el arte y escribi am-plios ensayos sobre la Mona Lisa de Leonar-do da Vinci, y El Moiss de Miguel Angel; buscaba en estas obras indicios que revelasen el mundo interior de sus autores. Entenda que la mente consciente, condicionada por las convenciones sociales, ofrece una imagen limitada y engaosa de la personalidad, y que en el nivel ms profundo de los sueos los hombres expresan sus deseos y preocupacio-nes, mediante un lenguaje oculto de smbolos y asociaciones. () el sueo es una segunda vida, en la cual no existen fronteras ni inhibi-ciones. El inconsciente se desarrolla automa-tizando las expresiones artsticas y materiali-zndolo todo (1).

    Los pintores surrealistas aprovecharon el po-der de la psiquis para esbozar sus sentimien-tos, materializarlos y de esta manera hacer relativa a la realidad, en materia artstica; Como el proceso del conocimiento ya no tiene lugar y la inteligencia no se tiene ya en cuenta, slo el sueo deja ntegro el derecho del hombre a la libertad. Gracias al sueo,

    la muerte no tiene ya un sentido oscuro y el sentido de la vida se vuelve diferente

    Los pintores surrealistas aprovecharon el poder de la psique para plasmar sus

    sentimientos

    El aspecto poltico es un punto neurlgico de la vida del Surrealismo. Aqu se dieron una serie de enfrentamientos, parte de los cuales se expresaron en el abandono de las tesis surrealistas. Los principales poetas que aban-donaron el surrealismo fueron Paul Eluard y Luis Aragn.

    En el Segundo Manifiesto, Bretn seala en un prrafo lapidario su posicin frente al Partido Comunista Francs : Si dependiera nica-mente de nosotros - con esto quiero decir si el comunismo no nos tratara slo como bichos raros destinados a cumplir en sus filas la funcin de badulaques y provocadores - nos mostraramos plenamente capaces de cumplir, desde el punto de vista revolucionario, con nuestro deber. Desgraciadamente, en este aspecto imperan una opiniones muy especia-les con respecto a nosotros : por ejemplo, en cuanto a m concierne puedo decir que, hace dos aos, no pude, tal como hubiera querido, cruzar libre y annimamente el umbral del Partido Comunista Francs, en la que tantos individuos poco recomendables, policas y dems, parecen tener permiso para moverse como don Pedro por su casa.

  • Tecnicas Surrealistas

    Si bien tom elementos del cubismo y el dadasmo, el movimiento surrealista busc la innovacin recurriendo a nuevos materia-les y, muy especialmente, a tcnicas nunca antes empleadas. La tcnica ms conocida y practicada dentro del grupo fue la del cadver exquisito que, de manera anloga al automa-tismo, intentaba reducir al mnimo la inter-vencin posible de la voluntad conciente del autor. El cadver exquisito (cadavre exquis, en francs) fue una tcnica usada por los surrea-listas en 1925 y consista en una creacin colectiva que se va continuando sin que los autores conozcan la obra del autor anterior. Los surrealistas escriban o dibujaban en un papel, lo doblaban - de manera que quedase oculto lo escrito - para que el siguiente autor continuara la obra. Al desplegar la hoja se obtena un montaje de imgenes inconexas que formaban una nueva imagen.

    La idea procedia del poeta Isidore Ducasse, autodenominado Conde de Lautramont quien en sus Cantos de Maldoror (siglo XIX) haba definido la belleza como el encuentro fortuito en una mesa de diseccin de una mquina de coser y un paraguas. Venerados por los surrealistas, sus Cantos de Maldoror convierten a Ducasse en una figura de culto de la vanguardia parisina que considera su obra como una fuerza liberadora de la imagi-nacin. Con su escepticismo radical, Lau-tramont se rebela contra el Dios del Antiguo Testamento y se destaca por su extraordinaria inventiva y por la originalidad de su estilo, as como por su horror ante la falta de humani-dad del hombre para sus semejantes.

    Andr Masson reanud el automatismo de la escritura e intent reflejarlo en sus dibujos, luego en sus telas a la arena y al pegamento (Batalla de los peces, 1926, Museo Nacional de Arte moderno, Pars). Estas experiencias fueron practicadas tambin por Max Ernst en sus encolados y en sus frottages (reunidas en la recopilacin Historias naturales, publicado en 1926), y tambin por Mir en sus telas de los aos veinte (La siesta, 1925, Museo Nacio-nal de Arte Moderno).

  • El surrealismo en la literatura

    Los primeros escritores que se adhieren al movimiento fueron Paul luard, Louis Aragon, Antonin Artaud, Benjamin Pret, Robert Desnos, Georges Limbour, Raymond Queneau, Michel Leiris, Joseph Delteil, Pierre Naville, Ren Crevel, Roger Vitrac y Philippe Soupault.

    Los Campos magnticos, texto redactado conjuntamente en 1919 por Andr Breton y Philippe Soupault, y publicado en la revista Littrature en 1920, fue considerado, retros-pectivamente, como el primer escrito surrea-lista. Los autores ya experimentaron all la tcnica del automatismo, al dejar libre curso a su imaginario evitando toda planificacin o control del escritor sobre el sentido de su escritura como as tambin rechazar todo re-toque posterior de la obra; transformando de esta manera la continuidad lgica de la prosa clsica del siglo diecinueve, en un vagar que, como el vagabundeo urbano o el viaje sin objeto ni direccin fija (dos prcticas expues-tas por Breton en el primer Manifiesto), es una forma de liberacin y de conocimiento fuera del logos.

    El surrealismo predicaba una poesa revolu-cionaria apartada de toda norma y todo con-trol de la razn. El acto potico se viva como una posicin social, poltica y filosfica, y constitua una de las tres ramas de trinidad surrealista libertad, amor, poesa. La poesa expresaba una nueva moral del amor, que encontraba su equilibrio entre la potencia del deseo y el amor electivo en El libertinaje de Louis Aragon (1924), en la Libertad o el amor de Robert Desnos (1927) o en El amor loco de Andr Breton (1937); era reflejo tambin de

  • M U N D O

    En el saln de madame des RicichetsLos espejos son semillas de roco prensadasLa consola est hecha de un brazo entre yedraY la alfombra muere lo mismo que las olas

    En el saln de madame de RicochetsEl t de luna se sirve en huevos de chotacabrasLas cortinas adulan el deshielo de las nievesY el piano de perspectiva perdida ensombrece en un bloqueentre el ncar

    En el saln de madame des RicochetsLmparas vulgares bajo hojas de lamoInquietan a la chimenea de escamas de armadilloCuando madame des Ricochets llamaLas puertas se rajan para dar paso a las criadas en columpios.

    Andr Breton

  • El surrealismo en las artes plsticas

    El surrealismo en las artes plsticas prolon-g una tradicin ilustrada donde el sueo, la fantasa, el simbolismo, la alegora y el mito asumen un papel primordial; estos ele-mentos estaban ya presentes en las obras de Bosch y Arcimboldo, en las anamorfosis y en los grotescos, en los prerrafaelistas ingleses, en las ilustraciones de William Blake y en los cuadros de Gustave Moreau, Odilon Redon o de Gustav Klimt. El onirismo, el choque visual producido por la yuxtaposicin de imgenes u objetos incongruentes, pero siempre arregla-dos en una produccin significante, son uno de los fundamentos poticos del movimiento surrealista.

    El surrealismo intent, y a su manera consi-gui, realizar un quiebre cultural con toda una serie de obras, actitudes y manifiestos en los que su furibundo desprecio hacia la sociedad y la cultura burguesas se expresaba de manera lapidaria.

    La obra plstica - escribi Bretn - para res-ponder a la necesidad de revisin absoluta de los valores reales sobre la cual hoy todos los espritus se ponen de acuerdo, se referir pues a un modelo puramente interior o no ser.

    Entre los artistas contemporneos admirados por los surrealistas figuraban Giorgio de Chiri-co, Marcel Duchamp, Francis Picabia y Pablo Picasso, aunque ninguno de ellos era oficial-mente miembro del grupo surrealista.

    la libertad en la aceptacin y utilizacin del azar, as como en la fascinacin por la locura (Nadja, Andr Breton, 1928).

  • [...] A pesar de la oscuridad reinantela noche estaba en sus comienzosen los bordes de las grandes escalinatas de gatadondefatigado por la luz del daque duraba desde la salida del solel gran Masturbadorsu inmensa nariz apoyada sobre el piso de nixsus enormes prpados cerradosla frente corroda por horribles arrugasy el cuello hinchado por el clebre fornculo que bulle dehormigasse inmovilizaexttico en ese instante del crepsculo todava demasiadoluminosomientras la membrana que recubre enteramente su bocase endurece a lo largo de la angustiosa de la enorme langostaaferrada inmvil y apretada contra elladesde hace cuatro das y cinco nochesTodo el amory toda la embriaguezdel gran Masturbadorresidaen los crueles ornamentos de oro falsoque recubren sus sienes delicda y blandase mitanla forma de una corona imperialcuyas finas hojas de acanto bronceadose prolonganhasta las mejillas rosadas e imberbesy continan sus fibras durashasta fundirlasen el alabastro claro de su nuca [...]

    Salvador Dal

  • La pintura surrealista

    La pintura surrealista se manifiesta de dos modos distintos, uno es el automatismo y otro, el onirismo. En el primer caso los artistas optan por un lenguaje basado en el automatismo, de manera que los elementos del cuadro surgen del inconsciente del artista, as como de la intervencin del azar. Dentro de este grupo se encuentran Andr Masson, que ya en 1924 realiz numerosos dibujos automticos, en los que la pluma se deslizaba libremente sobre la superficie del papel o de la cartulina, sin hallarse supeditada a ningn tipo de norma. Algo despus Masson efectu sus famosas pinturas de arena. El artista colo-caba las telas en el suelo, dejando caer sobre ellas un reguero de cola. Ms tarde, echaba arena y, al disponer la tela verticalmente, sta se adhera slo donde estaba la cola, adop-tando caprichosas configuraciones. La pintura quedaba concluida cuando el artista realizaba una serie de trazos libres con pintura. Surgan de este modo pinturas que denotaban un grado mximo de libertad y pretendan ser la exposicin directa del inconsciente.

    La principal aportacin de Dal al surrealismo fue la elaboracin del mtodo paranoico-cr-tico, destinado a la interpretacin de la obra de arte. Es clebre su escrito El mito trgico del ngelus de Millet en el que, a travs de asociaciones delirantes, interpreta la obra del artista francs del ao pasado. La aportacin de Dal al surrealismo no se circunscribi meramente a la pintura y a la teora, sino que abarc otros mbitos. As, son muy conocidos sus objetos de funcionamiento simblico y sus aportaciones al cine, junto a Luis Bu-uel. El 6 de junio de 1929, en el estudio de Ursuline, se presenta Un perro andaluz,

    ante la flor y nata de la sociedad parisina que supo percibir de inmediato su importancia. Es la primera vez en la historia del cine que las imgenes llevan sus deseos hasta el mismo lmite. En slo diecisiete minutos Un perro andaluz muestra que todo es posible: que un ojo sea cortado por una navaja, que que hormigas salgan de la palma de una mano, hasta incluso ver un par de burros en estado de putrefaccin arriba de un piano de cola.

  • ELDISEO

    El genio de Dal no se limit slo a la pintura, la creatividad surrealista de ste transgresor reconocido no tena lmites y cualquier cosa o lugar era susceptible de cambiar tras ser visto por los ojos del artista. As, produjo mobiliario (sillones, sofs, lmparas, etc), objetos y pro-ductos (perfumes, etc) decoracines interiores y escenografas, moda y tambin diseo gr-fico. Desgraciadamente, muchas de sus obras menos conocidas no son de dominio pblico

    y es dificil encontrar informacion fidedigna sobre ellas, como es el caso de la moda que confeccion, que apenas existen imgenes disponibles.

    El Objeto

    Dal no slo tubo una manera propia de ver el mundo y todo lo que en l haba sino que adems consegua que el espectador de su obra contemplara esa visin.

    Durante la dcada de los 30, Dal llen cuadernos enteros de bocetos para diversas propuestas de muebles que le hubiera gustado ver en el cine, utilizar como soporte publici-tario o tener en su casa. Se trataba de extraos objetos, de alto contenido simblico y refi-nado valor forma, de los que a l le hubiera apetecido rodearse, piezas que l hubiera convertido en parte de su vida, de su entorno, del mundo fantstico donde habitaba.

    En esos aos 30, en Pars, Salvador Dal (1904/1989) se rode de un crculo de amigos relacionados con la aplicacin del arte a variadas disciplinas, por encima del estudio del puro arte pictrico. Jean-Michel Frank, mueblista y decora-dor de reconocido prestigio en el Pars de esos aos, congeni mucho con Dal y juntos desarrollaron varias ideas. La lmpara Bracelli, por ejemplo, es un diseo clsico en la manera de disear y trabajar de Jean-Michel que Dal adopt

  • para su casa de Port Lligat. Entre los proyectos realizados por Dal, y que suponen un dato ms para su currculum como diseador, se pueden contar los muebles de jardn para su

    casa de Port Lligat, la arquitectura completa del Night Club (en forma de erizo) para el Hotel Presidente en Acapulco (1957) y otro proyecto para un bar de California en los aos cuarenta. Sus intervenciones no se limitaban a los componentes tradicionales del mobiliario, incluan griferas, manubrios, tiradores, estam-pados y objetos de uso impreciso. En 1933, Dal lleg incluso a registrar la patente para el diseo de un banco, como asiento exterior.

    En los aos 90, un grupo de expertos, capi-taneados por el propio scar Tusquets, se

    propuso hacer realidad los muebles que Dal haba dibujado para Jean-Michel Frank, junto a otros, la mesa baja y la silla Leda, sacados del cuadro Femme la tete rose. El escultor Joaquim Camps se encargo de materializarlos y Bd Ediciones se hizo cargo de su produc-cin y comercializacin.

    Los diseos de Dal se inscriben, eviden-temente, dentro del surrealismo, pero no deja de ser significativo que hayan tenido que pasar muchas dcadas para que estos muebles-esculturas se hayan podido produ-cir. A la hora de desarrollar el proyecto, nos ha preocupado conseguir un equilibrio en la combinacin de una produccin fiel del mobiliario diseado por Dal y la edicin de elementos utilizables. No hemos querido caer en la tentacin de producir objetos slo bellos. Durante todo el proceso de adopcin de los diseos, hemos tenido conciencia de tratar con mobiliario, sin entrar para nada en el terreno del mercado del arte, abandonan-do temas como las numeraciones, las series

  • limitadas y la originalidad. El hecho de que Dal sea el autor, en este punto concretamen-te, es circunstancial. Se trata de presentar al Dal diseador, explica Tusquets, creador de ingente y destacada trayectoria.

    TiradorRinocernticoFundicin de bronce pulido ybarnizado. Tres piezas de bronceensambladas. Puede instalarse enuno o ambos lados de la puerta.Dimensiones13 x 175 x h. 25 cm.

    Lmpara BracelliEstructura de tablero recubiertoen pan de oro fino.Muleta soporte en madera de hayadecolorada y barnizada.Pantalla de tejido de algodn y rayncolor marfil, confeccin manual.Bombilla esfrica E-27 100W.Dimensiones 37 x h. 28 cm. (pantalla)h. total 170 cm.

    Lmpara MuletasEstructura de talla de tilo decoloraday barnizada. Pantalla de raso delencera color beige, confeccinmanual. Bombilla esfrica E-27 100W.Dimensiones45 x 45 x h. 40 cm. (pantalla)h. total 186'5 cm.

    Lmpara CajonesEstructura de talla de tilo decoloraday barnizada. Pantalla de rasode lencera color beige, confeccinmanual. Bombilla esfrica E-27 100W.Dimensiones30 x 30 x h. 30 cm. (pantalla)h. total 86'7 cm.

  • Vis--vis Dal de GalaEstructura de madera maciza.Acolchado tradicional sobre muellescnicos y cinchas.Forro interior de algodn blanco.Zcalo de madera forrado con pletinade latn pulido y barnizado.Tapicera y botonadura en sedanatural 100% color violeta de Parma.Remate superior del respaldo enfundicin de latn pulido y barnizado.Dimensiones160 x 85 x h. 80 cm.

    Mesa baja LedaPie de fundicin de latn pulidoy barnizado.Sobre en latn matizado y barnizado.Huevo en mrmol de Carrara.Dimensiones190 x 45 x h. 42 cm.

    Silln LedaFundicin de latn pulido y barnizado.Dimensiones60 x 50 x h. 90 cm.

  • Los Labios

    Uno de los diseos ms populares ideados por Salvador Dal es el famoso sof en forma de boca que el artista realiz en 1972 junto con scar Tusquets.

    El destino de ese producto original era la sala Mae West del Museo de Figueras y han tenido que pasar ms de treinta aos para que pudiera hacerse realidad la produccin industrial de este sensual diseo. La boca como forma esttica es una constante que se repite en el mundo pictrico de Salvador Dal. El artista pint en 1936 el cuadro que transforma la cara de Mae West en una habitacin, donde aparece la primera versin del sof-boca que lleg a fabricar su

  • amigo Jean-Michel Frank. En los aos setenta Tusquets colabor con Dal en la construc-cin tridimensional de aquel retrato, con el propsito de conseguir entonces un mayor realismo en las formas, labios humedecidos por la saliva. El esplndido resultado les anim a plantearse producir una edicin nu-merada de 300 ejemplares, editados por una empresa, Bd, que en 1972 apenas acababa de nacer. Lo llamaron Salivasof y lo llegaron a presentar pblicamente en el Hotel Meurice de Pars, pero la pieza nunca lleg al mer-cado porque la tecnologa de la poca y los materiales de fabricacin no garantizaban su calidad y durabilidad.

    Hoy en da y gracias a la tecnologa del polie-tileno rotomoldeado y empleando un proceso especial que le da a la pieza una sensacin ligeramente mrbida, se ha conseguido todo el realismo y la fuerza expresiva que Dal haba soado para esta boca a gran escala en al que poder sentarse o sumergirse. Esta nueva versin se ha llamado Dalilips.

  • Los Perfumes y las joyas

    A lo largo de su vida, Dal ide, fabrico y dise hasta 11 fragancias (que se sepa) muchas de las cuales an se comercializan. Algunas de ellas son Purple Lips, Le Roy So-lelli, Dalistyle, Dalimania o la ms conocida Dalissime.

    Las joyas era algo que no poda faltar en su curriculum de diseador, el artista creo un elenco de piezas que acompaan y en las que se reflejan las diferentes etapas en su vida, as podemos ver la admiracin que siente por la mujer y sus labios, sus plasmacines onricas o, ya en sus ltimos trabajos, la ferviente f catlica que procesaba.

  • en la Venus de Milo con cajones. El cuadro de 1936, Tres jvenes mujeres surrealistas sosteniendo los despojos de una orquesta, le sirvi a la diseadora romana reconvertida en parisina, para sacar a la luz unos trajes rotos y desgarrados, que ya profetizaban el futuro. La idea de la foto de Dal con un zapato en la cabeza, fue rpidamente recogida por Schia-parelli y convertida en un sombrero.

    Dal y la moda

    Otro de los mbitos del diseo que toc dal fue la moda. Usando a su amada mujer Gala como musa y modelo pens en los ms rocambolescos diseos para mujeres aunque la mayora se quedara en simples bocetos o sueos de vestidos.

    La responsable de que gran parte de la imaginera daliniana saltase a la ropa fue la infatigable y tambin surrealista modista Elsa Schiaparelli. En 1937 crea, en colaboracin con Dal, el Traje de noche con langosta que apareci con gran xito en Harpers Bazaar.

    Y en otro momento escandaliza a sus colegas ms sensatos, con el Traje escritorio, inspirado

  • banne u otros de la dcada de los 60-. Debajo de ellos cubri el cuerpo de mayas blancas que se mimetizan con su escenografa.

    Otro de los objetos de moda mejor recor-dados es la Chaqueta afrodisaca. sta es una chaqueta de esmoquin negra decorada con pequeos vasos de licor a modo de broches. Cada vaso contena un poco de licor de men-ta de un intenso y brillante color verde, en el que, supuestamente, Dal habra sumergido moscas. Segn el artista, la chaqueta era ideal para lo que l llamaba paseos nocturnos,

    En su boutique de la Place Vendme, donde el Sof labio inventado por Dal completaba el toque surrealista, se podan encontrar los ms disparatados tocados en forma de zapa-tos, verduras o piernas de cordero

    Sin embargo Dal, tambin dise ropa para su mujer y musa inspiradora. Gala, era el sobrenombre de esta mujer de origen ruso llamada Helena Diakonova que adems se convirti en la magnifica Relaciones Publi-cas de Dal. Se ha llegado a decir que sin su apoyo incondicional el artista nunca hubiera conocido el xito.Prueba de sus mltiples aptitudes un vestido azul considerado una obra de arte. Su for-ma de reloj de arena y color azul con flores verdes transmite el aire que se respiraba en su pintoresca casa de Figueres. Asimismo, como se puede comprobar en la imagen inferior, realiz sombreros espaciales y modernos ves-tidos -muy similares a los que hizo Paco Ra-

  • ya que la gente se senta incitada a beber el licor de los vasos, un poderoso afrodisaco, y, a probarse la chaqueta. Con el movimiento el contenido se derramaba sobre el cuerpo, creando un efecto sugerente y ertico.

    Fue presentada en una fascinante exposicin de objetos surrealistas que tuvo lugar en una pequea galera de Pars. Este objeto de Dal colgaba de la pared y a su lado haba una mesa con una botella de licor de menta Get Frres y el anuncio de un sostn de la marca Diamond Dee Uplift.

    Dal desarroll numerosos diseos para grandes modistos durante los aos 30 y 40

    pero han sido pocos los que han conseguido llegar a nuestros das y menos an de los que se tiene informacin abierta y disponible para todo el mundo.

    Escenografas e Interiorismo

    Una de sus pasiones era el teatro y siempre aprovechaba cualquier oportunidad para aportar su grano de arena a cualquier funcin. Es una lstima que los escenarios de teatro sean an ms efmeros que sus diseos de moda porque apenas ha llegado alguno a nuestros das. Quiz el ms famosos sea el que hizo como encargo del director britanico Alfred Hitchcock para el largometraje de 1945 Spellbound, en dicha pelcula aparece una

    escena de un sueo del personaje de Peck que fue dirigida por Hitchcock y Dali con-juntamente, durante ms de un mes. En ella aparece la respuesta a los interrogantes que se plantean en la pelcula siendo por tanto el cenit argumental de la misma. Y para tan culmimante momento, Dal creo un escenario tenebroso, inquietante y totalmente acorde con la situacin.

  • La relacin de Dal con el cine fue funda-mental para la idea que tena el pintor de la modernidad. Dal colabor en con directores importantsimos como Luis Buuel, Alfred Hitchcock o Walt Disney, y crearon escenas memorables de la historia del cine.

    Pelculas como la surrealista Un chien anda-lou (1929) de Lus Buuel, Spellbound (1945) de Hitchcock, Destino (2003) el cortometraje de animacin de Disney, o Impressions de la haute Mongolie (1976) , dirigida por el propio Dal.

    Tambin lleg a colaborar con los herma-nos Marx, arrancando todo en Pars, en los aos treinta, cuando Salvador Dal asisti a una proyeccin de El conflicto de los Marx y qued impresionado por la locura persuasiva y triunfante de Harpo, con el que entr en contacto por terceras personas.

    Para demostrarle su admiracin, Dal le envi un arpa cubierta de cucharillas, con alambres de espino en lugar de cuerdas y envuelta en papel de celofn. Harpo le correspondi con una foto en la que apareca tocando el arpa

    con los dedos vendados. Llegado este punto, Groucho afirmara que Dal estaba delicada-mente enamorado de mi hermano.Esta nueva amistad aliment la obsesin de Dal por triunfar en el cine, algo que jams lle-gara a conseguir al cien por cien, pese a colabo-rar con Buuel, Disney o Hitchcock. Entusiasmado con la divertida anarqua de los Marx, pero sobre todo con Harpo, el pin-tor escribi para ellos el guin de Jirafas en ensa-lada de lomos de caballo (1937), un cortometraje

  • de media hora que segn algunas fuentes fue rechazado de plano por la Metro.

    Todas estas muetras son slo un pequeo reflejo del inters de este artista por todo lo que tuviera que ver con la creatividad, el arte y la imaginacin.

    La Imgen

    A primera vista se podra decir que el diseo grfico fue uno de los campos que Salvador Dal nunca toc, pero se estara equivocado. Si bien es cierto que Dal nunca se consider ni fue considerado un diseador grfico y tampoco tubo una gran aporta-cin a este campo, Dal, desde su obra y su manera de ser/ver la realidad tubo, no slo su momento, sino que tambin ha dejado su influencia en las generaciones de diseadores posteriores.

    Y, si bien es cierto que amo la publicidad, por mil y un motivos, todos ellos respetables, es innegable que la publicidad me ama a m con una pasin an ms violenta que la ma.La actividad de Dal era extraordinaria y es difcil encontrar informacin ms all de las obras pictricas ms conocidas quedando perdidas los datos e imgenes de pequeos trabajos publicitarios. Uno de los primeros anuncios que cre Dal fue la publicidad de coches Isotta para la revista Residencia, cuya primera aparicin fue en 1926. En esta misma lnea, su intervencin en publicidad se centr sobre todo en los artculos de lujo en gene-ral: el mundo de la moda y los accesorios, los perfumes, los coches, etc. Son un buen ejemplo los anuncios para el pintalabios de Schiaparelli, para el perfume Desert Flower o para los diamantes De Beers. Entre 1944 y

    1947, Dal dise una interesante y continua-da compaa de publicidad para las medias Bryans, en que se refleja el estilo barroco del pintor en aquel momento, as como la publicidad para la caja del agua Perrier o las botellas de vermut Rosso Antico.

    Dal y las revistas

    Dal mantuvo una intensa relacin con los medios de comunicacin a lo largo de toda su vida, un vnculo que se inici cuando el artista resida todava en Figueres y que

  • alcanz su cnit durante las largas estancias del pintor en Estados Unidos.

    Dal no se limit a escribir artculos, sino que tambin cre portadas y anuncios e ilustr escritos, tanto propios como de otros autores. Paralelamente, emple la prensa como sopor-te de su obra, en forma de collage, y como fuente de inspiracin: una portada, una ima-gen o un texto aparecidos en la prensa podan transformarse en otra imagen o adquirir otra lectura y convertirse, as, en una obra suya. Toda esta actividad llev al artista, en diferen-tes momentos de su carrera, a disear pginas de revistas e, incluso, una publicacin entera, el Dali News.

    Dal inici sus colaboraciones en la prensa en el ao 1919, con los artculos dedicados a grandes maestros de la historia del arte (Goya, El Greco, Durero, Leonardo da Vinci, Miguel ngel y Velzquez) que public en Studium, la revista del Instituto de Figueres, su ciudad natal, a los que siguieron escritos en que define su esttica o la evolu-cin que experimenta su carrera y que apa-recieron entre 1927 y 1929 en publicaciones como LAmic de les Arts, La Gaceta Literaria o La Nau y La Publicitat. En la dcada de 1930 izo los primeros viajes a Estados Unidos, donde Dal pronto colabor con la prensa americana. Un buen ejemplo de ello son las dos portadas que dise para The American Weekly: Social Life by Dali, del 9 de enero de 1938, e Industrial Life by Dali, del 16 de enero de 1938, adems de la serie de siete artculos que public en la misma revista.

    En Estados Unidos, donde residi ininte-rrumpidamente de 1940 a 1948, Dal recibi varios encargos para crear anuncios y por-tadas, escribir artculos de opinin e ilustrar textos, que se publicaron en las revistas y los peridicos ms influyentes desde el punto de vista de la cultura de masas, como Vogue, Life, Script o Nugget. Estas intervenciones le sirvieron como base y ensayo para disear conceptual y formalmente su propio peridi-co, el Dali News, del que se publicaron dos nmeros, en 1945 y en 1947, coincidiendo con dos exposiciones del artista en la Bignou Gallery de Nueva York. Asumiendo el papel de director, editor, articulista e ilustrador, Dal cre este peridico en el que slo se habla de l y su esfera de influencia.La obra de Dal se diversifica en esta etapa americana, durante la que el artista aparece con asiduidad en las revistas, tanto en calidad

  • de personaje y representante de un modo de hacer y de ser extravagante como a travs de su obra. Durante estos aos se consolid la imagen de artista que l mismo haba ido forjando. La prensa lo consideraba el lder del surrealismo, el profeta del subconsciente, del mundo de los sueos y de la imaginacin,

    el inventor del mtodo paranoicocrtico, el hombre que gozaba de la libertad de pensar incluso lo impensable. Los adjetivos que se le aplicaban son infinitos, y todos hacan alusin a un mismo mbito: satrico, extrao, provo-cador, misterioso, audaz, excntrico y, como no poda ser de otro modo, genial. Dal era ya un icono.

    Especialmente significativa fue su interven-cin en la publicidad durante esta poca. La moda y los artculos de lujo incluyendo

    coches fueron los mbitos en los que se soli-cit ms su colaboracin. Entre 1944 y 1947, el nombre de Dal apareci relacionado, por ejemplo, con las medias Bryans, a las que se atribuan una serie de cualidades que aludan a la obra de Dal y a lo que sta significaba: apasionante y provocadora. Para impresionar a los clientes como mnimo con el nombre, Beautiful Bryans encarg a Salvador Dal una serie exclusiva de ilustraciones para anuncios que se publicaron en Harpers Bazaar, Town & Country y Vogue.

    Dal sigui colaborando en publicaciones americanas a lo largo de ms de diez aos Vogue, Art News, as como en la prensa francesa Connaissance des Arts,La Table Ronde, La Parisienne y espaola El Noti-ciero Universal, La Vanguardia Espaola, Los Sitios. El inters de Dal por este mundo no disminuy con el paso de los aos: en 1971, para la conmemoracin del 50 aniversario de la revista Vogue en Francia que l titul Vogu, cre un nmero especial dedicado, como el propio artista precisa, a glorificar

  • el culto a su personalidad y la de Gala. Sus ltimas colaboraciones en la prensa se publi-caron en los peridicos El Pas y ABC, en el ao 1985.

    El artista y su obra fueron el centro y el tema de las portadas de las revistas ms conocidas. Una de sus obras, el ya icnico leo Cristo de san Juan de la Cruz, se fue la pintura repro-ducida con mayor frecuencia. En cuanto al propio artista, podemos comprobar cmo Dal jug con su imagen, una imagen omnipresen-te y construida que, iniciada con la fotogra-fa de Man Ray portada de Time en el ao 1936, no dejaba de estar presente. Algunas de estas portadas, expuestas de forma perma-nente en su casa de Portlligat, Cadaqus, en una sala-vestidor en que los armarios estn forrados de imgenes de Salvador Dal, se han convertido en obras de arte por s mismas.Con la voluntad de reflejar esta intensa y vehemente intervencin de Dal en la prensa escrita, la exposicin sigue la estructura de las revistas, empezando por las portadas para se-guir con los artculos interiores y los anuncios y terminar con el diseo total.

    Portadas diseadas por Dal

    Dal se inici en el diseo de portadas en el ao 1921, con la colaboracin en Empord Federal y, ms tarde, en el ao 1936, con la portada de Minotaure, revista artsti-ca y literaria que se convirti en un espacio representativo del grupo surrealista.

    Estas colaboraciones se intensificaron a partir de 1935 con las aportaciones en The American Weekly, pero fue durante el pe-rodo americano, de 1940 a 1948, cuando se hicieron ms amplias y significativas. La exposicin incluye las portadas para diferen-tes revistas, como Life, Etcetera, TV Guide, American Fabrics, Vogue y Town & Country. Para los editores, Dal era sinnimo de fama,

  • provocacin, misterio, audacia, originalidad, elegancia, estatus y, como no poda ser de otro modo, genialidad.

    Diseador grfico

    Entre los aportes grficos del Autor hay que destacar 2 que pasan casi desapercibidos por compelto. El primero de ellos es toda la campaa grfica y publicitaria del festival de eurovisin celebrado en Espaa en 1969 del cual incluy el logotipo, todo la imagen exterior e incluso una gran escultura de metal usando los elementos del logotipo para in-cluirla en los plats.

    El otro aporte grfico que hay que considerar es quiz el ms sorprendente y es que Dal es el autor de uno de los logos ms conocidos del planeta, el logotipo de Chupa chups.

    Enric Bernat, fundador de Chupa Chups, qui-so buscar un modo de lanzar su negocio en todo el mundo y para ello necesitaba un logo ms universal que el utilizado hasta entonces. As que en 1969 Bernat fue a Figueras, lugar de residencia de Salvador Dal, para que el universal artista le hiciera un buen logotipo y alcanzar sus objetivos comerciales. Tan solo fue suficiente una hora para que Dal finali-zara el trabajo, el cul le fue recompensado con unas cifras astronmicas. La primera publicidad fue el logo con el eslogan s rod i dura molt, Chupa Chups, que se traduce del cataln como Es redondo y dura mucho, Chupa Chups.

  • ELLEGADO

    Es indudable que el surrealismo marc una poca y que sembr semillas que nunca dejarn de florecer pues la crea-tividad que propone un movimiento como el surrealista no tiene lmites.

    Se podra decir que el desarrollo de la era in-formtica, las herramientas de edicin digital y las tcnicas de retoque y manipulacin foto-grfica no slo han ayudado a mantener esta tendencia artstica, sino que ha sido potencia-da hasta lmites ms all de la pintura ya que muchos artistas que quiz no tengan el talento plstico para hacer lo que desean, lo han con-segudio gracas a estas nuevas herramientas.

    Acontinuacin presentamos algunas obras inspiradas clramente en el movimiento su-rrealista y/o en las obras de Dal y el nombre de su autor.

    Leopold Rabus

  • Stuart Briers

    Voogee

    Peterio

  • David Fuher

  • Reallity must die

    Alberto Luque Marta

  • Ftima Azimova Stefano

  • Objetos

    Algunos objetos inspirados por la obra del guenio de Figueres, desde moda hasta mesas.

    Catherine Walker

    Paco Rabanne

  • Sonia Rykiel

    Steve J

    El Restaurante miramar y su chef Paco perez junto con ferrn Adri, han elaborado un men inspirado en la obra y vida de Salvador dal llamado time+spaces.

    Publicidad

    Para acabar, una muestra de la impronta que ha dejado el artsta en un mundo que tanto le gustaba como es el de la publicidad.

    Grandes marcas de todo tipo han usado sus obras, sus efectos, sus sensacines, su genio o su imgen para vender sus productos y el resultado nunca deja indiferente.

  • Mirador el Alto

    Playstation 3

  • VolksWagen Polo

  • GRACIASA t por leerlo

    y a Dal por su obra