biografias

19
JOSÉ CARLOS MARIATEGUI José Carlos Mariátegui nació en Moquegua, Perú, el 16 de julio de 1894. A partir de 1914 trabajó como redactor en el periódico La Prensa y colaboró en otros más. Cultivó varios géneros literarios y en 1919 creó el diario La Razón desde donde apoyo la Reforma Universitaria y las luchas obreras. Viajó por Europa gracias a una beca y regresó a Perú en marzo de 1923. Colaboró en diversos diarios y ejerció como profesor en la Universidad Popular González Prada. En 1924, debido a una antigua lesión, le fue amputada una pierna. Fundó la revista Amauta en 1926 y sufrió cárceles y prisión domiciliaria en 1927 durante el proceso contra los comunistas. En 1928 rompió con el APRA, fundó el Partido Socialista, la revista proletaria Labor y publicó sus "Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana". Un año más tarde, fundó la Confederación de Trabajadores de Perú. Murió en Lima el 16 de abril de 1930 Obra En vida Mariátegui publicó solo dos libros (La escena contemporánea y los 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana), dejando inacabados e inéditos dos más (El alma matinal yDefensa del marxismo publicadas en 1950 y 1955, respectivamente, aunque gran parte de ellos ya había sido publicada en la prensa). Todas estas obras, sumadas a su abundante producción periodística recopilada (entre artículos, conferencias, ensayos y una novela breve), han sido editadas por sus herederos (su viuda y sus hijos), hasta llegar a conformar 20 tomos. Hay que señalar sin embargo, que entre dichos tomos hay dos biografías del autor (una de María Wiesse y otra de Armando Bazán), una síntesis del contenido de la revista Amauta, realizada por Alberto Tauro del Pino y una antología poética de diversos autores inspirada en la vida y obra de Mariátegui. Si

description

varios

Transcript of biografias

JOS CARLOS MARIATEGUIJos Carlos Maritegui naci en Moquegua, Per, el 16 de julio de 1894. A partir de 1914 trabaj como redactor en el peridico La Prensa y colabor en otros ms. Cultiv varios gneros literarios y en 1919 cre el diario La Razn desde donde apoyo la Reforma Universitaria y las luchas obreras.

Viaj por Europa gracias a una beca y regres a Per en marzo de 1923. Colabor en diversos diarios y ejerci como profesor en la Universidad Popular Gonzlez Prada. En 1924, debido a una antigua lesin, le fue amputada una pierna.

Fund la revista Amauta en 1926 y sufri crceles y prisin domiciliaria en 1927 durante el proceso contra los comunistas. En 1928 rompi con el APRA, fund el Partido Socialista, la revista proletaria Labor y public sus "Siete ensayos de interpretacin de la realidad peruana". Un ao ms tarde, fund la Confederacin de Trabajadores de Per.

Muri en Lima el 16 de abril de 1930ObraEn vida Maritegui public solo dos libros (La escena contempornea y los 7 ensayos de interpretacin de la realidad peruana), dejando inacabados e inditos dos ms (El alma matinal yDefensa del marxismo publicadas en 1950 y 1955, respectivamente, aunque gran parte de ellos ya haba sido publicada en la prensa). Todas estas obras, sumadas a su abundante produccin periodstica recopilada (entre artculos, conferencias, ensayos y una novela breve), han sido editadas por sus herederos (su viuda y sus hijos), hasta llegar a conformar 20 tomos. Hay que sealar sin embargo, que entre dichos tomos hay dos biografas del autor (una de Mara Wiesse y otra de Armando Bazn), una sntesis del contenido de la revista Amauta, realizada por Alberto Tauro del Pino y una antologa potica de diversos autores inspirada en la vida y obra de Maritegui. Si hablamos de las obras completas propiamente dichas, estas solo suman en realidad 16 tomos. Sustancial obra que fue producida en un lapso de 7 aos (1923-30).Obras completas. Biblioteca AmautaLa escena contempornea, Obras completas, Vol. 1. Ed. Amauta.7 ensayos de interpretacin de la realidad peruana, Obras completas, Vol. 2. Ed. Amauta.El alma matinal y otras estaciones del hombre de hoy, Obras completas, Vol. 3. Ed. Amauta.La novela y la vida. Siegfried y el profesor Canella, Obras completas, Vol. 4. Ed. Amauta.Defensa del marxismo, Obras completas, Vol. 5. Ed. Amauta.El artista y la poca. Obras completas, Vol. 6. Ed. Amauta.Signos y obras. Anlisis del pensamiento literario contemporneo, Obras completas, Vol. 7. Ed. Amauta.Historia de la crisis mundial. Conferencias pronunciadas en 1923. Obras completas, Vol. 8. Ed. Amauta.Poemas a Maritegui (Compilacin con prlogo de Pablo Neruda), Obras completas, Vol. 9. Ed. Amauta.Jos Carlos Maritegui por Mara Wiesse, Obras completas, Vol. 10. Ed. Amauta.Peruanicemos al Per, Obras completas, Vol. 11. Ed. Amauta.Temas de nuestra Amrica, Obras completas, Vol. 12. Ed. Amauta.Ideologa y poltica, Obras completas, Vol. 13. Ed. Amauta.Temas de educacin, Obras completas, Vol. 14. Ed. Amauta.Cartas de Italia, Obras completas, Vol. 15. Ed. Amauta.Figuras y aspectos de la vida mundial. Tomos 1, 2 y 3 Obras completas, Vol. 16, 17 y 18. Ed. Amauta.Amauta y su influencia de Alberto Tauro, Obras completas, Vol. 19. Ed. Amauta.

Vctor Ral Haya de la TorrePoltico peruano (Trujillo, 1895 - Lima, 1979). Procedente de una familia acomodada, se educ en las universidades de Lima y Londres. Ya como estudiante inici actividades polticas, centradas en la idea de extender la educacin a las clases trabajadoras. Su oposicin a la dictadura de Augusto B. Legua le llev a la crcel, de donde sali tras una huelga de hambre para exiliarse en Mxico (1923-30).All fund en 1924 el APRA (Alianza Popular Revolucionaria), un partido populista de ideologa nacionalista, antiimperialista y anticapitalista. Regres al Per tras el derrocamiento de Legua, participando en las elecciones de 1931; pero la victoria le fue arrebatada por Snchez Cerro, que lanz la persecucin del APRA, encarcelando a su lder (en 1933 Snchez Cerro sera asesinado por un exaltado aprista).Se iniciaba as un largo periodo de persecuciones, coincidiendo con la sistemtica vulneracin de las libertades en el Per del siglo XX: en 1936 tuvo que exiliarse de nuevo al ser anuladas las elecciones en las que haba triunfado el candidato apoyado por el APRA; tras regresar a la actividad poltica en 1943, el golpe de Estado de 1948 le oblig a refugiarse en la embajada de Colombia en Lima, de donde no pudo salir hasta que en 1954 se le permiti exiliarse en Mxico; volvi al Per en 1957 y triunf en las elecciones presidenciales de 1962, pero un nuevo golpe militar le impidi tomar posesin del cargoPor fin, los buenos resultados obtenidos por el APRA en las elecciones legislativas de 1978 le convirtieron en presidente del Parlamento, pero muri poco despus, sin llegar a ver el acceso a la presidencia de la Repblica del aprista Alan Garca (1985).

Pedro pauledFue un arequipeo, don Pedro Paulet Mostajo, el pionero indiscutible de la era espacial. Hizo de todo en la vida, menos rendirse a la indiferencia. Fue arquitecto, ingeniero, mecnico, qumico, economista, gegrafo, escultor, diplomtico, escritor, periodista, conferencista e inventor visionario. Todos estos oficios le correspondieron y a cada uno de ellos dedic tiempo, paciencia y talento.Pedro Paulet naci en Tiabaya, Arequipa, el 2 de julio de 1874. No conoci a su padre ya que a los tres aos qued hurfano y desde entonces jug en solitario. Sobrino del tribuno arequipeo Francisco Mostajo, dej de lado la herencia del verbo para dar rienda suelta a la imaginacin. En sus primeros aos de colegio se haca llevar a la estacin de ferrocarril a la hora del recreo para admirar el vapor que despedan las locomotoras. Ese embeleso lo trasladara despus a los fuegos artificiales, esos castillos luminosos con que los arequipeos suelen festejar sus fiestas cvicas y religiosas.El avin torpedo fue diseado para navegar en el espacio sideral, donde no existe el aire ni hacen falta hlices ni planeadores. No tuvo financiamiento y el motor se perdi en un corraln annimo.No haba cumplido an los 12 aos cuando crea sus propios y primitivos cohetes. Taconeaba plvora extrada de cohetes pueblerinos en canutos de carrizo, los ataba fuertemente con pitas de camo y les aada rudimentarias redes hechas con piedras, fierros o pedazos de metal, para definir la correlacin del explosivo con el peso y determinar as la propulsin y la velocidad del artefacto.El vecindario y la familia recibieron con espanto tales inventos, con lo que el nio se refugi en el campo. Al cumplir los 15, con el auxilio de los pirotcnicos locales construye cohetes con cmaras impulsoras ms largas y de mayor duracin. La suerte estaba echada.JULIO CSAR TELLO ROJAS

Nacido en Huarochir el 11 de abril de 1880 de padres campesinos, Tello concluy la secundaria en el colegio Nuestra Seora de Guadalupe. Al poco tiempo, conoci a Ricardo Palma. El escritor y tradicionista le ofrecera un empleo en la Biblioteca Nacional, donde empez a interesarse por la arqueologa y la antropologa.

Decidi seguir la carrera de Medicina en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que termin en 1909. Dos aos ms tarde, la Universidad de Harvard le ofrece una beca para doctorarse en Antropologa y Arqueologa.

En Europa, ampla sus conocimientos cientficos, y poco despus se casa con la dama inglesa Olivia Chessman.

A su retorno, lo nombran director del Museo Nacional. Inicia, de este modo, un recorrido por todo el pas, con el fin de realizar trabajos de campo. De este modo, realiza valiosas investigaciones y aportes sobre las culturas Chavn, Paracas, Nasca y Tiahuanaco, as como los emplazamientos de Pachacmac y Ancn. Con estas evidencias, elabora una serie de teoras sobre los orgenes de la cultura andina.

Adems de la docencia, con ctedras en la Pontificia Universidad Catlica y San Marcos, Tello tambin se interes por la poltica. Fue diputado entre 1919 y 1929, perodo en el cual present proyectos de ley en favor de la proteccin y conservacin de monumentos histricos.

De igual modo, particip en la reforma universitaria, con la cual se pretenda enfatizar la investigacin, la formacin de docentes y la capacitacin de profesionales mediante becas.

ContribucinMiembro de la denominada Generacin del Centenario, Julio C. Tello fue uno de los primeros cientficos sociales peruanos en desbaratar la supuesta inferioridad de los antiguos pueblos del Per previos a los incas y contra los que se avergonzaban de lo genuinamente indgena. Con sus hallazgos sobre las culturas preincaicas, revel la realidad sociocultural y econmica del antiguo poblador andino.

A los 67 aos de edad, Tello contrajo cncer a los ganglios. Falleci el 3 de junio de 1947 en el hospital Arzobispo Loayza. Sus restos reposan en el museo que l fund, hoy sede del Museo Nacional de Antropologa, Arqueologa e Historia del Per.

ObrasLibros1921.- Introduccin a la historia antigua del Per. Lima.1929.- Antiguo Per. Primera poca. Editado por la Comisin Organizadora del Segundo Congreso Sudamericano de Turismo. Lima. 183 pp.1956.- Arqueologa del valle de Casma. Culturas: Chavn, Santa o Huaylas Yunga y Sub-Chim. Informe de los trabajos de la Expedicin Arqueolgica al Maran de 1937. Lima, Editorial San Marcos, 344 pp.1959.- Paracas, primera parte. Vol. 1. Publicacin antropolgica del Archivo Julio C. Tello de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. 129 pp.1960.- Chavn. Cultura matriz de la civilizacin andina. Primera parte. Publicacin antropolgica del Archivo Julio C. Tello de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vol. II. Lima. 364 pp.1967.- Pginas escogidas. Seleccin y prlogo de Toribio Meja Xesspe. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. 241 pp.[editar]Artculos en revistas especializadas1908 La antigedad de la sfilis en el Per. Revista Universitaria. rgano de la Universidad Mayor de San Marcos. Ao IV, Vol. IV, pp. 180-212. Lima.1912 Prehistoric trephining among tire Yauyos of Peru. XVIII International Congress of Americanists. Actas y trabajos, pp. 75-83. Londres.1917 Los antiguos cementerios del valle de Nasca. Proceedings of the Second Pan American Scientific Congress, Washington 1915-1916. Section I: Anthropology. Vol. I, pp. 283-291. Washington.1918 El uso de las cabezas humanas artificialmente momificadas y su representacin en el antiguo arte peruano. Revista Universitaria. rgano de la Universidad Mayor de San Marcos. Ao XIII, Vol. II, pp. 477-533. Lima.1923 Wira Kocha. Inca. Revista trimestral de estudios antropolgicos. rgano del Museo de Arqueologa de la Universidad Mayor de San Marcos. Vol. I, No. 1, pp. 93-320; Vol. I, No. 3, pp. 583-606. Lima.1924 Observaciones del Editor al discurso del profesor Seler. Inca. Vol. I, No. 2, pp. 375-382. Lima.1924 Arte Antiguo Peruano: lbum fotogrfico de las principales especies arqueolgicas existentes en los Museos de Lima. Primera Parte. Tecnologa y Morfologa. Inca. Vol. II. Lima.1926 Los descubrimientos del Museo de Arqueologa Peruana en la pennsula de Paracas. XXII Congreso Internacional de Americanistas, Roma. Actas y memorias. Vol. I, pp. 679-690. Roma.1927 Bibliografa antropolgica del Per. Boletn Bibliogrfico. Biblioteca de la Universidad Mayor de San Marcos. Vol. III, No. 3, pp. 31-36. Lima.1928 Andean Civilization: some problems of Peruvian Archaeology. XXIII Congress Intemational of Americanist, New York. Actas y trabajos. Vol. I, pp. 259.290. Nueva York.1928 Los descubrimientos del Museo de Arqueologa Peruana en la Pennsula de Paracas. Actas del XXII Congresso Intemazionali degli Americanisti, Roma, settembre 1926. Vol. I, pp. 679-690. Roma.1931 Un modelo de escenografa plstica en el arte antiguo peruano. Wira Kocha. Revista peruana de estudios antropolgicos. Vol. l, No. l, pp. 89-l12. Lima.1934 Per prehistrico: origen, desarrollo y correlacin de las antiguas culturas peruanas. Revista de la Pontificia Universidad Catlica del Per. Tomo II, No. 10, pp. 151-168. Lima.1936 Indumentaria de los incas. Letras. rgano de la Facultad de Letras de la Universidad Mayor de San Marcos. No. 2, pp. 413-419. Lima.1937 La civilizacin de los inkas. Letras. rgano de la Facultad de Letras de la Universidad Mayor de San Marcos. Tomo III, No. 6, pp. 5-37. Lima.1938 Objeto y propsito de la Expedicin arqueolgica al Maran. Boletn de la Sociedad Geogrfica de Lima. Tomo LV, Trim. 2-3, pp. 123-131. Lima.1940 Pachacamac. Chaski. Organo de la Asociacin Peruana de Arqueologa. Vol. I, No. 2, pp. 1-4. Lima.1940 Un vaso de piedra de Nasca. Primeros indicios de una Cultura Megaltica semejante a la de Chavn en la regin central del Per. Chaski. Organo de la Asociacin Peruana de Arqueologa. Vol. I, No. 1, pp. 27-48. Lima.1940 Un ejemplar de cermica de Cajabamba. Chaski. Vol. I, No. 2, pp. 77. Lima.1941 La ciudad Inkaica de Cajamarca. Chaski. rgano de la Asociacin Peruana de Arqueologa. Vol. I, No. 3, pp. 3-7. Lima.1942 Origen y desarrollo de las civilizaciones prehistricas andinas. Actas y trabajos cientficos del XXVII Congreso Internacional de Americanistas, Lima 1939. Tomo I, pp. 589-720. Lima.1942 Sobre el descubrimiento de la Cultura Chavn del Per. XXVII Congreso Internacional de Americanistas, Actas de la Primera Sesin, celebrada en la ciudad de Mxico en 1939. Tomo I, pp. 231-252. Mxico.1943 Memoria suscita sobre los trabajos arqueolgicos realizados en las ruinas de Pachacamac durante los aos 1940 y 1941. Memoria de la Junta Departamental Pro-Desocupados de Lima, 1939, 1940 y 1941. Lima.1943 Discovery of the Chavin culture in Peru. American Antiquity. Vol. IX, No. 1, pp. 135-160. Menasha.1943 Sobre el descubrimiento de la cultura Chavn en el Per. Letras. rgano de la Facultad de Letras y Pedagoga, Universidad Mayor de San Marcos. No. 26, pp. 226-373. Lima.1945 El pas de los inkas. Pe en entras 1944-45. pp. 592-613. Lima, Empresa Grfica Scheuch S.A.1955 El pas de los inkas. Revista del Museo Nacional de Antropologa y Arqueologa. Ao II, No. 2, pp. 24-45. Lima.[editar]Artculos en la prensa1906 Craneoctoma prehistrica entre los Yauyos. El Comercio. Diario Independiente. Lima, 5 de mayo. p.3.1914 Las antiguas riquezas del valle de Lima (para el doctor Urteaga). La Crnica. Diario de la maana. Lima, 30 de diciembre. p. 5.1915 El uso de las cabezas humanas artificialmente momificadas. El Comercio. Lima-Per, 29 de agosto.1915 El diagnstico diferencial entre las aberturas craneales por trepanacin y las practicadas en las cabezas trofeos. La Prensa. Lima, 7 de octubre.1918 Arqueologa y primitiva religin del Per. La Prensa. Diario de la maana. Lima, 11 de julio.1926 Interesantes descubrimientos arqueolgicos en Cerro Colorado (Paracas). El Comercio. Lima, 6 de febrero.1928 Los restos arqueolgicos recientemente descubiertos en la pennsula de Paracas. La Prensa. Diario de la maana. Lima, 7 y 8 de junio.1931 Las ruinas de Wari son, por su extensin, el enorme material arquitectnico, la piedra tallada, los edificios subterrneos, estatuas, etc. superiores, en ciertos aspectos, a las de Tiawanaku y semejantes a las de Chavn.... El Per. Diario de la maana. Ao I. Lima, jueves 27 de agosto. p. 1.1933 Importante descubrimiento arqueolgico en el valle de Nepea. El seor Julio C. Tel1o anuncia el hallazgo de un notable monumento antiguo. El Comercio. Lima, l de septiembre. p. 20.1933 Las ruinas del valle de Nepea. El Comercio. Lima, 5, 6, 9 y 14 de octubre.1934 Las excavaciones arqueolgicas en el departamento del Cusco. El Comercio. Diario de la maana. Lima, 12 y 13 de marzo.1934 El oro en el antiguo Per. El Comercio. Lima, 1 de enero.1935 Las civilizaciones pre-incaicas, su antigedad y sucesin cronolgica. La Crnica. Lima, 30 de mayo.1935 Culturas arcaicas del Horizonte inferior. El Universal. Lima, 13 de junio.1936 Los monumentos arqueolgicos de Magdalena Vieja y la necesidad de conservarlos. Gaceta Municipal. No. l, pp. 5-6. Magdalena Vieja, Lima.1937 Los trabajos arqueolgicos en el departamento de Lambayeque. El Comercio. Lima, 29, 30 y 31 de enero.1937 La bsqueda de tesoros ocultos en las huacas de Lambayeque. El Comercio. Lima, 11 de marzo.1937 El oro de Batn Grande (algunos apuntes de la reciente conferencia del doctor Julio Tello). El Comercio. Lima, domingo 18 de abril. pp. 3, 6.1937 Importante hallazgo arqueolgico en la huaca Cerro Sechn de Casma. El Comercio. Lima, 28 de septiembre.1937 Objeto y propsito de la expedicin arqueolgica al Maran. El Comercio. Diario de la maana. Lima, 31 de octubre.1938 Los resultados de la expedicin arqueolgica al Maran de 1937. El Comercio. Diario de la maana. Lima, 9 de enero.1938 La gran muralla del norte del Per es un camino de penetracin de la costa a la sierra de carcter comercial y principalmente religioso. El Comercio. Diario de la maana. Lima, 11 de octubre.1938 El strombus en el arte Chavn. El Comercio. Lima, 18 de abril.1938 Las excavaciones que se efectan en Pachacamac. El Comercio. Lima, 13 de septiembre.1938 Los resultados de la Expedicin Arqueolgica al Maran de 1937. El Comercio. Lima, 9 de enero.1938 La gran muralla del norte del Per es un camino de penetracin de la Costa a la Sierra de carcter comercial y principalmente religioso. El Comercio. Lima, 11 de octubre.1938 Una notable insignia de oro del Antiguo Per. Turismo, No. 133. Lima (Noviembre) s.p.1939 El cndor en el arte antiguo peruano. Turismo. No. 136. Lima (Mayo) s.p.1939 Algunos monumentos arqueolgicos existentes entre Lima y Paramonga. El Comercio. Edicin de la maana. Lima, 26 de septiembre.1940 Los recientes descubrimientos arqueolgicos en las ruinas de Pachacamac. Turismo. rgano del Touring Club del Per. No. 153. Lima.1940 El descubrimiento de esculturas monolticas en la Waka Cerro Sechin, valle de Casma. La Prensa. Diario independiente. Lima, domingo 7 de enero, p. 3.1940 Descubrimientos realizados arqueolgicos en las ruinas de Pachacamac. El Comercio. Lima, 18 de julio.1940 Los recientes descubrimientos arqueolgicos en las ruinas de Pachacamac. Turismo. No. 140. Lima (julio).1946 Los tesoros arqueolgicos de Ancn. El Comercio. Lima, 17 de marzo.

JOSE ABELARDO QUIONESJos Abelardo Quiones es uno de los hroes de la aviacin peruana. Alcanz fama al realizar vuelos invertidos a un metro de altura sobre el suelo en un avin de acrobacia Caproni Ca. 113. Falleci en combate, el 23 de julio de 1941 en Quebrada Seca, durante la guerra con Ecuador. El gobierno peruano lo declar hroe nacional, instaurando el 23 de julio como el Da de la Fuerza Area del Per.

Quiones naci el 22 de abril de 1914 en el puerto de Pimentel en el departamento de Lambayeque. Sus padres fueron Jos Mara Quiones Arzola y Mara Juana Rosa Gonzles. Estudi la etapa primaria en el Colegio Nacional San Jos en Chiclayo cuyo director, Karl Weiss, impuls la actividad del vuelo en planeador a la cual se aficionaron Quiones y otros de sus compaeros.

En 1928, por decisin de sus padres, Quiones se traslad a Lima y estudi la secundaria en los colegios La Recoleta y Nuestra Seora de Guadalupe. En 1935 ingres como cadete a la Escuela Central de Aviacin "Jorge Chvez". En la escuela de oficiales destac por su facilidad para adaptarse a las diferentes tcnicas del pilotaje y se recibi como alfrez en la especialidad de piloto de caza.

En 1941, cuando estall la guerra peruano-ecuatoriana, Quiones parti en una escuadrilla area de caza con la misin de recuperar la frontera. Durante un ataque sobre el ro Zarumilla, Quiones fue alcanzado por el fuego antiareo. En esta circunstancia decide dirigir su avin contra el emplazamiento de ametralladoras ecuatorianas en vez de salvar su vida usando el paracadas.

El coronel Octavio A. Ochoa, Jefe de la IV Zona Militar del Ecuador, entreg los restos mortales del hroe peruano el 19 de octubre de 1941, pronunciando las siguientes palabras: "Entrego a la Fuerza Area del Per, los restos de quien supo honrar a su patria, a su pueblo y a su fuerza armada. Mi pueblo rinde homenaje al pueblo peruano, dignamente encarnado en la figura heroica de Jos Abelardo Quiones Gonzles".obrasLa filosofa en el Per. Panorama histrico. (Philosophy in Per: A Historical Study), Washington: Unin Panamericana, 1954.Ensayos escogidos de Manuel Gonzlez Prada. Lima: Patronato del Libro Peruano, 1956.Valor y esttica, Literatura (Lima), No. 3Filosofa marxista en Merleau-Ponty, Estudio (Lima), No. 2Bases para un socialismo humanista peruano (producido inicialmente para el MSP, fue luego reproducido en Entre Escila y Carbdis)Tendencias contemporneas de la filosofa moral britnicaIntroduccin a la filosofa. Manual de filosofa Vol. II, Lima: Santa Rosa, 1961.Las tendencias filosficas en el Per. Cultura Peruana, Lima: San Marcos, 1962.Historia de las ideas en el Per contemporneo. Lima: Moncloa, 1965.Qu es filosofa?, Lima: Vilock, 1967.Existe una filosofa en nuestra Amrica? Mxico: Siglo XXI, 1968La cultura de la dominacin, en Per Problema, Lima: Moncloa, 1968Para una filosofa del valor, Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1971Filosofa y alienacin ideolgica, en Jos Matos Mar (Ed.), Per Hoy, Mxico: Siglo XXI, 1971.Filosofa de la dominacin y filosofa de la liberacin, en Stromata, Universidad del Salvador (Arg.), Ao XXIX, No. 4.Bartolom o de la dominacin, (publicacin pstuma), Buenos Aires: Ciencia Nueva, 1974.La Educacin del Hombre Nuevo. La reforma educativa peruana, Buenos Aires: Ed. Paids, 1975

Juan Velasco Alvarado(Piura, 1910 - Lima, 1977) Militar y poltico peruano. Juan Velasco Alvarado curs sus estudios secundarios en el colegio San Miguel de Piura. Ya en Lima, ingres en la Escuela Militar de Chorrillos, y lo consigui tras aprobar los exmenes respectivos. En 1934 egres como subteniente de infantera. Como militar, recorri la entera geografa peruana, y, adems, fue agregado militar en Francia. En enero de 1968, bajo la presidencia de Fernando Belande, fue nombrado comandante general del Ejrcito y presidente del Comando Conjunto.Ocupando tales cargos, el 3 de octubre de ese ao Velasco dio un golpe de Estado, derroc a Belande e inici el denominado gobierno revolucionario de la Fuerza Armada. Este gobierno emprendera profundos cambios, desde la reforma agraria o educativa al redimensionamiento del Estado y de las estructuras de poder. Apoyndose en los estamentos nacionalistas del Ejrcito y en la burguesa, llev a cabo una poltica reformista de carcter antiimperialista. Nacionaliz las empresas petrolferas norteamericanas y britnicas. En 1970 realiz importantes reformas agrarias que le enfrentaron con el APRA. Tambin reform el poder judicial, la banca, la minera y la industria, pretendiendo una mayor participacin popular en la vida econmica y poltica del pas.En 1972 reanud relaciones con el Gobierno de Cuba. Su gobierno desat crticas de la izquierda, que consideraba sus reformas insuficientes, y de los militares, que estimaban injusta su poltica de nacionalizaciones. A partir de 1973, y a raz de la amputacin de una pierna, empez a menguar su capacidad de mando en el gobierno de la Repblica.El 29 de agosto de 1975 fue relevado de la presidencia por un movimiento institucional encabezado por el general Francisco Morales Bermdez, quien hasta entonces ocupaba el cargo de primer ministro. Juan Velasco Alvarado muri en Lima el 24 de diciembre de 1977, a los 67 aos de edad. Su sepelio fue uno de los ms multitudinarios que se recuerdan en el Per de las ltimas dcadas.Zambo caveroEl "Zambo" Cavero es considerado por muchos peruanos como un smbolo de la identidad peruana o ms propiamente de la misma peruanidad por el peculiar tono de su voz y su manera muy particular de interpretar la msica criolla.2 Curs sus estudios secundarios en el emblemtico Colegio Nacional Hiplito Unanue en el Cercado de Lima.Como resultado de su larga y prolfica trayectoria profesional, Cavero supo ganarse el cario y la admiracin del pueblo peruano.Algunas de sus mejores interpretaciones fueron compuestas por el compositor peruano Augusto Polo Campos, todas interpretadas formando duo con el guitarrista scar Avils. Cavero cantaba pero tambin durante mucho tiempo fue ejecutante del cajn, el cual dej de tocar cuando su obesidad lo impidi.El 3 de junio de 1987, bajo gestiones del entonces Presidente del Per, Alan Garca, Arturo Cavero fue laureado conjuntamente con otros cuatro artistas peruanos (Luis Abanto Morales, Jess Vsquez, scar Avils y Augusto Polo Campos) en Washington D. C. por la Organizacin de los Estados Americanos (OEA), entidad que honr sus mritos por contribuir para que la msica peruana establezca la slida presencia que ostenta en el continente americano y en el resto del mundo.En enero del 2009, el Zambo Cavero vuelve a los estudios de grabacin para grabar un dueto del tema Bandida" junto al artista criollo Kike Bracamonte, que radica en Espaa, con la produccin de ms de 3 mil copias.El 5 de octubre de 2009, Cavero ingres a la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Edgardo Rebagliati Martins en el distrito de Jess Mara, en Lima, aquejado por una septicemia a causa de la obesidad mrbida que padeca. Sus compaeros del medio artstico y hasta el presidenteAlan Garca lo visitaron por la gravedad de su estado. El 'Zambo' Cavero falleci cuatro das despus, el 9 de octubre, aproximadamente a las 12:55 pm (hora peruana).3El da domingo 11 de octubre, da de su entierro y previo a ste, se le oficia una misa de cuerpo presente en la Iglesia de las Nazarenas, el hogar del Seor de los Milagros que estaba a sus pies y para la ocasion las Andas estaban desprovistas de flores y luego en el patio de Palacio de Gobierno, el Presidente Alan Garca lo distingui pstumamente con la Orden del Sol en grado de Gran Cruz, mxima distincin otorgada por el Gobierno del Per.Jos Mara ArguedasJos Mara Arguedas Altamirano, naci el 18 de enero de 1911 en la ciudad de Andahuaylas, provincia de Andahuaylas, departamento de Apurmac, en la sierra sur del Per. Era hijo de Vctor Manuel Arguedas Arellano, un abogado cuzqueo que ejerca de Juez en diversos pueblos, y de Victoria Altamirano Navarro, perteneciente a una acaudalada familia de Andahuaylas. Cuando tena dos aos y medio de edad, falleci su madre, vctima de "clicos hepticos"; pas entonces a vivir a la casa de su abuela paterna, Teresa Arellano, en la ciudad de Andahuaylas. (Andahuaylas, 1911 - Lima, 1969) Escritor y etnlogo peruano, renovador de la literatura de inspiracin indigenista y uno de los ms destacados narradores peruanos del siglo XX.Sus padres fueron el abogado cuzqueo Vctor Manuel Arguedas Arellano, que se desempeaba como juez en diversos pueblos de la regin, y Victoria Altamirano Navarro. En 1917 su padre se cas en segundas nupcias (la madre haba muerto tres aos antes), y la familia se traslad al pueblo de Puquio y luego a San Juan de Lucanas. Al poco tiempo el padre fue cesado como juez por razones polticas y hubo de trabajar como abogado itinerante, dejando a su hijo al cuidado de la madrastra y el hijo de sta, quienes le daban tratamiento de sirviente.En 1921 se escap con su hermano Arstides de la opresin del hermanastro. Se refugiaron en la hacienda Viseca, donde vivieron dos aos en contacto con los indios, hablando su idioma y aprendiendo sus costumbres, hasta que en 1923 los recogi su padre, quien los llev en peregrinaje por diversos pueblos y ciudades de la sierra, para finalmente establecerse en Abancay.Despus de realizar sus estudios secundarios en Ica, Huancayo y Lima, ingres en 1931 a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima para estudiar Literatura. Entre 1932 y 1937 trabaj como auxiliar de la Administracin Central de Correos de Lima, pero perdi el puesto al ser apresado por participar en una manifestacin estudiantil a favor de la Repblica Espaola.Despus de permanecer alrededor de un ao en la prisin El Sexto, fue nombrado profesor de castellano y geografa en Sicuani, en el departamento de Cuzco, cargo en que descubri su vocacin de etnlogo. En octubre de 1941 fue agregado al Ministerio de Educacin para colaborar en la reforma de los planes de estudios secundarios. Tras representar al profesorado peruano en el Congreso Indigenista Interamericano de Patzcuaro (1942), reasumi su labor de profesor de castellano en los colegios nacionales Alfonso Ugarte, Nuestra Seora de Guadalupe y Mariano Melgar de Lima, hasta que en 1949 fue cesado por considerrsele comunista.En marzo de 1947 fue nombrado Conservador General de Folklore en el Ministerio de Educacin, para posteriormente ser promovido a Jefe de la Seccin Folklore, Bellas Artes y Despacho del mismo ministerio (1950-52). En 1953 fue nombrado Jefe del Instituto de Estudios Etnolgicos del Museo de la Cultura Peruana, y el mismo ao comenz a publicar la revista Folklore Americano (rgano del Comit Interamericano de Folklore, del que era secretario), la cual dirigi durante diez aos.A este cargo sucedieron el de director de la Casa de la Cultura del Per (1963-1964) y director del Museo Nacional de Historia (1964-1966), desde los cuales editara las revistas Cultura y Pueblo e Historia y Cultura. Tambin fue profesor de etnologa y quechua en el Instituto Pedaggico Nacional de Varones (1950-53), catedrtico del Departamento de Etnologa de la Universidad de San Marcos (1958-68), y profesor en la Universidad Nacional Agraria de la Molina desde 1964 hasta su muerte, ocurrida a consecuencia de un balazo que se dispar en la sien y que ocasionara su fallecimiento cuatro das despus. Fue galardonado con el Premio Fomento a la Cultura en las reas de Ciencias Sociales (1958) y Literatura (1959, 1962) y con el Premio Inca Garcilaso de la Vega (1968).Finalmente renunci a su cargo en la Universidad Agraria y el 28 de noviembre de 1969 se encerr en el bao de dicha universidad y se dispar un tiro en la cabeza, a causa del cual muri, despus de pasar cinco das de penosa agona (2 de diciembre de 1969). El mismo da del disparo fatal, le haba escrito lo siguiente a su esposa Sibyla.

MANUEL GONZLEZ PRADA

(Lima, 1848-id., 1918) Escritor y poltico peruano. Perteneciente a una familia aristrocrtica de origen colonial, se defini desde su juventud como un poltico de ideologa prxima al anarquismo y, en un intento de luchar contra la corrupcin del sistema, acab por fundar la Unin Nacional y publicar diversos ensayos y artculos en los que pona de manifiesto su radicalismo poltico, anticlerical e indigenista (Pginas libres, 1894, Horas de lucha, 1908). Durante la guerra entre Per y Chile (1879) luch en las filas peruanas, y con la posterior ocupacin chilena de su pas se recluy por tres aos en su casa como seal de protesta. En 1912 fue nombrado director de la Biblioteca Nacional de Lima, fund el Crculo Literario y se erigi en el gua poltico y literario de un sector de la juventud peruana. Su formacin literaria, autodidacta, se centra en los clsicos espaoles, los simbolistas franceses y algunos autores alemanes (Goethe, Schiller, Krner...) que l mismo tradujo. Sobre esta base, llev a cabo una renovacin mtrica y rtmica de la lrica en castellano, que expuso en el tratado titulado Ortometra. Apuntes para una rtmica (publicado en 1877), e introdujo estrofas mtricas provenientes de la lrica medieval francesa e italiana, y composiciones persas que conoci en su adaptacin inglesa.Su poesa es fruto de un minucioso trabajo, y aunque se halla temticamente vinculada a un romanticismo rebelde, que deja traslucir sus preocupaciones polticas y sociales; su expresin es siempre contenida y exacta, deudora del simbolismo. En vida slo lleg a publicar tres libros de poemas (Minsculas, 1901, Presbiterianas, 1909 y Exticas, 1911); pstumamente aparecieron Trozos de vida (1933), Baladas peruanas (1935), Grafitos (1937) y Adoracin (1946), un canto de amor a su esposa, Adriana Verneuil, que se incluye dentro de la temtica ertica de la poesa pradiana.