BIOGRAFIAS COMPOSITOS GUATEMALTECOS

12
PACO PÉREZ Nació en Huehuetenango, el 25 de abril de 1917 allí aprendió sus primeras letras en el colegio "La aurora". A los seis años actuó en el Teatro Municipal de aquella cabecera departamental. En 1927 se trasladó con su familia a Quetzaltenango, en donde ofreció varias actuaciones como cantante y declamador. Paco Pérez hizo su debut como cantante en 1935 en el Teatro Municipal de Quetzaltenango, con el acompañamiento al piano de Juan Sandoval. Posteriormente, con Manolo Rosales y José Álvarez, formó el Trío Quetzaltecos. En la inauguración de la radio TGQ, en 1937, realizó una serie de conciertos. Fue inmortalizado por su vals-canción Luna de Xelajú (1944), que ha pasado a ser componente de la identidad de muchos guatemaltecos. Esta canción de fuerte identidad forma parte de los repertorios de la mayoría de cantantes, coros, orfeones, marimbas y todo tipo de agrupaciones instrumentales en Guatemala. Paco Pérez falleció trágicamente junto con su pianista Mario Lara Montealegre y otros artistas en un accidente aéreo sobre El Petén, Guatemala el 27 de octubre de 1951, a los 34 años de edad. DOMINGO BETANCOURT MAZARIEGOS Nació el 20 de diciembre de 1906 en Quetzaltenango, se formó bajo la tutela de su padre Francisco Román Bethancourt, quien lo inició en el arte de la marimba a la edad de seis años. Durante toda su infancia y adolescencia fue integrante de la Marimba Dos de octubre fundada por su padre, dando conciertos a partir de los 7 años en el teatro "El Zarco" de Quetzaltenango. Desde temprano compuso piezas para la agrupación, pero fue en 1929 que se proyectó a la fama nacional con su foxtrot Ferrocarril de Los Altos grabada por primera vez por la Marimba Centroamericana de José Bethancourt Castellanos en Estados Unidos de América con el sello RCA Victor, Talk Company, el cual hasta el presente es uno de los favoritos del repertorio en Guatemala. En 1932 cambió el nombre compañía marimbistica dos de octubre al de Marimba Ideal, agrupación que permanece activa hasta la fecha

description

Biografias

Transcript of BIOGRAFIAS COMPOSITOS GUATEMALTECOS

Page 1: BIOGRAFIAS COMPOSITOS GUATEMALTECOS

PACO PÉREZ

Nació en Huehuetenango, el 25 de abril de 1917 allí aprendió sus primeras letras en el colegio "La aurora". A los seis años actuó en el Teatro Municipal de aquella cabecera departamental. En 1927 se trasladó con su familia a Quetzaltenango, en donde ofreció varias actuaciones como cantante y declamador.

Paco Pérez hizo su debut como cantante en 1935 en el Teatro Municipal de Quetzaltenango, con el acompañamiento al piano de Juan Sandoval. Posteriormente, con Manolo Rosales y José Álvarez, formó el Trío Quetzaltecos.

En la inauguración de la radio TGQ, en 1937, realizó una serie de conciertos. Fue inmortalizado por su vals-canción Luna de Xelajú (1944), que ha pasado a ser componente de la identidad de muchos guatemaltecos. Esta canción de fuerte identidad forma parte de los repertorios de la mayoría de cantantes, coros, orfeones, marimbas y todo tipo de agrupaciones instrumentales en Guatemala.

Paco Pérez falleció trágicamente junto con su pianista Mario Lara Montealegre y otros artistas en un accidente aéreo sobre El Petén, Guatemala el 27 de octubre de 1951, a los 34 años de edad.

DOMINGO BETANCOURT MAZARIEGOS

Nació el 20 de diciembre de 1906 en Quetzaltenango, se formó bajo la tutela de su padre Francisco Román Bethancourt, quien lo inició en el arte de la marimba a la edad de seis años. Durante toda su infancia y adolescencia fue integrante de la Marimba Dos de octubre fundada por su padre, dando conciertos a partir de los 7 años en el teatro "El Zarco" de Quetzaltenango. Desde temprano compuso piezas para la agrupación, pero fue en 1929 que se proyectó a la fama nacional con su foxtrot Ferrocarril de Los Altos grabada por primera vez por la Marimba Centroamericana de José Bethancourt Castellanos en Estados Unidos de América con el sello RCA Victor, Talk Company, el cual hasta el presente es uno de los favoritos del repertorio en Guatemala.

En 1932 cambió el nombre compañía marimbistica dos de octubre al de Marimba Ideal, agrupación que permanece activa hasta la fecha en manos de sus descendientes y es reconocida por el estado de Guatemala con la orden Presidencial Rafael Álvarez Ovalle y como Patrimonio Cultural de la Nación. Con la Marimba Ideal tocó en vivo diariamente en la Radio Morse de Quetzaltenango.

Recibió la Orden del Quetzal en el grado de Comendador, del Gobierno de Guatemala. Fallece en Quetzaltenango el 29 de febrero de 1980.

Page 2: BIOGRAFIAS COMPOSITOS GUATEMALTECOS

JESÚS MARÍA ALVARADO

Nacido en la ciudad de Mazatenango, Suchitepéquez un 4 de abril de 1896. Dedicó la mayor parte de su vida a la niñez, especialmente a los niños ciegos de la Escuela Santa Lucía en Guatemala, con quienes estrenó sus óperas para párvulos (sí, han leído bien: Operas Infantiles), entre las cuales podemos mencionar “Resurrección del Ratoncito Pérez”, “La Bella Durmiente” y “Blanca Nieves y los Siete Enanitos”.

Además de sus óperas infantiles, fue autor de las piezas musicales para ballet infantil “El Reloj Encantado” y “Ninfas en Recreo”, como también otros géneros musicales que cultivó y que no son tan conocidos.

Le fueron entregados, entre otros, los siguientes reconocimientos:

Orden Francisco Marroquín Monja Blanca APG (Asociación de Periodistas de Guatemala) Medalla Rubén Darío

El Ministerio de Educación de Guatemala, designó con su nombre la Escuela Normal Para Maestros de Educación Musical en la ciudad capital.

Fue autor de varios valses, uno de los cuales no deja de sorprenderme por su belleza, sencillez y tan lleno de pasión: Oh visión, orquestado por su hijo, el profesor Manuel Alvarado Coronado. Gran parte de su obra fue recopilada en más de 10 volúmenes de libros (letra y música), sin embargo cientos de piezas quedaron inéditas y sus hijos aún conservan algunas de las partituras originales. El maestro Alvarado falleció en la ciudad de Guatemala, el 28 de septiembre del año 1977.

EDGAR RICARDO ARJONA MORALES

Nació el 19 de enero de 1964 en Jocotenango, cerca de la Antigua Guatemala (Santiago de los Caballeros); Guatemala, como el hijo de Ricardo Arjona Moscoso y Mimi Morales de Arjona. Cantautor guatemalteco de música de los géneros pop y balada.

Allí vivió su infancia e inició sus estudios académicos y musicales. A los 20 años, tuvo la oportunidad de grabar su primer disco bajo el título de Déjame decir que te amo. La grabación no resultó de su agrado, motivándole a viajar a Buenos Aires, donde obtuvo numerosas oportunidades laborales. Por un tiempo dejó el mundo de la música profesional. Orientando su vida la enseñanza, impartió clases en la Escuela Primaria Santa Elena III, zona 18, etapa que le influyó enormemente como meditación activa.

Volvió a la música y lanzó un segundo disco. Su tema musical Jesús, verbo no sustantivo significa su consolidación definitiva como compositor y cantante. El éxito de las ventas que consigue ese álbum lo convierten en el más vendido de la historia en algunos países de Centroamérica. Sin

Page 3: BIOGRAFIAS COMPOSITOS GUATEMALTECOS

embargo, a nivel internacional todavía era desconocido. Aunque en un inicio estudió arquitectura e ingeniería, se graduó en la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

En su honor, un salón de esta universidad lleva su nombre y también una calle de su ciudad natal. Durante los años 1992 y 1993, Ricardo Arjona financia un nuevo disco que sería el que lo llevaría a la fama: Animal Nocturno.

Así, de a poco, fue progresando con discos como Historias, Si el norte fuera el sur y Sin daños a terceros, que lo llevaron a alcanzar su actual fama internacional; recientemente se publicó su disco “Poquita ropa”, que recuerda mucho a sus inicios. En la ciudad de Buenos Aires (Argentina), conoció a Magali Gálvez, con quien tuvo dos hijos: Adrián y Ricardo. Posteriormente, en el año 2005, se separaron.

En una entrevista el cantautor Guatemalteco dijo “Yo no me ocupo en tener una biografía, mi vida está plasmada en mis canciones” En una de sus composiciones, del año 1993, incluyó su famosa frase “…y es tanta mi fe que, aunque no tengo jardín, ya compré una podadora”.

JOSÉ CASTAÑEDA

José Castañeda nació en 1898, es un compositor y director de orquesta de Guatemala. Castañeda tuvo la oportunidad de formarse en París. Cuando regresó a Guatemala fundó la Orquesta Ars Nova, integrada por profesionales y aficionados. A instancias del presidente Jorge Ubico, esta orquesta fue convertida en la agrupación oficial del Estado, debiendo tomar el nombre de Orquesta Progresista (1936). Después de la Revolución de 1944, la orquesta pasó a llamarse Orquesta Sinfónica Nacional (1945), nombre que ha conservado hasta el presente. Castañeda por su parte regresó a París. Aquí tomó contacto con las nuevas prácticas de composición contemporánea, experimentando en sus obras de música absoluta con procedimientos dodecafónicos.

Su facilidad de invención melódica popular ya se había manifestado en su canción satírica "La Chalana", con letra de Miguel Ángel Asturias, David Vela y otros, escrita en 1922. Esta canción ha sido considerada emblema de la juventud universitaria en Guatemala, cantándose masivamente en la "Huelga de Dolores". La cooperación con Miguel Ángel Asturias (Premio Nobel de Literatura 1967) resultó en obras escénicas como Emulo Lipolidón e Imágenes de Nacimiento. El Ballet La serpiente emplumada fue representado con éxito en 1958 en la Ciudad de Guatemala.

Castañeda despertó interés internacional por el sistema de notación musical que desarrolló y que posteriormente publicó en su libro Las polaridades del ritmo y del sonido (Guatemala: Editorial Hongel, 1967). En Guatemala, Castañeda tuvo considerable influencia en la formación de varias generaciones desde sus cátedras de armonía y composición en el Conservatorio Nacional y a nivel particular. Fue Director del Conservatorio Nacional, del Instituto Indigenista Nacional, y de la Dirección General de Cultura y Bellas Artes. Como director de orquesta,

Page 4: BIOGRAFIAS COMPOSITOS GUATEMALTECOS

Castañeda dirigió a menudo en Guatemala y también llegó a dirigir como invitado la Orquesta de la NBC de Nueva York, por invitación de Arturo Toscanini.

GABY MORENO

Nació en Ciudad de Guatemala, 16 de diciembre de 1981), se relacionó desde muy pequeña con la música. A los cinco años tenía grabada en su mente la letra de canciones de cuentos infantiles o alguna zarzuela, y a los siete dejó impresionada a su primera profesora de canto, Marina Prado Bolaños. A los 10 años robó con unanimidad aplausos cuando subió por primera vez a cantar a un escenario y al poco tiempo mostró su querencia por el saxofón, aunque al final, la guitarra se convirtió en su fiel compañera.

En Guatemala se dedicó a interpretar en diferentes espacios y a realizar grabaciones. Una de las más divulgadas y con repercusión fue su versión muy personal del Himno Nacional de Guatemala, en 1997. A sus 17 años se trasladó a Los Ángeles, California, por haber firmado contrato con el sello Warner, pero la compañía fue vendida y se quedó sin grabar. Aprovechando la mudanza a esa gran ciudad, estudió en el Musicians Institute.

En el 2001, Moreno gana de nuevo el interés de una multinacional, esta vez de Sony Music, donde firma con Tommy Mottola, mentor de Carly Simon, Diana Ross, Mariah Carey y Thalía. En medio de cierto escándalo Mottola abandona Sony Music en enero de 2003, lo cual perjudica a varios artistas, incluida Gaby. Después de participar en musicales como “Hair” y “The Return”, graba su primer álbum titulado “Still the unknown”, trabajo que le da la satisfacción de abrir los conciertos de Tracy Chapman en su gira norteamericana. Igual sucede con Ani DiFranco.

En 2010, después de grabar la canción “Smile”, original de Charlie Chaplin para el film documental “The Cove”, obtiene ese año el Oscar de la academia. El nombre de Gaby Moreno vuelve a aparecer como compositora en la nominación a la categoría de Oustanding Main Title Theme Music, en The International Emmy Awards, por su coautoría al tema de la serie de televisión Parks and Recreation.

En 2011 su disco “Illustrated songs” se coloca en primer lugar de ventas en tiendas digitales, lo que le lleva a realizar presentaciones por Estados Unidos y Europa (Francia, Alemania, Suiza y Holanda). En 2012 se hace conocida mundialmente por “Fuiste tú”, el dúo que realiza en el álbum “Independiente” de Ricardo Arjona, editado en 2011. El 31 de julio de este mismo año presenta su tercer álbum, “Postales”, completamente en español.

Page 5: BIOGRAFIAS COMPOSITOS GUATEMALTECOS

FABIÁN RODRÍGUEZ

Nació en Guatemala, 1862 – Guatemala. Fue un compositor y director de bandas guatemalteco. Fabián Rodríguez tuvo la oportunidad de estudiar composición y dirección de bandas con el maestro alemán Emilio Dressner a partir de 1875, siendo sus compañeros de estudio Rafael Álvarez Ovalle y Germán Alcántara. En el período 1897-1912 dirigió a la Banda Marcial de Guatemala, llevándola a un nuevo apogeo.

Aún con el prestigio que ello le proporcionó, buscó perfeccionarse en la composición, estudiando orquestación con Luis Felipe Arias. Su coetáneo, el musicólogo y pianista Rafael Vásquez, lo reconoció como uno de los talentos musicales más vigorosos entre los músicos guatemaltecos de su tiempo. Como compositor que además era director de la máxima banda de su país, es natural que se haya enfocado en la composición de marchas y otras piezas patrióticas.

ROCAEL HURTADO

Nació en Quetzaltengo el 22 de abril de 1900. Fue sobrino-nieto del creador de la marimba de doble teclado Sebastian Hurtado. Se inició en la ejecución de la marimba desde muy niño y a la edad de 12 años componía su primera melodía con el título de "Herlinda"; más tarde fué director de marimbas, contandose entre ellas la marimba de la Brigada Militar "Gral. Manuel Lisandro Barillas", la que fundó en 1947. Con esta marimba viajó por Estados Unidos de Norteamerica, México, Cuba y Europa, cosechando grandes triunfos, tanto con la marimba como compositor.

Entre sus obras musicales se encuentran: "Adoración"; "Gitana mia"; "Mi reina": "Vision azul": "Diamante negro"; "Centroamericanas"; "Tennis Club" y muchas más. La mayor parte de su música está grabada. Fue profesor de Educación Musical en varios establecimientos nacionales y privados de su ciudad natal, donde falleció el 17 de mayo de 1973.

Recibió varias condecoraciones y homenajes en vida y la Casa de la Cultura de Quetzaltengo le confirió la Conderación Póstuma.

RODOLFO NARCISO CHAVARIA

Nació en la villa de San Cristóbal Verapaz, el 04 de Marzo de l901, siendo sus padres el señor, Vicente Adolfo Narciso Peláez y la señora, Gudelia Chavarría. Realizo sus estudios primarios en la Escuela Nacional de esta villa en donde también fue maestro posteriormente sus estudios musicales los recibió juntamente con sus hermanos Victoriano y Eleodoro de sus propios padres, así como también recordando el maestro Adolfo Tercero Paz, siendo así que a los veinte años después creo sus primeras composiciones.

Page 6: BIOGRAFIAS COMPOSITOS GUATEMALTECOS

Entre las obras musicales se inspiran en el paisaje maravilloso de este lugar que lo vio nacer en el río de Alta Verapaz, a sus montañas, colinas y pueblos. Sus composiciones más conocidas son las siguientes El Ruiseñor Verapaz, Río Polo Chic, Estadio Verapaz , Clavel Tinto, Una tarde a la orilla del lago, Ciudad Capital, Tierras Salamatecas, Tactic, Chamelco. Etc.

También es de hacer negocio que compuso músicas sacras, como misas solemnes o completas, marchar fúnebres, misereres, haciendo en su totalidad que sobrepasa, las 300 melodías. Además de la música fue un ofinista de primera calidad, habiendo desempeñado las Secretarias municipales de Cobán, Tactic, San Juan Chamelco y de San Cristóbal Verapaz, así como desempeño el largo de intendente municipal de Panzós.

Trabajo para la dirección general de Correos de la ciudad capital, en la radio Morse, orquesta de la radio civil y por ultimo como jefe de departamento de Cedulas de la Municipalidad de Guatemala.

Murió el 3 de octubre de l968 y sus restos mortales se encuentran depositados en el cementerio de este pueblo, a lado de su madre y hermanos y esposa.

RAFAEL ÁLVAREZ OVALLE

Nació en San Juan Comalapa, departamento de Chimaltenango el 24 de octubre de 1858 (Guatemala), hijo de Rosendo Álvarez e Ildefonsa Ovalle. Sus primeras letras las aprendió con el profesor Juan Alegría y su iniciación musical la recibió de su padre, quien desempeñó durante mucho tiempo el cargo de maestro de capilla del pueblo y después fue designado para ocupar la dirección de la escuela de música de Santa Lucía Cotzumalguapa, en el departamento de Escuintla. A los 15 años muere su padre y a pesar de su corta edad, le sustituye en el cargo de director de música en Santa Lucía. Contrajo matrimonio con Anita Minera de García, con quien procreó ocho hijos. Murió en la ciudad de Guatemala, el 26 de diciembre de 1946.

En 1896, José María Reyna Barrios, presidente de la república, abrió un nuevo concurso para seleccionar definitivamente la letra y música al himno nacional de Guatemala y de nuevo, por unanimidad, la partitura escogida fue la de don Rafael Álvarez Ovalle. Por decreto oficial de fecha 19 de febrero de 1897, fue declarada como música del himno nacional la composición presentada por el maestro Álvarez Ovalle. Los alumnos del Conservatorio Nacional cantaron por primera vez el himno oficial de Guatemala, el 14 de marzo de 1897, en el teatro Colón, dirigido por el propio maestro Álvarez Ovalle.

Su vida artística fue plena. Tocaba a la perfección la guitarra, el piano, el violín y la flauta. Organizó diversos conjuntos musicales, entre otros, las estudiantinas La Broma y La Tuna, para difundir la música guatemalteca. Fue maestro del Conservatorio Nacional de Música y de escuelas públicas y privadas. Fundó también la Concertina Guatemalteca y la orquesta femenina del instituto normal central para señoritas Belén y la del Colegio Centroamericano. Además del

Page 7: BIOGRAFIAS COMPOSITOS GUATEMALTECOS

hermoso Himno de Guatemala, el maestro Álvarez Ovalle escribió diversas composiciones, entre ellas himnos, valses, mazurcas, sones y otras de carácter religioso.

El 15 de septiembre de 1911, el gobierno de Manuel Estrada Cabrera le rindió un homenaje en el Teatro Colón, en donde fue condecorado. El 24 de octubre de 1941, con motivo de sus 83 años de edad, las autoridades de San Juan Comalapa le rindieron masivo homenaje. Rafael Álvarez Ovalle falleció en Guatemala el 26 de diciembre de 1946, el gobierno de la república decretó duelo nacional y costeó los funerales; las escuelas y oficinas públicas cesaron sus actividades y la bandera ondeó a media asta en señal de duelo.

DOMINGO BETHANCOURT MAZARIEGOS

Nació en la ciudad de Quetzaltenango el 20 de diciembre de 1906; se inició en la música desde la edad de 5 años, tocando la marimba en el picolo y en el tiple, sobre un cajón de madera para alcanzar el instrumento. A la edad de 15 años ya acompañaba en sus giras de trabajo a su padre, Francisco Román Bethancourt, quien era propietario del Conjunto "Dos de Octubre". Suplía a cualquiera de los marimbistas que hiciera falta en cualquier puesto de la marimba, sin que nadie le hubiera enseñado, ya que solamente su herencia, su linaje, su apellido y su vocación fueron sus maestros.

Para la inauguración del Ferrocarril de los Altos (único en su género en América Latina en aquella época, 1929), Mingo compuso una melodía con ese nombre, de tan grande éxito, que muy pronto fue grabada en Estados Unidos por la marimba Centroamericana. Pieza que aún es muy solicitada.

En 1932 Mingo organizó su propio conjunto Marimbistico con el nombre de "Marimba Ideal", el que fue exclusivo de la recordada Radio Morse (hoy TGQ), donde actuó por 12 años consecutivos. Con el conjunto de la Quinta Zona Militar, viajó por Cuba y los Estados Unidos, cosechando innumerables triunfos al dar a conocer parte de su repertorio.

Domingo Bethancourt fue uno de los más fecundos compositores de música ligera con que cuenta Guatemala. De su prolífera inspiración citamos las siguientes melodias que están grabadas por diferentes casas disqueras: "Callecita de los Alamos"; "Silba, zapatero"; "Antonieta"; "Verónica"; "Muchachas genovenses"; "Aguacatán"; "San Francisco Zapotitlán"; "El tiempo todo lo borra"; "Cobán"; "La Matraquita"; "Querido Rinconcito"; "Xelajú de mis recuerdos";"Brisas del Salamá"; "El Cacique dormido"; "Santiaguito", etc., etc. Recibió distintos homenajes, entre otros: el gobierno de Guatemala le otorgó la "Orden del Quetzal" en el grado de Comendador y la Casa de la Cultura de Quetzaltenango le otorgó el "Botón de Oro". Después de seria enfermedad falleció en su tierra natal el 29 de febrero de 1980.

Page 8: BIOGRAFIAS COMPOSITOS GUATEMALTECOS

JOSE ERNESTO MONZON

Nació en Todos Santos Cuchumatan, Depto. de Huehuetenango, el 31 de diciembre de 1917; contador, cronista deportivo y compositor, su dedicación a la composición musical la ha desarrollado como un entretenimiento y ha tenido una gran producción en la que ha cantado a la belleza, a la patria y muy especialmente a diferentes lugares, tanto guatemaltecos como de otros países centroamericanos y mexicanos, por lo que se le ha llamado "El cantor del paisaje".

Muchas de sus canciones han sido grabadas en Estados Unidos, Centro América, México y Colombia. De sus obras musicales podemos citar algunas que han sido grabadas por diferentes casas productoras de discos como: "El día de tu santo"; "Milagroso Señor de Esquipulas"; "La Sanjuanerita"; "La Tortillera Mixqueña"; "El Campesino"; "El Labrador"; "El Chimalteco"; "Soy de Zacapa"; "Volcán de Pacaya"; "Livingston", etc., etc.

Ha sido merecedor de múltiples homenajes que le han brindado diferentes entidades; entre los principales están, el grado de Emeritisimo que le otorgó la Universidad de San Carlos y el que le tributó la APG (Asociación de Periodistas de Guatemala) en el gran Teatro Nacional. El gobierno le concedió una pensión vitalicia, la que le había sido suspendida, pero que posteriormente recuperó.