Bioletín 7

download Bioletín 7

of 68

Transcript of Bioletín 7

  • 8/17/2019 Bioletín 7

    1/68

      O L E T Í N

    Edit.

      Sursum.  O .  A

    I N S T I T U T O

      P E D A G Ó G I C O

    D E P A R T A M E N T O D E C A S T E L L A N O . L I T E R A T U R A Y L A T Í N

  • 8/17/2019 Bioletín 7

    2/68

    INSTITUTO  PEDAGÓGICO

    P E R S O N A L  DIRECTIVO

    Director:

    Subdirector:

    Secretario:

    Pbro.  Dr.

      Prof.

      Manuel Montaner

    Prof. Salvador  Iribarren

      Mujica

    Prof. Luis  Alfonso  Vivas

     -"

    Director

      de

      Cultura

      y  Publicaciones:

    Prof.

      Ramón

     Piña-Daza-*"

    DEPÁRTAMELO  DE

      CASTELLANO,

    LITERATURA *Y   LATÍN

    PERSONAL

    Profesor-Jefe

      del  Departamento:

    Prof. Luis Quiroga Torrealba

    Profesores:

    Ed o ard o

      Crema

    José

      Martínez  Ballesta

    Marco

      Antonio  Martínez*"

    Armando Martínez Peñuela -.*

    Augusto Germán  Or ih u e l a—

    Olga  de León de Padrón  -

    Ramón

     Piña-Daza  ••

    Félix

      José

      Poleo

    Luis Quiroga Torrealba -

    María  Teresa

      R o j a s -

     •

    Nery  Salazar

    Osear

      Sambrano

      Urdaneta

    Horacio Vanegas  W.  —

    Luis  Al f o n so  Vivas  _~

    Oficial

      de

     Secretaría:

    Yolanda  Israel

    I N S T I T U T O

      P E D G Ó G I C O

    D E P A R T A M E N T O D E C A S T E L L A N O , L IT E R A T U R A Y L A T Í N

    C A R A C A S

    D I R E C T O R :

    C O N S E J O

      D E

    R E D A C C I Ó N :

    J U L I O

      D E

      1959

      A Ñ O I I , N o . 7

    Profesor Ramón Piña-Daza

    Profesor Luis Quiroga

      Tor

    Profesor Marco Antonio  M .a

    Profesora Olga

      de

     León

      de

      Padrón

    Profesor Luis Alfonso Vivas

    -—

    A l u m n o  J. N.  Silva-Castillo

    A D M I N I S T R A C I Ó N :

      Dirección  de  Cultura  y  Publicaciones  de l

    Instituto  Pedagógico

    Se   edita trimestralmente.

    Se autoriza la reproducción del material contenido en esta

    publicación,  siempre

      que se

      mencione

      su

      origen.

    Las opiniones emitidas

    por   nuestros colaboradores

    no

      son, necesariamente,

    las de la Dirección.

  • 8/17/2019 Bioletín 7

    3/68

    Din

    Sub

    Seo

    Din

    Pro

    "No hay que

      llorar

      la muerte de un  viajero,

    ha y

      qu e llorar  la

      muerte

      de un

      camino.

     .."

    Oficí

    Andrés  Eloy Blanco

    (1897-1955)

  • 8/17/2019 Bioletín 7

    4/68

    Dir

    Sub<

    Seci

    Diré

    Proí

    Proí

    Ofic

    S U M A R I O

    Pag.

    Promoción  de

      Profesores

      "Andrés Eloy

    Blanco" 4

    ¿Es  la  juventud

      rebelde

     sin

     causa?,

     por

    Raúl Osegueda Polola

      9

    Manuel Díaz Rodríguez, Máximo Expo-

    nente

      del

     Modernismo Venezolano, por

    Augusto  Germán Orihuéla  23

    La  Poesía  de  Anacreonte,

      por

      Edoardo

    Crema  53

    Interpretación

     de la

     Guerra

     Federal, por

    J.  M .  Siso Martínez  71

    Análisis de

     "Sobre

     la

     misma

     tierra",

     por

    Daniel

      Gómez  Ferreiro

      85

    Noticias  103

    Actividades

      Culturales

      en el

      Instituto

    Pedagógico

      121

    Y   L A T Í N

  • 8/17/2019 Bioletín 7

    5/68

    Dirí

    Sub«

    Seci

    Dirí

    Proi

    Proí

    Of

    P R O M O C I Ó N   D E P R O F E S O R E S

    I N O R E S

      E L O Y

      B L f l N C O

    E S P E C I A L I D A D   D E C A S T E L L A N O ,   L I T E R A T U R A   Y   L A T Í N

    1 9 5 5 - 1 9 5 9

  • 8/17/2019 Bioletín 7

    6/68

    r

    w  t»

    n >   e

    o

      o*

     ̂ *r

  • 8/17/2019 Bioletín 7

    7/68

    Di r í

    Subí

    Seci

    Diré

    Prol

    Prof

    Ofic:

    ¿ E S L A   J U I E N T U D

      R E B E L D E   S I N

    po r Raúl

      Osegueda

  • 8/17/2019 Bioletín 7

    8/68

    Raúl O S E GUB D A

    E n t r e

      el

      grupo

      de

      p r o f es ion a les

    de   la  docencia

      llegados

      a

     Ven ezu e la

    durante el per íodo

      de

      reconstruc-

    ción   qu e

      vive

      el

      p a í s desde

      el 23

    de  enero

      del año

      pasado,

      es el

    doctor y  p r o f esor

      R A Ú L

      O S E -

    G U E D A ,  in du dab lem en t e , u n a de

    las f ig u r as de m ayor

      prestancia,

      no

    sólo  por su dilatada t rayector ia

    edu cat iva cu m p l ida  en su  p a í s  de

    origen y en otros de la América

    Lat ina, sino también por su va-

    liosa obra

      de escritor.

    Nacido

      en la

      capital

      de la

      R e-

    pública de  Gu at em ala ,  el 18 de

    agosto  de 1907, el doctor y profe-

    so r

      O se gue d a

      posee  lo s

      s ig u ien t es

    t í tulos: Maestro de Instrucción

    Primaria

      (E scu e la Nor m al

      N°  1,

    G ua ' t e ma la ) ;

      Profesor de Edu ca-

    ción

     Física

      (Instituto de  Educación

    Física,  G u a t e m a l a ) ;  Profesor de

    Educación

      Nor m al (E scu e la Nor -

    m al

      Su p er io r , Gu at em ala) ;

      y

      Pro-

    fesor y  Docitor  en Filosof ía y

    Ciencias de la Educación   ( U n i v e r -

    sidad  Nacion al de L a  Plata,  R e-

    pública

      ArgSsntina) .

      Ha realiza-

    do   t am b ié n es t u d ios com p lem en t a -

    r ios: de  Inglés,  en el  "John  M u i r

    School"

      de  Cali fornia,  U. S .

      A .;

      y

    de   m at er ias  de su  esp ecia l idad ,  en

    la

      Escue la  Nor m al Su p er io r

      de

    Ciudad  de México.

    S u  la r g a

      hoja

      de  ser v ic ios  en

    la

      docencia  comenzó

      en

      1931,

      añ o

    en que se

      inició como

      Di r ec t o r

      en

    u n a E scu e la

     Primaria

      de Gu at em a-

    la . L u eg o  fue,  en su propia  patria,

    Director   de l  I n s t i t u t o  de  E d u c a -

    ción  Física, Director de la Escue-

    la de

      Educación  Esté t ica, Director

    de

      la

      Escuela  Nacion al

      de

      Idiomas,

    Di r ec t o r

      de la

      R evi s t a

      de

      E du ca-

    ción,

      Di r ec t o r  de  At le t i sm o  y  Je f e

    de

      la

      Sección

      de

      Extensión Escolar

    de l  Minister io  de  E du cació n .

    .11

  • 8/17/2019 Bioletín 7

    9/68

    Diré

    Sub<

    Secr

    Diré

    Prof

    Prof

    Obligado a abandonar su  país,

    en   1935,

      por el

      régimen  dictatorial

    implantado  por  Jorge  Ubico, mar-

    cha a un primer exilio de diez

    años, en compañía de  Juan José

    Arévalo, Adolfo Monsanto  y

      otros

    distinguidos compatriotas suyos.

    Viaja  a  México  y la República

    Argentina. En

      esta

      última  se in-

    corpora  a la  docencia  y es,  sucesi-

    vamente, Profesor  de la  Universi-

    dad

     "Alejandro  Korn",

     de La

     Plata;

    Secretario  de los  Cursos  de  Cul-

    tura  Superior y Extensión  Uni-

    versitaria de la Universidad  Nacio-

    nal de La

      Plata

      y Profesor

      Titular

    de

      Pedadogía de la misma Uni-

    versidad.

    Regresa

      a

      Guatemala

      en

      1945

      y

    durante el democrático gobierno

    qu e  preside  el Dr.  Arévalo

      entra

    el doctor y profesor Osegueda a

    formar

      parte

      del Gabinete como

    Ministro de  Educación,  alternan-

    do

      sus obligaciones con  cátedras

    de

      Psicología,  Historia

      de la

      Psi-

    cología  y Psicopedagogía, ejerci-

    das en la  Universidad  de  Guate-

    mala.

    La retr ógr adas fuer zas que se

    co n ju g ar o n

      para  derribar  el go-

    bierno constitucional

      de

     Jacobo

      Ar-

    benz

      lo obligan de

      nuevo

      a  salir

    de

      su

      país, vuelve

      a la

      República

    Argentina  y de ahí  emprende viaje

    por toda  la  América Latina y

     Esta-

    do s

      Unidcjs  y,  p»r  invitaciones

    que  le han  formulado,  ha  dictado

    cursillos

      y

      conferencias

      en las

      Uni-

    versidades  de México,  Cuba, Bue-

    nos  Aires, Bahía Blanca, "San

    Marcos" de Lima, y en la Uni-

    versidad

      del Sur

      (República Argen-

    tina), así como en el Instituto Pe-

    dagógico  de

      Santiago

      de  Chile  y

    otras Casas

      de

      Es'tudio

      de

      países

    de   Centro  América.

    12

    Actualmente  presta  sus

      servicios

    en   la Facultad de Humanidades

    y  Educación de la Universidad

    Central

      y en

      nuestro  Instituto

      Pe-

    dagógico,  donde tiene

      a su

      cargo

    cátedras  de Psicología General e

    Historia de la Educación.

    Su

      obra bibliográfica

      y  didácti-

    ca  comprende los siguientes títulos:

    "Referencias  sobre

      la

      Escuela

      Ac-

    tiva",  1932;  "El  Quetzal",  Libros

    S eg u n d o  y Tercero de Lectura,

    1937,  10  ediciones  (en

      colabora-

    ción) ;  "Día  la  Raza",  La  Plata,

    1942; "Los Motivos Humanos" (Te-

    sis  Doctoral),  La

      Plata,

      1947;  "El

    Problema  de la

      Personalidad",

      Ed.

    de la

      Facultad

      de

      Humanidades

      de

    la Universidad de Guatemala, 1949;

    "El  Problema

      Universitario",

      Ed.

    de   la  Universidad  de  Guatemala,

    1950; "Las  Escuelas  Federación",

    Guatemala, 1950; "Operación Gua-

    temala",

      México, 1955; "Motivacio-

    nes Escolares", México, 1955; "Ope-

    ración  Centroamérica",  M é x i c o ,

    1957

      y

      Santiago

      de

      Chile, 1958;

    y

      "Fabela,  Docente",

      México, 1959.

    En la  actualidad

      prepara

      dos  obras

    sobre educación y política docente

    en   Latinoamérica.

    El

      doctor

      y

      profesor  O s e g u e d a

    posee  doce  condecoraciones  de  paí-

    ses latinoamericanos y numerosas

    distinciones por su labor profe-

    sional docente.

    C on   legítimo orgullo,  este  "Bo-

    letín"  acoge

      en las

      páginas

      de la

    presente

      entrega

      el

      trabajo

      del

     doc-

    tor y

      profesor Osegueda  intitulado

    "¿Es  la  juventud

      rebelde

      sin  cau-

    sa?.

     ..",

      trasunto verdadero

      de las

    in q u ie t u d es  espirituales

      del

      autor

    ante

      el

      espectáculo

      que

      ofrece

      la

    ad o l escen c ia  en la

      hora presente

      y

    la

      problemática

      que

      plantea

      a los

    ed u cad o r es .

    R.  P-D.

    ¿ E S

      L A

     M E N T Í

    E

    por

    R a ú l O S E G U E D A

    Al Licenciado Isidro Fabela

    ¡Delincuencia

      juvenil . . .

      ¡Criminalidad juvenil.

      .  .

     

    ¡Piedras

    y  más

      piedras .

     . .

      ¡Depredación, vandalismo,

     barbarie .  . . son

    las

      imprecaciones sociales

      de la

      hora.

    E n

      efecto:

      en

      cercana Navidad

      los

      jóvenes noruegos

      "ce

    lebraron"

      la  fecha incendiando

      autobuses.

      Sus

     coetáneos esta-

    dounidenses

      jugaron a deportes más complicados: en Pedruzco

    (Lit t le  R o c k )  — nomb re simbólico —

      lapidaron

      impunemente

    a jóvenes negros que quieren estudiar, ensayando en

     otras

     partes

    juegos de

     pistolas

     y

     dando muerte

      a un  poliomielítico  qu e

     tomaba

    aire  y sol en un

      parque.

      Por el

      contrario,

      en

      Buenos Aires,

    Santiago,

      Lima,

      Caracas,  México,  Río,  magnificando

      la

      piedra,

    los

     jóvenes han circunscrito espacios vitales y espirituales, arro-

    jando a los

     intrusos

      a

      fuerza

      de sus

      brazos.

      L a

      piedra

     h a

      sido

    heraldo  de la muerte; pero esta juventud actuó  por su cuenta y

    no   impunemente :

      resultó

      víctima  de la

      técnica

      hecha

      balas

      de

    piadosa ayuda hemisférica: Thompson

      ha

      dicho

      su

      palabra

    rubricándola con

      sangre.

      En  Cuba,

      cientos

      de

      adolescentes,

     en

    lucha sin

     nombre

     ni

      cuartel,

      han

     muerto

     sin

     disfrutar

      el

     paraíso

    colombino, hecho

      templo por

      Martí.

      En la

     Guatemala

     invadida,

    la

     juventud ha madurado con la prisa de planta de

     invernadero 

    13

  • 8/17/2019 Bioletín 7

    10/68

    Diré

    Subí

    Secr

    Diré

    Prof

    Prof

    su s

      decisiones

      so n

      adultas  como

      su s

      ideas

      y por

      tener  patria

      y

    libertad han caído sin alardes, quejas o rencores. Los jóvenes

    panameños, en rebelión de edades, han hecho de una colina de

    estudios bastión  de  independencia y de  soberanía. Como nueva

    contraparte,  en la  Londres  de los  cendales  de  niebla  y  carbón

    en   el aire, los jóvenes caballeros de la City se han comportado

    como

      vulgares sureños  de P edruzco, jugando  a  expulsar colonos

    ultramarinos  o a matarlos.  E n  Chipre,  en  Tahilandia,  en   Hun-

    gría,

      en

      Paraguay,

      en

      Suráfrica,

      en

      Argelia,

      en

      París,

      en Lí-

    bano,

      en Nicaragua , en . . . t odas par t es b urb ujean fe rmentos ,

    hay desencuentro, lucha, alarma.

    En todas partes, el desafío juvenil es respondido por la

    sociedad

      con

      punición, diferición, abandono. Pero,

      ante  la

      per-

    tinaz

      evidencia ¿seguiremos

      aferrándonos a

      ceguera, mudez

    e inacción?. . . ¿A   dónde  se  encamina  la  juventud  de l m u n d o ?

    ¿Qué  verdad encierra el estribillo prensístico de que se  trata

    de

      un a  rebelión  sin  causa?  ¿Qué  está pasando  con el  joven  de l

    hombre  de nuestro  minúsculo  planeta ?.  . .

    En este nuestro siglo de la alergia y de las fobias nos hemos

    ido

      hiperestesiando:

      lo que

      ocurra

      a un

      camellero mesoriental,

    a un

      pescador  nipón,

      a una

      quintuplera canadiense,

      a un ca-

    zador  lapón,

      a un camionero argentino; al chino que

     tira

      riska,

    al goleador carioca, al tritón  mexicano, etc., lo vivimos con

     ellos;

    con   presteza y verdad. El hombre recobra en su ser el ser del

    hombre. El hacer humano se

      llena

      de conexión de sentido, de

    estar

      allí

      y ser

      nuestro.

      D e

     donde resulta

      que el

     pretendidamente

    universal desencuentro es

      ficticio

      y facticio, siendo su amargo

    fruto  una rebeldía que  tanto  es individual  como  gregaria.  Por

    dentro deja rabia emprender camino si  está  embrujado, si nos

    pierde

      o se

      pierde dejándonos

      al

     garete.

      Por

      fuera

      y con

      nues-

    tros

      semejantes, quiebra  el  ánimo sent ir  que el  hermano deja

    de   serlo. Ante

      la

      doble presión

      no hay

      ecuanimidad posib le . Pero

    la  rebelión subsiste  en un  siglo  en que el  hombre  ha  sido

    magnificado  y los

      pueblos

      ha n

      merecido exaltación

      m ás

      allá

      de

    las

      supremas  valoraciones. ¿Cómo

     ha

      ocurrido  esto

      y

      cómo

      la

    indefensión  individual

     y el

      desamparo  colectivo

      ha n

      suplantado

    a la  sublimación de la  persona  y al  reinado  de l  pueblo?  . . .

    L a

      rebelión

      juvenil americana constituye  el más  compacto

    movimiento

      universal de que se tenga memoria: nos trajo

    independencia de  pueblos, reformas esenciales, revoluciones s o-

    ciales.  N os  dejó  un ser de  valor  y de  pelea.  A l  filo  de l

     siglo

      la

    juventud

      alemana

      se

      hizo notar

      en

      rebeldía gregaria  (los  movi-

    mientos

      de l  Wandervogel

      y

      el  Wanderverein).  E n

      1918

      la ju-

    ventud

      argentina  unió

      a la

      simple rebelión contra

      un

      sistema

      la

    planificación ideal

     de la sociedad; el

     movimiento

     se

     hizo peruano,

    mexicano,  cubano, guatemalteco, americano  en  fin .  Se  llenó  de

    palabras   al  t iempo  que la

      plenificación

      de l  verbo  en la  realidad

    se vio  paliada, entrabada, desviada o simplemente decapitada.

    Las dos guerras

      fueron

      sirenas ululantes que en la noche

    de

      la s  almas pusieron  alarma  y llamaron  a la extinción  de un in-

    cendio  universal. Los hombres pactaron a medias pero

     pactaron;

    debieron  admitir

      su

      propio valer

      y

      erigir

      un a

      comunidad

      de

    ideales   de  amor, paz y  trabajo,  en  convención humana no  basada

    en   semejanzas, sino  en  diferencias respetadas, cuya aceptación

    configuró

      la

      imagen

      de l

      hombre contemporáneo.

    En una era electrónica de cientificismo práctico triunfante

    y de

      cientificismo

      teórico, igualmente t riunfante,  el  hombre  se

    asió  al  clavo ardiente  de sí  mismo, con   nueva conciencia  de su

    nueva  dimensión  y de su  nueva responsabilidad.  N o  pudo menos

    de   confesarse

      que en su

      propio corazón estaba

      la

      clave

      de l

      desen-

    cuentro y de la guerra; que solamente en él había que buscar la

    contrapar te;  la comprensión y la paz. Pero el remedio ha resul-

    tado ser de acción lenta: su contra-instinto, su contra-valor

    resintió

      el

      impacto pero pudo sobrevivir readaptándose,

      ca -

    muflado,  subterráneo  pero  no  menos virulento.  S u  dinámica,

    momentáneamente  diferida, canalizó  en  substitutivos,  no menos

    letales

      y no

      menos eficaces.

      L a

      incomprensión  cobró inusitada

    fuerza

      y la

      guerra

      se

      hizo f r ía ,  racional, cient í fica,

     no

      dicha, sino

    actuada,

      tras

      pesados cortinajes  de  falsía, disimulo o fuerza.

    Y

     sobre ese trasfondo vivo, la escisión radical de los hom bres

    configuró   doctrinas estridentemente

      contrapuestas:

      de la  inde-

    terminada  tesis  de la  personalidad,  la más  noble, endeble  y  pura

    aspiración tendida

     a l

     infinito,

      se

     quisó hace r iniciativa individual,

    comercial, sin  freno,

      tope

      o sanción;  de la

     un iversal socialización

    de l

     ser del

     hombre

     a

     través

     de su común

     problemática

      se

     pretendió

    resucitar

      el

      dogma

      de

      administración cesárea

      y

     determinaciones

    rebañegas, remotas  a la  unanimidad bienhechora  de lo que

    en   el hombre es valioso y propio. La disyunción con ser falsa ha

    hecho

      estragos.  ¿Cuá l

      es el

      camino? .

      . .

    L a

      capacidad supersónica

      de l

      adulto contemporáneo cen-

    tuplicada en luneta o cohete, viaja muy por  detrás  de la com-

    prensión

     aparentemente

     incomprensiva de la juventud del mundo.

    14

    15

  • 8/17/2019 Bioletín 7

    11/68

    Diré

    Subí

    Secr

    Diré

    Prof

    Prof

    La porción adulta del globo, gobernante y senecta, no puede

    seguir

      manteniendo

      separes estelares entre los valores y los ob-

    jetos

      de  valor;  ni

      dentro

      de los  himalayas  de

      incomprensión

     qu e

    los

      hombres

      facturan cada día,

      se

      puede

      seguir

      incurriendo

      en

    dialecsis elementales propias  de l  totalitarismo estimativo  de

    lo s  cinco años  de

     edad:

      todo-nada, blanco-negro,

      parte-contra-

    parte.

      E l

      ideal

      ha

      sido subti tuído

      por una

      ecuación

      en la era

    en

      que la

      fórmula misma

      de la materia-energía nos es hermética.

    Los jóvenes se debaten entre la separación existente de lo quese ha proclamado a favor del hombre y de lo que en la prác-

    tica  se

      hace

      en

      contra

      de l

     hombre .

      N o

      pueden comprenderlo.

     L a

    postura absolutista de su edad

      —q ue

      es bella, que no vuelve,

    que   es

      destello

      en la

      breve trayectoria vital—, exige

      para  su

    autoafirmación

      qu e

      exista correspondencia firme entre

      la s pos-

    tulaciones de valor y los objetos de valor. La juventud no al-

    canza que un piso ideológico vigente (cualquiera que sea) sea

    suelo sísmico

      ni

      menos

      que se le

      fuerce

      a ser

      arena movediza

      y

    sorbente  de  confusión.  Los  jóvenes  se  sublevan contra  la  sos-

    pecha : su bulla se levanta contra el silencio; el misterio es motor

    hacia

      un

      saber comprensivo,

      con

      fuerza

      de

      necesidad consubs-

    tancial.  E l  joven pretende saber.  E l  sabio epistemólogo pretende

    saber.

      Uno es

      promesa

      de

      hombre

      y el

      otro hombre

      que se

    consume.

      E l

      joven pretende creer

      en lo que es y

      devendrá,

      con

    la misma urgencia de un pontífice en creer en lo que

      fu e

      y en lo

    que   le espera  de  bienaventuranza.  E l  joven pretende crear nuevo

    cántico, nueva estrofa, nuevo molde, nueva verdad, nueva doc-

    trina,

      nueva sociedad,  con la  tenacidad  que el  adulto  se

     cierra

    en

      la conservación, en la evocación y en el recuerdo

      (1).

     Y no es

    (1).-

    -Pen sam ien t o   gra t ame nt e co i nc i d e nt e s e e ncue nt ra e n e l ú l t i mo l i b ro

    de  Juan José  A rév a lo :  "An t ikom u n ism o en  A mér i ca  Latina  (Ra-

    diografía del proceso hacia  una nueva colonización)", Edit.

     Palestra,

    B ue no s

      Aires,  1959,

      cuando

      se

      ref iere

      a la

      j uv e nt ud :

      "...Es

      es a

    edad  de la vida que mant iene en alto la d ignidad de la especie hu-

    m a n a .  La que  pract ica  aún la  gallardía.  E l  joven  es  todavía  el  ho m-

    bre con

      í mpe t u a sce ns i o na l ,

      co n

      vocación

      de

      decencia,

      y por

      eso,

    severo

     e intransigente. La

     juventud,

     esencialmente la

     universitaria,

     ha

    tom a do

      en Lat ino América, como suyo, e l t ema de los Gobernantes

    G e nd arme s .

      Es la juventud la primera en rid iculizarlos, la primera en

    combat irlos,   la  pr i me ra  en   maldecirlos .  E s

      también

      ella,  la ju-

    v e nt ud ,  la  primera  que da su  contribución  de sangre  y sin  metáfora .

    Y   no es

      porque

      sea  idealista:  el  idealista  es un espectador que se

    alimenta de futuro . La juventud es más b ien   espiritualista:  el espi -

    que   se  trate  de esa

      bestia concupiscente

      e

      insaciable

      que el

    filósofo

      desveló  en el ser  humano:  el  joven sabiendo

      busca

    creer  y  sabe conformarse.

     Pero

      no acepta  en vano  ser engañado;

    el

      escepticismo

      y la

      incredulidad

      no son

      ingredientes

      juveniles,

    hechos  qu e

      alertan

      a

      cualesquier dictadura

      en

      planes

      de

      indoc-

    trinación pretendidamente válida.

      A

      pesar

      de los  obstáculos

    los

      jóvenes hallan

      el

      camino.

    Pero

      aquí

      no

     intentamos

      contraponer

      el resorte  qu e arranca

    con

      vertiginoso impulso y la cuerda que se ha cansado o

      está

    rota.  M ás  bien parece cuerdo

      percibir

      la  fina

     entramación entre

    lo

      que se hace y lo ya hecho. Y pareciera ser que la clave

     está

    toda

      en la

      interrelación

      de las

      generaciones

      y la  congruencia

    que

      entre ellas deberá establecerse. Obrar  de  otro

      modo

      será

    oponer

      sin

      fruto

      el

      credo

      al

      credo,

      la

      idea

      a la

      idea,

      el

      hermano

    al hermano, el padre al  hijo,  el alumno al maestro, el gobernado

    al

     gobernante,

      el país  al

      país,

      el

      hombre

      a la  raza.

    ¿Cómo

      satisfacer a los jóvenes explicándoles que en nom-

    bre de la paz nos

      preparemos

      para  la  guerra;  que

      apelando

    a  la  seguridad sembremos  la  inseguridad;  que la  libertad  se a

    invocada

      en el

     acto opresivo;

      que la

     opinión

     tenga  po r

      símbolo

      la

    mordaza;  que la  piedad  se a  máscara  de cinis mo? . . . ¿Cómo

    llenar su oquedad afectiva con invocaciones al amor, conducentes

    a la

      separación

      y al odio?. . .

      ¿ Cómo

      a él, que es

      torrente

      de

    energía que brota y se pierde con avalancha de polen,

      como

    esperma inagotable, como lluvia incesante,

      como

      luz eternal va-

    Ofici

    16

    ritualista  es un

      actor.

      L a  juve ntu d universi taria l at inoamerican a vive

    ya, ahora  mismo, valores morales  que necesita  para crecer interior-

    mente: vive ahora, vive todavía, valores morales que muchos adultos

    olvidaron.  L a  j uv e nt ud pre f i e re  para  sí y  exige  para  lo s  d e más  un a

    línea  de  pureza,  de  rectitud,  de

      ho mb r í a .

      L a

      j uv e nt ud

      exige

      con-

    ducta

      más que

      ideas . Reclama

      para

      ho y

      mi smo

      la

      justicia.

      Y

      para

    todos  los  d ías  la  verdad .  Y

      para

      su  patria  la  soberanía.  En la

    juventud, más que una Sociología de fundamentos económicos, hay

    un a  Etica  imperat iva. No  valora  lo

      material:

      no pref iere valores

    materiales.  No se  m u e v e  po r  se nsua l i d ad  ni cae en el  vicio.  Se r íe

    de l  d inero

      y de los que lo

      re par t e n .

      N o

      tiene vocación

      de

      pese-

    bre.^   E s  románt ica porque cree  todavía en el

      honor.

      Y por eso es

    suicida.   Y ah í  está  la  terrible  autoridad  de que  hace  gala  en   mi t ad

    de   la

      calle , cuando  grita

      su

      desprecio

      y

      e scupe

      a la

      cara

      de l

      tra-

    ficante político,  del que  vende  a la  patria  o del que  viene  a  nego-

    ciarla" (Págs.

      4 9 - 5 0 ) .

    17

  • 8/17/2019 Bioletín 7

    12/68

    D i r é

    Subí

    Secr

    Diré

    Prof

    Profi

    Of ic i

    mos a  conformarlo  con la  inacción  de lo  vacuo cuando  no de

    lo  falso?.  . .

    Crecientemente nos hemos afirmado en la idea de que la

    crisis puberal

      y

      juvenil

      es mal

      social

      que no

      individual. ¿Cómo

    puede  el

      rosal

      sufrir  crisis  porque sus  ramas  se carguen de

    botones

      o se

      abran

      su s

      rosas

     ? . . . La

      real  crisis  proviene

      de la

    mala semilla, del exhausto yermo, del sol agostante, de la

    perdigonada

      de l

      granizo,

      de la

      tijera inclemente,

      de l

      jarrón

      qu e

    encareta a la muerte y hace efímera la belleza del matiz y

    de l  perfume.  Pero nunca provendrá del germen madurado,

    de l

      suelo que es humus, del calor de invernadero, del rocío

    perlado,

      del ambiente propicio, del hogar que se afirma, de la

    patria acrecida, del mundo en progreso.

    La adolescencia y la juventud del mundo  están  viviendo

    instancias fuera

      de l

      círculo

      de sus

      urgencias

      de

      desarrollo,

      po r

    dos

      razones

      que se nos

      ocurren  valederas:

      1 )

      porque

      no se

    las atiende en toda su amplitud; 2) porque la sociedad  des-

    cubre  ante ellas sus flancos débiles, con proyección, desnudez y

    prontitud impensadas en el pasado. Y  antes  de  hablar  de clases,

    al  tratar  de jóvenes, podemos comprobar ahora que el

      fenó-

    meno

      de su rebelión es general.

    La

      información oral

      y

      periodística

      de

     principios

     d e

     siglo,

      a los

    efectos  del conocimiento, era muy limitada por parte de ju-

    ventudes

      abrumadoramente analfabetas.

      E l

      advenimiento

      de la

    información  audiovisual,

      la

      apertura

      de

      oportunidad educativa

    más generalizada, el acrecentamiento de  los  medios escritos,

    aderezados

      co n

      ilustraciones

      y

      eficaz  metodología (para bien

    y para  m a l ) ,  han llevado la difusión a grados en que ya

    se percibe la necesidad de su encauzamiento y de su utilización

    más

      efect iva, ajenamente

      a su

      sola comercialización.

      L a  téc-

    nica,  además, eliminó distancias; una cada vez más afirmativa

    posibilidad de

      información

      no

      deformada,

      ha

      puesto

      en

      primer

    plano

      los problemas del hombre en todas las latitudes; difusoras

    hay que

      transmiten noticias

      a

      cada minuto durante veinticuatro

    horas. Y a los efectos de  atraer  la atención masiva  — o  b ien

    en   servicio

      de

      intereses

      no sociales— las

      noticias principiaron

    siendo  dramáticas, abultadas, negativas,  amarillistas.  Pero  la

    fatiga subsecuente ocasionó un fracaso en cadena; otros campos

    fueron  colonizados,

      en los que el

      hombre

      no es

      existencia

      en

    tragedia, ratonera sin salida o incógnita insoluble. Lo banal,

    lo  diario,

      lo

     desapercibido

      se han

      llenado

      de

      contenido

     de

      verdad,

    de   poesía,  de  dirección,  de  esperanzada  fe .  Pero,  lo que  inte-

    18

    resa  destacar

      de la

      avalancha informativa, además

      de la

      liga-

    zón   que ha establecido entre los hombres, es la discusión de los

    problemas

      que a

     éstos  afectan.

      L a

      exposición

      de

     puntos

      de

     vista

    contrapuestos,

      la

      posibilidad

      de

      examinarlos

      y

      tomar  partido,

    la  imposibilidad

      de

      seguir imponiendo indefinidamente esti-

    maciones

      ayunas de verdad, han contribuido a afirmar  nuestras

    antenas mentales.

      L a

      total  secrecía posible

      de l

      pasado

      en el ma-

    nejo  de la

      cosa pública local

      e

      internacional,

      va

      resultando

    cada  dí a  menos mantenib le .  L os  asuntos humanos cada  dí a

    que

      pasa

      pierden propietarios  y se  hacen  de l  dominio común. Y

    en   este  momento es cuando las contradiciones  tácitas  y mani-

    fiestas cobran

      ta l

      relieve

      qu e

      impide puedan

      se r

      pasadas

      po r

    alto. El dictador mimetizado en campo de indiferencia, desco-

    nocimiento

      o

      silencio

      de l

      pasado,

      no

      puede seguir sosteniendo

    por más

      tiempo

      qu e

      sirve

      a la

      democracia

      ni al

      pueblo

      que lo

    soporta :  y esto  está  ocurriendo en momentos en que dispone de

    una propaganda de la que puede

      servirse

      a discreción. Dentro

    de  la otra ligazón, establecida a  través  de organismos de

      com-

    prensión,  concordia  y  construcción creadoras  que han  unido

    a los pueblos, pese a sus gobernantes, los manchones

     dic-

    tatoriales  se han  vuelto espesos  e  insoportables.

    En un  siglo  en el que la  acción aparece magnificada  con

    imperativos

      peculiares,

      la cabeza no puede ignorar al cuerpo

    que  la sustenta.  El latino vidente

      pudiera

      exclamar con moder-

    nidad: "Hechos

      y no

      palabras".

      Y en e l

      campo

      de la

      realidad

    es   donde las sociedades contemporáneas sufrientes de desamparo

    y discriminaciones

      han

      comprobado

      la

      abismal distancia entre

    aquello

      con lo que se las

      consuela

      y la

      verdad hecha práctica.

    N o

      escapan

      a la

      crítica reyes, papas , preside ntes, secretarios,

    l íderes.  . .  intocables hasta  ayer.  E l  mesianismo agoniza cuando

    su signo no llena instancias de valor, mientras que la contra-

    parte legítima, no obstante circunstancias adversas, conmueve

    a la humanidad en asequimiento y esperanza (llámese Gandhi

    o  Roosevelt) ,

      sin que su

      categoría

      de

      vigencia tengan nada

      de

    común

      con el

      éxito,

      con la

      muerte

      ni

      factores subalternos.

    Tal panorama general acusa en lo doméstico notas seme-

    jantes .

      E l

      reajuste aparece como imprescindible.

      E l

      grupo

      más

    otalitario  del presente se ve obligado, ante una especie de

    vindicta

      universal,

      a

      esgrimir razones

      y a

      defenderse atacando.

    -o

     este  tipo de justificación tiene sus límites: fatiga,

      ofende,

    enardece.

      Y  cuando  se ha

      confundido

      la  inercia  con la

      indife-

    19

  • 8/17/2019 Bioletín 7

    13/68

    D ir é

    Sub(

    Secr

    Diré

    Pro

    Prof i

    Ofici

    rencia,

      sorpresivos resultan

      lo s

      sacudimientos diarios

      que ya

    son decididamente universales.

    Hoy como nunca vive la juventud una experiencia que no

    puede

      sino ser de primera mano: experiencia vivida, no

     trans-

    ferible,  personal como de uso íntimo. Y en una sociedad  contra-

    dictoria ¿qué

      de

      extrañar resulta

      que la

      juventud aparezca

    como  contradictoria? .  . .  Pero vale

      destacar

      un a  insolayable  di-

    ferencia :  la juventud del mundo  está  abriendo caminos para

    la

      realización

      de las

      formulaciones adultas,

      hasta

      aquí

      ta n

    trabajosamente elaboradas

      por los

      hombres

      y su

     historia.  ¡Aun-

    qu e  el

      precio

      se a

      estafarla forzándola

      a

      protagonizar instancias

    más

      allá

      de sus intereses del desarrollo y de sus impulsiones

    psíquicas

      valederas .

      . .

    Cuando  ya disponemos — en  la  letra—  de una tabla de dere-

    chos  humanos erigidos

      como

      absolutos y por

     tanto

     invulnerables;

    cuando

      no s

      damos

     cuenta  de que en vez de proseguir  la marcha

    ascendente nos hemos sentado en el camino a la sombra del

    árbol frondoso  y  acogedor  de la  conformidad; cuando  la  alar-

    ma

      adulta  es  general porque sabemos

      estar

      m uy  atrás  de l

    cumplimiento  de las formulaciones aceptadas en convenciones

    de

      pueblos.

      . .

      ¡cómo

      no s

      sacude

      que la

      juventud

      nos lo re-

    cuerde  ..

     .

    Existe

      desencuentro entre una humanidad adulta erigida en

    docente y un

      educando t ierno

      que no

      comprende  —-como

      se

    le

      ha enseñado— que el pan no se le

      llame

      pan y al

      vino

      no se le

    llame  vino, precisamente allí

      en el

      momento

      de l

      banquete

      su -

    puesto suculento de pan, peces y vino bíblicos,

     para

      todos.

    La humanidad adulta no puede seguir actuando  fuera  de los

    cánones que ha elaborado y aceptado  como  válidos. Los jóvenes

    los viven a cabalidad; se apoyan en ellos  f i rmemente ,  con an-

    siedad vital; no pue den prescindir de ellos sin conmoción, es-

    panto

      o lesiones imborrable s. Deb emos entonces, restablecer la

    armonía

      entre

      el

      decir

      y el

     hacer;  entre

      la

      verdad

      y su  objeto;

    entre nuestra conciencia

      y la

      urgencia social; entre

      el

      mundo

    vivido

      y el legítimamente ambicionado. Debemos los adultos

    —con

      decisión  de  honradez  y  sinceridad—, retomar  el  camino

    qu e  hará  a los hombres iguales, hermanos, libres, dentro de

    una comunidad mundial. No hacerlo así nos llevará,  indefec-

    tiblemente,

      al

      despertar  pesaroso

      y al

      crujir

      de

      dientes

      de un

    "demasiado

      tarde".

    El harapo, el ayuno, la barraca, la sombra (material y del

    a l m a ) ,  la cárcel, el silencio, la servitud, la muerte prematu-

    20

    ra

      no son

      banderas

      que

      tengan  asta

      en

      México,

      en

      Amé-

    rica, en el mundo, en el Siglo de los Derechos Humanos.

    Mantener aquel sistema  y  esta

      teoría

      es  cultivar semillas  de

    discordia, de tensión, de males sin cuento. La esperanza de

    un   hombre nuevo  y de una  sociedad  nueva  no son patrimonio

    ni

      moneda de usufructo de pueblo determinado, ajenamente a

    su potencia. Es acervo humano. No comprenderlo, demorarlo,

    es tanto

      como

      parangonar  —infanti lmente—  la potencia de la

    física,

      irrisoria, frente a la virtualidad del alma humana. Y la

    juventud  lo presiente, lo sabe, pues lucha, confía y  espera  y

    muere porque el hombre se recupere en su posición estelar y

    porque  la

      especie humana

      se a

      digna

      de un

      sitio

      en el

      universo.

    México,  1958-1959.

    21

  • 8/17/2019 Bioletín 7

    14/68

    M A N U E L

      D Í A Z R O D R Í G U E Z

    po r Augusto  ermán Orihuela

  • 8/17/2019 Bioletín 7

    15/68

    Diré

    Sub(

    Secr

    Diré

    Prof.

    Prof.

     

    Ofici

    A.

      G.  ORIHUELA

    El profesor  AUGUSTO GER-

    M Á N   ORIHUELA  es una de las

    cif ras  valiosas  de la  docencia  ve -

    ne zo lana  en la  hora actual.

    N a c i do

      en

      Caracas,

      el 6 de

      sep-

    tiembre  de  1920, cursó estudios  de

    Educación  Secundaria  en el  Liceo

      Andrés Bello ; luego  se  inscribe

    en e l

      Instituto Pedagógico,

      de

     don-

    de

      egresó

      en  1946,

      formando par-

    te de la  Promoción Cecilio Acos-

    ta",  con el

      título

      de Profesor de

    Educación   Secundaria

      y

      Educación

    Normal  en la  Especialidad  de  Cas-

    tellano,  Literatura  y  Latín.

    Su  iniciación  en la  docencia  tu-

    vo   lugar  en el  nombrado Liceo

      Andrés Bello ,  para  luego  pasar

    a la  Subdirección  de l  Liceo  de

    ce o  de

      Aplicación

      y de

      aquí

      a la

    de l  Liceo  "Caracas",  al  propio

    t i e m p o

      que

      regentaba  cátedras

      en

    el

      Instituto Pedagógico

      y en al-

    gunos planteles privados  de la ca-

    pital.

    D e n t r o

      de l campo profesional,  el

    pro f e so r  Orihuela  h a  cumplido

    además

      las

      siguientes actuaciones:

    mi e mb ro  de  comisiones redactoras

    de   programas  de su  especialidad

    para  la  Educación Secundaria  y

    Encargado  de la  Dirección Técnica

    del

      Ministerio

      de

      Educación.

    En  todos  los  cargos  que ha te-

    nido

      a su

      cuidado,

      se ha  desempe-

    ñado con  verdadera eficacia.

    En e l  presente  es  Vocal  de l

    Consejo

      Técnico

      de

      Educación

      por

    la   rama  de  Formación

      Docente.

    En  1957,  el  profesor Orihuela

    fu e

      exaltado

      a la

      Presidencia

      del

    Colegio

      de

      Profesores

      de

      Vene-

    zuela,

      para

      un  período  de un  año.

    Su   gestión

      al

      frente

      de los

      des-

    tinos

      de la

      nombrada institución

    se  caracterizó  por una  ejemplar

    consagración  a los  deberes  que

    tan  elevado cargo conlleva.

    25

  • 8/17/2019 Bioletín 7

    16/68

    Diré

    Subí

    Secr

    Diré

    Pro*

    Prof(

    Ofici

    E l

      profesor Orihuela

      ha

      culti-

    vado  también  el  periodismo  en los

    diarios

      "E l

      Universal"

      y "El Na-

    cional".

      D e

      este  último

      es  colum-

    nista del Papel Literario.

    Re c ie n te me nte  le

      fu e

      conferida

    la Orden

      "Andrés

      Bello".

    El

      Colegio

      de

      Profesores

      de Ve-

    nezuela editó  en un  volumen  in -

    titulado  "En  Tono Menor.

     .."

      (Edi -

    torial "Simón Rodríguez", Madrid-

    Caracas, 1956)

      un

      valioso conjunto

    de

      ensayos

      y

      crónicas

      escritas  po r

    el  profesor Orihuela, que tienen

    po r  denominador común  su  pasión

    po r

      la s  letras  venezolanas. De esa

    obra tomamos hoy, para insertar-

    lo  en las

      páginas

      que

      siguen,

      el

    ensayo  "Manuel Díaz Rodríguez,

    má ximo  exponente  del Modernismo

    venezolano",

      que es sin

      duda

      un o

    de   lo s

      mejores trabajos

      qu e  hasta

    el  presente se han realizado en

    Ven ezu e la  acerca  de la  persona-

    lidad

      y la

      obra

      de l

      autor

      de

      "Pe-

    regrina".

    Este "BOL ETÍN " se complace

    en

      hacer público  el  testimonio  de

    su satisfacción por contar entre

    sus colaborados al profesor Ori-

    huela

    R. P -D.

    26

    por

    A . G . O R I H U E L A

    S Í N T E S I S

      D E U N A

      V I D A

      F E C U N D A

    Desde

      lo s

      remotos

      tiempos de La

      Colonia hubo

      un

      tipo

      de

    inmigrante al Nuevo

      Mundo,

      que sin duda constituyó uno

    de   los

      puntales

      más  fuertes

      para

      el mantenimiento ,de. todo  lo

    que

      representaba  la  España  de  entonces  y de  siempre.  Este

    tipo

      no

      era, precisamente,

      el

     peninsular, sino

      qu e

     venía

      de

     fuera,

    de l  mar  mismo  qu e  sintió sobre  su s  ondas  la s  carabelas  de l

    Gran Almirante enfilar  proas  hacia

     .estas tierras.

      No e ra  este

    inmigrante  el

     prototipo

      de l

     español

      culto, pero  sí del trabajador

    por excelencia. Venían, generalmente,

      de

      la s  Islas

      Canarias

      y

    formaron  un grupo que con el tiempo llegó a ser poderoso eco-

    nómicamente.

      S us

      apellidos

      se

      hicieron

      los más

      comunes

      en

    Venezuela;

      eran González, Pérez, Fernández, Ro dríguez;

      en

      f in ,

    an

      esos  apellidos

     que llenan

      varias

     páginas

     en la

     guía

     felefó-

    ie

     nuestras

     ciudades hoy en día. Gente trabajadora,  y

     tanto,

    que

      todos,

      co n  rarísimas

      excepciones, llegaron

      a

      haeer

      fortuna,

    aban  su s  familias

      en

      ventajosos  matrimonios,, tanto  .para

    raza

      como  para  el en grandecimiento del peculio propio,, y

    .2 7

  • 8/17/2019 Bioletín 7

    17/68

    Diré

    Sub(

    Secr

    Diré

    Proí

    Prof.

    se  fu e  tejiendo  la red de  apellidos  sin  ninguna resonancia

      entre

    los peninsulares  de  noble  estirpe.

    Dos jóvenes, pertenecientes a  esas  fam ilias ven idas de Zas

    Islas,

      como

      se ha

      dicho siempre

      en

      nuestro país, sobreenten-

    diéndose  por  tales Las  Canarias,  contra jeron matr imonio . Eran

    Juan Díaz Chaves y Dolores Rodríguez; él, analfabeto, pero

    trabajador,

      logró hacer

      una

      fortuna.

      Era un matrimonio

      feliz,

    co n

      ocho hijos que constituían su mayor preocupación, sobre

    todo en lo referente a educación; aquel don Juan Díaz ,  como  er a

    conocido

      por los

      contornos, entendía

      que era

      grave

      pecado

      no

    proporcionar  a sus  hijos una  instrucción  que les  permitiera des-

    envolverse   en la  vida  y a la vez  preven irse contra probab les

    descalabros

      en el

      patrimonio

      que les

      legaría cuando muriese.

    E l  meno r  de  todos  era  Manuel ; había nacido  el 28 de  f eb r er o

    de

      1871  en  "Las Dolores",  la  hermosa posesión cercana  a

    Chacao, donde

      hoy

      está  emplazada Altamira,

      y que

      consti tuía

    un o

      de sus  mayores orgullos.

    Los

      primeros siete años

      de la

      vida

      de

      Manuel transcurrieron

    en   aquella estancia, muy cerca del Avila, su  "padre  inmortal",

    y

      de

      cuyas  "canteras  de  granito"  salió

      su

      "espíritu

      valiente".

    Fueron siete años  de  compenetración  con la  Naturaleza, allí

    siempre esplendorosa, llenándose

      las

      pupilas,

      y por

      ende

      el es-

    píritu,

      sin  darse

      cuenta ,

     de esa

      policromía maravillosa

      que más

    tarde pintara con tanta  precisión  y  donosura. Fueron siete años

    de   constante  corretear por  entre opimos cafetales  y  ba jo bucares

    florecidos.   Pero su  padre  sabía que era  necio de su  parte dejar

    a  aquel hijo en la

     estancia

      siempre,  sin  ningún provecho intelec-

    tual.

      Por

      eso, cuando Manuel tuvo

      los

     siete  años

      — la

      edad esco-

    lar

      genera lmente aceptada—,  toda

      la

      familia vino

     a

     radicarse

      en

    Caracas.

     Era el año 1878: los medios de transporte eran  difíciles,

    lentos; mas era  necesario  que  todos  los hijos de D.  J ua n D ía z se

    instruyeran;

      el mayor muy pronto se graduaría  en

      Medicina,

      lo s

    siete

      restantes

      debían  seguir  estudiando. El traslado a Caracas

    se   hizo inevitable, aunque doliera mucho dejar aquella sabro-

    sísima vida campestre.

    El

      Colegio

      "Sucre",  que

      dirigía

      por

      entonces

      el Dr.

      Jesús

    María Sifontes, contó entre

      los

      nuevos  inscritos

      de

      aquel

      año

    al niño Manuel Díaz Rodríguez, f lacuchento y rebelde. No

    podía

      contenerse dentro  del  recinto  del  colegio. Era  demasiado

    pedirle  a él, que

      estaba

      tan  acostumbrado  a  respirar  a  p leno

    pecho

      en su

      estancia chacaoense.

      Los

      primeros días

      de

      colegio

    fueron   verdaderamente opresivos,  mas e l

      gran

      lenitivo  que es

    28

    el   tiempo se encargó de ir suavizando el dolor, y los juegos

    frecuentes con los compañeros

      fueron

      limando asperezas, y vino

    lentamente

     el

     amor

     por las

      aulas,

     y

      llegó

     a

      tanto ,

     que más

     tarde

    y

    a

      h omb re—como  alguien quisiera oponerse  a que  f uer a

    electo   "segundo vicepresidente de la  Junta  Direc tiva , cuyo ob-

    jeto muy noble es el de celebrar las Bodas de

     Plata

      del Colegio

    "Sucre", escribió

      una

      carta

      al

      maestro

      que

      concluía

      de  esta

    manera: "¿Acaso no amo y venero el suelo mismo, las mismas

    paredes de esa casa del colegio, en donde se quedó para siem-

    pre una partecita de lo mejor de mi alma?" (1 ).

    Más tarde es el

      "Santa

      María" , de aquel venerable maestro

    qu e

      fu e

      e l licenciado A gustín Ave ledo. Son los años inquietos

    de   la adolescencia ; cuando, probablemente, comienza a apun-

    tar la  vocación;  cuando todavía  es  prematuro  asegurar  algo

    con

      respecto

      al

      porvenir ; cuando

      se

      reciben demasiadas

      in -

    fluencias,

      pero  se  asimilan  m uy  pocas, acaso  las más  cercanas,

    las de los seres  más queridos, las de los hermanos; y  fu e  esto

    último,  sin duda, lo que hizo que Díaz Rodríguez estudiara

    Medicina.

      El

      hermano mayor , para

      esa

      época,

      ya se

      ha b ía

    graduado.  Ahora  son los  años  de

      severas

      disciplinas universi-

    tarias;  cuando la complejidad de las  materias  y la vocación no

    bien

      definida necesitan  de l  acopio d e  toda  la  voluntad para salir

    adelante; y

      como

      en é l  esta  última era una de sus mayores

    cualidades, pudo ocupar sitio prominente en la promoción que

    se graduó en 1891. Pero, entonces, el problema de encontrar el

    camino  se agudiza porque ya hay un radio de acción perfecta-

    mente demarcado, y es necesario encontrar dentro de los lí-

    mi tes

      de la

      profesión

      la

      especialidad

      más en

      consonancia

      co n

    su espíritu, que,  sin  saberlo,  es de

      artista.

      ¿A qué  dedicarse

    en   Medicina cuando se posee una gran  sensibilidad ? La  repuesta

    surge rápida, casi

      como

      un

      grito:

      ¡A los niños ¿A caso no

    son verdaderos  artistas  los especialistas de la medicina infan-

    '

      Sólo pueden serlo  seres  dotados

      de

      gran

      sensibilidad e

    ^tuición.

      Y  Díaz Rodríguez  es uno de  ellos. Pero nuestro  me-

    di o  aún no era lo suficientemente propicio para especializarse.

     ^ ra  necesario concurrir a centros donde la Medicina tuviera

    Layor  desarrollo;

      oír la

      enseñanza

      de

      reputados especialistas,

    en   Venezuela no los había por

      entonces;

      ampliar el panora-

    m a;

      realizar

      prácticas  aún no

      conocidas entre nosotros.

      Y

      fu e

    D.-Manuel  Díaz

      Rodríguez.

      "Entre

      la s

      colinas

      en

      flor",

      pág. 127.

    29

  • 8/17/2019 Bioletín 7

    18/68

    Diré

    S ub í

    Secr

    Diré

    Prof

    Prof .

    as í

      como Díaz Rodríguez, movido

      por un

      deseo

      de

      superación,

    partió para Europa en  1892,  pasando por las A ntillas y Nor-

    teamérica.

    Los grandes hospitales de París  primero, y luego los de Vie-

    na, lo

      cuentan entre

      lo s

      médicos jóvenes

      qu e

      seguían cursos

      de

    los que hoy se denominan de posgraduados. Fueron dos años

    de

      intenso trabajo, durante los cuales  fu e  menester hacer uso

    de   toda la voluntad para no dejarse vencer por las múltiples ace-

    chanzas

      que la

      Ciudad-Luz tiende

      a los que la

      visi tan;

      y

     des-

    pués.

      . . la

      capital

      de l

      vals ;

      era la

      época

      de

      plena efervescencia

    de   la  opereta  y el  can-can.  Fu e  verdaderamente torturador para

    un

      hombre, que apenas si alcanzaba los veintidós años, moverse

    en   aquellas  dos  grandes capitales  de la

      alegría.

      Pero  si hay

    juventud

      hay volutad, y Díaz R odríguez terminó fel izmen te su

    curso bienal,

     y en 1894

     regresó

      a la

     patria.

    Mas,

      Díaz Rodríguez

      ya ha

      saboreado

      la

      vida europea;

      ha

    visto cosas  qu e  tardarán mucho en llegar  a Venezuela, y  despierta

    el

      deseo  en él de

     visitar

      nuevamente  el  Viejo Continente, pero

    no

      como

      estudiante, sino más bien un poco

      como

      turista, que

    quiere ver mucho y pronto. El deseo va adquiriendo contornos

    de   verdadera ansia, y a mediados del 95 parte  otra vez. No se

    imaginó nunca  la  trascendencia  qu e  este viaje tendría  en su

    vida;  no  pensó

     jamás

      al

     partir

      que a su  vuelta  al lar  nativo  se -

    ría recibido con el mayor beneplácito por los hombres de letras

    caraqueños.

    Esta  vez no  fu e  Francia ni Austria, sino  Italia  el país

    adonde

      se dirigiera y que ligeramente conocía en la urgencia

    de   un viaje en ferrocarril. Es, probablemente, el viaje más im-

    portante

      de

      cuantos realizó,

      que por

      cierto

      no  fueron

      pocos;

      es

    un

      viaje

      en que el

      alma

      se le

      ensancha,

      que le

      hace vibrar

    todas

      la s

      fibras

      de la

      emoción,

      y

      llega

      a

      desarrollarle

      un

    amor  tan  grande  po r  aquel país, que en 1915, cuando Italia  entró

    en   la Primera Gran Guerra, el 23 de mayo de ese mismo año,  es -

    cribe

      un a

      página llena

      de

      dolor

      y

      reproche

      en la

      cual

      confiesa:

    "Quizás nadie ha amado a Italia

      como

      yo, que la he amado casi

    tanto

      como al país de mi cuna, aún más que al amor de mi raza,

    con  amor desinteresado y perfecto"  ( 2 ) .  Y no era para menos,

    puesto que

      fu e

      en Italia, en aquel 1895,  cuando por una casuali-

    dad y para ganar una apuesta al amigo que le acompañaba,

    Of i ,

    (2 ) . — Manue l D í az Ro d r í gue z ,

      O p.  Cit.,  pág. 276.

    30

    Armando Blanco

      —como

      el  mismo Díaz Rodríguez  nos lo cuen-

    ta en hermosa narración que publicó junto con   "Sermones  Lí-

    ricos

     

    comenzó

      a

      escribir,

      él, que

      nunca

      lo

      había hecho,

    aquellas deliciosas

     "Sensaciones

      de Viaje",

      qu e

     publica

      en

     París,

    en  1896  y que  tras  largo e intenso debate premia nuestra

    Academia  de la Lengua, causando

     gran

      admiración —casi

      conmo-

    c

    j¿

    n  en

      ios

     círculos intelectuales

      del

     país,

     para los

     cuales Díaz

    Rodríguez

      era un

      perfecto desconocido, pues, como dice nues-

    tro

      gran crítico

      Jesús

      Semprún :

      "L a

      aparición

      de

      Díaz Rodrí -

    guez  en  el

      campo

      de la

      literatura

      fu e

      subitánea

      y

      definitiva.

    N o  había hecho tanteos

      en

      público;

      no

      pasó, como

      es

      común

    en   nuestras Repúblicas españolas, por el período de los ensayos

    que

      son  "promesas"  para  los  doctos  más o  menos  tolerantes.

    Su   primer libro  fu e  la  revelación cabal  de un  escritor hecho  y

    derecho,

      que en la sombra y en el silencio, y sin duda a fuerza

    de   estudio perseverante, había adquirido un dominio sorpren-

    dente

      de la lengua; y que si no mostraba entonces  tener  cosas

    grandes

      o

      nuevas

      qu e

      decir,

      sí

      parecía capaz

      de

      contar

      lo que

    le   plugiera en una prosa llena de

     sorpresas

      y delicias"

      ( 3 ) .

    Ese primer libro de Díaz Rodríguez no sólo alcanzó éxito

    literario, sino

      qu e

      también

      lo

      fue

      de

      librería.

      Y

      halagado

      po r

    el

      triunfo, que desde la patria le cuentan parientes y amigos,

    vuelve;  pero no como el joven médico que apenas se inicia en la

    carrera, sino como un escritor que  cerrará  filas al lado de los

    literatos

      qu e

      constituyen fuerte expresión

      de la

      nueva tendencia

    denominada  modernismo,  que tiene por

      corifeo

      al más grande

    poeta de América, el nicaragüense genial. Y son Pedro Emilio

    Coll

      y

      Pedro César D ominici, también César

      Zumeta  y

      Ángel

    César Rivas, junto con Urbaneja  Achelpo'hl  y Gil Fortuol, que

    están  contentos

      y

      celebran

      la

      aparición

      de

      este nuevo escritor,

    que

      si  acaso acusa cierta influencia d'annunzziana revela  a la

    ve z

      unas condiciones  y  sobre todo  un  estilo  ta n  suyo  y una

    posesión tan cabal del idioma, que desde entonces presienten

    lo

      qu e

      será

      en el  futuro.  Y  nuestra

      gran

      revista,  de  fama

     con-

    tinental

      y sin sucesión en nuestras  letras,  "El  Cojo  Ilustrado",

    3

     siente

      feliz

      de  poder contar entre  su s  colaboradores  a Manuel

    Díaz  Rodríguez.

    Pero  la  labor  literaria  no se  limita  a la  colaboración perio-

    >tiea,

      pues prepara otro libro, que publica al año del primero.

    —Jesús  Sem p r ú n ,  Estudios

      críticos .

      C uad e rno

      de la A . E . V .

    31

  • 8/17/2019 Bioletín 7

    19/68

    Diré

    Subí

    Secr

    Diré

    Prof

    Prof:

    Es el año de 1897, que presencia el nacimiento del segundo

    hijo literario

      de

      Díaz Rodríguez,  "Confidencias

      de

      Psiquis",

    con  prólogo de Pedro Emilio Coll. Y ese mismo año

      "E l

      Cojo

    Ilustrado"  recibe una colaboración  suya  que publica con el tí-

    tulo de "Símbolo", que comienza: "Mi a lma era un mina aban-

    donada" . Y que más adelante continúa: "Al f in apareció una

    viajera misteriosa. Ve nía de un país lejano, conocido tan sólo

    de poetas y niños: el país de donde vienen los anhelos puros,

    los

      amores  castos  y las  hadas buenas .  En ese  país  era  ella  la

    mejor

      de las

      hadas.

      Su

      existencia corría dichosa

      y

      apacible

    en

      un ambiente azul poblado de ensueños y perfumes, a la

    orilla de

     lagos

      en cuyo

     cristal

      se miran infinidad de lirios mien-

    tras  en el  fondo  de las  aguas dormidas abren  las  n i nf a s  sus

    corolas

      como

      pupilas fantásticas.  Fatigada,  al  cabo,  de la  mis-

    m a

      quietud monótona

      e

      imperturbable

      de su

      existencia, quiso

    probar

      las

      angustias

      del

     ho mbr e

     y

      conocer

     las

     tristezas

     del

     amor.

    Y   para  satisfacer tan  caprichoso  y  temerario deseo, subió  a un

    pétalo de lirio, hizo de una  gota  de rocío carroza de diamantes,

    y viajando

      por un

      rayo

      de

      sol, vino

     hasta  el

      país árido

      y  triste

    en   donde mi a lma era una mina abandonada"  ( 4 ) .

    E l

      hombre

      se ha

      enamorado

      y el

      poeta

      que hay en él ha

    respondido

      al

      l lamado

      del

      corazón.

      Es una

      caraqueña gentil

    la viajera misteriosa, Graciela   Gaicano  Sánchez, con ascenden-

    cia

      de

      músicos

      y

      poetas; tenía

      que ser

      necesar iamente

      el

      hada

    buena capaz de descubrir aquella  "mina abandonada".

    Díaz  Rodríguez t iene  ahora

      un

      motivo

     más

      para  seguir tra-

    ba jando con ahinco y anhelando s iempre mayores tr iunfos  para

    ofrendar  a la amada. Continúa colaborando en  "E l

      Cojo

      Ilus-

    trado",

      y

      en 1898 lanza a la luz pública ese precioso conjunto

    de

      acuarelas  que  lleva  por  t í tulo

      "De mis

      romerías",  tercer

    volumen

      en

      tres  años, también tercer triunfo, porque

      la

      curva

    de

      Díaz Rodríguez

      en la

      l i tera tura nacional

      es

      siempre ascen-

    dente .

      N i

      declina

      ni se

      estabiliza.

    El 7 de  julio  de  1899, después  de  publ icar  un a  magníf ica

    colección

      de cuentos con título general de  "Cuentos

      de Color'',

    en   que se  muestra

      dominador

      del  difícil

      género,

      une su

      vida

      a

    la de Doña Graciela, y parten en viaje de novios  para Italia.

    Pero Díaz Rodríguez lleva  en  éste,  su

      tercer

      viaje  a  Europa,

    una idea

      de  patriota

      progresista:

      una

      inmigración.

      Era em-

    presa part icular, para la cual el Gob ierno venezolano sólo tenía

    ( 4 ) . — M a n u e l

      Díaz

      R odr í g u e z ,  O p.

      Cit . , pág. 246 .

    32

    eme

      dar su

      asentimiento . Pero

      el

      noble propósi to

      no se

      pudo

    realizar, pues  la  llegada  de Castro  al  Poder  lo  echó  po r  tierra.

    E nto nc es

      el

      escritor

      se

      dedica

      a

      via jar

      po r

      di ferentes pa íses

    europeos,  hasta  que en 1901 vuelve a Caracas y se encuentra

    co n  que su úl t ima producción, una novela ,  "ídolos rotos"  — ya

    lo   sabía

      po r

      Ángel César

      y  otros

      amigos—, había levantado

    polvareda, y hasta se le tachaba  de

      poco

     patriota y  desarraigado.

    En  1902 hay una  terrible  conmoción en la  vida del gran

     esti-

    lista: pierde a su padre, y en él a su mejor amigo. Y adquiere

    la responsabi l idad de velar por el mante nimien to del pa trimonio

    familiar

      — ya  un  poco  resentido— y se va a l campo a trabajar

    la  tierra  con el mismo entusiasmo con que venía haciendo lite-

    ratura,  "dirigiendo en persona

      — c o m o

      dice Key Ayala— las

    únicas  rasgaduras  que él hizo en el vientre de la  patria,  la s

    sagradas  her idas  de la  reja  de l  arado".

    Pero siempre tendrá tiempo para escribir

      y

      d ur a nte

      ese

    mismo  año publ ica su segunda novela :  "Sanare  patricia",  co n

    la   cual inicia  un a  nueva etapa  no c o nt i nua d a  en  nuestro  país:  \

    de   lajnovela psicológica. Sigue escribiendo y guardando origi-

    na les que más tarde o más tempran o serán publ icados, a lgu-

    nos en   "E l  Cojo  Ilustrado",  hasta  qu e  esta  revista  promovió

    un concurso cuyo resultado se obtuvo en 1904, y que produjo

    enorme   revuelo , pues habiendo s ido premiado el cuento

      "L a

    bandera",

      de Ale jandro Fernández G arc ía , Díaz Rodríguez pensó

    qu e  el jurado, que por cierto presidía su suegro, D. Eduardo

    Gaicano,

      no había procedido con la ecuanimidad necesaria, ya

    que  a él le parecía que de haber leído su trabajo   "Música

    bárbara",

      el veredicto le hubiese sido favorable.

      Irritado

      por lo

    qu e  él creyó una injusticia, llamó por  te léfono  al Sr.  Herrera

    Irigoyen y le dijo que en el concurso de su

      revista

      se había

    efectuado un  cucambé. . .  Na tur a lmente ,  el  director  de  "E l  Cojo

    Ilustrado"  hizo

      la s

      aclaraciones necesarias, mientras Díaz

      R o-

    dríguez  y  Fernández Garc ía  se  trabaron  en una  violenta  lid

    li teraria, en la que

      —como

      dice

      J ua n

      Santaella—

      ganó la

    teratura, pues de ella

      fueron

      producto joyas

      literarias

      como

    ésta:

    EL SONETO DEL ORGULLO O LO QUE

    EL POET DICE  L  VIL

    Como  tú, que al  tumulto  de los mares

    impones  el  silencio  de  la  altura,

    33

  • 8/17/2019 Bioletín 7

    20/68

    Diré

    Sube

    Secr

    Diré

    Prof,

    Prof

    (

    Ofic

    se

      alza

      la

      impavidez

      de mi

      bravura

    encima de un  tumulto  de juagares.

    Como

      tú, si te  muerde  los  ijares

    la  roza,

      y tus

      barrancos empurpura,

    desdeño

      la traidora mordedura

    con

      que el odio quemó mis calcañares.

    Y

      también como

      tú, que

      indiferente

    ¡oh mi padre inmortal del Infinito

    a  la  diadema azul pones  la  frente,

    ni voy

      tras

      de la

     Gloria,

     ni la

     evito:

    que

      no e n  vano  mi  espíritu valiente

    salió  de tus

      canteras

      de

      granito.

    (M .  Díaz  Rodríguez)

    Pero al año de  estos  sinsabores, el destino le depara la

    enorme dicha  de ser  padre  de una  niña, Yolanda, primera  y

    única.  Son unas manecitas tibias que de entre pañales golpearán

    imprecisamente su cara siempre  adusta  y poco dulcificada por

    la  sonrisa.  Durante  lo s tres  años siguientes hace vida  de  cam-

    po

      hasta  1908. Cuan do el general Juan Vicente Gómez toma el

    Poder, es nombrado vicerrector de la Universidad Central de

    Venezuela;   hecho que le obliga desde entonces a participar ac-

    tivamente en la vida política del país. Lo que   hizo,  no con la

    idea de colaborar con el régimen, sino por el contrario

      para

    dentro del mismo régimen poder neutralizar la acción funesta

    de l  Dictador, a quien en más de una ocasión dijo verdades

    qu e

      quizás en otros hubieran podido acarrear  serias  consecuen-

    cias, pero

      que su

      recia personalidad, unida

      a una

      indudable

     gran

    suerte, logró evitar.

      En el

      mismo

      año en que

      empieza

     s u

     carrera

    política,

      publica  "Camino de perfección".  En 1910, siendo aún

    vicerrector,

      fu e

      enviado, e n  unión  de l  doctor César Zumeta,  a la

    Argent ina para representar a Venezuela en la IV Conferencia

    Panamericana. Cuando vuelve ocupa la Dirección de Instrucción

    Superior  y  Bellas Artes, cargo  que  desempeña  hasta  1913,

    cuando  el doctor Gil Fortuol, que se halla en la

      Cartera

      de

    Relaciones  Exteriores, lo nombra director de la misma; y en

    1914

      se le

      designa para

      es e

      mismo Ministerio;

      es una

      época

    3 4

    de

      grandes dificultades para cualquier ministro de Negocios

    Extranjeros, pues ya ha comenzado la  terrible  conflagración

    nundial  de 1914-18,  y Díaz Rodríguez se desempeña brillante-

    mente,  tanto  qu e

      hasta

      concibe el proyecto de un Congreso de

    Neutrales a fin de evitar "La vieja pretensión de los beligerantes

    como

      él  dice—  a que  priven  los derechos de guerra. . ."  "Di-

    ch o  memorándum  fue,  en

      efecto,

      redactado  en ese  mismo  me s

    de   septiembre —explicaba él mismo en 1915, un año después,

    cuando

      ya no era ministro de Relaciones  Exte r iores— ;  pero,

    circunstancias de orden interno de la Cancillería y que no es

    oportuno  historiar por ahora, estorbaron su comun icación a los

    países amigos  hasta  mediados del siguiente mes de octubre. Y

    estaba  ya  listo para comunicarse  a  todos  lo s  Gobiernos ameri-

    canos,  a las  comisiones panamericanas  de los

     distintos

      países  y

    a la

      Unión  Panamericana

      de

      Washington,

      po r

      conducto

      de

    nuestro

      Ministerio

      en los Estados

      Unidos, cuando

      sobrevino la

    crisis ministerial por la que dejé de formar parte del Gabi-

    nete"

      (5 ) .

    Pero

      no por eso

      fracasó

      su

      proyecto, sino

      que el

      nuevo

      mi -

    nistro de Relaciones  Exteriores,  general Ignacio Andrade, lo

    adoptó

      plenamente, "y por medio de nuestro ministro en Was-

    hington lo

     enrumbó

      felizmente a la victoria"  (6).

    E n

      1915

      es

      nombrado senador

      por el

      Estado  Bolívar, pero

    su   labor  en el  Parlamento  no  tiene tiempo  de  desarrollarse,

    pues en 1916 es llamado de nuevo a formar  parte  del Gabinete

    y  se

      encarga entonces

      de la

      Cartera

      de

      Fomento, cargo

      qu e

    desempeña

      durante dos años, y en 1918 vuelve al Congreso.

    Publica "Sermones líricos".

      Una vez

     terminada

      la

     guerra  (1919),

    Italia hizo fuertes reclamaciones a Venezuela, razón por la

    cual

      el

      Gobierno  envió

      a

      Díaz Rodríguez

      con el

      encargo

      de

    atablar

      negociaciones, y "el Maestro", como se le llamaba en

    los   medios literarios,  se  desenvolvió  con el  mayor acierto,  con

    habilidad tal,

      qu e

      logró reducir

      la s

      aspiraciones italianas

    na cifra mínima en comparación a la cantidad inicial exigida.

    Luego  de este notable triunfo diplomático el Gobierno lo envió a

    nebra

      como

      representan te de Venezue la ante la Sociedad de

    Naciones.  En 1922 publica  "Peregrina".  Después vuelve a

    Ma nue l  D í az R o dr í guez ,  Entre

      la s

      colinas

      en

      flor , pág. 291.

    -Wem,  id., pág.  291.

    35

  • 8/17/2019 Bioletín 7

    21/68

    Italia

      e

      inaugura

      la

      Plaza Bolívar

      en el

      Monte Sacro,

      y en

      1923

    regresa

      a

      Venezuela.

    E n  1924 ingresa  en la  Academia  de la  Historia.

     Pasa

      un año

    sin   actividad política  y en  1925  es  nombrado presidente  de l

    Estado Nueva  Esparta ,  donde

      intenta

      realizar  un a  política  in -

    dustrial aprovechando productos naturales  y  típicos  de la  isla,

    pero

      tropezó, como

      primer  obstáculo,

      "con  la  indolencia  de l

    pueblo  y el

      poco

      empuje del Gobierno

      Federal".

      En julio de

    1926

      es

      trasladado

      a la

      presidencia

      de

      Sucre,

      que

      desempeña

    hasta

      fines  de l  año.  L a

      salud está

      muy  resentida.  El mal es

    mortal;

      progresa

      en

      forma

      "inmisericorde".  El lo

      sabe. Sólo

    un   milagro podría  salvarlo.  Pero Díaz Rodríguez, viajero

      de

    todos  lo s  caminos, hurgador  de  todos  lo s  horizontes,  siente  qu e

    tiene

      un a  deuda  para  con la tierra  que lo v io

      nacer :

      conocerla  y

    describirla  con su  prosa maravillosa,  que le ha  valido s er  conside-

    rado  el primer estilista  de Venezuela y uno de los mejores  de ha-

    b la   castellana,  y a  pesar  de l  cáncer

      terrible

      qu e  cada  día se

    adueña  más de su

      garganta,

      se  siente  todavía  co n  ánimo  para

    viajar por el Orinoco y el Apure y tomar apuntes lo mismo que

    hizo cuando

      estuvo

      en

     Margarita,  compenetrándose

      con el  alma

    de

      su  pueblo, penetrando  su  psicología, captando ambientes,

    anotando hechos sobre personajes  qu e  hubieran podido  se r

    embrión de novelas venezolanas y que quizá ya se perfilaban

    en   su

      mente, pero

      qu e

      nunca pudieron

      se r  escritas.

    E l  cáncer sigue progresando  y hay que  hacer  un  último  es -

    fuerzo,

      sólo

      la

      cirugía podría hacer algo,

      y en

     mayo

      de

      1927 sale

    para  Nueva York.  Son  varios meses  de  tra tamiento, hasta  qu e

    en   agosto  ingresa  en el  Memorial  Hospital.  El 25 de  agosto  le

    practican

      un a  t raqueotomía;  ma s

      todo

      es

      inútil,

      el 27  muere .  . .

    'Pudo decir  qu e  continuaba siendo

     — en

      hora vecina  a su pos-

    trer  instante—   acusador  y no  acusado. Porque  no

      fu e

      él de los

    lúe

      colaboran con afanes de cartiginismo sin escrúpulos, sino

     

    los que dan el

      caudal

      de sus

      merecimientos

      a la

      ocasión

      que

    n

      propicia para alcanzar prefeccionamientos colectivos en la

    da  qu e  demarquen  la s  modalidades  de las  circunstancias  y

    o

      de las posibilidades del

      instante.

      Y además, ahí queda su

    de patriota

     expuesta

      al

     análisis

     de la

     crítica

      histórica

     para

    lúe  resalte  su buena voluntad de hombre de acción. No es vir-

    -

      que

      necesita

      de l

      aislamiento

      y la

      abstención  para  mante-

    vidente.

      Virtud mucho mayor  qu e  esa, mojigata  o  tímida,

    ceptar lealmente  el  puesto  en la milicia de la vida y cargar

    37

  • 8/17/2019 Bioletín 7

    22/68

    Diré

    Sube

    Secr

    Diré

    Prof .

    Prof ,

    con   las responsabilidades que son liviana

      carga

      cuando se re-

    cuestan en la bruñida lámina de una conciencia sin mácula"   ( 7 ) .

    L A   O B R A D E U N E S T I L I S T A P S I C Ó L O G O

    Con  "Sensaciones de viaje"

      se

      inicia Díaz Rodríguez

      en la

    literatura.

      Son siete capítulos los que

      componen

      la obra; cada

    un o  de ellos representa la captación de un paisaje distinto. "Los

    siete capítulos son como siete melodías distintas

      —dice

      Pedro

    Emilio   Coll,  el gran  animador de  "Cosmópolis"—, según  fu e  la

    cuerda que hizo vibrar la impresión exterior: en Roma, en las

    naves de San Pedro, se reveló por reacción el estudiante de me-

    dicina,  positivista

      y

      revolucionario;

      en

      Florencia  fu e  erudito;

    en Venecia poeta; alrededor de Ñapóles travieso como un  cole-

    gial en

      vacaciones;

      en la Aldea Lombarda experimentó el anhelo

    torturador

      de los cerebrales,  de

     hacerse  simple,

      de

     saborear

      las

    alegrías rústicas del campesino.  . ."  ( 8 ) .

    Editado en  París  por Garnier Hermanos, en 1896,  fu e  obra

    consagratoria, casi, para Díaz Rodríguez.

      En el

      primer capítulo,

    "Aldea Lombarda", hay magnífica descripción del paisaje que,

    unida a la de algunos personajes, son, además de maravilla es-

    tilística, claro anuncio del novelista que había encerrado en Díaz

    Rodríguez,  narrador emotivo y buen captador de ambientes y

    humanidades. Ningún otro capítulo de los del libro hubiera lle-

    nado

      mejor

      su

      cometido

     d e

      interesar

      al

      lector desde

      el

     momento

    mismo

      en que  empieza  uno a leerlo, que "Aldea Lombarda";

    su solo título es ya promesa de

     sabrosas

      páginas, y a medida que

    se progresa

      en su

      lectura

      se

      siente

      el

      ambiente

      de la

     Italia  sep-

    tentrional  co n todos  su s  encantos  y

     todas

      su s  realidades.

    En el segundo capítulo, "Venecia", la descripción siempre

    viva

      y

      amena logra  mantenerse dentro

     de un

     m arco poético, pro-

    pio

      de la ciudad de los canales y las góndolas, aunque en algún

    momento

      surja el recuerdo histórico de sabor amargo.

    L a

      ciudad

      de los  Mediéis

      marca

      la

      tercera etapa,

      en la que

    Díaz  Rodríguez hace, sin ponerse pesado, alarde de sus  conoci-

    mientos sobre  arte  renacentista, pero en una forma tal, que se

    (7 )  A gus t í n

      Aveledo

      U r b a n e j a ,

      "Panegírico".  E n

      "Cultura Venezolana",

    O'ulio-agosto de 1927.

    (8)   Pedro Emilio

      Coll,  "Palabras",

      pág. 110.

    ,

     con

      agrado,

      pues

      conserva siempre el ritmo de capítulo de

    b ra

      literaria

      y no cae en la

      aridez

      de una

      historia

      de l

      arte,

    siempre apegada

      al

     dato.

    No se  puede decir  lo  mismo  de  "Roma",  que es el  cuarto  ca-

    pítulo,

      pues

      quién

      sabe por qué causa la obra pierde aquí la

    agilidad que le venía caracterizando. Tal vez

     sería

      falta de sim-

    patía

      que el

      autor experimentase hacia

      la

      Ciudad Eterna.

      Y si

    as í

      fuere,

      ¿ por  qué lo  escrib ió? Pues, probablemente  po r  com-

    promiso con el

      lector,

      que se

      habría quejado,

      con

      toda razón,

    de   no encontrar en un libro sobre

     Italia

      un capítulo especialmen-

    te

      dedicado

      a Roma. Lo cierto es que, para mi gusto,  este  tramo

    de l  libro constituye un lunar, a pesar del estilo, ya que abunda

    en

      el

      dato histórico

      y

      peca

      de

      erudición.

    Ñapóles  encauza de nuevo la narración por el grato sendero

    de   la aventura viajera que nos interrumpiera Roma con su adus-

    tez

      de  gran señora.  A

     través

      de las páginas  que  Díaz Rodríguez

    dedica  a la ciudad del Vesubio, se siente la

      alegría

      sana del via-

    jero que busca las mil y una formas de aventura que salen al

    paso en una  ciudad  desconocida y que, por tanto, encierran ma-

    yores encantos. La deliciosa aventura de Ñapóles se prolonga

    por sus alrededores en b ien hechas descripciones, que se leen con

    placer

      pues generalmente van salpicadas de la anécdota

     narrada

    con

      facilidad.

    E l

      salto

      qu e

      Díaz Rodríguez

      da

      para

      el

      último capítulo

      es

    sorprendente . Nos  traía  casi de la mano, podríamos decir, por

    Italia; mas de pronto,

     para

      cerrar el libro, nos mete en el abiga-

    rramiento de colores, hombres y costumbres de Constantinopla.

    L o

      que verdaderamente llama la atención en la lectura de

    "Sensaciones de viaje"

      es la

      soltura

      con que

      Díaz Rodríguez

      se

    desenvuelve,  sobre todo si tomamos en cuenta que es su primera

    producción

      sin

      haber hecho "tanteos

      en

      público". Cuando

      se lee

    esta  obra

      se

     tiene

      la

      impresión

      de

     estar  leyendo

     a un

     veterano

      de

    la

      descripción, y por eso sorprende saber que entonces era nues-

    o  gran

      estilista  un

      mozo

     d e

      veinticinco años,

      qu e

      nunca antes

    abía pub licado nada. Y pen samos que si no sería  po r esto por lo

    que  hubo tan largo debate en nuestra Academia de la Lengua

    a

      concederle

     el

      premio

     d el

      año.

      Lo

      cierto

      es

      que" Sensaciones

    viaje"  es un

      lib