biologia

56
MUSCULOS DE LA CINTURA ESCAPULAR DR. WILDO ZAPANA FLORES CIRUGIA GENERAL Y LAPAROSCOPIA ULADECH ESCUELA DE ENFERMERIA ANATOMIA Y FISIOLOGIA- 2014-I

Transcript of biologia

Page 1: biologia

MUSCULOS DE LA CINTURA ESCAPULAR

DR. WILDO ZAPANA FLORES CIRUGIA GENERAL Y LAPAROSCOPIA

ULADECH ESCUELA DE ENFERMERIA

ANATOMIA Y FISIOLOGIA- 2014-I

Page 2: biologia

MUSCULOS DE LA CINTURA ESCAPULAR

MUSCULOS TORACICOS ANTERIORES.

1. M. SUBCLAVIO

-ORIGEN: 1 costilla

-INSERCION: clavícula.

-ACCION: deprime y mueve la clavícula hacia adelante y ayuda a estabilizar la cintura escapular.

Page 3: biologia

MUSCULOS DE LA CINTURA ESCAPULAR

2. M. PECTORAL MENOR.

-ORIGEN:2 A 5, 3 A 5, 2 A 4

Costilla.

-INSERCION: apófisis coracoides de la escapula.

-ACCION: abduce y rota la escapula hacia abajo.

Eleva de la 3 a la 5 costilla durante la inspiración forzada si la escapula esta fija.

Page 4: biologia

MUSCULOS DE LA CINTURA ESCAPULAR

3. M. SERRATO ANTERIOR.

-ORIGEN: primeras 8 o 9 costillas.

-INSERCCION: borde vertebral y ángulo inferior de la escapula.

-ACCION: abduce y rota hacia arriba la escapula; eleva las costillas cuando la escapula esta estabilizada.

Page 5: biologia

MUSCULOS DE LA CINTURA ESCAPULAR

• M. TORAXICOS POSTERIORES

1. M. TRAPECIO

-ORIGEN: línea nucal superior del hueso occipital, ligamento nucal y apófisis espinosa de la séptima vertebra cervical y todas las vertebras torácicas.

-INSERCION: clavícula y acromion y espina de la escapula.

-ACCION: fibras superiores elevan la escapula y ayudan a extender la cabeza.

Fibras medias aducen la escapula.

Fibras inferiores deprimen la escapula.

Page 6: biologia

MUSCULOS DE LA CINTURA ESCAPULAR

2. M. ELEVADOR DE LA ESCAPULA.

-ORIGEN: primeras 4 o 5 vertebras cervicales.

-INSERCION: borde vertebral superior de la escapula.

-ACCION: eleva la escapula y la rota hacia abajo.

Page 7: biologia

MUSCULOS DE LA CINTURA ESCAPULAR

3. M. ROMBOIDES MAYOR

-ORIGEN: apófisis espinosas de la 2 a 5 vertebra torácicas.

-INSERCION: borde vertebral de la escapula por debajo de la espina.

-ACCION: eleva y aduce la escapula y la rota hacia abajo, estabiliza la escapula.

Page 8: biologia

MUSCULOS DE LA CINTURA ESCAPULAR

4. M. ROMBOIDES MENOR.

-ORIGEN: apófisis espinosas de la 7 vertebra cervical y de la 1 vertebra torácica.

-INSERCION: borde vertebral de la escapula por encima de la espina.

-ACCION: eleva y aduce la escapula y la rota hacia abajo , estabiliza la escapula.

Page 9: biologia

Músculos que mueven el humero. MUSCULOS AXIALES QUE

MUEVEN EL HUMERO.

1.MUSCULO PECTORAL MAYOR.

-ORIGEN: clavícula (fascículo [cabeza]Clavicular),esternón y cartílagos costales de las costillas 2 a 6 (a veces 1 a 7).

-INSERCION: troquíter y corredera bicipital de humero.

-ACCION: aducción y rotación en la articulación del hombro; su clavicular flexiona el brazo y el fascículo esternocostal lo extiende en dicha articulación

Page 10: biologia

Músculos que mueven el humero.

2. M. DORSAL ANCHO

-ORIGEN: apófisis de las ultimas 6 vertebras torácicas, todas las vertebras lumbares, crestas del sacro e íleon, ultimas 4 costillas.

-INSERCION: surco intertubercular del humero.

- ACCION:extiende. Aduce y rota medialmente el brazo a nivel de la articulación del hombro, tira el brazo hacia abajo y atrás.

Page 11: biologia

Músculos que mueven el humero. MUSCULOS ESCAPULARES QUE

MUEVEN EL HUMERO.

M. DELTOIDES.

-ORIGEN: extremidad acromial de la clavícula (fibras anteriores)acromion de la escapula (fibras laterales) y espina de la escapula ( fibras posteriores).

- INSERCION: tuberosidad deltoidea del humero.

-ACCION: fibras laterales abducen el hombro, fibras anteriores flexionan y medialmente el brazo, las fibras posteriores extienden y rotan lateralmente le brazo.

Page 12: biologia

Músculos que mueven el humero. M. SUBESCAPULAR.

-ORIGEN: fosa subescapular de la escapula.

-INSERCION: troquín.

-ACCION: rota el brazo medialmente actuando en la articulación del hombro.

Page 13: biologia

Músculos que mueven el humero. M. SUPRAESPINOSO.

ORIGEN: fosa supraespinosa de la escapula.

INSERCION: troquíter.

ACCION: asiste al musculo deltoides en la abducción del brazo actuando en la articulación del hombro.

Page 14: biologia

Músculos que mueven el humero. M. INFRAESPINOSO.

-ORIGEN: fosa infraespinosa de la escapula.

-INSERCION: tubérculo mayor del humero.

-ACCION: rota lateralmente y aduce el brazo, actuando sobre la articulación del hombro.

Page 15: biologia

Músculos que mueven el humero. M. MUSCULO REDONDO MAYOR

-ORIGEN: ángulo inferior de la escapula.

-INSERCION: labio medial del surco intertubercular(corredera bicipital).

-ACCION: extiende el brazo en la articulación del hombro y participa aducción y rotación medial del brazo sobre la articulación del hombro.

Page 16: biologia

Músculos que mueven el humero.

M. REDONDO MENOR

-ORIGEN: borde inferolateral de la escapula.

-INSERCION: tubérculo mayor del humero

-ACCION: rota lateralmente, extiende y aduce el hombro sobre la articulación del mismo.

Page 17: biologia

Músculos que mueven el humero.

M. CORACOBRAQUIAL.

-ORIGEN: apófisis coracoides de la escapula.

-INSERCION: mitad de la superficie medial de la diáfisis humeral.

-ACCION: flexiona y aduce el hombro sobre la articulación del mismo.

Page 18: biologia

• El manguito rotador está formado por cuatro músculos, supraespinoso, infraespinoso, redondo menor ( rotadores externos ), que se insertan en el troquíter y por el subescapular ( rotador interno ) que se inserta en el troquín. Además de su función como rotadores y abductores ( supraespinoso), cumplen una función primordial de fijar la cabeza humeral durante los movimientos de abducción producidos por el Deltoides.

Page 19: biologia
Page 20: biologia

• Debido a que el trayecto de dichos músculos ocupan un espacio reducido en su paso desde su origen hasta su inserción ( espacio sub acromial ) y asociado a alteraciones anatómicas del Acromion ( tipo I aplanado, tipo II curvado, tipo III ganchoso ), cuando se produce un aumento de la presión en forma brusca o repetitiva ( posición de abducción- rotación externa ), se produce un fenómeno de pellizca miento que desencadena fenómenos inflamatorios que en la medida que se mantiene el estímulo, desencadena fenómenos degenerativos que incluso llegan a romper las estructuras.

• El síntoma cardinal es el dolor, de aparición gradual, que se agrava con las actividades que desarrollan movimientos por sobre la cabeza. Dolor vespertino y nocturno mal localizado en la zona del hombro, antecedentes de luxación anterior sugiere un problema de inestabilidad cuyos síntomas se pueden superponer con el pellizcamiento.

Page 21: biologia

• El examen físico nos aporta información importante para el diagnóstico, a la inspección nos permite identificar atrofia del deltoides en casos crónicos, atrofia del supra e infraespinoso nos orienta a una rotura masiva o patología neurológica (parálisis del nervio supraescapular). La evaluación de los rangos de movilidad tanto pasiva como activa nos dan las pistas para descartar una capsulitis adhesiva ( pacientes mayores ), en la movilidad activa, pacientes con pellizcamiento no logran realizar movimientos en abducción y rotación externa tanto por dolor, como por una rotura tendinea. El dolor se produce principalmente entre los 70 y 120 grados de abducción, que coincide con la disminución del espacio subacromial y el pellizcamiento máximo.

Page 22: biologia

MUSCULOS QUE MUEVEN EL RADIO Y EL CUBITO

• M. FLEXORES DEL ANTEBRAZO

M. BICEPS BRAQUIAL:

-ORIGEN: la cabeza larga se origina el el tubérculo

ubicado por encima de la cavidad glenoidea de la escapula (tubérculo supraglenoideo); la cabeza corta se origina de la apófisis coracoides de la escapula.

-INSERCION: tuberosidad del radio y aponeurosis bicipital.

-ACCION: flexiona el antebrazo a nivel de la articulación del codo, supina el antebrazo a nivel de las articulaciones radiocubitales y flexiona el brazo a nivel de la articulación del hombro

Page 23: biologia

MUSCULOS QUE MUEVEN EL RADIO Y EL CUBITO

M. BRAQUIAL ANTERIOR

-ORIGEN: región distal de la cara anterior del humero.

-INSERCION: tuberosidad del cubito y apófisis coronoides del cubito

-ACCION: flexiona el antebrazo a nivel de la articulación del codo.

Page 24: biologia

MUSCULOS QUE MUEVEN EL RADIO Y EL CUBITO

M. BRAQUIORRADIAL O SUPINADOR LARGO.

-ORIGEN: borde lateral del extremo distal del humero.

-INSERCION: por encima de la apófisis estiloides del radio

-ACCION: flexiona el antebrazo a nivel de la articulación del codo; supina y prona el antebrazo a nivel de las articulaciones radiocubitales hacia una posición neutra.

Page 25: biologia

MUSCULOS QUE MUEVEN EL RADIO Y EL CUBITO

EXTENSORES DEL ANTEBRAZO

TRICEPS BRAQUIAL.

-ORIGEN: cabeza larga: tubérculo infraglenoideo, una proyección inferior de la cavidad glenoidea de la escapula. Cabeza lateral: cara posterolateral del humero por encima del surco radial. Cabeza medial: cara posterior del humero por debajo del surco del nervio radial.

-INSERCION: olecranon del cubito.

-ACCION: extiende el antebrazo a nivel de la articulación del codo y extiende el brazo a nivel de la articulación del hombro

Page 26: biologia

MUSCULOS QUE MUEVEN EL RADIO Y EL CUBITO

M. ANCONEO

-ORIGEN: Epicóndilo lateral del humero

-INSERCION: olecranon y porción superior del cuerpo del cubito

-ACCION: extiende el antebrazo a nivel de la articulacion del codo

Page 27: biologia

MUSCULOS QUE MUEVEN EL RADIO Y EL CUBITO

M. PRONADOR REDONDO

-ORIGEN: Epicóndilo medial del humero y apófisis coronoides del cubito.

-INSERCION: región media de la cara lateral del radio.

-ACCION: prona el antebrazo a nivel de las articulaciones radiocubitales y flexiona levemente en antebrazo a nivel de la articulación del codo.

Page 28: biologia

MUSCULOS QUE MUEVEN EL RADIO Y EL CUBITO

M. PRONADOR CUADRADO

-ORIGEN: porción distal de la diáfisis del cubito.

-INSERCION: porción distal de la diáfisis del radio.

-ACCION: prona el antebrazo a nivel de las articulaciones radiocubitales

Page 29: biologia

MUSCULOS QUE MUEVEN EL RADIO Y EL CUBITO

M. SUPINADOR DEL ANTEBRAZO

-ORIGEN: Epicóndilo lateral del humero y pliegue cercano a la escotadura radial del cubito.(cresta del supinador)

-INSERCION: cara lateral del tercio proximal del radio.

-ACCION: supina el antebrazo a nivel de las articulaciones radiocubitales.

Page 30: biologia

MUSCULOS DE LA MANO

Los músculos que mueven la muñeca, la mano

y los dedos son numerosos y diversos. Los que

actúan en los dedos se conocen como

MUSCULOS EXTRINSECOS, puesto que se

originan fuera de la mano y se insertan en ella.

Con base en su localización y función, estos

músculos se dividen en dos grupos:

Page 31: biologia

Músculos que mueven la muñeca, la mano y los dedos

M. PALMAR LARGO

-ORIGEN: Epicóndilo medial del humero.

-INSERCION: retinaculo de los flexores y aponeurosis palmar.

-ACCION: flexiona levemente la mano a nivel de la articulación de la muñeca.

Page 32: biologia

Músculos que mueven la muñeca, la mano y los dedos

M. FLEXOR RADIAL DEL CARPO

-ORIGEN: epitróclea

-INSERCION: 2 y 3 metacarpianos.

-ACCION: flexiona y abduce la mano a nivel de la articulación de la muñeca.

Page 33: biologia

Músculos que mueven la muñeca, la mano y los dedos

M. FLEXOR CUBITAL DEL CARPO

-ORIGEN: Epicóndilo medial

del humero y borde posterosuperior del cubito

-INSERCION: pisiforme, ganchoso y base del 5 metacarpiano.

-ACCION: flexiona y abduce la mano a nivel de la articulación de la muñeca.

Page 34: biologia

Músculos que mueven la muñeca, la mano y los dedos

M. FLEXOR SUPERFICIAL DE

LOS DEDOS -ORIGEN: Epicóndilo medial

del humero. Apófisis coronoides del cubito y a lo largo de un pliegue ubicado en el margen lateral de la cara anterior del radio.

-INSERCION: falange media de cada dedo

-ACCION: flexiona la falange media de cada dedo

Page 35: biologia

Músculos que mueven la muñeca, la mano y los dedos

COMPARTIMIENTO ANTERIOR PROFUNDO DEL ANTEBRAZO

M. FLEXOR LARGO DEL PULGAR

-ORIGEN:cara anterior del radio y membrana interósea

-INSERCION:base de la falange distal del pulgar.

-ACCION: flexiona la falange distal del pulgar

Page 36: biologia

Músculos que mueven la muñeca, la mano y los dedos

M. FLEXOR PROFUNDO DE LOS DEDOS

-ORIGEN: cara anteromedial del cuerpo del cubito

-INSERCION:base de la falange distal de cada dedo.

-ACCION: flexiona la falange media y distal de cada dedo .

Page 37: biologia

SINDROME DEL TUNEL DEL CARPO

Page 38: biologia

• El compartimiento anterior: que se originan en el humero y por lo general se insertan en los huesos del carpo, son flexores.

• Los músculos del compartimiento posterior: tiene

origen en el humero, se insertan en los metacarpianos y las falanges, y fungen como extensores.

Estos compartimientos se agrupan en superficiales y profundos.

Page 39: biologia

• COMPARTIMIENTO ANTERIOR SUPERFICIAL: están agrupados de afuera hacia adentro, y son: palmar mayor, palmar menor y cubital anterior.

• CORPARTIMIENTO ANTERIOR PROFUNDO: están agrupados de afuera hacia adentro, y son: flexo largo propio del pulgar y flexo común profundo de los dedos.

• COMPARTIMIENTO POSTERIOR SUPERFICIAL: se encuentran de afuera hacia adentro, y son primer radial extenso, segundo radial extenso extensor común de los dedos de la mano.

• COMPARTIMIENTO POSTERIOR PROFUNDO: están en el siguiente orden: abductor largo del pulgar, extensor corto del pulgar, extensor largo de l pulgar y extensor propio del índice.

Page 40: biologia

Compartimiento posterior superficial

primer radial externo: ORIGEN: es un musculo largo, comenzando desde el borde externo del humero. y se inserta en la base del segundo metacarpiano. INSERCION: segundo metacarpiano. ACCIÓN: El músculo radial externo es un extensor de la articulación de la muñeca, y por razón de que viaja a lo largo del lado radial del brazo, es también un abductor de la mano a nivel de la muñeca. Es decir, manipula la muñeca de tal modo que mueve la mano en la dirección del pulgar.

Page 41: biologia

Segundo radial externo: Origen: desde el epicondio del humero.

Inserción: se inserta en la base del III metacarpiano.

Función: extiende la mano y la lleva a la abducción de la muñeca.

Extensor común de los dedos de la mano

Origen: epicondilo del humero

Inserción: falanges distal y media de cada dedo

Función: extiende las falanges medias y distal de cada dedo en las articulaciones interfalangicas.

Page 42: biologia

EXTENSOR PROPIO DEL MEÑIQUE Origen: Epicondilo del húmero.

Inserción : Tendón del extensor común de los dedos de la mano en la quinta falange.

Función: Extiende la falange proximal del meñique en la articulación metacarpo falángica y la mano en la muñeca.

Page 43: biologia

CUBITAL POSTERIOR Origen: Epicóndilo del húmero y borde posterior del cúbito.

Inserción: Quinto metacarpiano.

Función: Extiende la mano y la lleva a la aducción de la muñeca.

Page 44: biologia

COMPARTIMIENTO POSTERIOR PROFUNDO Abductor largo del pulgar

Origen: Cara posterior del tercio medio del radio y del cúbito, así como membrana interósea.

Inserción: Primer metacarpiano.

Función: Pone el pulgar en abducción y extensión en la articulación carpometacarpiana y lleva la mano a la abducción en la muñeca.

Page 45: biologia

Extensor corto del pulgar

Origen: Cara posterior del tercio medio del radio y membrana interósea.

Inserción: Base de la falange proximal del pulgar.

Función: Extiende la falange proximal del pulgar en la articulación metacarpofalangica, el primer metacarpiano de ese dedo en la articulación carpometacarpiana y la mano en la muñeca.

Page 46: biologia

Extensor largo del pulgar

Origen: cara posterior del tercio medio del cubito y membrana interósea.

Inserción: base de la falange distal del pulgar.

Función: extiende la falange distal del pulgar en l articulación interfalangica y su primer metacarpiano en la articulación carpometacarpiana, además de llevar la mano a la abducción en la muñeca.

Page 47: biologia

Extensor propio del índice

Origen: cara posterior del cubito

Inserción: tendón del extensor común de los dedos de la mano en el índice

Función: extiende las falanges media y distal del índice en las articulaciones Interfalángicas, su falange proximal en la articulación metacarpo falángica y la mano en la muñeca.

Page 48: biologia

MUSCULOS TENARES

• ORIGEN: retináculo flexor de la muñeca, escafoides y trapecio

• INSERCIÓN: cara externa de la falange proximal del pulgar.

• ACCIÓN: abducción del pulgar en la articulación carpometacarpiana.

• MUSCULO ABDUCTOR

CORTO DEL PULGAR

Page 49: biologia

MUSCULOS TENARES

• ORIGEN: retináculo flexor de la muñeca y trapecio.

• INSERCIÓN: cara externa del primer metacarpiano del pulgar.

• ACCIÓN: desplazamiento del pulgar sobre la palma, para oponerse al meñique, en la articulación carpometacarpiana.

• MUSCULO OPONENTE DEL PULGAR

Page 50: biologia

MUSCULOS TENARES

• ORIGEN: retináculo flexor de la muñeca, trapecio, hueso grande y trapezoide.

• INSERCIÓN: cara externa de la falange proximal del pulgar.

• ACCIÓN: flexión del pulgar en las articulaciones carpometacarpiana y metacarpofalángica.

• MUSCULO FLEXOR CORTO DEL PULGAR

Page 51: biologia

MUSCULOS TENARES

• ORIGEN: cabeza oblicua en el hueso grande y metacarpianos segundo y tercero, y cabeza transversa en el tercer metacarpiano.

• INSERCIÓN: cara interna de la falange proximal del pulgar, mediante un tendón que contiene un hueso sesamoideo.

• ACCIÓN: aducción del pulgar en las articulaciones carpometacarpiana y metacarpofalángica.

• MUSCULO ADUCTOR DEL PULGAR

Page 52: biologia

HIPOTENARES

MUSCULO ORIGEN INSERCION ACCION

ABDUCTOR

DEL

MEÑIQUE

Pisiforme y tendón

del Cubital

anterior.

Cara interna de la

falange proximal

del meñique

Abducción y flexión

del meñique en la

articulación

metacarpofálangica

FLEXOR

CORTO DEL

MEÑIQUE

Retináculo flexor

de la muñeca y

hueso ganchoso.

Cara interna de la

falange proximal

del meñique

Flexión del meñique

en las articulaciones

carpometacarpiana

y

metacarpofalángica

OPONENTE

DEL

MEÑIQUE

Retináculo flexor

de la muñeca y

hueso ganchoso.

Cara interna del

quinto

metacarpiano (el

del meñique)

Movimiento del

meñique sobre la

palma de la mano

para oponerse al

pulgar, en la

articulación

carpometacarpiana

Page 53: biologia
Page 54: biologia

MUSCULOS INTERMEDIOS

• LUMBRICALES. • ORIGEN:cara externa de los

tendones del flexor común profundo de todos los dedos.

• INSERCIÓN: cara externa de los tendones del extensor común de los dedos de la mano en la falange proximal de cada dedo.

• ACCIÓN: flexión de los dedos en la articulación metacarpofalangica y su extensión en la articulación Interfalángicas.

Page 55: biologia

Interóseos palmares

• ORIGEN: cara lateral de la diáfisis de los metacarpianos en todos los dedos, excepto el cordial.

• INSERCION: caras laterales de las bases de la falange proximal en todos los dedos, excepto el cordial.

• ACCION: aducción y flexión de cada dedo en la articulación metacarpo falángica

Page 56: biologia

INTEROSEOS DORSALES DE LA

MANO • ORIGEN: caras

adyacentes de los metacarpianos.

• INSERCION: falange proximal de cada dedo.

• ACCION: abducción y flexión de los dedos segundo a cuarto en las articulaciones metacarpo falángicas, y su extensión en las articulaciones Interfalángicas.