Biologia i

9
Cruz Roja Argentina. Filial Corrientes. Cruz Roja Argentina. Filial Corrientes. I-30 e IT-11 I-30 e IT-11 Biología I Prof. Juan Santiago Todaro Biología I Prof. Juan Santiago Todaro INSTITUTO DE FORMACION Y CAPACITACION CRUZ ROJA ARGENTINA FILIAL CORRIENTES I 30 e IT 11 PLANIFICACION BIOLOGIA I CARRERA DE TECNICOS EN INSTRUMENTACION QUIRURGICA DOCENTE: Prof. Juan Santiago Todaro

description

 

Transcript of Biologia i

  • 1. Cruz Roja Argentina. Filial Corrientes. I-30 e IT-11 Biologa I Prof. Juan Santiago Todaro INSTITUTO DE FORMACION Y CAPACITACION CRUZ ROJA ARGENTINA FILIAL CORRIENTESI 30 e IT 11PLANIFICACION BIOLOGIA ICARRERA DE TECNICOS EN INSTRUMENTACION QUIRURGICADOCENTE: Prof. Juan Santiago Todaro2009

2. Cruz Roja Argentina. Filial Corrientes. I-30 e IT-11 Biologa I Prof. Juan Santiago TodaroPrograma Biologa I Carrera de Tcnicos en Instrumentacin QuirrgicaFundamentacin En funcin del objetivo principal de la carrera de Tcnicos en Instrumentacin Quirrgica que se basa en formar profesionales que integrarn el equipo de salud en el acto quirrgico y las incumbencias que implica, tales como ser el encargado de preparar el quirfano, como as tambin de reacondicionarlo con posterioridad a cada intervencin, estar capacitado para participar como miembro activo del equipo de salud en el acto quirrgico, siendo el responsable de la disponibilidad, organizacin, estado y utilizacin del instrumental clasificado y acondicionado para cada intervencin quirrgica, el Instrumentador Quirrgico debe poseer slidos conocimientos de las materias bsicas, especficas de estudio, legales, formativas y complementarias. Posee as conocimientos fsicos, qumicos, biolgicos y legales, incluyendo aspectos econmicos, sociales y culturales.Siendo la Biologa una disciplina cientfica que abarca un amplio espectro de campos de estudio que, a menudo, se tratan como disciplinas independientes. Todas ellas juntas, estudian la vida en un amplio rango de escalas. La vida se estudia a escala atmica y molecular en biologa molecular, en bioqumica y en gentica molecular. Desde el punto de vista celular, se estudia en biologa celular, y a escala pluricelular se estudia en fisiologa, anatoma e histologa. Desde el punto de vista de la ontogenia o desarrollo de los organismos a nivel individual, se estudia en biologa del desarrollo.A diferencia de la fsica, la biologa no suele describir sistemas biolgicos en trminos de objetos que obedecen leyes inmutables descritas por la matemtica. No obstante, se caracteriza por seguir algunos principios y conceptos de gran importancia, entre los que se incluyen la universalidad, la evolucin, la diversidad, la continuidad, la homestasis y las interacciones.Objetivos Generales:La Biologa tiene como objetivo el estudio de los caracteres generales que son comunes a todos los seres vivos, o que al menos comparten los grandes grupos de seres vivientes, destacando los aspectos esenciales para relacionarlos con las propiedades de la materia.viva. Tambin sentar los cimientos que sirven de base y conexin al conjunto de las distintas ramas especializadas y proporcionar al alumno una visin de sntesis de los fenmenos biolgicos. Al finalizar el cursado de la asignatura el alumno ser capaz de: - Aplicar criterios dinmicos, utilizando la exposicin y la discusin como forma de obtencin del enfoque crtico. - Desarrollar la habilidad de comunicar, disentir, compartir y elaborar la informacin que posee para poder trabajar en un equipo de salud con actitud cientfica. - Comprender los fenmenos biolgicos generales. - Interpretar las funciones biolgicas normales que tienen lugar en el ser vivo utilizando conceptos de interacciones moleculares. - Comprender los mecanismos reguladores homeostticos biolgicos que permiten el funcionamiento integral del organismo. - Valorar al ser humano como una unidad bio-psico-social 3. Cruz Roja Argentina. Filial Corrientes. I-30 e IT-11Biologa I Prof. Juan Santiago TodaroObjetivos conceptuales y procedimentales Que el alumno logre: Retener conocimientos y relacionarlos. Habilidad para hacer clculos. Usar correctamente el lenguaje oral y escrito. Resolver situaciones problemticas. Habilidad parea enunciar respuestas. Trabajar en equipo con prolijidad y precisin. Entrega de trabajos en tiempo y forma. Realizar los trabajos, interpretando correctamente las guas dadas para tal fin.ACTITUDINALESDedicacin a la materia. Cumplimientos de tareas. Participacin e inters. Respeto a las normas de convivencias. Alio personal. Asistencia y puntualidad. UNIDADES TEMATICAS DE LA ASIGNATURAEje I. tomos y molculas. Agua Molculas orgnicas. Biomolculas. Hidratos de carbono. Lpidos. Aminocidos. Protenas.cidos nucleicos. Clulas. Generalidades. Organizacin. Metabolismo. Forma y tamao celular. Membrana celular. Organelas. Citoesqueleto. Transporte a travs de la membrana. Transporte pasivo. Transporte Activo. Transporte en masa. Endocitosis y exocitosis.Eje II. Ciclo celular. Fases. Regulacin. Mitosis. Condensacin de los cromosomas. Ensamblado del huso mitticos. Las 4 Fases de la mitosis. Citocinesis. Meiosis. Reduccin del nmero de cromosomas. Ciclos vitales. Senescencia. Envejecimiento de las clulas. Muerte celular. Apoptosis y necrosis. Reproduccin sexual. Cromosomas. Clulas haploides, diploides y poliploides.Eje III. Las bases qumicas de la herencia: ADN y su replicacin.El material gentico. Experimentos en bacterias y el factor transformante. Estructura del ADN. La qumica de la herencia. La pista del ADN. Modelo de Watson y Crick. Mecanismos de replicacin del ADN. Enzimas y protenas de replicacin. ADN como portador de informacinEje IV. Flujo de la informacin gentica: del ADN a la protena. Transcripcin del ADN al ARN. Sntesis del ARN mensajero. Traduccin. ARN al Polipptido. ARN ribosmico. ARN de transferencia. Mutaciones. Gen. Regulacin de la expresin gnica. El genoma eucarionte.Eje V. Comunicacin celular. El reconocimiento de la seal. Receptores intracelulares. Receptores de membrana. Receptores de membrana asociados con canales inicos. Receptores asociados a enzimas y protena G Transmisin de la seal. Protenas G y transduccin de la seal. Segundos mensajeros. Respuesta biolgica. 4. Cruz Roja Argentina. Filial Corrientes. I-30 e IT-11Biologa I Prof. Juan Santiago TodaroEje VI. Tejidos rganos y sistemas de los vertebrados. Introduccin a la histologa. Tipos de tejidos animales. Clasificacin. Tcnicas de tincin. rganos y sistemas de rganos. Estructura general y funcin.Eje VII. Sistema respiratorio. Difusin de los gases. Sistema respiratorio humano. Mecanismo de respiracin. Transporte e intercambio de gases. Hemoglobina. Regulacin de la ventilacin.Eje VIII. Anatoma del sistema circulatorio. La sangre. Plasma, clulas sanguneas y coagulacin. Corazn. Latidos. Vasos sanguneos. Presin y perfusin. Sistema linftico. Capilares y difusin de sustancias. Enfermedades del corazn y de los vasos sanguneos.Eje IX. Digestin. Anatoma del tubo digestivo en el hombre. Procesamiento del alimento. Deglucin. Almacenamiento y licuacin. Digestin y absorcin. Absorcin ulterior y eliminacin. Glndulas anexas. Control endcrino y nervioso.Eje X. Anatoma del sistema excretor. Excrecin y equilibrio hdrico. Regulacin osmtica e inica. Excrecin de productos nitrogenados. Rin de los vertebrados. Filtracin glomerular. Reabsorcin y secrecin tubular. Concentracin de la orina. Control endcrino.ACTIVIDADES TEORICAS Se organiza el desarrollo de los temas con Clases Tericas y Talleres de Enseanza-Aprendizaje.Clases Tericas OrientativasSe programan tres clases semanales de ochenta minutos de duracin cada una durante el cuatrimestre. Por medio de la exposicin el docente presenta, analiza y explica en forma oral determinados contenidos utilizando recursos audiovisuales (transparencias, diapositivas, esquemas en la pizarrra). El alumno presencia y escucha el desarrollo del discurso siguiendo el hilo del pensamiento del docente. El alumno tiene oportunidad de preguntar o participar en una pequea discusin. Se considera como el recurso apropiado para: presentar el esquema general de los Mdulos y Unidades Temticas; incentivar para el desarrollo del trabajo; transmitir informacin de difcil acceso; integrar temas trabajados con otras tcnicas; presentar resultados de investigaciones que constituyen aportes originales. Se administra para el desarrollo de las Unidades Temticas ms complejas o ms significativas, indicando y orientando en la lectura de la bibliografa disponible.Talleres de Enseanza-Aprendizaje (Coloquios Seminarios)En el dictado de los Talleres se utiliza el coloquio - seminario como recurso de enseanza - aprendizaje. En el coloquio varios alumnos analizan y resuelven los problemas o situaciones propuestas por el docente. Se trata de comprobar si los alumnos han adquirido, adems de los conocimientos especficos de la asignatura, la habilidad de trabajar cooperativamente en un grupo. Es decir, si el alumno es capaz de comunicar, disentir, compartir y elaborar la informacin que posee. El desarrollo de esta habilidad - condicin es un requisito necesario para poder trabajar en un equipo de salud con actitud cientfica. 5. Cruz Roja Argentina. Filial Corrientes. I-30 e IT-11 Biologa I Prof. Juan Santiago Todaro En la actividad oral el alumno demuestra por medio de las respuestas a las preguntas formuladas verbalmente por el docente o sus compaeros, su conocimiento y comprensin de la materia de estudio as como su capacidad discursiva y la aptitud para resolver problemas. La tcnica oral es til para valorar la cantidad de ciertos aprendizajes como procesos de pensamientos seguidos en la solucin de problemas, el dominio en el mecanismo de lectura, el uso de terminologa especfica, as como se aprecia la capacidad para intervenir en discusiones de grupos, la habilidad para defender argumentos, rebatir hiptesis contrarias y pedir aclaraciones oportunas. Los grupos estn conformados por un nmero adecuado de alumnos (para que todos los integrantes tengan la posibilidad de participar en la elaboracin conjunta de los temas y para que el docente recuerde y valore las intervenciones de cada uno. El compartir un mismo tema y las mismas experiencias educaciones limita las posibilidades de elaboracin para un grupo ms numeroso y adems las intervenciones se volveran reiterativas.) Los alumnos abordan temas amplios, planteados en forma problemtica de tal manera que promueva la discusin. La necesidad de clarificacin as como de la posibilidad de disenso en la dinmica establecern la existencia de preguntas entre los integrantes. Cada grupo de alumnos interviene en la discusin de temas significativos orientado por las preguntas individuales formuladas por el docenteRgimen de Regularidad de la Asignatura Para obtener la Regularidad es requisito haber aprobado el 75% de los Exmenes Parciales dados, es decir, que se deben aprobar al menos 2 (dos) de los mismos. Se prev 1 (uno) Examen Recuperatorio. Los Exmenes Parciales son exmenes objetivos que permiten que distintos docentes examinadores den calificaciones similares para cada una de las preguntas del examen. La prueba es de opcin mltiple y consiste en el planteamiento de un problema en forma de pregunta directa o de proposicin inacabada. En la preguntas de proposiciones incompletas requieren que se aada una o varias palabras claves. Cada opcin tiene cuatro respuestas posibles pero solo una es la respuesta ptima, las dems estn destinadas a dificultar la eleccin de sta ltima. Las pruebas son estructuradas u objetivas de recordacin (simple y de completamiento) y de reconocimiento (de doble alternativa, de apareamiento, de ordenamiento, de seleccin mltiple). Las ventajas de los exmenes objetivos se relacionan con el aumento del nmero y variedad de datos que se pueden recoger en un momento dado, la posibilidad de situar el examen al nivel deseado graduando las dificultades de las preguntas o incluyendo como posibles respuestas los errores ms frecuentes en la etapa de aprendizaje en los Talleres, la posibilidad de obtener un material informativo detallado, econmico para los grandes grupos de alumnos, y adems, las normas de calificacin estn preestablecidas. Adems, la prueba estructurada exige una respuesta correcta, no permiten una interpretacin personal del alumno, facilitan la evaluacin de una gran cantidad de objetivos, permiten computar los resultados con facilidad. Se realizar al finalizar el perodo lectivo un promedio de las notas obtenidas en los EXAMENES PARCIALES. 6. Cruz Roja Argentina. Filial Corrientes. I-30 e IT-11Biologa I Prof. Juan Santiago TodaroBibliografa recomendada Curtis,H.,N.S.Barnes."Biologa".Ed.Panamericana,2001. 6ed. Otra bibliografa recomendada Audesirk,T.,G.Audesirk,B.E.Byers. BIOLOGIA."La vida en la tierra". Prentice Hall, 2003. 6 ed. Bernstein,R.,S.Bernstein."Biologa".McGrawHill,1998. 10ed. Cambell, N.A."Biology".The Benjamin-Cummings Publishing Inc.Company.1993. 3ed. Camefort, H. "Morphologie des vegetaux vasculaires". Doin Ed. 1977 Curtis,H. Y N.S.Barnes. "Invitacin a la Biologa". Ed. Panamericana,1995. 5ed. Lacadena,J.R. "Gentica general. Conceptos fundamentales" Ed.Sntesis,1999 Lamotte,M.,P.LHertier. "Biologa General".Ed.Alhambra,1982 Purves,W.Kk.,D.Sadava,G.H.Orians."Vida: La Ciencia de Biologa".Ed.Panamericana,2002.5ed. Stryer,L."Bioqumica"Ed.Revert,2003.5ed. Solomon,E.P.,L.R.Berg,D.W.Martin."Biologa". McGraw-Hill Interamericana,2001.5ed. Tamarin,R.H."Principios de Gentica".Ed.Revert,1996.4ed. Weisz,P.B.,R.H.Keogh."La Ciencia de la Biologa".Ed.Omega,1987