Biomas

28
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL SUR BIOLOGÍA IV PRÁCTICA 1 “BIOMAS” PROFESORA: DRA. MA. EUGENIA TOVAR MTZ GRUPO:628 ALUMNOS: DIANA ALEJANDRA GUZMÁN CASTRO PRISCILA ALINE JIMÉNEZ CONTRERAS DANIELA MANRÍQUEZ GONZÁLEZ MANUEL MONROY VAZQUEZ DANIEL PINEDA JASSO

Transcript of Biomas

Page 1: Biomas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

PLANTEL SUR

BIOLOGÍA IV

PRÁCTICA 1 “BIOMAS”

PROFESORA:

DRA. MA. EUGENIA TOVAR MTZ

GRUPO:628

ALUMNOS:

DIANA ALEJANDRA GUZMÁN CASTRO

PRISCILA ALINE JIMÉNEZ CONTRERAS

DANIELA MANRÍQUEZ GONZÁLEZ

MANUEL MONROY VAZQUEZ

DANIEL PINEDA JASSO

Page 2: Biomas

Biología Prácticas 1Elaboró: Dra. Ma Eugenia Tovar Mtz Guía del alumno

Práctica 1(Guía del alumno)

ÁREA: Ciencias NaturalesTEMA: Biomas

Objetivos:

● Identificarás la relación que existe entre los biomas y los factores ambientales (temperatura y precipitación).

● Conocerás la distribución geográfica de algunos biomas de la República Mexicana en relación con la temperatura y la precipitación.

● Entenderás cómo se modifican los biomas al cambiar las condiciones ambientales en un año.

Introducción:

Cuando sales de viaje fuera de la ciudad y observas el paisaje alguna vez te habrás preguntado:¿Por qué son diferentes las plantas y animales que se encuentran en estas zonas? ¿Qué factores hacen que los seres (plantas y animales) que habitan en una región sean diferentes a los de otra? Existen dos factores básicos que determinan la distribución de los seres vivos que son:● Temperatura. ● Cantidad de lluvia (precipitación). En la Tierra se pueden distinguir amplias regiones que tienen temperatura, precipitación y seres vivos semejantes, a estas regiones se les conoce como biomas. En las diferentes regiones hay variaciones en la precipitación y en la temperatura lo que da origen a la diversidad de biomas.Las condiciones ambientales (temperatura y precipitación) en cada bioma se modifican a lo largo de un año. Es por ello que en cada bioma se pueden distinguir las estaciones. Los cambios ambientales, en algunos de ellos, son pequeños y en otros son extremosos. Los organismos que habitan los biomas responden a estos cambios ambientales de diversas maneras, estas respuestas les permiten su supervivencia.

2

Page 3: Biomas

Biología Prácticas 1Elaboró: Dra. Ma Eugenia Tovar Mtz Guía del alumno

Como ya sabes utilizar Internet ahora aplicarás tus habilidades para buscar la información que te permita desarrollar las actividades que a continuación se describen.Lo primero que harás, será obtener la siguiente información sobre los biomas:

● ¿Cuáles son los biomas de la República Mexicana?

En México, se tiene el bioma marino más cinco de estos ocho biomas: bosques templados, selvas tropicales, pastizales, matorral xerófilo y vegetación mediterránea. Además, se cuenta con áreas distintos de los otros tres biomas: tundra (= praderas de alta montaña), bosque boreal o taiga (= bosque de oyamel o ayarín) y sabana (asociada los planicies del trópico húmedo en donde el manto freático es casi superficial), los tres con una distribución muy restringida

* Selva Alta Perennifolia o Bosque Tropical Perennifolio* Selva Mediana o Bosque Tropical Subcaducifolio* Selva Baja o Bosque Tropical Caducifolio* El Bosque Espinoso* El Matorral Xerófilo* El Pastizal* La Pradera de Alta Montaña* El Bosque de Encino* El Bosque de Coníferas* El Bosque Mesófilo de Montaña o Bosque de Niebla

● ¿Cuál es su distribución geográfica? y ¿Cómo es la precipitación y la temperatura por región?

Selva Alta Perennifolia o Bosque Tropical Perennifolio

* Es la más exuberante gracias a su clima de tipo cálido húmedo. Su temporada sin lluvias es muy corta o casi inexistente.* Su temperatura varía entre 20° C a 26°C.

3

Page 4: Biomas

Biología Prácticas 1Elaboró: Dra. Ma Eugenia Tovar Mtz Guía del alumno* En nuestro país su distribución comprendía desde la región de la Huasteca, en el sureste de San Luis Potosí, norte de Hidalgo y de Veracruz, hasta Campeche y Quintana Roo, abarcando porciones de Oaxaca, de Chiapas y de Tabasco.* En la actualidad gran parte de su distribución original se ha perdido por actividades agrícolas y ganaderas.* Su composición florística es muy variada y rica en especies. Predominan árboles de más de 25 m de altura como el "chicle", "platanillo", así como numerosas especies de orquídeas y helechos de diferentes formas y tamaños. También se pueden encontrar una buena representación de epífitas y lianas.

Selva Mediana o Bosque Tropical Subcaducifolio

* En general se trata de bosques densos que miden entre 15 a 40 m de altura, y más o menos cerrados por la manera en que las copas de sus árboles se unen en el dosel.* Cuando menos la mitad de sus árboles pierden las hojas en la temporada de sequía.* Sus temperaturas son de 0°C a 28 °C .* Entre sus formas arbóreas se pueden encontrar ejemplares de "parota" o "guanacaste", "cedro rojo" así como varias especies de Ficus junto con distintas especies de lianas y epífitas.* Su distribución geográfica se presenta de manera discontinua desde el centro de Sinaloa hasta la zona costera de Chiapas, por la vertiente del Pacífico y forma una franja angosta que abarca parte de Yucatán, Quintana Roo y Campeche, existiendo también algunos manchones aislados en Veracruz y Tamaulipas.* Gran parte de área ocupada por la vegetación original, es usada ahora para agricultura nómada, de riego y temporal, así como para cultivos principalmente de maíz, plátano, fríjol, caña de azúcar y café. También algunas especies de árboles son usadas con fines -maderables.

Selva Baja o Bosque Tropical Caducifolio

* Característica de regiones de clima cálido, con una temperatura media anual de 20 a 29°C, que presenta en relación a su grado de humedad, una estación de secas y otra de lluvias muy marcadas a lo largo de año.* En condiciones poco alteradas sus árboles son de hasta 15 m de alto, más frecuentemente entre 8 a 12 m.

4

Page 5: Biomas

Biología Prácticas 1Elaboró: Dra. Ma Eugenia Tovar Mtz Guía del alumno* Entre las especies más frecuentes de este tipo de vegetación se encuentran "cuajiote" o "copal", Ceiba aesculifolia "pochote" y los cactus de formas columnares.* Cubre grandes extensiones casi continuas desde el sur de Sonora y el suroeste de Chihuahua hasta Chiapas, así como parte de baja California Sur. En la vertiente del Golfo se presentan tres franjas aisladas mayores: una en Tamaulipas, San Luis Potosí y norte de Veracruz, otra en el centro de Veracruz y una más en Yucatán y Campeche.* Actualmente es un ecosistema que se encuentra seriamente amenazado, con una tasa de destrucción de alrededor del 2% anual.

El Bosque Espinoso

* En su mayoría está compuesto de "árboles espinosos" como el mezquite, "quisache", "tintal", "palo blanco", o el cactus y "cardón".* Ocupa aproximadamente el 5% de la superficie total de la República Mexicana. Es difícil delimitarlo porque se encuentra en "manchones" entre diversos tipos de vegetación como el bosque tropical caducifolio, y el matorral xerófilo o pastizal.* La temperatura varía de 17 a 29° C con una temporada de sequía de 5 a 9 meses.* Su destrucción se ha acelerado debido, entre otras causas a que su suelo es propicio para la agricultura, por lo que ha sido substituido en gran parte por cultivos diversos, o en algunas áreas, como la parte de "La huasteca" en Tamaulipas, San Luis Potosí y Veracruz, ha sido reemplazado por pastizales artificiales para el ganado.

El Matorral Xerófilo

* Comprende las comunidades arbustivas de las zonas áridas y semiáridas de la República Mexicana.* Con clima seco estepario, desértico y templado con lluvias escasas. Su temperatura media anual varía de 12 a 26 ° C.* Su flora se caracteriza porque presenta un número variable de adaptaciones a la aridez, por lo que hay numerosas especies de plantas que sólo se hacen evidentes cuando el suelo tiene suficiente humedad.

5

Page 6: Biomas

Biología Prácticas 1Elaboró: Dra. Ma Eugenia Tovar Mtz Guía del alumno* Entre las especies más frecuentes en sus matorrales están: Mezquital, Sahuaro o cardón, chollas, copal, matacora, ocotillo, y diversos tipos de matorral: Matorral de neblina, el Matorra

Pastizal

* Se estima que este ecosistema cubre el 10 por ciento del país; se puede hallar en los estados de Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Oaxaca, Puebla, San Luís Potosí, Tlaxcala y Zacatecas.

*Se desarrolla entre los 1100 y 2mil 5oo metro sobre el nivel del mal, en regiones con temperaturas que oscilan entre 12 y 20 grados centígrados. *Presenta pocas lluvias pues su temporada de sequía es larga, (dura de 6 a 9 meses).

Pradera de alta montaña

*se encuentra a más de los 3500 msnm, en las montañas y volcanes más altos de la República Mexicana.* son: Picode Orizaba, Sierra Negra, Popocatépetl, Iztaccíhuatl, Malinche, Nevado de Toluca, Nevado de Colima, Tacaná, Cofre de Perote, Tancítaro, Ajusco y Tláloc.*El clima es semifrío-subhúmedo, que se caracteriza por una temperatura media anual de 4°C a 12°C y se asocia a bosques y praderas de alta montaña.

* las lluvias, abundan en verano. La precipitación en promedio anual varía entre 600 y 800mm y aunque un considerable porcentaje de la misma cae en forma de nieve.

6

Page 7: Biomas

Biología Prácticas 1Elaboró: Dra. Ma Eugenia Tovar Mtz Guía del alumno*Las temperaturas en estas zonas son mínimas y extremas, varía de entre 3° a 5°C, presenta constantes heladas en todos los meses del año; sin embargo, no descienden de –10°C.

Bosques de confieras y encinos:*El bosque de encino cubre el 4.29 por ciento del país y el de coníferas ocupa el 8.66 por ciento.*se distribuyen en el eje Neovolcánico, la sierra madre occidental y oriental, así como las sierras de Baja California, Chiapas y Oaxaca.*Se les puede llamar bosques templados de zonas montañosas; crecen en altitudes menores a 3 mil metros sobre el nivel del mar, en regiones con temperatura de 10 a 20 grados centígrados* nivel de lluvia medio.

Bosque mesófilo de montaña:

Este ecosistema cubre el 0.07 por ciento del territorio del país y se halla en la Sierra Madre Oriental, desde Tamaulipas hasta Oaxaca, con excepción del Istmo, además hay algunas áreas en los estados de Chiapas, Colima, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit y Sinaloa.

*Temperaturas de 0 a 23 grados centígrados y lluvias abundantes.

Posteriormente analizarás la distribución de la temperatura y precipitación en 4 regiones de la República. Y si la temperatura y la precipitación determinan la existencia de distintos tipos de biomasEn la siguiente actividad podrás observar si a lo largo del año la temperatura y la precipitación cambian en un bioma que tú selecciones.

Mapa de temperatura

7

Page 8: Biomas

Biología Prácticas 1Elaboró: Dra. Ma Eugenia Tovar Mtz Guía del alumno

8

Page 9: Biomas

Biología Prácticas 1Elaboró: Dra. Ma Eugenia Tovar Mtz Guía del alumnoMapa de precipitación

9

Page 10: Biomas

Biología Prácticas 1Elaboró: Dra. Ma Eugenia Tovar Mtz Guía del alumno

Mapa de vegetación potencial (biomas)

10

Page 11: Biomas

Biología Prácticas 1Elaboró: Dra. Ma Eugenia Tovar Mtz Guía del alumno

Tabla # 1 Relación entre temperatura y precipitación con los tipos de Biomas de la

República Mexicana.No. de

CuadranteTemperatura Precipitación Tipo de Biomas

mayor menor mayor menor mayor menor1 Semicálida Semifría De 300 a 400 menor de

60 mmMatorra Xerófilol

Bosque tropical

caducifolio2 Semicálida Templada De 400 a 500 De 800 a

10000Matorral Xerófilo

Bosque espinoso

3 Semicálida Templada De 800 a 10000

1800 a 20000

Bosque de coníferas y

encinos

Bosque espinoso

4 Cálida Semifría De 1200 a 1500

De 3500 a 40000

Bosque tropical

perennifolio

Vegetación acuática y subcuática

● De acuerdo a lo que se te pregunta, revisa el mapa y tabla cuando sea necesario

● ¿Cuántas regiones puedes distinguir en el mapa de temperatura de la República Mexicana?

4 Regiones

Revisa los cuatro cuadrantes y contesta:

● ¿Describe de manera general cómo es la distribución de la temperatura en estas regiones?

Las orillas (costas) de la República Mexicana son muy calidas,el centro de la república es una temperatura templada, y entre el centro y las costas hay un clima semicalido.Y solo algunas pequeñas zonas en el centro y norte de la república se encuentra una temperatura semifria.

● ¿Qué factores geográficos piensas que determinan la distribución de la temperatura de la República Mexicana?

11

Page 12: Biomas

Biología Prácticas 1Elaboró: Dra. Ma Eugenia Tovar Mtz Guía del alumno

-Viento:Permite el descenso o aumento de la temperatura al desplazarse sobre un área. -Corrientes Marinas :Van a permitir transferir su temperatura a las áreas costeras. Las corrientes cálidas descongelan costas de bajas temperaturas en invierno. Las corrientes frías pueden aliviar las altas temperaturas en zonas muy cálidas. -Altura :Baja la temperatura al desplazarnos desde la superficie terrestre que concentra grados de calor. A medida que nos alejamos de la superficie terrestre, menor es la temperatura y disminuye un grado cada 180m que ascendemos. -Latitud: La inclinación de los rayos solares varía con la latitud y la época del año. La temperatura varía un grado cada 180 km del ecuador a los polos. -Distancia del Mar: Cuanto más lejos estamos, menores beneficios vamos a tener, sea alivio de la temperatura o cantidad de precipitaciones (efecto continental) .

Ahora analizarás los resultados de precipitación.

● ¿Cuántas regiones de acuerdo con la precipitación se distinguen en la República Mexicana?

Se distinguen 19 regiones

● ¿Hacia que parte de la República se encuentran las zonas de mayor y menor precipitación?

Mayor precipitacion,en el Norte de la Republica y menor precipitacion en el Sur.

● ¿Crees que existe alguna relación entre las zonas cercanas a la costa y la cantidad de precipitación que presentan? ¿Cuál crees que es esta relación?

Si, en general, las zonas costeras reciben más precipitaciones que las zonas interiores porque el aire esta mucho más cargado de humedad.

12

Page 13: Biomas

Biología Prácticas 1Elaboró: Dra. Ma Eugenia Tovar Mtz Guía del alumno

● ¿Qué factor geográfico piensas que determina la baja precipitación de la zona central del norte de la República? ¿Explica cómo este factor altera la precipitación?

Se debe a que la faja subtropical de alta presión se desplaza hacia el sur y dominan los vientos del oeste que provienen del Océano Pacífico.

Ahora analizarás el mapa de Biomas.

● ¿Cuántos Biomas se distinguen en la República Mexicana? 5 biomas

● ¿Cuántos Biomas se encuentran en el cuadrante # 1?

4 biomas

● ¿Cuántos Biomas se encuentran en el cuadrante # 2?

3 Biomas

● ¿Cuántos Biomas se encuentran en el cuadrante # 3?

3 Biomas

● ¿Cuántos Biomas se encuentran en el cuadrante # 4?

5 Biomas

● ¿En cuál de los cuadrantes piensas que hay mayor diversidad de seres vivos?

En el 4to cuadrante

● ¿En cuál de los cuadrantes piensas que hay menor diversidad de seres vivos?

En el 2do cuadrante

13

Page 14: Biomas

Biología Prácticas 1Elaboró: Dra. Ma Eugenia Tovar Mtz Guía del alumno

Compara el cuadrante que tuvo el mayor número de biomas con el mapa de temperatura, también haz la comparación con el cuadrante que tuvo el menor número de biomas.

● ¿Existe alguna relación entre la temperatura y la variedad de biomas?Si

● Explica ¿cómo es esta relación? La temperatura es un factor importante para que el tipo de bioma se .La temperatura influye en la distribución de los organismos.

● ¿Existe alguna relación entre la temperatura y el área que ocupan los biomas?

● ¿Explica en qué consiste la relación?

La latitud y altiud determinan la temperatura y estacionalidad

Compara el cuadrante que tuvo el mayor número de biomas con el mapa de precipitación, haz la comparación con el cuadrante que tuvo el menor número de biomas.

● ¿Existe alguna relación entre la precipitación y la variedad de biomas?

● Explica ¿cómo es esta relación?

La precipitación determina los biomas por su cantidad de humedad, formandose los tipos húmedos, subhúmedos, secos o estacionales, semiáridos y áridos.

14

Page 15: Biomas

Biología Prácticas 1Elaboró: Dra. Ma Eugenia Tovar Mtz Guía del alumno

Actividad 4. Elaboración y análisis de gráficas de barras

● En las tablas # 2 a # 5 se presentan los resultados de la variación de temperatura y precipitación en 4 meses del año en Biomas diferentes, localizados en diversos estados de la República Mexicana.

● Selecciona la tabla que corresponda al bioma que escogiste.

Tabla 2. Variaciones de temperatura y precipitación en 4 meses del año. Matorral Xerófito.Datos del Estado de Aguascalientes.

Enero Abril Julio OctubreTemperatura (ºC)

14 20 20 18

Precipitación (mm)

13 7 101 33

15

Page 16: Biomas

Biología Prácticas 1Elaboró: Dra. Ma Eugenia Tovar Mtz Guía del alumno

Tabla 3. Variaciones de temperatura y precipitación en 4 meses del año. Bosque Caducifolio.Datos del Estado de Puebla.

Enero Abril Julio OctubreTemperatura (ºC)

14 19 17 16

Precipitación (mm)

31 44 188 123

16

Page 17: Biomas

Biología Prácticas 1Elaboró: Dra. Ma Eugenia Tovar Mtz Guía del alumno

Tabla 4. Variaciones de temperatura y precipitación en 4 meses del año. Bosque de Pinos.Datos del Estado de Morelos.

Enero Abril Julio OctubreTemperatura (ºC)

19 24 21 20

Precipitación (mm)

10 14 173 66

17

Page 18: Biomas

Biología Prácticas 1Elaboró: Dra. Ma Eugenia Tovar Mtz Guía del alumno

Tabla 5. Variaciones de temperatura y precipitación en 4 meses del año. Bosque de Tropical Perennifolio. Datos del Estado de Chiapas.

Enero Abril Julio OctubreTemperatura (ºC)

23 26 25 24

Precipitación (mm)

84 56 273 230

18

Page 19: Biomas

Biología Prácticas 1Elaboró: Dra. Ma Eugenia Tovar Mtz Guía del alumno

Ahora vas a elaborar una gráfica de barras en la que relacionarás los valores de temperatura y precipitación con los meses correspondientes.● Ahora llena la tabla con los valores de temperatura y precipitación que

correspondan a cada mes. ● Contesta las siguientes preguntas

● ¿Cuál es el bioma que seleccionaste?

19

Page 20: Biomas

Biología Prácticas 1Elaboró: Dra. Ma Eugenia Tovar Mtz Guía del alumnoBosque Tropical Perennifolio del Estado de Chiapas.

● ¿Cuál es el mes de menor temperatura en tu bioma?

Enero, con 23° C.

● ¿Cuál es el mes de mayor temperatura en tu bioma?

Abril, con 26° C.

● ¿Cuántas unidades hay entre la mayor y la menor temperatura?

3° C.

● ¿Cuál es el mes de menor precipitación en tu bioma?

Abril, con 56 mm.

● ¿Cuál es el mes de mayor precipitación en tu bioma?

Julio, con 273 mm.

● ¿Cuántas unidades hay entre la mayor y la menor precipitación?

217 mm.

● ¿Cuál de los dos factores, temperatura o precipitación varía más en el bioma que trabajaste?

Precipitación.

● ¿Cuál piensas que es la época del año en donde hay más alimento para los seres vivos del bioma?

En el verano, de julio a septiembre.

● ¿Cuál piensas que es la época del año en donde hay menos alimentación para los seres vivos del bioma?

Durante la primavera, de marzo a junio.

20

Page 21: Biomas

Biología Prácticas 1Elaboró: Dra. Ma Eugenia Tovar Mtz Guía del alumno

● ¿Piensas que los seres vivos que habitan este bioma, presentan respuestas para estos cambios en la temperatura y precipitación a lo largo del año?

Si, porque los seres vivos tienen que adaptarse para sobrevivir.

● Compara tus resultados con el análisis que los demás estudiantes hicieron de los otros 3 biomas.

● ¿Cuál fue el bioma que tuvo mayor variación anual de temperatura?

Matorral Xerófilo del Estado de Aguascalientes.

● ¿Cuál fue el bioma que tuvo menor variación anual de temperatura?

Bosque Tropical Perennifolio del Estado de Chiapas.

● ¿Cuál fue el bioma que tuvo mayor variación anual de precipitación?

Bosque Tropical Perennifolio del Estado de Chiapas.

● ¿Cuál fue el bioma que tuvo menor variación anual de precipitación?

Matorral Xerófilo del Estado de Aguascalientes.

● ¿Cómo piensas que respondería un animal o planta que vive en un bioma con poca variación de temperatura y precipitación si lo pasas a un bioma con grandes variaciones de temperatura y precipitación?

Moriría, porque está acostumbrado a que no haya cambios drásticos de temperatura y precipitación.

● Como resultado de la actividad humana se está modificando la temperatura y la precipitación a nivel mundial ¿cómo piensas que esta alteración puede afectar a los biomas y a los organismos que los habitan?

Habrá extinción de especies, pues los seres vivos que habitan ahí no están acostumbrados y alterarán los ciclos de vida a los que acostumbraban.

21