BIPEDISMO

23
Bipedismo. Adaptaciones y significado evolutivo UNIVERSIDAD PARA LOS MAYORES 2012 Evolución y Diversidad Humana Curso 1º A Ilustración 1 BIPEDISMO Adaptaciones y significado evolutivo Ejercicio realizado por : Mª Ángeles Llopis Ruíz Francisco Navarro Gosálvez Pedro Miguel Ortega Martínez. Profesor D. Francisco Luna Madrid, 14 de marzo de 2012 Página 1 de 23

Transcript of BIPEDISMO

Page 1: BIPEDISMO

Bipedismo. Adaptaciones y significado evolutivo

UNIVERSIDAD PARA LOS MAYORES 2012Evolución y Diversidad Humana

Curso 1º A

Ilustración 1

BIPEDISMOAdaptaciones y significado evolutivo

Ejercicio realizado por:Mª Ángeles Llopis Ruíz

Francisco Navarro GosálvezPedro Miguel Ortega Martínez.

Profesor D. Francisco LunaMadrid, 14 de marzo de 2012

Página 1 de 23

Page 2: BIPEDISMO

Bipedismo. Adaptaciones y significado evolutivo

ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE CONTENIDOS.......................................................................................2

CARACTERÍSTICAS................................................................................................3

Inconvenientes, entre otros:.................................................................................3

Ventajas, entre otras:............................................................................................4

¿Cuando, donde y por qué surgió el bipedismo?.................................................4

ADAPTACIONES – MORFOLOGÍA EVOLUTIVA....................................................7

Ascendiente común..............................................................................................8

El australopiteco...................................................................................................9

Homo habilis.........................................................................................................9

Homo erectus......................................................................................................11

Homo sapiens.....................................................................................................11

El hombre de Neanderthal..................................................................................12

El hombre moderno............................................................................................12

ESTUDIANDO LOS FÓSILES................................................................................14

BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................22

CRÉDITOS DE ILUSTRACIONES.........................................................................23

Página 2 de 23

Page 3: BIPEDISMO

Bipedismo. Adaptaciones y significado evolutivo

CARACTERÍSTICAS

El bipedismo es una de las características más importantes, entre otras,

que nos diferencian del resto de los animales.

Actualmente somos el único animal que puede andar sobre nuestros pies

(extremidades posteriores), dejando libres las manos (extremidades anteriores) y

dando pasos firmes y seguros y no de una forma vacilante como lo hacen los

chimpancés, nuestros parientes más próximos. Estos pueden mantenerse en

vertical y andar balanceándose de un lado para otro, pero esto no es caminar,

para caminar de verdad hay que alinear las piernas con el tronco y estirar todo el

cuerpo.

Para mantener la postura erguida y poder caminar, los seres humanos

tuvimos que modificar nuestro centro de gravedad (en la base de nuestro cráneo

arranca la columna vertebral), los músculos de la nuca tuvieron que modificarse

para poder mantener la cabeza erguida, además de muchas más cosas, que

supusieron un gran número de cambios corporales muy estrechamente ligados

unos con otros y que veremos posteriormente.

¿Qué inconvenientes y ventajas tiene el bipedismo con relación a la

situación anterior?

Inconvenientes, entre otros:

• No es apto para escapar de situaciones peligrosas, somos débiles y lentos.

• Supone enormes tensiones en la estructura esquelética, en especial en la

columna vertebral.

Página 3 de 23

Page 4: BIPEDISMO

Bipedismo. Adaptaciones y significado evolutivo

• Los cambios de forma de la pelvis hacen que el parto sea más difícil y

peligroso.

• Las crías humanas son muy vulnerables, tardan dos años en caminar.

• Existe una mayor propensión a las lesiones accidentales

Ventajas, entre otras:

• Que en condiciones muy calurosas, exponga menos superficie corporal a la

luz solar y pueda dispersar así más rápidamente el calor acumulado sin

consumir grandes cantidades de agua.

• Supone, a marcha normal, un gasto menor de energía que ir a cuatro patas

• Nuestra manera de andar es menos rápida en distancias cortas, pero

nuestra resistencia es mayor para desplazarnos durante mucho tiempo y a

grandes distancias, tanto corriendo como andando

• Una vez consolidado el bipedismo, se tiene una mayor visibilidad y se

liberaron las dos manos y se pudieron transportar más objetos y hacer más

cosas distintas.

¿Cuando, donde y por qué surgió el bipedismo?

Elisabeth Vrba, profesora de la Universidad de Yale, identificó dos períodos

de profundos cambios climáticos generalizados, que podrían haber influido en el

bipedismo. Uno de ellos se produjo en algún momento hace entre 7 y 4,5 millones

de años. El segundo hace entre 3 a 2 millones de años. Ambos se caracterizan

por un notable descenso de la temperatura, grandes transformaciones climáticas

y cambios evolutivos masivos en todo el planeta.

El primero coincide con el momento en que se produjeron los cambios más

espectaculares en la evolución humana: el bipedismo. El segundo con el

desarrollo del cerebro en el género Homo y la aparición de los útiles de piedra

hace 2,5 millones de años.

Durante los últimos 60 millones de años y durante los períodos de

glaciaciones el viento polar aumentó en fuerza y penetración, llegando más al sur

Página 4 de 23

Page 5: BIPEDISMO

Bipedismo. Adaptaciones y significado evolutivo

y empujando a su vez a los alisios secos que cruzan el Sahara, los cuales

frenaron la entrada de aire húmedo desde el Atlántico e Índico tropicales hacia el

interior del continente. En África central y occidental las grandes selvas

ecuatoriales retrocedieron entonces hasta quedar reducidas a unos pocos

núcleos, desde donde volverían a expandirse al mejorar el clima. Este mismo

efecto fue mucho más agudo en la parte oriental del continente al estar más

alejada del mar y existir tierras altas que obstaculizaron aún más la entrada de

aire oceánico.

Hace unos 30 millones de años se hundió el valle de la gran falla (Valle del

Rift), que es una fractura de 5000 kilómetros de longitud y que recorre de norte a

sur la zona cercana a la costa este del continente, afectando a países como

Mozambique, Kenya y Tanzania Va desde la fosa del mar Rojo hacia el sur

siguiendo la línea de los grandes lagos. El nacimiento de esta gran falla fue

seguido por una fuerte actividad volcánica, (como lo demuestran la gran cantidad

de lavas y cenizas encontradas con posterioridad) y de gran actividad tectónica,

caracterizada por el levantamiento del terreno, a veces de hasta dos o tres

kilómetros de altura, que al detener el aire marino indujeron al cambio climático

sufrido por esta zona

Por tanto el continente africano quedó, por la fractura del Rift, dividido en

dos zonas: la occidental, que siguió manteniendo sus condiciones de humedad y

por tanto de selva y la oriental, que debido al cambio climático sufrido, perdió sus

condiciones de selva y adquirió un paisaje de sabana.

Estudiando la distribución de los hallazgos de homínidos, se observa que,

en su inmensa mayoría, se encuentran en la parte oriental del continente. Podría

ser que, como ocurre con otros fenómenos, esa diferencia sea debida a la

conservación diferencial de los restos óseos, mucho mejor en las más secas y

abiertas sabanas del este que en las húmedas y cerradas selvas del centro y

oeste, pero tantos años de investigación sin un solo descubrimiento en estas

últimas parecen concluyentes. Por otro lado tenemos que los grandes primates

más próximos a nosotros, gorila y chimpancé, habitan precisamente en esas

Página 5 de 23

Page 6: BIPEDISMO

Bipedismo. Adaptaciones y significado evolutivo

zonas boscosas y están ausentes en las regiones orientales, donde las difíciles

condiciones, para animales adaptados a la selva desde su origen como son los

monos, serían las que en última instancia habrían acabado convirtiendo a todos

los que estaban allí en humanos, mientras que los de África central y occidental

habrían seguido tan tranquilos, solo con algunos mínimos cambios, dentro de sus

selvas protectoras. Como se verá más adelante, mucho de los rasgos típicamente

humanos que surgen por entonces se pueden explicar por la adaptación a

condiciones áridas.

En definitiva ya tenemos contestadas, a la luz de las teorías e

investigaciones actuales, las tres preguntas propuestas anteriormente:

¿Cuándo? Entre 7 y 4,5 millones de años.

¿Dónde? En la zona este del continente africano.

¿Por qué? Por adaptación a las nuevas condiciones medioambientales.

Página 6 de 23

Ilustración 2

Page 7: BIPEDISMO

Bipedismo. Adaptaciones y significado evolutivo

ADAPTACIONES – MORFOLOGÍA EVOLUTIVA

Mediado el siglo XIX, Darwing sugirió que los hombres y los grandes

monos tenían un antepasado común. En aquellos tiempos había pocas pruebas

en apoyo de esta teoría, pero desde entonces se ha construido toda una cadena

de eslabones mediante el estudio de fósiles hallados en yacimientos prehistóricos.

Durante 40 millones de años, los descendientes de los primeros primates

evolucionaron gradualmente hasta formar el hombre moderno. Se han diseñado

figuras que se basan en los huesos fósiles encontrados, cuando existen. Sin

embargo el color de su piel, sus cabellos y los ojos, la distribución del vello, son

meramente teorías.

El primer paso en la evolución del hombre ocurrió cuando ciertas criaturas

se habituaron a permanecer erectas y empezar a caminar en posición vertical.

Esto les permitía descubrir a sus presas desde lejos, y dedicar las manos a otros

menesteres. Con ellas fueron capaces de fabricar y utilizar armas que

sustituyeron a sus manos y dientes en la caza, o en la preparación del alimento;

esta capacidad constituye, precisamente, la diferencia entre el hombre verdadero,

el género Homo, y las criaturas antropoides que le precedieron.

Descubrir las razones de estos cambios es el aspecto más fascinante del

trabajo de los paleoantropólogos, los científicos que estudian nuestros orígenes.

Gracias a ellos, se descubrió que el 98,4% de nuestro ADN es idéntico al de los

chimpancés. Merced una técnica especial, llamada “reloj molecular”, dedujeron

que nuestro último antepasado común vivió hace entre 9 y 7 millones de años. Ha

sido necesario todo ese tiempo para evolucionar de un mono a un ser humano.

En ese particular 1,6% del ADN que nos separa, se encuentran todos los cambios

que han sucedido desde entonces.

Página 7 de 23

Page 8: BIPEDISMO

Bipedismo. Adaptaciones y significado evolutivo

La historia de la evolución humana no está hecha de progresos regulares,

ni se asemeja a una sucesión ordenada de especies cada vez más inteligentes y

parecidas a nosotros. La aparición de una nueva especie no estuvo acompañada

por novedades en todos los caracteres. Se ha distinguido por acontecimientos

aparecidos en poco tiempo, acompañados también de largos períodos en los que

no se dio ningún paso adelante, y por la conveniencia con más especies de

homínidos. El bipedismo es una adaptación alimentaria, como lo es el tamaño del

estómago o la forma de los dientes. Una combinación de cultura, y evolución

biológica.

¿Cómo sucedió esta profunda reorganización de toda la estructura

esquelética y muscular, y, por tanto también del comportamiento?, no lo sabemos,

porque no se ha descubierto todavía ningún fósil que se remonte al período en

que ocurrió tal cambio. Lo que sí sabemos es que se produjo de una manera muy

rápida, señal que debía de ser muy ventajosa.

A continuación, relacionamos de forma cronológica las adaptaciones del

bipedismo y su morfología evolutiva (parte de la biología que trata de la forma de

los seres orgánicos y de las modificaciones o transformaciones que experimenta)

Ascendiente común.

Hace 40 millones de años, en el Eoceno, los primates, uno de los

multitudinarios grupos de mamíferos que prorrumpieron por vez primera en el

tiempo de los dinosaurios, estaban fragmentados en cuantiosas ramas. Se ha

investigado que una de ellas fue la de un primate bosquimano que marchaba a

cuatro patas, y puede formar el antepasado común de los actuales grandes

antropoides.

La vida en los árboles hizo los miembros delanteros de esos primates

bosquimanos más elásticos que los de otras bestias, capacitándoles para saltar

de rama en rama y recolectar frutas o capturar insectos.

Página 8 de 23

Page 9: BIPEDISMO

Bipedismo. Adaptaciones y significado evolutivo

El australopiteco

4 millones de años, el Plioceno. Este mamífero se extingue hace alrededor

de un millón de años. Por tanto, han vivido a lo largo de 3 millones de años. Clima

mucho más cálido que el actual, frenó el enfriamiento. El nivel de los mares se

elevaba entonces unos treinta metros por encima de la cota actual. Vivió en África

oriental y meridional. Estilo de vida, parcialmente aéreo. Su cerebro, de unos 500

cm3, no era mayor que el de los simios actuales.

Caminaba erguido, y probablemente utilizaba herramientas, instrumentos

rudimentarios: huesos de animales que comían o guijarros afilados. Eran

carroñeros, cazadores y recolectores. Tenía una estatura de alrededor de 1,25 m.

y un peso entre 25 y 30 kg. Los brazos, antes más largos que las piernas, se

hicieron, sin embargo, más cortos; las manos se volvieron capaces de aferrar y

manipular cualquier tipo de objeto.

El aparato respiratorio se modificó de modo que les permitía articular

sonidos. Pelvis de forma ahuecada, preparada para servir de plataforma estable a

fin de equilibrar el peso del tronco, y una concavidad que sirvió para proteger las

vísceras que, de otro modo, se derramarían hacia adelante y hacia las rodillas.

Las uniones de su cadera estaban mucho más separadas y no había nada que

pudiera entorpecer el movimiento de sus muslos al andar. Partos relativamente

fáciles y rápidos; las cabezas de sus crías no eran tan grandes como las de los

cachorros del chimpancé.

Homo habilis

2,5 millones de años. Pleistoceno inferior. Concurrió durante algún período

con el Australopiteco, cuando apareció en África del Este. Mejoró la supervivencia

mejorando la caza y el despedazamiento de la carne cazada. Tenía un perfil

pequeño, entre 1,30 y 1,40 m. Pesaba unos 40 kg. Vagaba derecho y gozaba de

un cerebro más desarrollado que cualquiera de los otros grandes monos. Andaba

a saltos, con los brazos caídos. Posición vertical muy curva, similar a la de un

gorila. Cara mal formada y poco definida. Pelo, tenía por todo el cuerpo.

Página 9 de 23

Page 10: BIPEDISMO

Bipedismo. Adaptaciones y significado evolutivo

Indumentaria, su propio pelo; no vestían nada. Comportamiento, muy agresivo por

naturaleza. Comunicación, nula. Fue probablemente quien realizó las primeras

herramientas humanas, golpeando una lasca para afilarla.

Están asociados a un aumento gradual del cerebro, unos 700 cm3 Vivían

en los linderos de los bosques, y se alimentaban de animales pequeños.

Habitaban durmiendo al aire libre. Relaciones, pequeños grupos con los que

atacan. Además de su verticalidad, este mamífero de aspecto vulnerable ofrecía

otra característica poco común: no cortaba la carne con los dientes ni con las

garras, como los demás animales, sino que empleaba para ello unas piedras de

bordes afilados, objetos naturales como herramientas con la que ampliar las

posibilidades de su propio cuerpo. La evolución había llegado a una etapa

significativa, en lugar de ocupar su puesto en la mudable y compleja lucha entre

devoradores y devorados.

Página 10 de 23

Ilustración 3

Page 11: BIPEDISMO

Bipedismo. Adaptaciones y significado evolutivo

Homo erectus

500.000 años. Pleistoceno Medio. Es el más antiguo representante del

género Homo, aceptando su extensión por Asia, África y Europa. Utilizaba el

fuego y cazaba animales de gran tamaño. Aumento gradualmente el tamaño de

su cerebro, desde algo menos de 900 cm3 hasta más de 1000 cm3

Andaba erguido bamboleándose, y con los brazos caídos. Frente abultada

y mandíbula muy grande. Pelo nada más en la cabeza. Vestían con pieles de

animales. Luchaba por la supervivencia, y se ayudaban entre ellos. Se

comunicaban a base de sonidos naturales. Se alimentaban de carne y huevos.

Vivían en abrigos y cuevas. Las relaciones entre ellos eran familiares, con un gran

respeto hacia el más mayor. En África fabricó sencillas hachas de mano, pero

esta habilidad no llegó al sudeste de Asia, donde se realizaban instrumentos muy

primitivos.

La proximidad de alguno de éstos mamíferos al casquete de hielo

demuestra que era una criatura sobria, capaz de resistir los fríos más duros.

Varias glaciaciones alternadas con fases interglaciares; las primeras traen

aparejado un descenso del mar; las segundas implican aumento del nivel de mar

y formación de lagos efímeros.

Homo sapiens

250.000 años. Pleistoceno Medio. El Homo sapiens, nuestra propia

subespecie, se desarrolló probablemente fuera de Europa; en Francia aparecieron

restos suyos muy antiguos. También en Inglaterra y Alemania se han encontrado

fósiles que sugieren que la especie humana se remonta a dicha antigüedad. Sus

cráneos se parecían mucho más a los nuestros. Su forma de andar era totalmente

bípeda, y sin ningún tipo de inseguridad, caras definidas, bien formadas.

El pelo le cubría la cabeza. Vestían de forma simple, pero con calzado.

Reían, lloraban, sentían y comprendían. Utilizaban las palabras para

comunicarse. Alimentación: carne, hojas y frutos. Sabían construir cabañas con

Página 11 de 23

Page 12: BIPEDISMO

Bipedismo. Adaptaciones y significado evolutivo

pieles de animales. Formaban grandes poblaciones. Sus herramientas y armas de

defensa, resultaron más perfectas y eficaces.

El hombre de Neanderthal

70.000 años. Pleistoceno Superior. Última glaciación. Construcción

corporal bastante robusta, frente protuberante, miembros cortos, cuerpo macizo y

rechoncho. Sus tumbas muchas veces contienen individuos en posición fetal.

Tenían sentido de una vida ultraterrena, a la que sus muertos podían acceder. Se

les considera los primeros homos europeos.

El cráneo era alargado, ancho y poco elevado es macizo, tenía un gran toro

supraorbital encima de los ojos, y una construcción retroorbital más débil que la

de los hombres erectos. Capacidad craneal, en ocasiones pasa de 1.600 cm3. La

cara era grande, sobresaliente, con el hocico plano formado por el maxilar

superior. La fuerte mandíbula no tenía mentón. Cuando los glaciares avanzaban

hacia el sur por última vez, Europa era el asiento de los hombres de Neanderthal,

variante del homo sapiens que no ha sobrevivido.

El hombre moderno

35.000 años. Pleistoceno Superior. El tamaño del cerebro es de unos 1.450

cm3. Es capaz de descubrir la conexión existente entre los medios y los fines;

entre los instrumentos y las funciones a que sirven; entre necesidades anticipadas

y los objetos que podían satisfacer tales necesidades. Una de las mayores

diferencias entre los antropomorfos y el hombre reside en que los humanos tienen

la posibilidad de expresarse mediante lenguaje articulado.

En los humanos, hacia la edad de 2 años, la laringe (o cavidad vocal)

desciende hacia la base del cuello. Dicho movimiento posibilita la prolongación de

la faringe en una caja de resonancia que permite la modulación de los sonidos. El

origen evolutivo de la capacidad del lenguaje está, así pues, asociado con el

desarrollo del cerebro y con la evolución del bipedalismo y la destreza manual. El

pie del hombre está reforzado para soportar las presiones generadas durante la

marcha. Sus huellas indican que la presión comienza en el talón y se desplaza

Página 12 de 23

Page 13: BIPEDISMO

Bipedismo. Adaptaciones y significado evolutivo

lateralmente por el pie hasta llegar al dedo pulgar. Estos huesos humanos, talón y

pulgar del pie, son notablemente más grandes y fuertes que los de un chimpancé,

cuyo peso se distribuye de forma diferente.

El bipedismo impone constantes tensiones a toda la estructura esquelética,

particularmente a la columna vertebral. Las crías humanas son más vulnerables, y

durante más tiempo, que las de las demás especies. Los niños tardan al menos

dos años en dominar a la perfección el arte de caminar.

Página 13 de 23

Page 14: BIPEDISMO

Bipedismo. Adaptaciones y significado evolutivo

ESTUDIANDO LOS FÓSILES

Ya hemos iniciado la andadura del bipedismo, analizando donde se originó,

su lugar geográfico y los cambios anatómicos surgidos y que hicieron posible el

caminar erguido. Vamos a continuación a retrotraernos en el tiempo, gracias a los

descubrimientos y estudios efectuados por paleontólogos y antropólogos en África

oriental, hay constancia de que la bipedación se remonta a unos 6 millones de

años.

Comenzamos en las proximidades de la localidad de Tugen, en el área

montañosa central de Kenia, con una expedición dirigida por la paleoantropóloga

francesa Brigitte Senut y el antropólogo británico Martin Pickford, del Museo de

Historia Natural de París, que hallaron en octubre de 2000, fragmentos de

esqueletos de unos cinco simios. Los restos fragmentarios incluyen porciones de

los huesos del muslo y el brazo, la mandíbula inferior y dientes, el Orrorin

tugenensis. las dataciones lo sitúa entre 6,2 y 5,6 millones de años. ya desde su

descubrimiento, Martin Pickford y Brigitte Senut propusieron que Orrorin se

trataba de un ser bípedo.

Tras medir cada detalle del fémur, los investigadores compararon su

morfología con una base de datos de más de 300 ejemplares del mismo hueso de

grandes simios, homínidos y Homo sapiens modernos. El análisis no dejó lugar a

dudas: la estructura ósea de Orrorin le permitía caminar erguido, según los

autores de la investigación la morfología del fémur indica que O. Tugenensis

compartía características biomecánicas de la cadera con los australopitecos. Otra

característica morfológica muy interesante es su dentadura: con caninos

pequeños y molares bastante grandes, se deduce que estos primates tenían una

dieta principalmente herbívora y frugívora, aunque es muy probable que fueran

Página 14 de 23

Page 15: BIPEDISMO

Bipedismo. Adaptaciones y significado evolutivo

omnívoros y obtuvieran sus proteínas alimentándose también de insectos. La talla

estimada de los ejemplares hallados es de 1,4 metros.

En fecha anterior al descubrimiento del orrorin tugenensis, el

paleoantropólogo Gen Suwa de la Universidad de Tokio y miembro del equipo

dirigido por el estadounidense Tim White, hallaron el 17 de diciembre de 1992, en

el valle del río Awash, en un lugar llamado Aramis, en el desierto de Afar (Etiopía),

los huesos de un esqueleto bastante completo de una hembra de Ardipithecus

ramidus, toda la extracción del fósil de ese yacimiento se efectuó hasta el 1994.

Este esqueleto fue bautizado con el nombre de Ardi, y datado con una

antigüedad de 4,4 millones de años. Los estudios efectuados en este fósil

presentan unas características muy primitivas, que solo se habían visto en

primates antropomorfos extinguidos y rasgos observados únicamente en

homínidos.

Consideremos estas características: en el pie de Ardi el dedo gordo era

oponible, practico para trepar a los árboles y agarrarse a las ramas pero también

contiene un hueso llamado “os peroneum” que mantiene la planta del pie más

rígida y permite el caminar erguido, según Lovejoy y sus colegas, los ardipithecus

ramidus utilizarían los cuatro dedos alineados para hacer la fuerza que impulsa

una zancada bípeda.

La pelvis de Ardi también es testimonio de la transición de un primate

primitivo que evoluciona hacia unos rasgos humanos. Su pelvis tenía rasgos que

solo se dan en homínidos, la parte superior es corta y ancha y presenta otros

rasgos casi exclusivos de los homínidos, como una protuberancia en el borde

interior que ofrece mayor apoyo en la zancada, con la cintura pélvica un tanto

"acuencada" para soportar los intestinos es una postura vertical. La parte inferior

de la pelvis presenta rasgos completamente simiescos. Los investigadores

argumentan que la forma de la pelvis y los miembros sugieren que era bípeda

cuando caminaba en el suelo, pero era cuadrúpeda cuando se movía entre las

ramas de los árboles. Su análisis sugiere que el Ardipithecus pudo también correr

pero probablemente con menos velocidad y eficacia que los humanos.

Página 15 de 23

Page 16: BIPEDISMO

Bipedismo. Adaptaciones y significado evolutivo

Los dientes y el cráneo de Ardipithecus son bastante diferentes de los del

Australopithecus y los simios modernos. El análisis del esmalte dental también

indica que Ardi y su linaje tenían una dieta omnívora relativamente diversa que

incluía frutas y otros alimentos del bosque como nueces y hojas.

El análisis de sus dientes también sugiere que el Ardipithecus era

socialmente menos agresivo que los chimpancés y otros simios africanos

actuales. Además, el hecho de que los dientes de macho y hembra sean de

tamaños similares, a diferencia de lo que sucede en los simios africanos, también

indica que estos homínidos podrían haber participado en un sistema social que

supusiera menos competición entre los machos. Los investigadores también

proponen que las manos del ancestro más temprano de los seres humanos eran

ya relativamente ágiles y que sólo requerían un alargamiento de los pulgares y un

acortamiento de los dedos para utilizar y producir herramientas.

Mediante el análisis de huesos del cráneo, dientes, pelvis, manos y pies,

los científicos determinaron que Ardi fue una hembra que pesaba unos 50

kilogramos, medía 1.20 metros y tenia un volumen cerebral de 350 cm3. En

contraposición a las teorías de Lowejoy sobre el bipedismo de Ardi, otros

investigadores como Terry Harrison y William Jungers, no comparten esas

teorías, y apuntan más a un tipo de simio extinguido y sin relación directa con los

homínidos posteriores.

En 1978, el equipo liderado por Mary Leaky y Richard Hay descubrieron en

el sitio G, una de las 16 localidades de Laetoli, Tanzania, en una serie de

cineritas que se conocen como “Toba de Pisadas”, las huellas pertenecientes a

tres individuos bípedos de hace 3,6 millones de años, junto a las de otros

animales. La conservación de las huellas es debida a que, tras la expulsión de

una capa de cenizas muy fina por el volcán Sadiman (a 20 km.) cayó una lluvia

liviana que humedeció el suelo, los homínidos y los animales caminaron por este

fango de cenizas dejando impresas sus huellas. El Sol secó el terreno

endureciéndolo y nuevas erupciones volcánicas depositaron nuevas capas de

cenizas preservando las huellas.

Página 16 de 23

Page 17: BIPEDISMO

Bipedismo. Adaptaciones y significado evolutivo

Se trata de dos series paralelas de huellas de unos 35 metros de trayecto

en una misma dirección (sur-norte), separadas entre sí por unos 25 cm. En un

principio se creía que correspondían a dos individuos pero más tarde se observó

que, en realidad, corresponderían a tres, probablemente dos adultos y un infantil

que sobreimpresionaría sus huellas a las de otro.

Estas huellas tienen gran

importancia ya que su forma y distancia

serían la evidencia de una locomoción

bípeda completa. Así el dedo gordo del

pie estaría alineado con el resto de

dedos y no separado, como en los

demás primates. Estudiando también el

relieve interno de la huella se puede

deducir una dinámica del paso y una

transmisión del peso a través de la

planta del pie muy similar a la nuestra

ya que el talón aparece muy marcado y

se puede distinguir el arco longitudinal

del pie. Las huellas se han atribuido a la

especie Australopithecus afarensis

puesto que se hallaron, restos óseos

de esta especie datados entre 3,76 y

3,56 millones de años.

Lucy: Australopithecus Afarensis

Hadar, en el norte de Etiopía, por un

equipo comandado por el paleoantropólogo estadounidense Donald Johanson.

Esta región está ocupada por la tribu Afar; de ahí el nombre de la especie. La

datación del emplazamiento por el método de potasio-argón, así como las

técnicas de bioestratigrafía y paleomagnetismo dio una edad de 3,2 millones de

años. En el mismo sitio, un año después, se hallaron restos pertenecientes a un

mínimo de seis individuos, dos de ellos de niños de unos cinco años, pero el

Página 17 de 23

Ilustración 4

Page 18: BIPEDISMO

Bipedismo. Adaptaciones y significado evolutivo

esqueleto más completo fue el de Lucy, de quien se encontraron un total de 52

huesos. Este hallazgo se vio reforzado posteriormente por el descubrimiento de

un grupo de más piezas, incluyendo cráneos, de la misma especie. Este grupo de

fósiles es conocido como “La primera familia”, consistente en fósiles de al menos

trece individuos. En el momento de los hallazgos se anunció que era la especie

más antigua conocida y con gran certeza, antecesora del hombre. Con el

descubrimiento de Ardi se cambió esta denominación.

La especie era bípeda, sin embargo era diferente de nosotros en bastantes

aspectos relacionados; por ejemplo, sus piernas eran proporcionalmente más

largas en comparación con los brazos. Asimismo, podemos suponer, a partir del

largo y de la ligera curvatura de sus manos y pies, que tenían cierta actividad

arbórea, como dormir en los árboles, por seguridad, u obtener comida de ellos.

Presentan un alto grado de dimorfismo sexual. Los machos medían alrededor de

1,50 metros y pesaban más de cincuenta kilos. Las hembras medían alrededor de

treinta centímetros menos, y pesaban cerca de treinta kilos. El dimorfismo sexual

es notorio también en los caninos.

Lucy poseía los rasgos pélvicos distintivos de un bípedo, su pelvis y por

extensión la de esta especie tiene un gran parecido a la nuestra, si bien es cierto

que el canal de parto era más pequeño. Hay que tener en cuenta que las hembras

de la especie no necesitaban un gran canal de parto, debido a que el tamaño del

cerebro de sus crías era menor que el cerebro de los homo sapiens. Asimismo,

se vio que su pecho no era plano, como el nuestro, sino que se estrechaba

agudamente hacia arriba.

Estos homínidos tenían cerebros pequeños, aproximadamente del tamaño

de los grandes simios (como un chimpancé o un gorila), aunque en comparación

con el tamaño del cuerpo eran relativamente más grandes. Sus caras eran

grandes y se proyectaban por delante del cráneo (como la mayoría de los

homínidos primitivos). Esto es, al menos en parte, reflejo del gran tamaño de los

dientes, como en los simios. Sin embargo, y en contraste con éstos últimos, los

caninos son reducidos, los incisivos son grandes, los premolares y molares son

Página 18 de 23

Page 19: BIPEDISMO

Bipedismo. Adaptaciones y significado evolutivo

de tamaño sustancial, con superficies planas. La forma del paladar, aunque

grande, forma una curva que no es parabólica, como la nuestra, ni de lados

paralelos, como en simios. El efecto total es, de todas maneras, más parecido a la

mandíbula humana que a la de un simio.

Los cambios en los cuerpos que comienzan a caminar erguidos y sobre

dos extremidades son importantes. Por ejemplo, la columna vertebral adapta

forma de «S», presentando dos curvas distintivas: una hacia atrás (torácica) y una

hacia delante (lumbar), por esto mantiene el tronco (y el peso) centrado sobre la

pelvis. Además de la columna, los tres elementos anatómicos experimentan una

reestructuración y que permiten corroborar un patrón de desplazamiento bípedo

en un estudio paleoantropológico son: la pelvis, el fémur y la rodilla, sin olvidar el

pie, ya que esta parte del cuerpo ha sufrido cambios en su evolución al

bipedismo.

En los homínidos, debido al propio hecho de ser bípedos, para mitigar la

presión motivada por el peso del cuerpo sobre el conjunto de la pelvis y el sacro,

la primera se estrechó (reduciendo su altura) lo que ha propiciado, junto con el

mayor tamaño del cerebro, las dificultades en el alumbramiento del recién nacido

y el ser más prematuro el nacimiento de la cria. La pelvis, además, contiene una

masa muscular que se extiende hasta el fémur. Así el glúteo mayor domina la

pelvis de los bípedos a fin de estabilizar el tronco erguido. Por su parte, el fémur

también es característico en la bipedestación. Los paleoantropólogos pueden

definir bien si se trata del fémur de un individuo bípedo a partir del llamado

“ángulo bicondiliar”. La rodilla y el pie se modifican, las diferencias en la

estructura y función de la articulación de la rodilla entre homínidos y primates

queda reflejada en la forma de los cóndilos, además de la curvatura de las

articulaciones. En relación con el pie, las principales ventajas del pie bípedo se

centran en la posesión de un arco longitudinal en la planta que ayuda a distribuir

el peso del cuerpo tanto en el desplazamiento como en la fase de parada. El

pulgar se articula junto a los otros dedos.

Página 19 de 23

Page 20: BIPEDISMO

Bipedismo. Adaptaciones y significado evolutivo

Hay un desplazamiento del “foramen mágnum”, a medida que se va

adoptando una postura más erguida, para situarse hacia la base del cráneo. Una

de las grandes diferencias anatómicas del homo sapiens con los demás

homínidos es el ángulo de la articulación del atlas con el foramen magnum; en

los homínidos el atlas articula en un plano oblicuo con el foramen magnum,

mientras que en el hombre actual el plano de esta articulación es paralela al

suelo. En la evolución del hombre, cuanto más abajo estuviera el foramen

magnum, más erguida era la posición de la especie, lo que implicaba un mayor

bipedismo.

Página 20 de 23

Page 21: BIPEDISMO

Bipedismo. Adaptaciones y significado evolutivo

Ilustración 5

Página 21 de 23

Page 22: BIPEDISMO

Bipedismo. Adaptaciones y significado evolutivo

BIBLIOGRAFÍA

CARACTERÍSTICAS:• FERNÁNDEZ MARTINEZ, V. M, (2007) Prehistoria. El largo camino de la humanidad.

Alianza Editorial.• Perso.wanadoo.es/evolución/bipedismo

ADAPTACIONES – MORFOLOGÍA EVOLUTIVA:• AYALA, FRANCISCO J. (1985) Origen y evolución del hombre. Alianza

Universidad.• CAIRD, ROD. (1995) Hombre Mono. Historia de la Evolución Humana. Tusquets• CORBELLA, JOSEP. (31.10.1993) Diario La Vanguardia. Sociedad. Pág. 26.• CARRADA, GIOVANI. (1999) La evolución del ser humano. Edit. EDITEX.• CHALINE, JEAN. (1997) Del simio al hombre. Ediciones AKAL Universitaria.• DUNBAR, RODIN. (2004) La odisea de la Humanidad. Edit. Crítica.• HISTORIA DEL HOMBRE. Dos millones de años de civilización. Selecciones del

Reader’s Digest – Madrid 1974.• JOHANSON, DONALD. (25.07.1993) Diario ABC. Ciencia. Pág. 98.

ESTUDIANDO LOS FÓSILES:• http://www.mundohistoria.org• http://www.cienciaysociedad.info/2007/04/lucy-australopithecus-afarensis• Los orígenes del hombre – National Geographic - 2003• Una mujer de cuatro millones de años - National Geographic – Julio 2010• Los orígenes de la humanidad – Temas 19 – Investigación y Ciencia. - 2000• Paleontología humana – Investigación y Ciencia

Página 22 de 23

Page 23: BIPEDISMO

Bipedismo. Adaptaciones y significado evolutivo

CRÉDITOS DE ILUSTRACIONES

1. Lo que nos hizo humanos.http://clioperu.blogspot.com/2012/02/origen-del-bipedismo-humano-los.html

2. Valle del Rift. La máquina humana. Conociendo tu cuerpo.http://blogs.diariodeavisos.com/lamaquinahumana/2011/03/30/africa-de-mis-amores/

3. Homo habilis. Historia Universal para principiantes.http://lahistoriadeluniverso.blogspot.com/2010/09/la-evolucion-del-hombre-segunda-parte.html

4. National Geographic – Julio 20105. National Geographic – Julio 2010

Página 23 de 23