BIRADS Clasificacion de Los Hallazgos

5
 060 Material y Métodos Se revisaron los informes mamográficos (mamografía convencional en incidencia cráneo caudal y medio lateral y mamografías ampliadas y focalizadas) de 1160 pacientes consecutivas entre el 1 y el 31 de marzo de 2006. El equipo utilizado fue un General Electric model type 70 0T . Los hallazgos fueron divididos en cada categoría de BIRADS de acuerdo a lo estipulado por el American College of Radiology. Para las variables cualitativas se calcularon porcentajes. Para la variable edad se calcularon promedio ± desvío estándar. La comparación entre edad promedio de las pacientes estudiadas se realizó mediante análisis de la variancia. Las diferencias entre los grupos tomados de a pares se realizó mediante la prueba de comparaciones múltiples de Bonferroni. Introducción El Colegio Americano de Radiología desarrolló un sistema de categorización de los hallazgos mamográficos conocido como BIRADS (Breast Imaging Reporting and Data System) que es usado en gran parte del mundo. Las categorías van del 0 al 6. Cada categoría tiene implicancias clínicas y terapéuticas. (1) En nuestro medio existe el conocimiento general y aceptado de realizar controles mamográficos anuales a partir de los 40 años (o antes en algunos casos) con el objetivo de detectar en etapa precoz el cáncer de mama. Esta práctica se realiza por prescripción del médico ginecólogo en el consultorio. No hay un programa nacional de screening. En este trabajo mostramos nuestra experiencia en la categorización de acuerdo al sistema BIRADS en los informes de mamografía. Cabe mencionar que el mismo puede también usarse en los informes ecográficos y de resonancia magnética (2). Informe mamográfico y BIRADS: nuestra experiencia 1 1 2 1 1 3 Dres. M. Eugeni a. Lucen a ; Daniela Stoisa ; Fiorell a Lencioni ; M. Cristina Crocco ; Cecilia Cos tamagn a ; Stella Mar is Pezzo tto 1 Roberto L. Villavicencio 1 ELAS Diagnóstico de la Mujer 2 Médica residente pasante en ELAS Diagnóstico de la Mujer 3 Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Rosario. Rosario. Argentina. [email protected] El presente trabajo fue presentado en el Congreso Argentino de Radiología 2006.  A bstract Purpose: To show and share our statistical findings in BIRADS categorization taking into account that there are no official figures published. Material and methods: The mamography reports of 1160 consecutive patients  performed during March 2006 were reviewed. The mamograms were performed in cranio caudal and medio lateral oblique views using a General Electric model type 700T equipment. Results: The average age of the patients was 51.3 years old. The percentage of  patients included in each BIRADS category was as follows: 0: 7.8 %, I: 25.9%, II: 52.3%, III: 11,6%, IV: 1.3%, V: 1% and VI: 0.1%. Conclusion: According to our private  practice ex perience in the city of Rosario, most pat ients are included in categories I and II. Complementary studies are needed in < 10% of the cases and about 2.5% are considered malignant. K ey words :  categorization - BIRADS - percentage Resumen Propósito: mostrar nuestra estadística en relación a la categorización del sistema BIRADS ya que, de acuerdo a nuestra búsqueda, no existen datos oficialmente  pub lic ado s al res pec to. Ma ter ial y Méto dos : se revis aro n los informes mamográficos (mamografía convencional en incidencia cráneo caudal y medio lateral y mamografías ampliadas y focalizadas) de 1160 pacientes consecutivas entre el 1 y el 31 de marzo de 2006. El equipo utilizado fue un General Electric model type 700T. Los hallazgos fueron divididos en cada categoría de acuerdo a lo estipulado por el American College of Radiology. Resultados: la edad  pro med io de las pac ien tes fue 51. 3 a ños . El por cen taj e d e  pac ien tes incl uíd a en cada categ orí a de BIRAD S fue el siguiente: 0: 7.8%, I: 25.9%, II: 52.3%, III: 11.6%, IV: 1.3%, V: 1%, VI: 0.1%. Conclusión: de acuerdo a nuestra experiencia en el medio privado de Rosario, la mayoría de las pacientes están incluidas en las categorías I y II. Los estudios complementarios son necesarios en menos del 10% de los casos y aproximadamente un 2.5% de las mujeres tienen hallazgos sospechosos de malignidad. P al abra s clave: categorización - BIRADS - porcentajes ANUARIO FUNDACIÓN Dr. J. R. VILLAVICENCIO | 2006 | Nº XIV | 060 - 064

Transcript of BIRADS Clasificacion de Los Hallazgos

Page 1: BIRADS Clasificacion de Los Hallazgos

5/13/2018 BIRADS Clasificacion de Los Hallazgos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/birads-clasificacion-de-los-hallazgos 1/5

060

Material y Métodos

Se revisaron los informes mamográficos (mamografíaconvencional en incidencia cráneo caudal y mediolateral y mamografías ampliadas y focalizadas) de 1160pacientes consecutivas entre el 1 y el 31 de marzo de

2006. El equipo utilizado fue un General Electric modeltype 700T.

Los hallazgos fueron divididos en cada categoría deBIRADS de acuerdo a lo estipulado por el AmericanCollege of Radiology.

Para las variables cualitativas se calcularonporcentajes. Para la variable edad se calcularonpromedio ± desvío estándar. La comparación entreedad promedio de las pacientes estudiadas se realizómediante análisis de la variancia. Las diferencias entrelos grupos tomados de a pares se realizó mediante laprueba de comparaciones múltiples de Bonferroni.

Introducción

El Colegio Americano de Radiología desarrolló unsistema de categorización de los hallazgosmamográficos conocido como BIRADS (Breast ImagingReporting and Data System) que es usado en gran parte

del mundo. Las categorías van del 0 al 6. Cadacategoría tiene implicancias clínicas y terapéuticas. (1)

En nuestro medio existe el conocimiento general yaceptado de realizar controles mamográficos anuales apartir de los 40 años (o antes en algunos casos) con elobjetivo de detectar en etapa precoz el cáncer de mama.Esta práctica se realiza por prescripción del médicoginecólogo en el consultorio. No hay un programanacional de screening.

En este trabajo mostramos nuestra experiencia en lacategorización de acuerdo al sistema BIRADS en losinformes de mamografía. Cabe mencionar que el mismo

puede también usarse en los informes ecográficos y deresonancia magnética (2).

Informe mamográfico y BIRADS:nuestra experiencia

1 1 2 1 1 3Dres. M. Eugenia. Lucena ; Daniela Stoisa ; Fiorella Lencioni ; M. Cristina Crocco ; Cecil ia Costamagna ; Stella Maris Pezzotto1Roberto L. Villavicencio

1ELAS Diagnóstico de la Mujer2Médica residente pasante en ELAS Diagnóstico de la Mujer

3Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Rosario.Rosario. Argentina.

[email protected]

El presente trabajo fue presentado en el Congreso Argentino de Radiología 2006 .

Abstract Purpose: To show and share our statistical findings in BIRADS categorization taking into account that there 

are no official figures published. Material and methods: The mamography reports of 1160 consecutive patients performed during March 2006 were reviewed. The mamograms were performed in cranio caudal and medio lateral oblique views using a General Electric model type 700T equipment. Results: The average age of the patients was 51.3 years old. The percentage of patients included in each BIRADS category was as follows: 0: 7.8%, I: 25.9%, II: 52.3%, III: 11,6%, IV: 1.3%,V: 1% and VI: 0.1%. Conclusion: According to our private practice experience in the city of Rosario, most patients are included in categories I and II. Complementary studies are needed in < 10% of the cases and about 2.5% are considered malignant.

Key words: categorization - BIRADS - percentage 

Resumen Propósito: mostrar nuestra estadística en relación a la categorización del sistema BIRADS ya que, de acuerdo a 

nuestra búsqueda, no existen datos oficialmente publicados al respecto. Material y Métodos: se revisaron los informes mamográficos (mamografía convencional en incidencia cráneo caudal y medio lateral y mamografías ampliadas y focalizadas) de 1160 pacientes consecutivas entre el 1 y el 31 de marzo de 2006. El equipo utilizado fue un General Electric model type 700T. Los hallazgos fueron divididos en cada categoría de acuerdo a lo estipulado por el American College of Radiology. Resultados: la edad promedio de las pacientes fue 51.3 años. El porcentaje de pacientes incluída en cada categoría de BIRADS fue el siguiente: 0: 7.8%, I: 25.9%, II: 52.3%, III: 11.6%, IV: 1.3%,V: 1%, VI: 0.1%. Conclusión: de acuerdo a nuestra experiencia en el medio privado de Rosario, la mayoría de 

las pacientes están incluidas en las categorías I y II. Los estudios complementarios son necesarios en menos del 10% de los casos y aproximadamente un 2.5% de las mujeres tienen hallazgos sospechosos de malignidad.

Palabras clave: categorización - BIRADS - porcentajes 

ANUARIO FUNDACIÓN Dr. J. R. VILLAVICENCIO | 2006 | Nº XIV | 060 - 064

Page 2: BIRADS Clasificacion de Los Hallazgos

5/13/2018 BIRADS Clasificacion de Los Hallazgos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/birads-clasificacion-de-los-hallazgos 2/5

89 2  1

Dr. J.R. Villavicencio

F U N D A C I O N

061

BIRADS 1 (p=0.045), BIRADS 0 BIRADS II (p=0.046),BIRADS I BIRADS II (p<0.001) y BIRADS I BIRADS III(p<0.001). Esto indica que las pacientes con BIRADS I

presentaron una edad promedio significativamentemenor que las de los grupos BIRADS 0, BIRADS II yBIRADS III. Además, las pacientes del grupo BIRADS 0presentaron un promedio de edad inferior a las del grupoBIRADS II. La falta de significación estadística entre lospromedios restantes podría deberse al escaso númerode pacientes que se registraron dentro de dichascategorías.

Discusión

El sistema BIRADS tiene varios objetivos: optimizar yestandarizar el léxico usado en los informesmamográficos es uno de ellos. Pero su mayor

importancia radica en que cada categoría tiene un valorpredictivo positivo relacionado con la posibilidad de queexista un cáncer mamario, con las consecuentesimplicancias diagnósticas y terapéuticas (3).

Resultados

La edad promedio de las pacientes fue 51.3 ± 10.3 años.

El porcentaje de pacientes incluído en cada categoríade BIRADS fue el siguiente: 0: 7.8%, I: 25.9%, II: 52.3%,III: 11.6%, IV: 1.3%, V: 1%, VI: 0.1%. (Gráfico 1) (Figuras1 a 11).

La clasificación de los hallazgos mamográficos en formadesglosada se muestra en la Tabla 1. Puede observarseen esta tabla que el hallazgo más frecuente dentro delgrupo de pacientes con BIRADS II fueron lasmacrocalcificaciones y en los grupos BIRADS III yBIRADS IV, las microcalcificaciones.

La Tabla 2 muestra la edad promedio de las pacientesen cada grupo. Al realizar la comparación de las edades

promedio entre todos los grupos se encontró que habíadiferencia estadísticamente significativa entre lasmismas (p<0.0001). La prueba de Bonferroni reveló quediferencias se daban entre los grupos BIRADS 0

7,8

25,9

52,3

11,6

1,3 1 0,1

0

10

20

30

40

50

60

%

0 I II III IV V VI

BIRADS

Gráfico 1: Distribución de las pacientes según categoría de BIRADS

Figura 1: a y b: mamografía en incidencia medio lateral que muestra un área densa asimétrica en el seno derecho. Categoría BIRADS 0c- Mamografía en incidencia medio lateral oblicua de otra paciente que muestra un área densa asimétrica en el cuadrante superiorderecho, plano profundo. Categoría BIRADS 0

ANUARIO FUNDACIÓN Dr. J. R. VILLAVICENCIO | 2006 | Nº XIV | 060 - 064

Page 3: BIRADS Clasificacion de Los Hallazgos

5/13/2018 BIRADS Clasificacion de Los Hallazgos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/birads-clasificacion-de-los-hallazgos 3/5

062

Hemos realizado una búsqueda bibliográfica paraconocer y comparar nuestra estadística con la de otroscentros. No hemos encontrados trabajos orientados eneste sentido, si bien algunos mencionan susporcentajes como parte de otros trabajos. Nos hemoscomunicado con otros centros del país, que tienen supropia base de datos pero no publicados y por esocreemos que no nos concierne mencionarlos.

Encontramos que los estudios considerados dentro dela categoría I correspondían a mujeres de menor edadpromedio, mientras que como es de esperar, loshallazgos sugerentes de malignidad se presentaron enpacientes cuyas edades superaban los 50 años.

Nuestra experiencia es la de un medio privado de laciudad de Rosario, donde los controles mamográficosson prescriptos por el médico especialista. En el 80%de los casos los estudios son considerados normales op r e s e n t a n h a l l a z g o s b e n i g n o s . U n 8 %

Informe mamográfico y BIRADS: nuestra experiencia

Figura 2: Mamografíaen incidencia mediolateral oblicua. Mamanormal. CategoríaBIRADS II

Figura 3: Mamo-grafía en incidenciamedio lateral oblicua.Mama normal. Cate-goría BIRADS I

Figura 4: Mamografía enincidencia medio lateralobl icua.   Macrocalc i f i -c a c i o n e s . C a t e g o r í aBIRADS II

Figura 5: Mamografía enincidencia medio lateralo b l i c u a . P r ó t e s i smamarias. CategoríaBIRADS II

Figura 6: Mamografía delseno derecho en incidenciacráneo caudal. Mama conmarcada transformaciónadiposa y macrocalci-f icac iones. Categor íaBIRADS II

Figura 7: Mamografíadel seno derecho eni n c i d e n c i a c r á n e oc a u d a l . M ú l t i p l e smicrocalci f icacionesdispersas. CategoríaBIRADS III

Figura 8: Mamografía en perfilestricto. Microcalcificacionesagrupadas e irregulares. CategoríaBIRADS IV

Figura 9: Mamografía en incidencia mediolateral. Área densa desestructurada conmicrocalcificaciones asociadas. CategoríaBIRADS V

Figura 10: Mamografía en incidenciamedio lateral. Área densa desestructuraday espiculada. Categoría BIRADS V

Figura 11: Mamografía de control postquimioterapia que muestra microcalci-ficaciones agrupadas. Categoría BIRADSVI

ANUARIO FUNDACIÓN Dr. J. R. VILLAVICENCIO | 2006 | Nº XIV | 060 - 064

Page 4: BIRADS Clasificacion de Los Hallazgos

5/13/2018 BIRADS Clasificacion de Los Hallazgos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/birads-clasificacion-de-los-hallazgos 4/5

89 2  1

Dr. J.R. Villavicencio

F U N D A C I O N

063

BIRADS Imagen mamográfica n %

Microcalcificaciones 21 23.3Mamas densas 13 14.5

Imágenes nodulares únicas o múltiples 28 31.1

Areas densas asimétricas y desestructuradas 28 31.1

I (n= 301) Mama normal- nada para comentar 301 100.0

Calcificaciones (piel, vasculares, secretorias, con centro radiolúcido, postquirúrgicas, leche cálcica)

436 71.7

Ganglios intramamarios 32 5.3

Ganglios intramamarios y calcificaciones 42 6.9

Fibroadenoma calcificado 8 1.3

Prótesis mamaria 31 5.1

Engrosamiento cutáneo 39 6.4

Areas densas circunscriptas en foco y acentuación del tejido glandular mamario* 20 3.3

Imágenes nodulares densas no calcificadas 21 15.4

Algunos tipos de microcalcificaciones 74 54.4

Areas densas asimétricas 35 25.8

Acentuación del tejido mamario en relación a la mama contralateral 6 4.4

Areas densas irregulares 1 6.7

Microcalcificaciones agrupadas en número mayor de 5, Heterogéneas 12 80.0

Areas densas irregulares, desestructuradas, con microcalcificaciones agrupadas 2 13.3

Area densa estelar 6 50.0

Area densa con microcalcificaciones asociadas 4 33.3Microcalcificaciones lineales ramificadas 2 16.7

VI (n= 1) Microcalcificaciones previamente biopsiadas con resultado positivo estando lapaciente bajo tratamiento adyuvante

1 100.0

V (n= 12)

0 (n= 90)

II (n= 608)

III (n= 136)

IV (n= 15)

Tabla 1: Clasificación de los hallazgos mamográficos en forma desglosada

* se consideraron II por saber que de acuerdo a estudios previos estaban en relación a ectasias ductales y quistes simples.

BIRADS Media  Desvío

estándar

Mínimo Máx imo

0 50.1 10.6 28 78I 46.6 9.6 19 82

II 53.4 9.9 27 85

III 52.7 9.9 32 81

IV 53.9 8.7 39 68

V 52.3 8.7 31 62

VI* 53

Tabla 2: Edad de las pacientes estudiadas, según categoríade BIRADS.

*Una única paciente.

aproximadamente necesitan algún tipo de métodocomplementario. En poco más del 10% se requiere unseguimiento cercano, debiendo realizar nuevoscontroles a los 6 meses y en un 2.5% aproximadamentelos hallazgos son sospechosos de malignidad. (Lascifras mencionadas responden a los porcentajes

hallados en cada categoría de la clasificación BIRADS).

Conclusión

Nuestra estadística muestra que un gran número demujeres concurre a los controles médicos ymamográficos anuales y que estos estudios tienenhallazgos sospechosos de malignidad en un porcentajebajo de casos (menos del 2.5%). Sería interesantecomparar nuestros números con los de un centropúblico de la ciudad y con otros centros del país y delmundo.

ANUARIO FUNDACIÓN Dr. J. R. VILLAVICENCIO | 2006 | Nº XIV | 060 - 064

Page 5: BIRADS Clasificacion de Los Hallazgos

5/13/2018 BIRADS Clasificacion de Los Hallazgos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/birads-clasificacion-de-los-hallazgos 5/5

064

Bibliografía

1 American College of radiology. Breast Imaging Reporting and Data System Atlas: BI-RADS Atlas. 4th Ed. 2003.

2 Crocco M. C. Stoisa D., Lucena M. E., Costamagna C. Informe mamográfico y BIRADS (RX- US- RMI): Puesta al día. Anuario Fundación Dr. J. R. Villavicencio. 2005.

3 Ikeda D.M., Hylton N.M. ACR BI RADS American College of st 

Radiology. 1 Ed. 1999.

4 Hirunpat S., Tanomkiat W., Khojarern R., Arpakupakul N. Accuracy of the mammographic Report Category according to BIRADS. J Med Assoc Thai 2005; 88 (1): 62-65.

5 Lacquement M. A., Mitchell D., Hollingsworth A. B. Positive predictive value of the Breast Imaging Reporting and Data System. J AM Coll Surg 1999; 189 (1) 34-40.

6 Berg W. A., Gutierrez L., NessAlver M. S., Carter W. B., Bhargavan M., Lewis R. S., Ioffe O. B. Diagnostic Accuracy of Mammography,Clinical Examination, US and MRI Imaging in Preoperative Assessment of Breast Cancer. Radiology 2004; 233: 830-849.

7 Hanchak N. A., Kessler H. B., MacPherson S., Xuan S., Solin L. J.Screening mammography: experience in a health maintenance organization. Radiology 1997; 205: 441-445.

8 Lazarus E., Mainiero M. B., Schepps B., Koelliker S. L., Livingston L.S. BIRADS Lexicon for US and Mammography: Interobserver Variability and Positive Predictive Value. Radiology 2006; 239 (2): 385-391.

Informe mamográfico y BIRADS: nuestra experiencia

ANUARIO FUNDACIÓN Dr. J. R. VILLAVICENCIO | 2006 | Nº XIV | 060 - 064