Bisex Aztec As

download Bisex Aztec As

of 20

Transcript of Bisex Aztec As

  • 7/29/2019 Bisex Aztec As

    1/20

    OMETEOTL, EL SUPREMO DIOS DUAL,Y TEZCATLIPOCA DIOS PRINCIPAL

    M IGUEL LEN-PORTILLA

    A paradoja suena afirmar que Tonantzin, Totahtzin, Nuestra Madre,Nuestro Padre, el Dios dual Ometeotl, fue para los antiguos mexicanos

    el principio supremo, origen de cuanto existe, y sostener a la vez queTezcatlipoca, el espejo humeante, era el dios principal. Quiere de-cir esto que eran el mismo dios la suprema pareja divina sobre cuyoser y atributos presentar numerosos testimonios y Tezcatlipoca enquien muchos textos y cdices reconocen atributos como los de serIpalnemoani, Dador de la vida, T loque Nahuaque, Dueo del cerca y del

    junto, Teyocoyani, Inventor de los hombres y sobre todo ser el diosprincipal? (Cdice florentino, 1979, VI, 1r. y 5 r.).

    La cuestin, de inters en s misma por su relacin estrecha con losmuchos enigmas que encierra para nosotros el panten mesoamericano,se torna adems presente por obra de algunas afirmaciones debidas aFerdinand Anders y Maarten Jansen en sus comentarios a varios cdices,en especial al Vaticano A y al Vindobonense. Tratando del primero de estos,al describir los planos o niveles celestes del espacio vertical del mundo,tal como aparecen en la pqina 1 v. del mismo, expresan ellos lo siguiente:

    Se supone que el nivel supremo no es [est] pintado explcitamente yes el que recibe el nombre de Omeyocan u Ometeotl, trmino que sepresta a dos etimologas bien diferentes: Lugar de la dualidad, Diosde Dos [sic] y Lugar de lo huesudo, Dios de los huesos, respectiva-mente. (Anders y Jansen, 1996, 42).

    Complementan luego dichos autores este comentario en una notaque dice:

    Las dos palabras cruciales para la etimologa son ome, dos y omitl,

    hueso. El Cdice Tudela(p. 52) menciona a Humitecatl (Ometecuhtli)como dios de la muerte. Una interpretacin abstracta del trmino comoun concepto de la dualidad deificado [sic] se encuentra en la muy cono-cida obra Filosofa nhuatlde Miguel Len-Portilla. Hasta ahora faltan

  • 7/29/2019 Bisex Aztec As

    2/20

    134 MIGUEL LEN-PORTILLA

    pruebas contundentes para suponer que efectivamente haya existidotal nocin filosfica en el pensamiento precolonial.

    (Anders y Jansen 1996, 42 m.)

    Poniendo en tela de juicio que en el pensamiento, no slo de lospueblos nahuas sino en general de los mesoamericanos, existiera la creen-cia en un supremo principio dual, aceptan Anders y Jaansen la posibili-dad de que el ms alto de los pisos celestes sea el lugar de lo huesudoy del Dios de los huesos. No tomar en cuenta, por lo visto, que es en elMictlan, en lo ms bajo de los pisos del inframundo, donde se hallabanlos huesos que busc Quetzalcatl para restaurar a los seres humanos yque all reside Mictlantecuhtli con Mictlancihuatl, Seor y Seora de la

    regin de los muertos, que seran precisamente los huesudos. Ade-ms, tampoco parecen dar crdito estos mismos autores a los testimo-nios de varios cdices y numerosos textos de distintas procedenciasdentro de Mesoamrica, as como a lo expresado sobre el supremoprincipio dual por cronistas como Bernardino de Sahagn (1988, I ,396, 416), Jernimo de Mendieta (1870, 77) y Juan de Torquemadaque con afortunada expresin escribi:

    Podemos decir que estos indios quisieron entender en esto haber Natu-raleza Divina repartida en dos dioses [dos pesonas], conviene a saberHombre y Mujer (Torquemada 1723, II, 37).

    Tampoco atienden Anders y Maarten a lo que otros investigado-

    res han expuesto y no slo quien esto escribe, al que hacen la graciade citar, entre ellos Alfonso Caso y Henry B. Nicholson. El primero deestos hace bastantes aos haba manifestado:

    Hemos hablado ya de un doble principio creador, masculino y femeni-no, del que provienen por generacin los otros dioses. Sus nombresindican esta dualidad: Ometecuhtli, que quiere decir 2 Seor yOmechuatl, 2 Seora y ambos residen en Omeyocan, el lugar 2.Tambin se llaman el seor y la seora de nuestra carne o de nuestrosustento (Caso, 1953, 19).

    A su vez Nicholson not acerca del que llama el complejo deOmeteotl, lo siguiente:

    La concepcin bsica era que haba un poder de sexo dualstico, pri-mordial y generativo, personificado en una deidad, concebida comouna unidad bisexual, Ometeotl, o ms frecuentemente, como un ser

  • 7/29/2019 Bisex Aztec As

    3/20

    135OMETEOTL, EL SUPREMO DIOS DUAL, Y TEZCATLIPOCA

    masculino, Ometecuhtli, Tonacatecuhtli[...] y a la vez femenino, Omecihuatl,Tonacacihuatl[...].Como personificacin o cabeza divina en abstracto, ometeotlera, en

    un sentido, quien reciba todas las oraciones, ofrendas y sacrificios, aun-que estos se dirigan especficamente a las varias deidades ms acti-vas que participaban en el ser divino que todo lo permeaba. En laconcepcin de los principales pensadores religiosos todas las deidadespudieron ser consideradas como meros aspectos de ese poder divinofundamental (Nicholson, 1971, 411).

    Pero si Anders y Jansen por lo visto no conceden valor a los testi-monios que cit en la Filosofa nhuatl, ni a otros que pudieron consul-tar y aqu presentar, ni a lo expresado por varios cronistas y modernosinvestigadores como Caso y Nicholson, lo ms notable es que tampoco

    toman en cuenta lo que ellos mismos haban escrito al comentar lapgina 51 del Cdice Vindobonense. All, tras afirmar que la pareja 1-Venado eran los seores de los vientos que decidieron sobre los muer-tos, expresan lo siguiente a modo de cntico o himno:

    En el cielo estaban los ancianos nobles [Ndolzol],los Abuelos venerados sobre los altares:la Pareja Primordial.Seora 1 Venado y Seor 1-Venado,los gemelos primordiales.Sahumaban con copal y esparcan el tabaco molido[un acto de culto para purificar y dar fuerzas].Eran los Seores de los Vientos

    que decidieron sobre la muerte.Eran la Madre y el Padre divinosque procrearon a los siguientes seres divinos.

    (Anders et ali i, 1972, 83-84).

    Como puede verse, Anders y Jansen haban admitido sin ambagesque se veneraba en Mesoamrica en este caso entre los mixtecos ala Pareja Primordial, la de nombre calendrico 1-Venado, a la queluego atender de modo particular. De dicha pareja primordial habansostenido, adems en su comentario que eran la Madre y el Padredivinos, que procrearon a los otros dioses, tal como lo expresan variosde los textos nahuas que hablan de Ometeotl. De l, por ejemplo, se dice

    en un huehuehtlahtolli, antigua palabra: Lleg el hombre, lo envi acNuestra Madre, Nuestro Padre, el del sitio de las nueve divisiones, eldel Omeyocan (Cdice florentino, VI , fol. 148 v.), es decir el que se halla,en lo ms alto de los niveles celestes, como lo muestra la pgina 1 v. del

  • 7/29/2019 Bisex Aztec As

    4/20

    136 MIGUEL LEN-PORTILLA

    Cdice Vaticano A. Y tambin se afirma en otro texto en nhuatl que esapareja primordial era Madre de los dioses, Padre de los dioses. (Cdi-ce florentino, VI, fol. 34 r.), tal como lo reconocen estos autores en sucomentario.

    Expuesto lo anterior, dejar ya a estos dos comentaristas de tantoscdices y pasar a ocuparme de lo que enuncia el ttulo de este trabajo.Por un lado buscar esclarecer, ms ampliamente que en la Filosofanhuatl, la naturaleza y atributos de la suprema deidad que es Madre yPadre, pero abriendo la mira para abarcar no slo lo que sabemos en elcontexto de los pueblos nahuas sino, ms ampliamente, en el de lacivilizacin mesoamericana y en diversos momentos de su desarrollodesde el preclsico hasta lo que de ella sobrevive en el presente. Porotro lado, inquirir acerca de las relaciones existentes entre dicha pa-

    reja primordial y Tezcatlipoca, el dios del Espejo humeante, ste s delmbito de los nahuas y probablemente del periodo posclsico, como loha hecho notar Guilhem Olivier (1997, 109-111).

    Diversas formas de acercamiento al panten mesoamericano

    Es cierto que en los antiguos cdices y textos mesoamericanos no haylo que pudiera describirse como un tratado o exposicin teolgica acer-ca del panten indgena. Ha sido, por tanto, sobre la base de hiptesis ydiversas formas de reconstruccin como se ha intentado arrojar luz enesta materia. As, en particular acerca de los dioses adorados en el alti-plano central, algunos estudiosos han elaborado catlogos de los mis-

    mos describiendo sus principales atributos (Caso, 1953); otros los hanclasificado en razn de los mbitos en los que ejercen su accin: diosesrelacionados con el fuego, con la tierra y con el mundo celeste (Brundage,1981). Ha habido tambin quien, como Henry B. Nicholson (1965,125-182), habla de conjuntos o complejos de deidades relacionadasentre s: el que tiene como figura central a Ometeotl; el de Xiuhtecuhtli;el de T lloc; el de Centeotl-Xochipilli; el de Ometochtli; el de Xippe Totec; elde Tonatiuh; el de Huitzilopochtli, y el de Quetzalcatl.

    Otra forma de posible acercamiento es la que toma en cuenta noslo los atributos que confieren individualidad a un determinado diosy las relaciones del mismo con otros, sino que inquiere adems acercade tres puntos principales. Estos son el probable origen del correspon-diente dios; su presencia en Mesoamrica, bien sea restringida a unamera regin o de carcter ms amplio y aun universal, y asimismo sunaturaleza mutante, es decir que adquiere rasgos o tributos de otrosdioses o desarrolla de por s manifestaciones diferentes. Para tal forma

  • 7/29/2019 Bisex Aztec As

    5/20

    137OMETEOTL, EL SUPREMO DIOS DUAL, Y TEZCATLIPOCA

    de acercamiento se dispone de distintos testimonios: monumentos ar-queolgicos, cdices prehispnicos y otros del temprano periodo colo-nial; textos en lenguas indgenas procedentes de varios lugares de Me-soamrica, transvasados en fecha temprana y en distintas circunstanciasa escritura alfabtica, as como lo allegado por algunos cronistas. El pro-psito ltimo de esta forma de proceder es acercarse sobre una basefirme a lo ms sobresaliente en el pensamiento teolgico de los sacer-dotes y sabios mesoamericanos.

    La deidad primordial Tonantzin, Totahtzin

    Las fuentes mencionadas permiten identificar una deidad sobre la cual

    repetidas veces se afirma que es origen de cuanto existe en el universo,en particular los otros seres divinos. Son varios los cdices en los queaparece esta idea, dos de ellos mixtecos y uno del altiplano central.Los mixtecos son el Rollo Seldeny el Cdice Gmez de Orozco. El del alti-plano es el Vaticano A. Coinciden ellos en ofrecer, en sus respectivoscomienzos, una imagen del espacio vertical del mundo. All se ven losvarios pisos o estratos celestes. En el Rollo Selden, en el noveno y msalto, se hallan, de un lado, la figura de un dios anciano sentado sobreun equipal; del otro, una diosa, tambin anciana, sedente en el suelo ala manera indgena. Uno y otra ostentan el mismo nombre calendrico,1-Venado. En medio se halla Quetzalcatl con la mscara de Ehcatl,dios del viento. En el Cdice Gmez de Orozco, si bien slo quedan vesti-gios de las figuras antes descritas, puede decirse que son las mismas

    que aparecen en el Selden. En cuanto a Quetzalcatl, hay en el centrode los pisos celestes una especie de abertura o camino con huellas depies que indican que ste unas veces baja y otras sube al ejercer suaccin en el mundo. Un texto del Cdice florenti nohabla precisamentede la intervencin de dicho dios que da cumplimiento a lo que dispo-nen los que llama Seor y Seora de la dualidad, Ometecuhtli, Omecihuatl:

    Lo mereci el seor Topiltzin Quetzalcatl,el que inventa, hace los seres humanos.As lo determinel Seor, la Seora de la dualidad.

    (Cdice fl orenti no, 1979, VI , 120 r.).

    Volviendo ahora a los dioses ancianos que en los dos cdices apare-cen en lo ms alto de los pisos celestes, hay otros varios testimonios que

  • 7/29/2019 Bisex Aztec As

    6/20

    138 MIGUEL LEN-PORTILLA

    nos dicen quines son ellos. Uno proviene de la tradicin recogidaentre indgenas mixtecos por fray Gregorio Garca en Cuilapan, Oaxaca:

    En el ao y el da de la oscuridad y tinieblas, antes que hubiese das niaos [...] aparecieron visiblemente un dios que tuvo por nombre 1-Ciervo [1-Venado] y por sobrenombre Culebra de Len, y una diosamuy linda y hermosa, que su nombre fue 1-Ciervo y por sobrenombreCulebra de Tigre [...]. Estando pues, estos dioses, padre y madre detodos los dioses [...]

    (Garca, 1729, 327).

    Teniendo el mismo nombre calendrico, se deja entender que sonellos una pareja ntimamente unida. De ella se aade que reside en unsitio muy alto, una pea que en lengua de esta gente tena por nom-bre lugar donde estaba el cielo. Se afirma tambin que tal pareja es elorigen de todos los seres divinos.

    A su vez, algunos textos incluidos en los huehuehtlahtolli, antiguapalabra de los nahuas, coinciden con la tradicin de Cuilapa:

    Lleg el hombrey lo envi ac Nuestra madre, Nuestro padre,Tonantzin, Totahtzin,el Seor dual, Ometecuhtli,la Seora dual, Omecihuatl,el del sitio de las nueve divisiones,el del lugar de la dualidad, Omeyocan.

    (Cdice florenti no, 1979, VI , fol. 148 v.).

    Respecto de la pareja suprema, como aparece en los dos cdicesmixtecos, importa establecer una precisin. Es cierto que dichos cdi-ces proceden del periodo colonial, pero existe otro cdice tambinmixteco, el Vindobonense, de origen prehispnico, con el que coincidenen lo que toca a los atributos de la pareja divina. En la pgina 51 delmismo, en su extremo inferior derecho, encontramos a la pareja denombre 1-Ciervo. Se ven all uno frente a la otra, teniendo arriba otrapareja, hombre y mujer desnudos, y en la misma pgina otras 47 figu-ras, probablemente sus descendientes divinos. A su vez, en el CdiceSelden, (p. 5), de tradicin prehispnica, se ve una plataforma con una

    hacha encima que sostiene a los cielos. All se encuentran los que en larelacin de Cuilapa se nombran Culebra de Len y Culebra de Tigre,eptetos tambin de la suprema pareja 1-Venado.

  • 7/29/2019 Bisex Aztec As

    7/20

    139OMETEOTL, EL SUPREMO DIOS DUAL, Y TEZCATLIPOCA

    Fijmonos en el Cdice Vaticano A, procedente del altiplano central.Al principio del mismo se halla la imagen del espacio vertical del uni-verso, muy semejante a la representada en los dos cdice mixtecos.Hay, sin embargo, dos diferencias. En el Vaticano A son trece los pisoscelestes, tradicin que tambin registran varios textos nahuas. Ade-ms, en lo ms alto, en vez de la pareja divina, se presenta una solafigura, acompaada del tocado propio del gobernante supremo. Unaanotacin dice que ese lugar es Omeyocan, el de la dualidad. Del diosrepresentado aade que su nombre es Ometeotl, o sea una imagen uni-taria del dios dual.

    Atendamos ahora a varios textos nahuas que hablan acerca de estasuprema deidad. En uno de ellos se alude a la antigedad de lo que sepensaba sobre esto:

    Y saban los toltecasque muchos son los cielos,decan que son doce divisiones superpuestas.All [sobre ellas] vive el verdadero diosy su compaera.El dios celestial se llama Seor de la dualidady su compaera se llama Seora de la dualidad,Seora celeste.Quiere decir:sobre los doce cielos es rey, es seor.

    (Cdice matritense, 1907, VIII, fol. 175 v.).

    Vi nculacin con Huehuehteotl , el dios anciano,y la regin central del mundo

    La relacin de la suprema pareja con los otros dioses la expresa otrotexto. En este caso se la vincula con Huehuehteotl, el dios anciano porexcelencia, que asimismo aparece como Xiuhtecutli, Seor del fuego,en el centro de la imagen del universo, en la primera pgina del CdiceFejrvry-M ayerde origen prehispnico:

    Madre de los dioses, Padre de los dioses,Teteo inan, teteo itah,el Dios viejo,

    Huehuehteotl,el que est en el ombligo del fuego.

    (Cdice fl orenti no, 1979, VI , 34 r.)

  • 7/29/2019 Bisex Aztec As

    8/20

    140 MIGUEL LEN-PORTILLA

    Tonantzin, Totahtzin, en su ser unitario, no slo es Madre y Padre delos dioses sino que, en ltima instancia, es tambin para los humanosel origen de la vida. As lo enfatizan varios textos de los huehuehtlahtolli:

    Seor, seor nuestro,la de la falda de jade, Chalchiuhtlicue,el del brillo solar de jade, Chalchiuhtlatonac,lleg el hombrey lo envi acNuestra madre, Nuestro padre,Tonantzin, Totahtzin,el Seor dual, la Seora dual,Ometecuhtli, Omecihuatl,el del sitio de las nueve divisiones,

    el del Omeyocan, lugar de la dualidad.

    (Cdice fl orenti no, 1979, VI , 148 v.).

    Las citas pueden multiplicarse. De las palabras que diriga la par-tera al recin nacido proceden las siguientes:

    T fuiste hechoen Omeyocan, lugar de la dualidad.Tu madre, tu padre,Ometecuhtli, Omecihuatl,Seor, Seor de la dualidad,la Seora celeste,te form, te hizo.

    (Cdice fl orenti no, 1979, I I, 123 v.)

    Lo que se expresa acerca de la pareja divina, tanto en s misma,como progenitora de los otros dioses y los seres humanos, coincide conlo que se presenta en el Cdice Vindobonense, el Rollo Selden, el Gmez deOrozcoy el Vaticano A.

    A esto puede aadirse el testimonio maya quich del Popol Vuh. Allson Bitol, Quaholom, La que concibe, El que engendra, llamados asimis-mo I yom, Mamon, el Padre, la Madre con nietos. La dualidad primor-dial como fuente de vida aparece as en el comienzo mismo de dicholibro sagrado.

    Muchos otros nombres y atributos se adjudican a la suprema parejaque en s misma es una sola deidad. Por ejemplo, en los Anal es deCuauhtitlnse la relaciona con el sacerdote de Tula Quetzalcatl:

  • 7/29/2019 Bisex Aztec As

    9/20

    141OMETEOTL, EL SUPREMO DIOS DUAL, Y TEZCATLIPOCA

    Y se refiere, se diceque Quetzalcatl tena por diosa alguien que est en el interior del cielo,a la del Faldelln de estrellas, Citlalinicue,al que hace resplandecer las cosas, Citlaltonac,Seora de Nuestro sustento, Tonacacihuatl,Seor de Nuestro sustento, Tonatecuhtli,la que est vestida de negro,el que est vestido de rojo,la que ofrece suelo a la tierra,el que la cubre de algodn.Y hacia all diriga sus voces,as se saba,hacia el lugar de la dualidad,

    el de los nueve travesaoscon que consiste el cielo.

    (Anales de Cuauhtitln, 1995, fol. 4).

    Entre los atributos del Dios Dual que menciona el sacerdoteQuetzalcatl, Tonacacihuatl, Tonacatecuhtli, Seor-Seora de nuestro sus-tento, hay uno que lo relaciona directamente con el estrato terrestre enel que viven los humanos ya que consiste en ser quien ofrece suelo a la

    T ierra. Esto mismo lo muestran otros textos y cdices. Adems detener como residencia primordial al ms alto de los pisos celestes, sehalla tambin presente de forma muy principal en el centro del mun-do. Expresan esto las palabras sagradas acerca de su relacin con

    Huehuehteotl, el Dios viejo que, por su antigedad, debi tenerse comootra manifestacin de la suprema pareja:

    Madre de los dioses, padre de los dioses,Teteu inan, Teteu ihta,el Dios viejo, Huehuehteotl,tendido en el ombligo de la tierraen sagrado recinto de turquesas.

    (Cdice florenti no, 1977, VI , 71 v.)

    Justamente en la primera pgina del Tonalmatl de los PochtecasoCdice Fejrvry-Mayer, de procedencia anterior a la invasin espaola,se contempla una imagen del universo en su aspecto horizontal. Hen-chida de smbolos relacionados con los cuatro sectores del mundo, enel quinto o sea el del centro se halla Xiuhtecuhtli, Dios del ao o deltiempo, que se identifica con Huehuehteotl. Ms explcitamente an,

  • 7/29/2019 Bisex Aztec As

    10/20

    142 MIGUEL LEN-PORTILLA

    esa forma de presencia de Tonantzin-Totahtzines visible en las pginas75-76 del Cdice de Madrido Tro-Cortesiano, maya de origen prehispnico.De forma muy semejante a la representacin del universo en el Fejrvry-Mayer, tambin en el de Madridse miran los cuatro sectores csmicos yel quinto que es el centro. En ste hay un gran rbol csmico, a loslados del cual se halla la suprema pareja divina. Aunque, por su indu-mentaria, parecera que se trata de dos figuras masculinas, el color delpelo y el arreglo de la que aparece a la izquierda denota claramenteque se trata de un ser femenino.

    Es cierto que el nombre o nombres que suelen adjudicarse a dichapareja, plantean problemas. Thompson por ejemplo, (1970, 202-232)afirma que son Izam-Na, Casa de la Iguana e I xChel, la que yace. Deesta pareja se afirma adems en varias fuentes que es Padre y Madre de

    todos los dioses y los seres humanos. Sin embargo, debe plantearse lacuestin, como en el caso de Tezcatlipocaentre los pueblos del Altipla-no, de que Itzamn e IxChel, se muestran como deidades que se des-doblan en funcin de los sectores csmicos, tal como ocurre con losTezcatlipocas. Significa esto que Itzamn es en s hijo o ser queproviene de la pareja suprema cuyos nombres nos son desconocidos?Aceptar que el dios supremo entre los mayas fue Hunabk, Dios ni-co, es muy riesgoso ya que tal nombre, como el de I celteotl, tambinDios nico, entre los nahuas, parecen haber sido introducidos porlos frailes misioneros.

    De cualquier forma, aceptando el testimonio indudable del CdiceTro-Cortesianoo de Madrid, puede afirmarse que hubo en el pantenmaya yucateco la idea de la suprema pareja divina, presente en el sec-

    tor central del universo. Y, si consta tambin que los mayas concebanel espacio csmico horizontal integrado por trece pisos o estratos don-de moraban los Oxlahn-t i-ku, los trece seres divinos, cabe pensarque precisamente, como los nahuas, mixtecos y otros, situaban tam-bin ellos a la dicha suprema pareja en el dcimotercero de ellos.

    Entre los binnigulasa o zapotecos de Oaxaca tambin ocup lugarprincipal la pareja divina o Dios dual. A l se refieren fray Pedro deCrdoba en su Arte de la lengua zapoteca(1595) y fray Gonzalo deBasalobre en su Relacin autntica de las idolatras, vanas supersti ciones yvanas observaciones de los indios del obispado de Oaxaca(1892). El primerohabla de Pitao Cozaana, El engendrador, designacin que se aplicatambin a una diosa, la que concibe y es madre de todas las criaturas.Otros varios nombres aluden al mismo Dios dual supremo, por ejem-plo, Leta aquichinoque, segn el mismo Crdoba, significa Dios Trece, oel del decimotercer estrato celeste.

  • 7/29/2019 Bisex Aztec As

    11/20

    143OMETEOTL, EL SUPREMO DIOS DUAL, Y TEZCATLIPOCA

    Antigedad y perduracin de las ideas acerca del Dios dual

    Indicio de la antigedad que tuvo en Mesoamrica esta creencia, des-de el periodo preclsico, anterior a la era cristiana, la tenemos en elbajorrelieve de la estela 5 de Izapa, en Chiapas. All, como en el Cdicede Madrid, se ve un gran rbol csmico con una deidad masculina y otrafemenina a cada lado. El rbol hunde sus races en las aguas inmensasque circundan al mundo y arriba alcanza los estratos celestes. Dos in-mensas serpientes enmarcan ese escenario en que hay seres humanosque, bajo la mirada de la suprema pareja, realizan sus varias ocupacio-nes. Este hermoso bajorrelieve da testimonio de que el pensamientoacerca de la suprema dualidad divina tena al tiempo de la invasin

    espaola ms de un milenio y medio de antigedad.En lo que toca a la difusin de esta concepcin acerca del dios

    dual puede recordarse lo expresado por algunos sacerdotes nicaraoscuando fueron preguntados en 1528 sobre sus creencias por elmercedario fray Francisco de Bobadilla. Al hablar de Quiateot, dios dela lluvia, dijeron que:

    tena padre e madre, y el padre se llama Omeyateitee la madreOmeyatecihual, y stos estn al cabo del mundo.

    (Fernndez de Oviedo, 1945, XI , 182).

    En resumen, puede afirmarse que para los mesoamericanos -se-gn los testimonios de cdices, textos y bajorrelieves existe una su-prema divinidad dual, Tonatzin, Totahtzin, Nuestra madre, Nuestro pa-dre, Ometeotl, el Dios dual, que reside en Omeyocan, en lo ms alto de losestratos celestes y tambin en el centro del universo. A Ometeotlse debeel origen de todos los otros dioses y asimismo de los seres humanos.

    Esta tan antigua y difundida manera de concebir a la divinidad per-dura hasta hoy en muchos lugares de Mesoamrica. Por ejemplo, ngelMara Garibay K . la encontr entre los otomes de la regin deHuixquilucan, en el Estado de Mxico (Garibay, 1957, 207-209). All semantiene la creencia en la pareja divina Makaty Makam, el gran Diospadre, la gran Diosa madre. El primero se vincula actualmente con lacruz y Jesucristo. La segunda, con la Virgen Mara, en su advocacin de

    Guadalupe. Los etnlogos mayistas han registrado parecidas creenciasentre diversos grupos que tienen como objeto supremo de adoracin aNuestro Padre Jess y Nuestra Madre, la Virgen Mara. Entre los nahuas

  • 7/29/2019 Bisex Aztec As

    12/20

    144 MIGUEL LEN-PORTILLA

    contemporneos de varios lugares de Veracruz y Puebla, se pronuncianoraciones como esta dirigida a la Tierra antes de sembrar el maz:

    T, que eres la Tierra,eres padre, Titatah;T que eres la Tierra,eres madre T inanah.Con copal divino,con fiesta divina,aqu te hablar, te llamar,te dar copal divino,luz divina.Vers el agua de Siete-Flor,aqu t,

    que eres el Gran Padre, Hueyi titatah,que eres la Gran Madre, Hueyi titanah.

    (Reyes, 1989, 60).

    Ms an, me atrever a decir que en el Mxico contemporneo yno slo entre los grupos indgenas sino en buena parte de la poblacin,la arraigada concepcin mesoamericana de la divinidad suprema comoun ser dual y uno a la vez, ha dado base a una cierta forma de interpre-tacin respecto del Dios adorado por los cristianos. Doctrina teolgicaen el cristianismo es que Dios es trino y uno: tres personas y un sloDios, Padre, Hijo y Espritu Santo. Tal doctrina, explicitada en variosconcilios ecumnicos en los primeros siglos de la era cristiana, se com-

    plement con lo definido en el Concilio de Efeso en relacin con la Vir-gen Mara. Esta fue declarada theotokos, la que ha parido a Dios (Madrede Dios), en contra de quienes queran se la reconociera nicamentecomo madre de Jess, es decir del Hijo de Dios en cuanto hombre.

    Una encuesta realizada en Mxico, corroborada por la devocinpopular manifiesta en las imgenes ms veneradas y en las celebracio-nes ms concurridas, muestra que Nuestra Madre (la Virgen deGuadalupe) y Nuestro Padre (Jess en alguna de sus varias advocaciones:el Seor de Chalma, el Crucificado, el Santo Nio...) integran una su-prema presencia divina, universalmente adorada. As como el pensa-miento helenstico concibi a Jess como el logosdivino, idea completa-mente ajena al judasmo, y tambin se equipar luego de varias formas ala Virgen Mara con la Dea mater, creencia derivada de la religiosidad de

    los pueblos mediterrneos, en Mesoamrica y en la religiosidad populardel Mxico contemporneo la concepcin dual de Nuestra Madre, Nues-tro Padre ha alcanzado considerable vigencia.

  • 7/29/2019 Bisex Aztec As

    13/20

    145OMETEOTL, EL SUPREMO DIOS DUAL, Y TEZCATLIPOCA

    Confirmacin de esto la ofrecen las respuestas que suelen darse aquines preguntan acerca de las otras personas de la Trinidad. DelPadre, como aparece pintado en muchas iglesias, se dice con frecuen-cia que ese anciano es el Seor San Jos. De la paloma, que representaal Espritu Santo, se expresa que es la paloma de la paz.

    Si hiciera falta un descargo, que en realidad no se requiere, enfavor de la aceptacin de concebir por influencia mesoamericana alDios supremo como Nuestra Madre, Nuestro Padre y en plena orto-doxia, a la Virgen Mara como la que pari a Dios puede encontrarseel mismo nada menos que en la mstica inglesa del siglo XIV , Julian ofNorwich que vio en la esencia de Dios a la maternidad como fuenteltima de la vida (Walsh, 1978).

    Volvamos ahora al pensamiento indgena, segn lo podemos vis-

    lumbrar a travs de monumentos, cdices y textos transvasados al alfa-beto a raz de la Conquista. La intencin es urgar en las relaciones de lasuprema pareja divina con los otros dioses. De modo especial hemosde fijarnos en aquellos que, por sus atributos y actuaciones, ocupanlugares preferenciales en el panten mesoamericano.

    Tezcatlipoca y Quetzalcatl

    Estos dioses, muy distintos entre s, estuvieron de muchas formas rela-cionados en el pensamiento de los pueblos nahuas. Por su parte,Quetzalcatl, al igual que Tlloc, dios de la lluvia y Chalchiuhtlicue, sucompaera, as como Huehuehteotl, el dios anciano identificado muchas

    veces con Xiuhtecutli, el Seor del fuego y del tiempo, son deidades conmuy antigua presencia en la regin del altiplano, en Oaxaca, en lazona del Golfo y en el mundo maya. Conocemos incluso sus nombresen esos diversos mbitos geogrficos y tambin sus efigies visibles enmonumentos, vasijas y cdices. En cambio, Tezcatlipoca no parece ha-ber tenido una semejante presencia en distintos lugares y pocas deMesoamrica.

    Aunque algunos han postulado su posible identificacin con el lla-mado dios K en el mbito maya clsico, y en Teotihuacan en relacin conuna mscara con bandas transversales, tallada en piedra, los indiciosexistentes no permiten afirmar que fuera conocido y venerado all. Hay,en cambio, otros hallazgos arqueolgicos realizados en varios lugares delnorte de Mxico que han sido considerados como posible vestigio de supresencia en el culto religioso de sus pobladores durante el periodopostclsico (Olivier, 1997, 109-111). A esto podran sumarse testimonioscomo los de Cristbal del Castillo y los recogidos por Chimalpain que

  • 7/29/2019 Bisex Aztec As

    14/20

    146 MIGUEL LEN-PORTILLA

    hablan de un dios portentoso, Tetzahuitl, a quien se atribuye la libera-cin del que ser el pueblo escogido por Huitzilopochtli, los mexicas.Tetzahuitl era ya, segn esto, una advocacin de Tezcatlipoca, el cual,al morir el sacerdote gua de los mexicas, Huitzitzilin, se compenetren sus restos hasta transformarse en Huitzilopochtli. Este vino a ser asla versin mexica del dios portentoso.

    Atendiendo ahora a los orgenes mticos de Tezcatlipoca, encon-tramos que estos guardan relacin con los de Quetzalcatl, de acuerdoal menos con un testimonio de considerable importancia.

    Refirindose en particular a Quetzalcatl y Tezcatlipoca declara elmuy antiguo manuscrito de la H istoria de los mexicanos por sus pinturas:

    Tenan un dios a que decan Tonacatecli[Tonacatecuhtli], el cual tuvo por

    mujer a Tonacaciguatl, [Tonacacihuatl] [...], los cuales se criaron y estu-vieron siempre en el treceno cielo, de cuyo principio no se supo jamssino de su entrada y criacin que fue en el treceno cielo. Este dios ydiosa engendraron cuatro hijos, al mayor lo llamaron T lacauqleTezcatlipoca(T latlauhqui), este naci todo colorado; tuvieron el segundohijo, al cual dijeron Yayauhqui Tezcatlipoca, el cual fue el mayor y peor yel que ms mand porque naci en medio de todos; ste naci negro.Al tercero lo llamaron Quizacatl y por otro nombre Yagualiecatl[Yahualli,Ehecatl, Noche, Viento]. Al cuarto y ms pequeo llamaron Omiltecitl ypor otro nombre Maquezcoatl[Maquizcoatl, Serpiente de joyeles] y losmexicanos le decan Uchilobi [Huitzilopochtli].

    Y porque era ms dios de la guerra que no los otros dioses; y deestos cuarto hijos de Tonacatecli y Tonacaciguatl, el Tezcatlipoca era elque saba todos los pensamientos y estaba en todo lugar y conoca los

    corazones y por esto lo llamaban Moyocoya, que quiere decir que estodopoderoso. (H istori a de los mexicanos por sus pinturas1965, 23-24).

    En el mismo manuscrito y en otros varios se describen tambinalgunas de las principales actuaciones en que Tezcatlipoca y Quetzalcatlse vieron envueltos. Y algo parecido se puede decir respecto de buennmero de cdices y aun de algunos monumentos y objetos arqueol-gicos en los que tambin estn ellos representados. En la ya citada His-toria de los mexicanos por sus pinturasse narra, por ejemplo, cmo presi-dieron y se enfrentaron Quetzalcatl y Tezcatlipoca en forma sucesivasen las edades conocidas como soles cosmognicos. Fue Tezcatlipocaquien primeramente, como dice el texto, por ser dios, se hizo sol.

    Tras dar origen all a hombres gigantescos, sucedi que por obra de

    Quetzalcatl que derrib a Tezcatlipoca, transformado este en tigre,dio muerte a los gigantes. La Historia, aade que esto parece ser en el

  • 7/29/2019 Bisex Aztec As

    15/20

    147OMETEOTL, EL SUPREMO DIOS DUAL, Y TEZCATLIPOCA

    cielo porque dicen que la Ursa maiorse abaja al agua, porque esTezcatlipoca y est all memoria de l.La rivalidad fue causa de nuevo enfrentamiento. Esta vez Tezca-

    tlipoca derrib a Quetzalcatl. El dios escogido para convertirse enSol, Tlloc, Seor de la lluvia, tras un diluvio de fuego, entreg el Sol aquien era su compaera, la diosa Chalchiuhtlicue, la de la falda de

    jade. Esta ejerci su predominio pero, como haba sucedido a Tlloc,hubo de dejarlo tras una fuerte lluvia de agua con que se vinieron abajolos cielos y dej de haber seres humanos en el mundo.

    De nuevo Tezcatlipoca y Quetzalcatl entran entonces en escena.Convertidos en dos grandes rboles, alcanzaron el cielo y las estrellas,hasta llegar a lo ms alto donde se halla el supremo dios dual nombra-do tambin Tonacatecutli. Muchas otras cosas emprendieron entonces

    los dos hijos principales de Nuestra Madre, Tonantzin, y Nuestro Padre,Totahtzin. Segn varios relatos, el Sol y la Luna volvieron a existir enTeotihuacan. Y tambin sucedi en ese tiempo primordial que los mis-mos, Tezcatlipoca y Quetzalcatl, juntos llevaron a cabo la restauracinde la Tierra. Para ello hicieron descender de lo alto a un ser monstruo-so con muchos ojos, garras y bocas en todo su cuerpo. Transformadosambos dioses en otras tantas enormes serpientes, apretaron con granfuerza el cuerpo de ese ser monstruoso hasta que qued partido endos. Una mitad fue colocada en el cielo y la otra, convertida en la Tie-rra, qued flotando en las aguas inmensas que la circundan (Histoire duMechique, 1965, 108).

    Pero en los relatos que se conservan en nhuatl y otras lenguas,tambin son frecuentes las confrontaciones entre Tezcatlipoca y

    Quetzalcatl. Adems de aquellas que ocurrieron antes en las variasedades csmicas, los textos hablan de otras en que Quetzalcatl apare-ce como sacerdote supremo de los toltecas en la metrpoli de Tula. Allse present Tezcatlipoca acompaado de dos hechiceros. Su propsitoera inducir a Quetzalcatl a quebrantar las normas de vida que l sehaba impuesto. Tezcatlipoca tuvo xito en su actuacin. Logr queQuetzalcatl se embriagara y cohabitara con Quetzalpetatl que, segnalgunos relatos, era hermana suya dedicada a una vida de abstinencia ycastidad. (Anal es de Cuauht i tln1995, 8-11).

    Gran quebrantamiento fue este del sacerdote Quetzalcatl, del quese dice que era fiel seguidor del dios del mismo nombre, y que habatratado de suprimir los sacrificios humanos y a la vez haba engrande-cido a la metrpoli de Tula. Al romper sus normas de vida, inducido aello por Tezcatlipoca, hubo de abandonar su ciudad y su pueblo. Mar-chando hacia el oriente, de algun modo fue al reencuentro con su do-ble ser humano y divino. Segn un antiguo relato, cerca ya del mar, el

  • 7/29/2019 Bisex Aztec As

    16/20

    148 MIGUEL LEN-PORTILLA

    sacerdote Quetzalcatl hizo una hoguera y, tras arrojarse en ella, setransform en el lucero del alba, la Estrella grande, portadora de ml-tiples significaciones en Mesoamrica. Versin distinta es la que descri-be cmo, llegado a la orilla del ocano, hizo una balsa de serpientes enla que luego se embarc con rumbo a Tillan, T lapallan, la T ierra delcolor negro y rojo, lugar del saber. Como lo dej dicho el seorQuetzalcatl, de all un da habra l de regresar.

    Quetzalcatl, a diferencia de Tezcatlipoca, aparece en ese y otroscontextos como un hombre-dios. Sus actuaciones son mltiples y varia-das. Entre otras cosas, los pipiltino gente de linaje, reconocan en l alfundador de las dinastas de todos los gobernantes en los diversos rei-nos y seoros de Mesoamrica. De ello hablan no slo los textos ennhuatl sino tambin otros de procedencias maya, quich y mixteca.

    En todos ellos se afirma que Quetzalcatl era quien entregaba las insig-nias del mando a quienes iban a ejercer el gobierno. Atributo de estehombre-dios es tambin trascender al tiempo, ya que aparece actuan-do en momentos y lugares muy distintos entre s a travs de los siglos.

    Es cierto que son muy numerosas las acciones de Quetzalcatl quepueden tenerse como estrechamente relacionadas con el universo delas realidades divinas, como la restauracin de los soles cosmognicosy de los seres humanos formados con los huesos de generaciones anti-guas. Sin embargo, cuanto se atribuye a Tezcatlipoca posee un carcterms metafsico y trascendental. Bastara con recordar los ttulos que sele adjudican: dios principal, Dueo del cerca y del junto, Dador de lavida, inventor de los seres humanos, Noche, Viento, Dueo de los es-tratos celestes, de cuanto hay en la tierra y en la regin de los muertos.

    Segn esto, parecera que el Dios dual, Nuestro Padre, NuestraMadre, y asimismo de todos los dioses, haba determinado obrar en elmundo principalmente por medio de Tezcatlipoca. Este, como mu-chos otros dioses del panten nhuatl, tena asimismo un ser dual.Recordemos los casos de T lloc, dios de la lluvia y Chalchiuhtlicue,dios de las aguas terrestres; Mictlantecuhtli y Mictlancihuatl, Seor ySeora de la regin de los muertos; T laltecuhtli, Seor y Seora de la

    T ierra, Cinteotl, dios y diosa del maz. Respecto de Tezcatlipoca, sudualidad se manifiesta en ser T latlauhqui y Xoxouhqui, el Negro y elAzul verdoso y tambin en su ttulo de Tezcatlanextia, el Espejo quehace visibles o torna brillantes las cosas.

    En razn de sus mltiples atributos, todos de primordial impor-tancia, enunciados por los ttulos que hemos recordado, cabe plantear-se una pregunta que tal vez suene a extrapolacin cultural. Podradecirse de l que fue en el mbito nhuatl una especie de demiurgo,entendido este segn lo describi Platn en el dilogo del Timeo? All

  • 7/29/2019 Bisex Aztec As

    17/20

    149OMETEOTL, EL SUPREMO DIOS DUAL, Y TEZCATLIPOCA

    afirma del demiurgo que es poieteskaipater, hacedor y padre del mundo(Timeo, 28). Tambin dice de l que obra a partir de una realidadinforme e introduce orden en ella. En su relacin con los seres huma-nos, si bien no es l quien rescata los huesos de los antepasados, es elque realmente inventa a los hombres, confirindoles su pneumae inte-ligencia, as como hacindoles conocer las leyes del destino. Cierta-mente que estos y otros atributos del demiurgorecuerdan algo de lo quevarios textos nahuas adjudican al portentoso seor del Espejo humeante.

    Siendo l hijo de Tonantzin, Nuestra Madre, y Totahtzin, NuestroPadre, es por excelencia hijo de Dios. Imposible es hoy elucidar sicuando los frailes aplicaron a Jess este atributo clave, as como los deI palnemoani, Dador de la vida, T loqueNahuaque, Dueo del cerca y del

    junto, Teyocoyani, inventor de los seres humanos y otros ya menciona-

    dos, no slo en las transcripciones de las oraciones dirigidas a l, sinotambin en textos como el de los Coloquios, la Psalmodia cri sti ana, elNican mopohuay en varios sermonarios y otros escritos religiosos cris-tianos, lo hicieron pensando en un Dios supremo, el de su propia reli-gin, o en Totahtzin, Nuestro Padre, o lo que puede parecer una locura,en el tenido por Bernardino de Sahagn como principal de los dio-ses, Tezcatlipoca. Lo que s podra aceptarse como verosmil es que,para los tlamatinime, sabios y teopixque, sacerdotes sobrevivientes, verque todos esos atributos se aplicaban a un ser divino del cristianismo,

    Jess, ste pudo parecerles equiparable con el que ellos conocan deantiguo como Tetzahuitl, el portentoso.

    Una consideracin f inal

    Lo hasta aqu expuesto acerca de Tonantzin, Totahtzin, Nuestra Madre,Nuestro Padre, y estos dos hijos principales suyos, Tezcatlipoca yQuetzalcatl, estando sustentado en numerosos testimonios de la anti-gua tradicin indgena, es slo un sealamiento a la complejidad delpensamiento religioso mesoamericano. Confirma ello asimismo que elconcepto de la dualidad divina tuvo races muy profundas en el tiem-po, as como una difusin muy amplia en el espacio. Lo expuesto dejatambin entrever algo de lo que fue el complejo proceso desarrolladopor los frailes para referirse, acudiendo a conceptos indgenas, a aque-llo que en el cristianismo es suma de misterios en el ser ntimo de Dios.

    La persistencia de algunas de las ideas y creencias aqu esbozadas,en lo que concierne a la religiosidad del mundo indgena y no indgenaen el Mxico contemporneo, es tambin asunto que merece atencin.Lo que para muchos puede tenerse como indicio de un burdo

  • 7/29/2019 Bisex Aztec As

    18/20

    150 MIGUEL LEN-PORTILLA

    sincretismo pagano-cristiano, para otros puede ser una forma distintade reinterpretar creencias claves en el cristianismo. Me refiero a adorara Dios como Nuestra Madre y Nuestro Padre Jess; ver asimismo en laprimera a la Madre de Dios y en el segundo precisamente a su hijo, todoesto en trminos de una conceptuacin dualstica y trinitaria a la vez.

    La temtica queda abierta, obviamente, a ms hondas y ampliaspesquisas y tambin a no pocas y nuevas formas de preguntas y cues-tionamientos.

    REFERENCIASBIBLIOGRFICAS

    Anales de Cuauhtitl an, en Cdice Chimalpopoca, edicin fototpica y traduc-

    1995 cin de Primo F. Velzquez, UNAM, Instituto de InvestigacionesHistricas, Mxico

    ANDERS, Ferdinand, Maarten Jansen y Luis Reyes Garca1992 Origen e historia de los reyes mixtecos. L ibro expl icati vo del l lamado

    Cdice Vindobonensis, Fondo de Cultura Econmica, Mxico.

    , Religin, costumbres e histori a de los antiguos mexicanos.

    1996 Libro expl icati vo del l lamado Cdice Vaticano A, Fondo de CulturaEconmica, Mxico.

    BASALOBRE, fray Gonzalo1892 Relacin autntica de las idolatras, vanas supersticiones y varias ob-

    servaciones de los indios del obispado de Oaxaca, Museo Nacional deArqueologa, Historia y Etnografa, Mxico.

    BRUNDAGE, Burr C.1981 T he Phoenix of the West. Quetzalcoatl and the Sky Religion. Oklahoma

    University Press, Norman.

    CASO, Alfonso1953 El pueblo del Sol, Fondo de Cultura Econmica, Mxico.

    1968 Cdice de M adri d o Tro-Cortesiano, introduccin de FerdinandAnders, Akademische Druck- und Verlagsanstalt, Graz.

    Cdice Fejrvry M ayer. Vase Tonalmatl de los pochtecas.

    Cdice florentino, edicin facsimilar por el Archivo General de la Nacin,1979 3 v., Mxico.

    Cdice Gmez de Orozco, interpretacin de Alfonso Caso,

    1954 Talleres de Estampillas y Valores, Mxico.

    Cdice Matritense de la Real Academia de la H istori a1907 (textos en nhuatl de los informantes de Sahagn), edicin

  • 7/29/2019 Bisex Aztec As

    19/20

    151OMETEOTL, EL SUPREMO DIOS DUAL, Y TEZCATLIPOCA

    facsimilar de Francisco del Paso y Troncoso, fototipia de Hausery Menet, Madrid.

    Cdice Selden 3135, interpretacin de Alfonso Caso, Sociedad Mexicana de1964 Antropologa, Mxico.

    Cdice Tudela, edicin facsimilar, con comentarios de1980 Wigberto Jimnez Moreno y Jos Tudela de la Orden, Ediciones

    de Cultura Hispnica, Madrid.

    Cdice Vaticano A, comentario de Ferdinand Anders, Akademische Druck- und1979 Verlagsanstalt, Graz.

    Cdice Vi ndobonensis M exicanus I, edicin de Ferdinand1992 Anders, Maarten Jansen y Gabina Autira Prez Jimnez, Fondo

    de Cultura Econmica, Mxico.

    Florentine Codex. General H istory of the T hings of New Spain,1950- 12 v. de fray Bernardino de Sahagn, traducido del nhuatl al1983 ingls con notas e ilustraciones por Arthur J. O. Anderson y Char-

    les Dibble. The School of American Research and the Universityof Utah, Santa Fe, New Mexico.

    CRDOBA, Pedro de1595 Arte de la lengua zapoteca, en casa de Pedro Balli, Mxico.

    FERNNDEZDE OVIEDO, Gonzalo1945 Historia general y natural de las I ndias, 14 v., Editorial Guarana,

    Asuncin del Paraguay.

    GARCA, Gregorio1981 El ori gen del los indios del Nuevo Mundo, edicin facsimilar de la

    de 1607. Estudio preliminar de Franklin Pease, Fondo de Cultu-ra Econmica, Mxico.

    GARIBAY, ngel Mara1957 Supervivencias de cultura intelectual precolombina entre los otomes de

    Huizquilucan. Ediciones especiales, 33, Instituto Indigenista In-teramericano, Mxico.

    1985 Historia de los mexicanos por sus pinturas, en Literaturas ind-genas, editado por Miguel Len-Portilla, Promexa, Mxico.

    1905 Hystoire du Mechique, manuscrit franaise indit du XVIesiecle, Edition de E. Jonghe. In Journal de la Societdes Amri-canistesde Paris.

    LEN-PORTILLA, Miguel1997 Filosofa nhuat l estudiada en sus fuentes, octava edicin, UNAM,

    Instituto de Investigaciones Histricas, Mxico.

  • 7/29/2019 Bisex Aztec As

    20/20

    152 MIGUEL LEN-PORTILLA

    MENDIETA, fray Gernimo de1870 Historia eclesistica indiana, edicin de Joaqun Garca Icazbalceta,Mxico.

    NICHOLSON, Henry B.1971 Religion in pre-Hispanic Mexico, Handbook of M iddle American

    Indians, Austin, University of Texas Press, 1971, v. 10, 395-446.

    1976 Ehecatl Quetzalcoatl versus Topiltzin Quetzalcoatl of Tollan: Aproblem in Mesoamerican Religion and History dans actes du42me Congres I nternational des Ameri canistes, Paris.

    OLIVIER, Guilhem1997 Moqueri es et metamorphoses dun dieu azteque. Tezcatlipoca, le Seigneur

    au miri or fumant, Institut dEthnologie, Paris.

    QUIONES KEBER, Eloise1997 Tonacatechtli y Tonacacihuatl: trascendencia y Tonalli en elTonalamatl, Cdices y documentos sobre Mxi co. Segundo Simposio,2 v., Consejo Nacional para la Cultura y las Artes e InstitutoNacional de Antropologa e Historia, Mxico, I I, 231-242.

    REYES GARCA, Luis, Dieter Christensen1986 H istoria General de las cosas de Nueva Espaa, 2 v., edicin prepa-

    rada por Alfredo Lpez Austin y Josefina Garca Quintana, conpaleografa del texto en espaol del Cdice florentino, AlianzaEditorial, Conaculta, Mxico.

    SELDEN ROLL, introduccin de C. A. Burland1955 Monumenta Ameri cana, von der I beroameri canischen Bibli othek, Berlin.

    SELER, Eduard1923 Das Weltbild der alten Mexikaner, Gesamelte Abhandlungen zurAmeri kanischen Sprach- und Al tertumskunde, Verlang Behrend undCo., IV , 3-38.

    Tonalmatl de los pochtecas (Cdice Fejrvry M ayer), edicin y comentario de1985 Miguel Len-Portilla, Celanese Mexicana, Mxico.

    TORQUEMADA, fray Juan de1975- Monarqua Indiana. De los Veinte y Un Libros Rituales y monarqua1987 I ndiana, con el origen y guerras de los indios occidentales, de sus po-

    blazones, descubrimiento y conquista, conversin y otras cosas maravil lo-sas de la mesma tierra. Edicin del Seminario para el Estudio deFuentes de tradicin indgena, coordinado por Miguel Len-Por-tilla, 7 v., UNAM, Instituto de Investigaciones Histricas, Mxico.

    WALSH S. J., James, editor,1978 Jul ian of Norwich Showings, Paulist Press, New York.