bitacora

34
LENGUAJE COMPUTACIONAL 1 BITACORA Magdalena Novoa

Transcript of bitacora

Page 1: bitacora

LENGUAJE COMPUTACIONAL 1

BITACORA

Magdalena Novoa

Page 2: bitacora

Indice

PAGINA 1

PAGINA 4

PAGINA 7

PAGINA 9

PAGINA 12

PAGINA 24

PAGINA 28

PAGINA

PAGINA

PAGINA

PRIMERA CLASE29 JUNIO

SEGUNDA CLASE6 JULIO

TERCERA CLASE13 JULIO

CUARTA CLASE20 JULIO

QUINTA CLASE27 JULIO

SEXTA CLASE3 AGOSTO

SEPTIMA CLASE10 AGOSTO

OCTAVA CLASEFECHA

NOVENA CLASEFECHA

DECIMA CLASEFECHA

Page 3: bitacora

PRIMERA CLASE29 JUNIO 2007

Primera clase

Page 4: bitacora

CONTEXTO

A partir de una portada de diario, hacer un estu-dio de la diagramación del diario y poder establ-ecer relaciones sobre los espacios entre los párra-fos y los títulos. También, ver las diferentes tipo-grafías y ver su incidencia sobre la lectura.

Diagramación para prensa, tiene que ver con cómo se va a imprimir en la impresora. Del contenido al medio impreso. Diseño de prensa, proceso producto condi-cionante del diseño. El diseño va teniendo límites. Par-te de un proceso productivo. Comprender lo macro. Insertoen algo comercial. Responder a necesidades corpora-tivas.Diario antiguamente: tipos móviles. Plomo se derretía (lineotipia) y se escribía, entonces se hacían cajas que

imprimían las palabras.

Tipos móviles de metal, usaban pelos porque el tipo móvil tendían a jun-tarse y hacían los pelos. La manera de cómo las per-sonas leen aprovechar el

tiempo contenido.

CLASE

Primera clase 2

Page 5: bitacora

Pelos: líneas que acom-pañan a los textos, estos nacen de la impresión que se hacía antigua-mente.Antes, al imprimir letras, se acomodaban en una caja las cuales bordea-ban el texto y al pasar la tinta se manchaba

y quedaban estos pelos a los lados.Barras laterales: co-lumnas a los lados que acompañan a la noticia central.Diario: Que el usuario acceda al contenido.Grillas: siguen una ley constante de disposición

DEFINICIONES

En vez de usar las habituales tablillas de madera confeccionó moldes en madera de cada una de las letras del alfabeto y posteriormente rellenó los moldes con hierro, creando los primeros “tipos móviles”. Tenía que unir una a una las letras que sujetaba en un ingenioso soporte, mucho más rápido que el grabado en madera. Como plancha de impresión, amoldó una vieja prensa de vino a la que sujetaba el soporte con los “tipos móviles” dejando el hueco para letras capitales y dibujos. Estos, posteriormente serían añadidos mediante el viejo sistema xilográfico y ter-minados de decorar manualmente.

de los textos y fotos.Imagen: comprende a todo el diario constituido por fotos y textos.Heather: títulos, avisos, flecha.Body: títulos, noticias, información.Footer: publicidad.

DATOS: Tipos moviles de Gutenberg

Primera clase 3

Page 6: bitacora

Logo: Es la marca, es decir el el nombre del diario y cada cual tiene su particularidad. Por esto, siguen con el tiempo y son reconocidos posteriormente por el lector.

Primera clase 4

Page 7: bitacora

SEGUNDA CLASE6 JULIO 2007

Segunda clase

Page 8: bitacora

CONTEXTO

Exposición de 2 tareas anteriores.Estudio del color y la impresión.

Cuatricromia: cyan, magenta, ama-rillo, negro.Papel de diario: papel Bío Bío.

DEFINICIONES

CONTENIDO

ColorAditivos: rojo, verde, azul (RGB; colores de pantalla). Tienden al blanco.Sustractivos: cyan, magenta, amarillo (CMAN; colores de impresión). Tienden al negro.

CYMK RGB

CLASE

Espectros de luzRGB: tendencia a los verdes.CMAN: cuatricromía.

Tramas de semitonosTrabajando con tintas ne-gras, se representa me-diante escala de grises con ‘puntos’. Se mide en grados donde 45º da un separación de puntos equivalente a un cierto gris y 100º da un gris más oscuro, ya que los puntos están más unidos.

Segunda clase 6

Page 9: bitacora

CuatricromiaLos colores están juntos pero no calzan uno encima de otro, sino que uno al lado de otro.Tintas planas y maticesVa del 100% donde cada punto está al lado de otro, formando una textura plana o plena. Luego, a medida que se va disminuyendo el porcentaje, se van formando distintos modos de grises.

CuatricromiaLos colores pare ser im-presos deben estar sepa-rados. Para hacer que cal-cen los colores y por cada película (5 colores) se im-primen cruces de calce que hace que las plan-chas calcen. También, se imprime un negro de registro que siempre está en las películas. Éste hace

que las cruces de calce estén en todas las pági-nas. Al imprimir una tinta sobre otra da otro color, por lo tanto para ser fiel al color que se quiere usar, se debe dejar un espacio en el lugar donde se qui-ere imprimir dicho color. Al hacer esto, a veces se producen descalces, lla-mados tapping.

Imágenes mapa de bits y resoluciónDPI: dots per image (pun-tos por imagen).La resolución de la ima-gen no es la misma que la de salida, ya que puede variar el dpi (ppi).

Segunda clase 7

Page 10: bitacora

Lineatura o frecuencia de tramaPunta de la forma, denominación a partir de la linea-tura. Existe la línea baja y la línea baja, siendo la línea alta un punto más pequeño y la línea baja es un punto más grande. Línea trama no es lo mismo que la linea-tura ya que una está insertada en otra.

Tono continuoSe trata de imágenes dig-italizadas, es decir, que se construyen con vectores.

Segunda clase 8

Page 11: bitacora

TERCERA CLASE13 JULIO 2007

Tercera clase

Page 12: bitacora

CONTEXTO

DEFINICIONES

Uso de herramientas del programa InDesign para hac-er una portada con la diagramación de un diario.

Cutter: espacio entre columnas.Shift: presionarlo para achicar y agran-dar imágenes.InDesign: para diagramar.Photoshop: mapa de bits.Illustrator: trabajar con vectores

Tercera clase 11

Page 13: bitacora

CONTENIDO

Paso 3: place/import para insertar fotos.Paso 4: copiar la foto y después pegarla adentro del cuadrado.Paso 5: para copiar el mis-mo color de un texto se selecciona el texto que se quiere copiar se poner cuenta gotas y se copia el color.Paso 6: exportar al PDF.Paso 7: comprimir a may-or o menor grado. Con-figurar imágenes.

CLASE

Paso 1: en el escritorio hacer una carpeta con imágenes.

Paso 2: se eligen columnas y se hacen 4 con cutter de 1 cm.

En la barra de herramientas, se pu-eden sacar las guías para ver cómo

se ve sin las guías.

Tercera clase 12

Page 14: bitacora

CUARTA CLASE20 JULIO 2007

Cuarta clase

Page 15: bitacora

CONTEXTO

CONTENIDO

A partir de la clases hacer una bitácora que contenga todo lo que se considere nec-esario e importante. Corrección de la bitácora en cuanto a diagramación, uso de herramientas.

En las bitácoras, se debe hacer diferenciaciones de títulos y tex-tos. La idea es formar una cierta jerarquía mediante recursos grá-fico.

Imágenes: se deben vincular para agregarlas al documento, de esta manera no es tan pesado. Por lo tanto, siempre se debe tener un respaldo de las fotos y de las fuen-tes también ya que puede suced-er que no siempre esté la fuente deseada en otro programa.

CLASE

Cuarta clase 14

Page 16: bitacora

DEFINICIONES

Formato de imagen: formato para visualizar, almacenar o escanear imágenes, como pueden ser BMP, TIFF, GIF, JPEG o JPEG progresivo entre otros.

Formato BMP (Bit Map): tiene la dificultad de la escasa compresión que realiza en los archivos.

A raíz de Internet y del trabajo con herramientas gráficas, la importancia prima en la compresión que a su vez respete a la calidad, de forma que formatos como el GIF y el JPEG se han comido rápidamente el mercado.

Formato GIF,(Graphics Interchange Format): formato de imágenes comprimi-das diseñado para minimizar el tiempo de transferencia de archivos sobre las líneas telefónicas. Es el formato más utilizado para mostrar gráficos de colores indexados e imágenes en documentos HTML (hypertext markup language) obre World Wide Web y otros servicios online.

Formato JPEG (Joint Photographic Experts Group): formato que se utiliza comúnmente para almacenar fotografías y otras imágenes de tono continuo, y también se utiliza en documentos HTML para Internet. A diferencia del formato GIF, JPEG guarda toda la información referente al color en RGB.

Formato TIFF, (Tagged-Image File Format): se utiliza para intercambiar archi-vos entre distintas aplicaciones y plataformas del computador.

Cuarta clase 15

Page 17: bitacora

QUINTA CLASE27 JULIO 2007

Quinta clase

Page 18: bitacora

CONTEXTO

CONTENIDO

Segunda corrección de las bitácoras. Se toma en cuen-ta el uso de las herramientas del progama, valorizar los apuntes tomados y la investigación que se hace a propósito de los temas hablado en clases.

Los archivos al contener hartas imágenes, tienen un gran tamaño, por lo tanto, la idea es reducir-los para que no pesen tanto. El formato PDF jus-tamente es un sistema de compresión; sin embargo, configura los colores, en-tonces se deben separar los colores en cuanto a la

impresión y no basarse en los colores que se ven en la pantalla, porque de-pende del perfil de ésta. por lo mismo, existen los dos modos de trabajar el color, basando en el RGB (colores de pantal-la) y el CYMK (colores de impresión). La solución sería guardarlo en post-

CLASE

script porque éste es un archivo de impresión y muestra cómo se verían los colores si estuvieran

impresos.

Quinta clase 17

Page 19: bitacora

PostScript es un “len-guaje de descripción de página”, es decir, es un len-guaje de programación que se usa para decirle a una máquina desti-nada a imprimir cómo y

DATOS: Sobre el Postscript

Antes, para pasar documentos de un sistema a otro para imprimir, las calidades y resoluciones variaban según los aparatos y había que adaptar los documentos a cada uno. Para esto, necesita un procesador que actúe como intérprete traductor entre el código PostScript “universal” y la máquina. Eso es lo que se llama “intérprete PostScript”. También se le denomina RIP (Raster Image Processor).

qué debe imprimir. Los documentos PostScript se destinan a imprimirse en aparatos PostScript, es decir, en aparatos que tienen un dispositivo in-terno capaz de descifrar

el código que reciben. Puede contener dentro datos de todo tipo: Tex-tos, Imágenes binarias y descripciones mátemáti-cas de gráficos (es decir, “ dibujos vectoriales “).

Quinta clase 18

Page 20: bitacora

PDF PS Archivo de alta calidad de impre-sión

Por lo tanto, realiza descripciones de operaciones matemáticas para que se eje-cuten, un lenguaje básicamente “vectorial”. Entonces, puede incrustar “dentro” de sus ficheros objetos de mapas de bits (es decir, imagenes formadas por series or-denadas de bits muy grandes). Eso quiere decir que un fichero con pocos Kbs de instrucciones pueden llevar incrustados ficheros de megas y megas de tamaño

Quinta clase 19

Page 21: bitacora

DEFINICIONES

Es un conjunto de código PostScript que describe generalmente un con-tenido destinado a la im-presión.

Fichero PostScript

Fichero EPS (Post-Script Encapsulado)

Es un tipo concreto de fichero PostScript. Es monopágina. Está obliga-do a contener unos pará-metros PostScript deter-minados que describen su tamaño

Opciones al guardar un fichero PostScript

Previsualizar: Las op-ciones son básicamente tres: (a) Ninguna, (b) 1 Bit (Blanco y negro) (c) 8 Bit (color), pero con ciertas variantes.

Tiff: . Puede ser de ima-gen de línea (1 bit / Píxel: bitmap de blanco y ne-gro) o de color indexado (8 bits / Píxel: 256 tonos de color). La resolución “por omisión” es 72 ppp

Jpeg: fichero de color en formato jpeg de 72 ppp

Codificacion: ASCII: En este caso, los datos van como código ASCII (es decir: texto del más básico). Es la opción con la que los ficheros ocupan más sitioBinaria: Aquí, los datos se codifican en forma binaria. Ocupan mucho menos que en el caso anteriorJPEG: En esta tercera vía, los datos se comprimen usando el algoritmo JPEG, que es un sistema de compresión “con pér-didas”.

Quinta clase 20

Page 22: bitacora

Incluir trama de semitonos: Lo que hace es “incrustar” una trama de semitonos PostScript concreta (incluidos todos sus parámetros: Lineatura, ángulo de trama, función del punto,…).

Incluir función de transferencia: Esto permite incrustar “curvas de transferencia” de tinta dentro de un archivo (que el 10% de tinta cian se imprima como 8%, por ejemplo).

Gestión de color PostScript: Esta opción es técnicamente un poco compleja, ya que implica cierto conocimiento de la Gestión del color PostScript.

Blancos transparentes: Esta opción sólo aparece disponible con ficheros de mapa de bits. Si la marcas, al colocar el fichero en otro programa, lo que es blanco se mostrará e imprimirá como transparente.

Incluir datos vectoriales: En Photoshop, esta opción sólo aparece activa si inten-tas guardar un fichero EPS conservando capas de texto o las formas vectoriales como tales (sin interpretar (rasterize)).

Quinta clase 21

Page 23: bitacora

Fuentes True Type

Son fuentes vectoriales, pero no PostScript, de alta calidad que emplean funciones cuadráticas, más rápidas en su procesamiento que las PostScripts, aunque ocupan más cantidad de memoria y contiene hints para la mejora de la visualización a bajas resoluciones.

Quinta clase 22

Page 24: bitacora

SEXTA CLASE3 AGOSTO 2007

Sexta clase

Page 25: bitacora

CONTEXTO

Corrección de bitácoras. Introduc-ción a la arquitectura del diseño.

CONTENIDO

DEFINICIONES

Semantica: Se dedica al estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones, desde un punto de vista sincrónico o diacróni-co.

CLASE

Lo que hace el diseño, es su contenido, ya que sin contenido no hay diseño. Por lo tanto, es importante ver el contenido separado del diseño. Por ejemplo, la diagram-ación, los párrafos sin los estilos de letras, sino que como una aspecto general de lo que se va a construir. A partir del contenido se puede ir probando distintas formas de verlo. De esta manera, se organiza la información para luego, convertirla al dis-eño, construyendo así, las inetrefases entre usuario y contendo como un medio de comunicación.

Sexta clase 24

Page 26: bitacora

OrigenWurman, arquitecto de profesión, estaba inte-resado en la clase de interacción que se pro-ducía entre las personas y su ámbito urbano, y en el tipo de medios que podían ayudar a trans-mitir la información de estos entornos a los pro-fesionales de la arquitec-tura, ingenieros, turistas y

Arquitectura de la informacionLa Arquitectura de Información es la disciplina encargada del estudio, análisis, plan-ificación y fundamentación de la organización, disposición y estructuración de es-pacios de información, y de la selección y presentación de los datos contenidos en los sistemas de información interactivos. Su principal objetivo es facilitar al máximo las tareas que ejecutan los usuarios y los procesos de comprensión y asimilación de la información que se les presenta, de acuerdo a los objetivos planteados en la fundamentación del proyecto.

DATOS

a los ciudadanos en gen-eral. Era una concepción más próxima al mundo del diseño gráfico y a la Visualización de infor-mación que al medio digital.Trata de que interactivi-dad, navegación y con-tenido, sinérgicamente, permitan una integración sistémica con el cerebro

del usuario y se produzca un fenómeno de persua-sión, conocimiento o in-formación simbiótica, que se traspasa de un sistema a otro, según sean los ob-jetivos del proyecto en general y los objetivos iniciales del usuario al in-teractuar con la interfaz.

Sexta clase 24

Page 27: bitacora

Diseno semanticoLa semántica, aplicada a la web, tendría que ver con el significado de las cosas, y de las relaciones de unas con otras. el contenido no es lo unico que tiene un signifi-cado. El codigo que se usa para estructurar y presentar este contenido también lo tiene, y es importante que esté de acuerdo con el contenido.El html es un lenguaje que da estructura a un docu-mento a través de etiquetas.La coherencia entre los significados de contenido y código creará una estructura lógica que hará que el contenido sea entendido más fácilmente indepen-dientemente de la presentación, medio o estilo en el que se vea. Además hará mucho más facil el crear y mantener el código

<div id=”principal”> <div id=”header”> <h1>Mi Pagina</h1> </div> <div id=”navegacion”> <ul> <li>Inicio </li> <li>Seccion 1 </li> <li>Seccion 2 </li> <li>Seccion 3 </li> <li>Seccion 4 </li> <li>Seccion 5 </li> </ul> </div> <div id=”contenido”> <h2>El titulo de este contenido</h2> <p>Lorem ipsum dolor sit amet, con-sectetuer adipiscing elit.

body{ background-color:#efefef; color:#666666; font:11px/16px Ari-al, Helvetica,sans-serif; }#principal{ back-ground-color:white; }

#principal{ width:600px; background-color:white; }#contenido{width:400px;}#navegacion{width:150px; }#header{height:60px;

Sexta clase 25

Page 28: bitacora

CHARLA: Codigos de Programacion

Lo que uno ve en la pantalla, en realidad no existe, ya que los colores, las letras, etc. están basados en códigos visualizados.

Cascadas de estilos ----- Cascading Style Sheets (CSS)Consiste en definir códigos.W3C, agregar esiloes a la webWIKI, agregar estilos a html

IBM, que genere un len-guaje/documento

GML (lenguaje de marcas gener-alizadoSGML, mismo lenguaje más es-tandarizado.

< >Código para un tag que define la estructura de un documento.

HTML, lenguaje de marcación hipertextual

SMGL, más simplificado

CSS nivel 1, recomendación ofi-cial cascadas de estilos

CSS nivel 2, segunda recomen-dación oficial

Sexta clase 25

Page 29: bitacora

Codigos

<H1>Título para la página. Después, se van a definir fuen-tes, tamaños, etc.

h1(color:#F00,)De esta manera, se define el color del título (h1).

h1 (color: #F00;)selector propiedad valor

Selectores basicos universal *{...}

tipo o etiquetadacontenido principal

p{...}

p span {...}Descendentes

p*s{color:#F00;} El link es de color rojo

p a{color:#F00;} Todos los ‘a’ dentro de un párrafo son rojos

Sexta clase 26

Page 30: bitacora

CLASE

Estilos

Estilos de letras

Cuál es el estilo de letra que se va a usar:Basic character formatsAdvance character for-matsCharacter colors

Estilos de parrafos

Basic character stylesCharacter styles

Estilos de objeto

Sirve para hacer fondos y cuadrados atrás.

Sexta clase 27

Page 31: bitacora

SEPTIMA CLASE10 AGOSTO 2007

Septima clase

Page 32: bitacora

CONTEXTO

Correción de tarea en la cual se debía hacer un levantamiento de la revista Wired y hacer una lenvantamiento de las actividades de la Escuela.

Portada 1 FOTO TÍTULOFECHANOTICIAS

Indice

9 FOTOS1 PAGINA

FECHASCONTENIDO

Tarea de levantamiento de la revistaA partir de la revista, hice un esquema de los temas más importante (en forma general) que se encuentran en la revista.

Septima clase 29

Page 33: bitacora

Contenidos (49%)

Cartas/Opiniones

2 FOTOS2 PAGINAS

8 CARTAS

Noticias actualidad

18 FOTOS7 PAGINAS

Entrevista

1 FOTO8 PAGINAS

Articulos (36%)

10 ARTICULOS24 FOTOS49 PAGINA

Septima clase 30

Page 34: bitacora

Publicidad (36%)

49 PAGINAS PAGINA 1-65PAGINA 116-134

Innovacion tecnologica

5 FOTOS6 PAGINAS

Presentacion de productos al mercado

10 PAGINAS UTILIDAD10 FOTOS

LIBROS, JUEGOS, CD, DVD22 FOTOS

ELECTRÓNIC-OS3 FOTOS

Septima clase 31