Bitácora de Trabajo - América Latina y el...

35
1 Proyecto: “Compartiendo Conocimientos en Seguridad Alimentaria y Buenas Prácticas para la Generación de Ingresos en la Zona Fronteriza de República Dominicana y Haití”. Bitácora de Trabajo “COMPARTIENDO PRÁCTICAS EN AGRICULTURA ORGÁNICA”

Transcript of Bitácora de Trabajo - América Latina y el...

1

Proyecto: “Compartiendo Conocimientos en Seguridad Alimentaria y Buenas Prácticas para la Generación de Ingresos en la Zona Fronteriza de República Dominicana y Haití”.

Bitácora de Trabajo

“ComparTiendo práCTiCas en agriCulTura orgániCa”

2

IntroduccIón

La Ruta de Aprendizaje “Compartiendo Prácticas en Agricultura Orgánica” se desarrollará entre el 15 y el 22 de Julio de 2013 en territorio de la República Dominicana y contará con la participación de 18 representantes de 10 organizaciones campesinas de la zona fronteriza entre R. Dominicana y Haití. Esta Ruta representa la segunda actividad de capacitación en el marco del Proyecto “Compartiendo Conocimientos en Seguridad Alimentaria y Buenas Prácticas para la generación de ingresos en la frontera entre R. Dominicana y Haití” que busca poner a disposición de las organizaciones campesinas conocimientos, información y tecnologías que les permita implementar en sus contextos soluciones innovadoras orientadas a mejorar sus condiciones de vida.

Bitácora de Trabajo

objetivos de aprendizajeEl objetivo central de esta Ruta de Aprendizaje es el de entregar elementos teóricos, prácticos y metodológicos para el aprendizaje y la replica de buenas prácticas en agricultura orgánica como estrategias que permiten mejorar el acceso a los alimentos y las condiciones de vida de los miembros de organizaciones campesinas de ambas parte de la isla.

En tanto, como objetivos específicos se definieron:

1. Conocer los principios asociados a la Agricultura Orgánica como sistema de producción integral.

2. Aprender desde la experiencia práctica las técnicas y métodos orgánicos de producción agrícola.

3. Desarrollar una propuesta para replicar los conocimientos adquiridos y mejorar el desempeño productivo de las organizaciones.

3

mapa / casos : repúblIca domInIcana

Centro Regional de Estudios y Alternativas

Rurales –CREAR-

• FormaciónpúblicaenBachilleratoTécnicoAgrícolaconénfasisenagriculturaorgánica.

• Trabajoconlacomunidadentemasdeconservacióndesuelos,producciónorgánicadehortalizasyhuertoscaseros.

HUMUS DE LOMBRIZ ESTEVES

• TécnicadelaLombricultura,elaprendizajeteórico-prácticovinculadoalacrianzadelombricesylaproduccióndehumusorgánico,comorubroquepuedegenerarfuentesdeingreso.

Junta Agroecológica Campesina de Salcedo

-JUNACAS-

• ConocerelprocedimientodeproducciónorgánicadelCacaoenfincasagroecológicasintegrales,evidenciandolosimpactoseconómicos,socialesyambientales.

Asociación de Caficultores Margarita

Martínez

• Aprendertécnicasparalaproduccióndeabonosorgánicosycontroldeplagas,susbeneficiosyformasdeaplicaciónalasiembradelcafé.

Oceano Atlántico

Mar Caribe

n

Elías Piña

Monte Cristi

ValverdeSalcedo

Bitácora de Trabajo

4

resumen proGrama

La Ruta de Aprendizaje “Compartiendo Prácticas en Agricultura Orgánica” se presenta como una actividad de formación orientada a la adopción de conocimientos y herramientas técnicas vinculadas a la producción agrícola desde un sistema ecológico integral que prioriza el uso sustentable de los recursos naturales.

Las experiencias que son la fuente de aprendizaje durante el recorrido de la Ruta son 4 y cada una de ellas aporta nuevos elementos y permite un acercamiento práctico a los principios vinculados a la agricultura orgánica.

En primer lugar, la experiencia Lombricultura Esteves brinda conocimientos sobre la crianza de la lombriz californiana para la producción de humus, abono orgánico de excelente calidad para el mejoramiento de los suelos y con una creciente demanda en el mercado. En tanto, la experiencia del Centro Regional de Estudios y Alternativas Rurales –CREAR- posibilita el aprendizaje de diversas técnicas vinculadas a la agricultura orgánica, y en especial la producción de hortalizas en camas biointensivas y la construcción de aboneras domésticas. A través de la

Bitácora de Trabajo

Asociación Margarita Martínez, los participantes pueden conocer el proceso de siembra, mantención, cosecha y post cosecha vinculado al café orgánico. A su vez, a partir de la Junta Agroecológica Campesina de Salcedo es posible insertarse en el proceso de siembra, mantención, cosecha y post cosecha del cacao orgánico así como los procedimientos y protocolos requeridos para la certificación de las fincas.

A partir de las visitas a las experiencias, los participantes podrán acceder a una multiplicidad de saberes teórico/prácticos que son replicables y que no requieren grandes costos de inversión, representando alternativas viables para avanzar en el mejoramiento de sus condiciones de vida.

5

proGrama:

Domingo 14 de Julio

Dajabón • LlegadadeParticipantesaHotel• Bienvenida,PresentaciónyentregadeMateriales• Cena

14:30-17:3018:00-19:0019:30

Lunes 15 de Julio

Dajabón • Desayuno• PresentacióndelaRutadeAprendizaje:Metodología,

Objetivos,CasosAnfitrionesyPrograma• BienvenidaporpartedeRepresentantedeFAOenR.

DominicanaDr.GeroVaagtyautoridadeslocales• Refrigerio• IntroducciónalatemáticaAgriculturaOrgánica• TrabajoenFeriadeExperiencias• Almuerzo• PresentaciónFeriadeExperiencias• Refrigerio• ContinuaciónFeriadeExperiencias• Cena

7:30-8:008:30-09:3009:30-10:30

10:30-10:4510:45-11:3011:30-12:3012:30-1:301:30-15:3015:30-15:4515:45-19:0019:30

Martes 16 de Julio

Carbonera/RioLimpio

• Desayuno• SalidahaciaCarbonera• VisitaCaso1:Lombricultura“Esteves”• Almuerzo• ContinuaciónVisitaCaso1:Lombricultura“Esteves”• SalidahaciaRíoLimpio• LlegadaaRíoLimpio• Cena

8:00-8.308.459.00-12.3012:30-1.301:30-16:0016.0018.3019.30

Miercoles 17 de Julio

RíoLimpio • Desayuno• Visitacaso2:CREAR• Almuerzo• ContinúaVisitaCaso2:CREAR• Cena

7:30-8:008:30-12.3012:30-1:301:30-17:0019:30

día luGar actIvIdades HorarIos

Bitácora de Trabajo

RUTADEAPRENDIZAJE“COMPARTIENDOPRÁCTICASENAGRICULTURAORGÁNICA”

15al22deJulio,2013

6

proGrama:

día luGar actIvIdades HorarIos

Bitácora de Trabajo

Jueves 18 de Julio

RíoLimpio/MaoValverde

• Desayuno• TallerdeAnálisisCasos1y2• RegresoaDajabón• AlmuerzoenHAGROECA• ViajehaciaMaoValverde• TallerPlanesdeInnovaciónII• Cena

7:30-8:008:30-11:0011:00-13:0013:00-14:3014:30-16:3018:30-20:0020:00-20:30

Viernes 19 de Julio

Paradero/Salcedo

• Desayuno• SalidahaciaParadero• VisitaCaso3:AsociaciónMargaritaMartínez• Almuerzo• ContinuaciónVisitaCaso3:AsociaciónMargaritaMartínez• ViajehaciaSalcedo• Cena

7:00-7:307:459:00-13.0013:00-14.0014.00-17.0017.00-19:3020:00

Sábado 20 de Julio

Salcedo • Desayuno• VisitaCaso4:JUNACAS• Almuerzo• ContinuaciónVisitaCaso4:JUNACAS• Cena

7:30-8:009:00-12:0012:30-13.3013:30-17:0019:30

Domingo 21 de Julio

Salcedo/Dajabón

• Desayuno• RegresoaDajabón• AlmuerzoenDajabón• TallerdeAnálisisCasos3y4• TrabajoenPlanesdeInnovación• Cena

7:30-8:008:00-12:0012.30-13.3015:30-18:3018:00-19:3019:30

RUTADEAPRENDIZAJE“COMPARTIENDOPRÁCTICASENAGRICULTURAORGÁNICA”

15al22deJulio,2013

7

proGrama:

día luGar actIvIdades HorarIos

Bitácora de Trabajo

Lunes 22 de Julio

Dajabón • Desayuno• ConclusionesGeneralesdelaRuta• TrabajoenPlanesdeInnovación• Almuerzo• PresentaciónPlanesdeInnovación• Evaluación• CierreRuta• Cenadedespedida

8:00-8:309:00-10:3010.30-12.3012:30-13:3014:00-17:0017:00-18.0018:00-19:0019:30

Martes 23 de Julio

Dajabón • Desayuno• Regresodelosparticipantes

7:30-8:008:30

RUTADEAPRENDIZAJE“COMPARTIENDOPRÁCTICASENAGRICULTURAORGÁNICA”

15al22deJulio,2013

8

“compartiendo prácticas en agricultura orgánica”Documento Técnico:

“Introducción Básica a la Agricultura Orgánica”

Preparado por Andrés Peralta

doCumenTo TÉCniCo

1. ¿Qué es aGrIcultura orGánIca?La Agricultura Orgánica es un sistema de producción de finca integral, basado en la diversidad de especies en producción, que utiliza insumos naturales, tierra de calidad, prácticas de labranzas, conservación de agua y suelos, prevención natural de plagas y enfermedades.

También se puede definir como un sistema agrícola de producción en el que el productor no utiliza productos químicos para alimentar y mejorar la vida de su suelo, controlar los insectos y enfermedades que se encuentran en su unidad productiva o finca.

1.1 la aGrIcultura orGánIca a nIvel Global

A principios de los años 1920, surgieron en Europa varias corrientes de Agricultura No Convencional, es decir que no utilizaban químicos, y su finalidad fue evaluar el desarrollo de los sistemas agrícolas. El elemento común entre todas estas experiencias que se desarrollaron, fue el que rescataron los conocimientos de la agricultura tradicional practicada por los antiguos campesinos, buscando una explicación científica para comprender los procedimientos que se generaron.

Hoy en día, existen en el mundo más de 32.3 millones de hectáreas dedicadas a la producción orgánica1, que aplican los principios desarrollados por los exponentes dela Agricultura Orgánica en términos de técnicas de generación de abono, producción natural, fertilización y conservación del ambiente.

1 Fuente HelgA & l.KilCHer, 2009; FiBl & iFOAM 2009 y

tesis de MAestríA de BenitA gArCíA rOsAriO.

1.2 ¿cómo surGe la aGrIcultura orGánIca en la repúblIca domInIcana?

La Agricultura Orgánica surgió en el año 1982 en la sección comunal de Río Limpio, en el Municipio de Restauración al noroeste del país, a través de la pareja de origen americano compuesta por Marcos Feedman y Doña L. de Feedman. Su primera visita al país fue en el año 1972, cuando arribaron como voluntarios del Cuerpo de Paz en FUDECO , ocasión en la cuál ellos se comprometieron un día regresar e instalar un centro de Agricultura Orgánica. En el año 1982, el presidente Jorge Blanco, a través de la Secretaria de Agricultura dictó un decreto que permitió que se constituyera en la zona de Río Limpio el “Centro de Desarrollo de Alternativas Rurales” -CREAR-, dirigido por la pareja Feedman. De este modo, se constituye el primer espacio para el aprendizaje de las técnicas vinculadas a la Agricultura Orgánica en el país.

Bitácora de Trabajo

9

doCumenTo TÉCniCo

En el caso Haitiano a finales de la década de los ‘90 surgieron varios movimientos e instituciones como GADRU y CESTER, en Puerto Príncipe que promovieron la Agricultura Orgánica, certificándose además las primeras plantaciones orgánicas de mango Madan Francés entre otros.

La isla de la Española, tiene las condiciones para implementar la producción orgánica en cualquier lugar del territorio, y posee productos que tienen el potencial para ser comercializados en el mercado nacional e internacional. Particularmente, en la zona fronteriza aún no se ha desarrollado ampliamente la Agricultura Orgánica.

2. prIncIpIos básIcosA continuación mencionaremos algunos de los principios básicos de mayor relevancia asociados a la Agricultura Orgánica como sistema de producción:

• Rotacióndecultivos, nunca sembrar en el mismo terreno los mismos cultivos, es importante dar a la tierra tiempos de respiro para que se recupere después de una siembra y nutrirla sembrando nuevas especies.

• Asociatividaddecultivos, realizar asociaciones de siembras que le dan diversidad de nutrientes a la tierra. Algunos productos que son amigables entre sí son: el café con el guineo y la guama, o la tríada yuca, maíz y guandules, etc.

• Produciralimentossanos, libres de quimicos y venenos, que no contaminan al medio ambiente. Para ello es importante eliminar todos los insumos y prácticas que perjudiquen las siembras con quimicos.

• Produciralimentoseconómicos, accesibles a la población.

• Producirabonopropio, para no depender de los insumos comprados.

• Rescatedeconocimientostradicionales,

rescatar los saberes de la agricultura que desarrollaban los antepasados, y poner en práctica las técnicas y modos de trabajo, tomando en cuenta los ciclos lunares para sembrar, cosechar y podar.

• Trabajarincorporandolashierbas y desperdicios de cosechas del suelo.

• Usarelgermoplasmanativo, es decir las semillas y material nativo producidos en la zona, fomentando su conservación y propagación.

• Manejarlasunidadesdeproducción de acuerdo a las posibilidades y el potencial de los recursos naturales: suelo, agua, clima y economía local.

• Buscarlaautosuficienciaeconómica de los productores y de las comunidades rurales (autogestión), reduciendo los costos de producción y preservando los recursos básicos que poseen.

• Asegurarlacompetitividaddelaproducción de los alimentos en mercados locales, regionales, nacionales e internacionales, acompañados de los parámetros de calidad y cantidad.

Bitácora de Trabajo

10

doCumenTo TÉCniCo

3. ventajas de la aGrIcultura orGánIcaLa Agricultura Orgánica presenta una serie de ventajas para el sistema productivo agrícola que pasamos a revisar:

• Conserva el suelo, con este sistema se evita la pérdida de suelo por la erosión y el impacto del viento y las lluvias.

• se utiliza el recurso local. se prioriza el trabajo con arados de doble volteo para conservar y aflojarmejorelsueloparasiembra.

• Conserva los nutrientes, con una buena cobertura de leguminosas como abono verde, se evita el lavado del suelo por el efecto de las lluviasyseconservanlavidadelasuperficie.

• Diversificación de los cultivos, con estesistema hay una integración de cultivos que evita el ataque de insectos y la proliferación de enfermedades. el control de insectos se genera en una finca cuando hay cultivos diferentescon olores y colores diversos.

• una ventajas para el agricultor de ambas partes de la frontera, es la asociación de cultivo en el sistema agroforestal integral, como ejemplos: café con piña como barrera viva, árboles de sombras y madera cobertura de maní forrajero y otras leguminosas para

evitar el lavado del suelo.

• Producción sana y abundante. es es la principal ventajas cuando se produce con orgánico, productos sin contaminación y de buena calidad nutritiva.

• Hay insectos que realizan la función de amigos del productor, donde ellos se encargan de controlar a los otros insectos que hacen daño a los cultivos. Por ejemplo, la avispa controla la avispita que hace daño a las lechosas y las abejas contribuyen a la polinización, es decir chupansufloryextraensudulceparaqueesaflorproduzcafrutos,ejemplo,cacao,café,etc.

4. posIbIlIdades de la ao en el contexto fronterIzo entre HaItí y rdEn el país se han acumulado diversas experiencias relacionadas a la exportación de cacao, banano, café, frutales, horticulturas, jengibre, entre otros, existiendo más de 123 mil hectáreas cultivadas de forma orgánica, con más de 19 mil productores certificados, siendo líderes en las producciones orgánicas de cacao, banano y cuarto lugar en café.

En tanto, la frontera es una zona con gran potencial en diversas áreas y actividades productivas tales como: café, cacao, cítricos y frutales (limón persas, mangos, aguacates, chinolas, granadillos, piñas, lichi, naranjas), horticultura en cielo abierto e invernadero, maderables, ganadería, cazabe, dulce, mermeladas, ebanistería, manualidades, procesamiento y agro ecoturismo. Para fomentar el desarrollo de dichas actividades en ambas partes de la frontera, se requiere de un acompañamiento técnico para la capacitación, producción, mercadeo y procesamiento, mayor organización y empoderamiento de las personas y sus organizaciones. Al respecto, ambos Estados debiesen invertir más en el desarrollo de modelos agroforestales integrales, o finca integral.

Bitácora de Trabajo

11

doCumenTo TÉCniCo

5. posIbIlIdades de la ao en el contexto fronterIzo entre HaItí y rdEn el país se han acumulado diversas experiencias relacionadas a la exportación de cacao, banano, café, frutales, horticulturas, jengibre, entre otros, existiendo más de 123 mil hectáreas cultivadas de forma orgánica, con más de 19 mil productores certificados, siendo líderes en las producciones orgánicas de cacao, banano y cuarto lugar en café.

En tanto, la frontera es una zona con gran potencial en diversas áreas y actividades productivas tales como: café, cacao, cítricos y frutales (limón persas, mangos, aguacates, chinolas, granadillos, piñas, lichi, naranjas), horticultura en cielo abierto e invernadero, maderables, ganadería, cazabe, dulce, mermeladas, ebanistería, manualidades, procesamiento y agro ecoturismo. Para fomentar el desarrollo de dichas actividades en ambas partes de la frontera, se requiere de un acompañamiento técnico para la capacitación, producción, mercadeo y procesamiento, mayor organización y empoderamiento de las personas y sus organizaciones. Al respecto, ambos Estados debiesen invertir más en el desarrollo de modelos agroforestales integrales, o finca integral.

5 GlosarIo de térmInos básIcos:A continuación, se presenta la definición básica de algunos de los conceptos más importantes vinculados a la Agricultura Orgánica.

• Agriculturaorgánica: es un sistema de produccióndefincaintegral,basadoenladiversidad de especies en producción, que utiliza insumos naturales, tierra de calidad, prácticas de labranzas, conservación de agua y suelos, prevención natural de plagas y enfermedades.

• Compostaje: reciclaje completo de la materia orgánica mediante el cual ésta es sometida a fermentación controlada (aerobia) conelfindeobtenerunproductoestable,decaracterísticasdefinidasyútilparalaagricultura.

• Abonoorgánico:Abono orgánico es todo material orgánico aportado al suelo, con la intención de mejorar la disponibilidad de nutrientes y mantener la capacidad de retencióndeaguaycapacidaddeinfiltración.

• LombriculturaoVermicultura:se le conoce como lombricultura a la crianza de lombrices con el objeto de producir humus al que se le da el nombre de vermicompost o lombricompost.

• Malezay/obuenaza:Plantas que crecen en las parcelas y que compiten con el cultivo principal por luz y abono.

• Contaminación:Cualquier sustancia que por su concentración y/o naturaleza posea efectos negativos sobre el entorno (medio ambiente).

• Barbecho: es un terreno que los agricultores dejan descansar por un período de un año o más en el que no se siembra la tierra y se la deja descansar para su recuperación.

Bitácora de Trabajo

12

doCumenTo TÉCniCo Bitácora de Trabajo

• Biodegradación: Proceso de descomposición de las malezas- buenazas, frutas, u otras sustancias por acción de organismos vivientes.

• Biodiversidad:la variedad de especies animales y vegetales que, en nuestro planeta, viven en el medio ambiente.

• Certificación: es la decisión que toma la agenciacertificadoracomoresultadodeunprocesodeinspección-controlycalificacióndelosprocedimientosoproductossegúnlasnormasdefinidas.

• Cadenadeproducción: Conjunto de etapas que se inicia con la preparación del terreno, la selección de semillas, la siembra, el cuidado del sembrío y termina con la venta del producto al comercializador.

• Contaminaciónambiental: es la producida por toda materia o energía que, al actuar en el medio ambiente, degrada la composición y calidad original de éste a un nivel perjudicial tanto para la salud y el bienestar humano como para el ecosistema.

• Controlambiental: es el conjunto de medidas administrativas y coercitivas establecidas para impedir o reducir la contaminación ambiental.

• Cortinarompevientos: son las barreras que se ponen en contra del viento en las empalizadasyenvariaspartedelafinca,para reducir, parar y disminuir su velocidad y que no afecte a los cultivos, está formada por árboles y matorrales vivos, que se utilizan para proteger los cultivos.

• Cultivoorgánico: es el cultivo que se maneja con principios orgánicos, para obtener buenas cosechas sin usar plaguicidas, ni pesticidas, ni otros productos químicos.

• Degradacióndelsuelo: es el desprendimiento de la capa superior del suelo, rica en elementos nutritivos, causado

por el viento o el agua.

• Desertificación: Proceso mediante el cual un espacio habitado por todos los tipos o clases de vida progresivamente va desapareciendo hasta convertirse en un desierto.

• Desmonte: Acción de arrancar de raíz árboles y plantas para convertir un monte natural en terreno apto para la producción agrícola y ganadera.

• Erosiónhídrica: erosión de suelo causada por arrastre de agua.

• Fertilidad: Capacidad de los suelos para producir abundantes cosechas y frutos.

• Materiaorgánicabiodegradable:Serefierea MO (materia orgánica) que puede ser atacada y reducida (descompuesta) por los seres vivos.

• PH:es el grado de acidez o alcalinidad del suelo.

• Trazabilidad: es la capacidad de seguir un Producto a lo largo de la cadena de suministros, desde su origen hasta su estado finalComoartículodeconsumo.

13

Bitácora de TrabajoFicha de sistematización

centro regional de estudios y alternativas rurales –crear-“prácticas de agricultura orgánica intensiva a pequeña escala”

río limpio, Provincia elías Piña,

RepúblicaDominicana.

Elías Piña

1. ¿en Qué contexto se desarrolla la experIencIa?Rio Limpio es un Distrito Municipal ubicado a unos 700 msnm en la zona montañosa del noreste de la provincia Elías Pina en República Dominicana, cerca de la frontera de Haití.. Al norte, el municipio limita con Los Almácigos (Provincia Santiago Rodríguez), al oeste con Restauración (Provincia de Dajabón). Cuenta con una población aproximada de 3.800 habitantes, que según el Censo de Población y Vivienda de 2002, se conforma en un 46,4% de mujeres y 53,6% de hombres, igualmente predominan los asentamientos rurales representando el 64,4% de la población. El clima promedio del año es de 24.7 grados centígrados.

Como en todas las provincias fronterizas, en la de Elías Piña hay poco desarrollo económico en general. Hay un importante tráfico comercial con Haití, especialmente en Comendador. La producción agropecuaria se limita a cultivos menores de café, papa y habichuela principalmente y crianza caprina y ovina en pequeña escala.

Es también de gran importancia la presencia del “Parque Nacional Nalga de Maco” reconocido como un atractivo ecoturístico de la zona , con 1.990 metros de altitud y un área protegida de 278 km2, sirve de refugio a una rica biodiversidad representada principalmente por anfibios, solenodontes y aves endémicas en peligro de extinción.

2. ¿Qué vamos a aprender de esta experIencIa?

• Identificar las principales características de la producción orgánica, así como sus ventajas frente a la agricultura convencional y las implicaciones más relevantes para su implementación y mantenimiento en el medio rural a pequeña escala.

• Conocer los principios generales vinculados con la producción orgánica de abonos y aprender desde la experiencia práctica sobre la construcción, proceso y mantenimiento de aboneras.

14

Bitácora de TrabajoFicha de sistematización

actores claveernesto torIbIo mateo

Institución y Cargo:Instructor CREARTeléfono: 8299430814

domInGo alcántara

Institución y Cargo:Instructor CREARTeléfono: 5295631804

ana mercedes tejada

Institución y Cargo:Instructor CREARTeléfono: 8295722288

francIsco Guzmán tejada

Institución y Cargo:Director CREARTeléfono: 8092839413E-mail: [email protected]

obIspo peralta

Institución y Cargo:Instructor CREAR

• Conocer técnicas de producción hortícola intensiva y aprender desde la experiencia práctica sobre el montaje de camas biointensivas para producción hortícola a pequeña escala.

3. ¿cómo funcIona la expereIncIa? Como institución:

El Centro nace con el apoyo del norteamericano Marko Freedman y su esposa Shela L., siendo voluntarios del Cuerpo de Paz en Río Limpio, y con la gestión del Instituto Agrario Dominicano (IAD). Se funda el 06 de septiembre de 1983 como “Centro Regional de Estudios y Alternativas Rurales –CREAR-” con el objetivo de promocionar la Agricultura Orgánica en República Dominica.

En 1994 CREAR solicita al Ministerio de Educación la adscripción como Escuela Técnica Profesional, la cual le es otorgada en 1995. Posteriormente en el 2005 recibe la categoría de Liceo Técnico con un bachillerato en Agroecología con sus respectivos dos años especializados de secundaria. Desde 2009 recibe subvención pública del Ministerio de Educación para su planta docente y parte de los costos de operación. La máxima instancia directiva de CREAR es la Asamblea General, conformada por 12 miembros más un representante de los empleados y otro de los estudiantes. La Asamblea elige un Consejo Directivo por periodos de tres años, con la función básica es definir los planes estratégicos y metas de la institución de acuerdo a los mandatos de la Asamblea. También está la Dirección, nombrada por el Consejo Directivo y encargada de la gerencia general de CREAR. Termina el mapa orgánico de la institución el cuerpo docente y los instructores, encargados de impartir la oferta de formación y práctica, el área administrativa y de servicios generales y finalmente los estudiantes.

15

Bitácora de TrabajoFicha de sistematización

ramona rodríGuez peña

Institución y Cargo:Instructor CREAR

obIspo de las rosas aQuIno

Institución y Cargo:Egresado de CREAR

porfIrIo tejada contreras

Institución y Cargo:Miembro del Comité de Desarrollo Integral

pedro ventura

Institución y Cargo:Padre de familia de egresado CREAR

josue HerIberto obando

Institución y Cargo:Estudiante 4º año CREAR

actores clavecomo lIceo técnIco Hoy tiene claramente definidas sus áreas de formación técnica, impartiendo clases y prácticas en cinco áreas: (i) Producción de hortalizas a cielo abierto, (ii) Producción de abonos y pecuaria, (iii) Prácticas de conservación de suelos, (iv) Agroforestería, y (v) Invernadero.

El proceso de admisión inicia en mayo de cada año, cuando miembros de CREAR salen a hacer promoción en varios liceos secundarios del país llevando consigo los formularios de aplicación. Los estudiantes interesados, quienes deben estar completando (o haber cursado) el 2º de bachillerato toman exámenes de competencia en matemáticas y lengua española a partir de los cuales se decide sobre su admisión. Desde entonces, los estudiantes admitidos son internados en Río Limpio para cursar sus dos años de carrera. Alrededor del 90% de los costos de su estadía son asumidos por el Centro, lo cual facilita el acceso a este programa para estudiantes de familias con muy limitados recursos financieros.

oferta de servIcIos:

• Formación pública en Bachillerato Técnico Agrícola con énfasis en agricultura orgánica.

• Trabajo con la comunidad en temas de conservación de suelos, producción orgánica de hortalizas y huertos caseros.

• Capacitación en prácticas de agricultura orgánica para campesinos y técnicos de asociaciones y grupos de productores.

certIfIcacIón:En 1990 CREAR logra su primera Certificación Orgánica con el Instituto Biodinámico de Brasil. Desde 1992 continúa el proceso con IMO Caribe para 80 Tareas (1Hec = 16 Tareas) en producción orgánica certificada, lo que les ha permitido participar y beneficiarse en procesos comerciales de este tipo de mercado.

16

Bitácora de TrabajoFicha de sistematización

4. ¿Qué loGros Ha cosecHado?

• Ser reconocido como la cuna del desarrollo de la agricultura orgánica en República Dominicana.

• Ser el único centro con formación de Bachillerato enfocado en producción agrícola orgánica.

• Desde 1983 ha capacitado a más de 2.500 personas y como Escuela a graduado de Bachilleres a cerca de 150 jóvenes.

• Ser dinamizador en la comunidad en torno a otros temas e iniciativas de organización para el bienestar social.

• Tener bajo certificación orgánica con IMO CARIBE 80 Tareas dentro del predio de la institución.

• Ha brindado servicios a otras comunidades aportando en la capacitación de otras regiones del país con una oferta educativa de calidad y con evidencia de empleabilidad de sus egresados.

• Ser pionero en promover la educación mixta y para Haitianos, propendiendo por la integración social.

• Tener el reconocimiento institucional público como Liceo Técnico ante el Ministerio de Educación.

• Tener el reconocimiento y adscripción del Ministerio de Educación en calidad de Liceo Técnico, accediendo a subvención pública.

• Gestión efectiva de apoyo vía cooperación internacional.

5. ¿cuáles son las prIncIpales leccIones?

• La perseverancia y capacidad de adaptación de los líderes para desarrollar el proyecto institucional configurando a CREAR como el precursor de la agricultura orgánica en la

Republica Dominicana.

• Asumir el proceso formativo de manera integral con la comunidad, considerando los aspectos de educación, producción intensiva de pequeña escala y como sistema de conservación y protección del medio ambiente.

• La ventaja de aplicar procesos de producción orgánica intensiva a pequeña escala como alternativa de seguridad alimentaria y mejoramiento de los activos físicos.

• El impacto en calidad de vida para la comunidad de Río Limpio al contar con una oferta educativa pertinente y accesible a las condiciones de precariedad en que habitan los niños y jóvenes en la región.

• El combinar de manera innovadora y exitosa la formación teórica y práctica en su pensum académico.

17

Bitácora de TrabajoFicha de sistematización

Montecristi

Humus de lombrIz esteves “la lombricultura como un nuevo rubro comercial”

sección Municipal de Carbonera, Municipio de Pepillo salcedo, Provincia de Montecristi,

RepúblicaDominicana.

1. ¿en Qué contexto se desarrolla la experIencIa?La experiencia “Humus de Lombriz Esteves” se desarrolla en la Sección Municipal de Carbonera, ubicada en el Municipio de Pepillo Salcedo, Provincia de Montecristi al noroeste de la República Dominicana.

El Municipio de Pepillo Salcedo tiene una extensión territorial que alcanza los 162.95 km2 y cuenta con una población aproximada de 7816 habitantes, distribuidos entres las secciones de Manzanillo, Carbonera, Copey y Santa María, que representan a los poblados de mayor importancia1.

La sección de Carbonera, a pesar de ser parte del Municipio de Pepillo Salcedo en la Provincia de Montecristi, mantiene una mayor interacción con la ciudad fronteriza de Dajabón ubicada a tan solo 20 kms, por cuanto posibilita un importante flujo de intercambio comercial con Haití. Asimismo, cuenta con la presencia de importantes instituciones tales como el Banco Agrícola y representaciones del Ministerio de Agricultura.

2. ¿Qué podemos aprender de esta experIencIa?La experiencia Humus de Lombriz “Esteves” presenta

1 H t t P : / / w w w.q u i s q u e yAv i r t u A l . e d u . d O / w i K i /MuniCiPiO_PePillO_sAlCedO

los siguientes Objetivos de Aprendizaje:

1. Conocer los principios asociados a la crianza de lombrices y sus ventajas.

2. Aprender el proceso para la producción de humus a partir de la utilización de materiales reciclables y otros insumos de bajo costo.

3. Conocer el sistema de funcionamiento de una pequeña microempresa rural y el proceso de asociatividad.

La experiencia Humus de Lombriz “Esteves” comenzó a desarrollarse en el año 2002, cuando su protagonista el Señor Fernando Esteves es invitado por el Banco Agrícola con representatividad en la ciudad de Dajabón,

18

Bitácora de TrabajoFicha de sistematización

actores clavefernando esteves mondraGón

Institución: Humus de Lombriz Esteves/ APHULCARol: ProductorTeléfono: 8299806505

jocelyn esteves

Institución: APHULCARol: Productora

danIel rodríGuez

Institución: Comunidad de CarboneraRol: Miembro

juan ten

Institución: Comunidad de CarboneraRol: Miembro y construcor de Naves

junIor peralta

Institución: Comunidad de CarboneraRol: Trabajador de Humus de Lombrices Esteves

claudIo antonIo espInar

Institución: Ministerio de AgriculturaRol: Técnico AgrícolaTeléfono: 8296590237

a participar en un proceso de capacitación sobre la producción de Humus de Lombriz Californiana. En aquel entonces, el Sr. Fernando Esteves se dedicaba a la agricultura de autosubsistencia cultivando fundamentalmente arroz y hortalizas en la parcela de propiedad de su familia.

Después de finalizado el curso, el Banco Agrícola decide brindar un préstamo de $25.000 pesos dominicanos a los participantes interesados para emprender en la producción de humus a partir de la crianza de lombrices.

En este período inicial, el Sr. Esteves experimentó dificultades para vender la producción de humus, su familia cumplió un importante rol de contención y apoyo económico que le permitió perseverar con la iniciativa.

Frente a la situación de estancamiento comercial, el Sr. Esteves inicia un proceso de búsqueda de interesados y encuentra a la compañía productora de guineo orgánico llamada “Plantaciones del Norte” y con asentamiento en la ciudad de Mao Valverde. La compañía se decide entonces comprar el producto y se comienza a generar una relación comercial.

Complementariamente, las lombrices del Sr. Esteves continuaron reproduciéndose permitiendo mayor constancia en la producción de humus, pudiendo dar respuesta a las demandas de los nuevos productores individuales.

Luego, el Sr. Esteves motiva y apoya a 7 vecinos2 para que se involucren en la producción de humus, construyendo sus propias naves ya sea con recursos propios, prestamos de Cooperativas o del Banco Agrícola por aproximadamente $60.000 pesos:

“El mejor abono del mundo es el humus de lombriz entonces ese les enseñé yo, porque la lombriz le da el material y el liquido, la capacitación duró 7 días y los

2 entre lOs nuevOs PrOduCtOres de lA COMunidAd de CArBOnerA se CuentAn: JAdOri Hernández, FeliCiAnO reinOsO, rOBertO díAz, JuAn CABrerA, JOCelyn esteves, Félix esteves y JOrge grullón.

19

Bitácora de TrabajoFicha de sistematización

hicimos en conjunto en casas de cada uno de ellos” Fernando Esteves Lombricultor.

Para organizar la venta del producto generado por las naves de los miembros de la comunidad, inician un proceso de asociación. Ello conlleva a que el mes de Febrero del año 2011, se constituya legalmente la Asociación Productores de Humus de Lombrices de Carbonera –APHULCA- que contiene sus propios objetivos y reglamentos.

Hoy en día APHULCA se encuentra en proceso de legalización y cuenta con su sello propio que permite identificación, seguridad e impide la falsificación del producto. En tanto, la experiencia liderada por el Sr. Esteves continua atrayendo el interés de nuevos miembros de la comunidad comprometidos en aprender sobre la técnica de crianza de la lombriz y llegar a tener sus propias naves de producción de humus.

4. ¿cuáles son los loGros Que Ha cosecHado la experIencIa?

• Posibilidad de optar a un crédito por parte

del Banco Agrícola que permitió emprender en la producción de humus de lombriz.

• Preocupación por parte del lombricultor por ofrecer un producto de calidad acreditando la consistencia del mismo a partir del análisis químico.

• Vinculación progresiva con un mercado de producción orgánica que valora el producto y lo recomienda.

• Replicabilidad de los saberes adquiridos que ha permitido motivar y capacitar a nuevos productores.

• Generación de redes de asociatividad entre productores de la comunidad que otorga la posibilidad de vender una mayor cantidad de producción a un mejor precio.

• Los productores son propietarios de sus propias naves y no deben pagar costos extras por la tenencia de su infraestructura.

5. ¿Qué leccIones podemos extraer de esta experIencIa?La experiencia Humus de Lombriz Esteves, nos deja una serie de lecciones y aprendizajes que pasamos a puntualizar:

• Dedicación al proceso de trabajo, la producción de humus de lombriz es un proceso lento que requiere de paciencia y perseverancia, una cuidadosa manipulación de las lombrices y un alto nivel de compromiso y responsabilidad para cumplir con los plazos y acuerdos comerciales.

• Conciencia Ambiental, la experiencia se ha sustentado en base a una amplia valorización hacia la producción orgánica, que brinda una mejor calidad de productos y que también contribuye al cuidado del medio ambiente, evitando la contaminación de la tierra con químicos a cambio de la

20

Bitácora de TrabajoFicha de sistematización

reutilización de los desechos y materiales.

• Técnica de la Lombricultura, el aprendizaje teórico-práctico vinculado a la crianza de lombrices y la producción de humus orgánico, como rubro que puede generar fuentes de ingreso.

• Calidad del Producto, preocupación por mantener estándares de calidad en el producto, asegurando su composición química a través de análisis de pruebas en laboratorio especializado.

• Creación de Microempresa, El proceso de constitución de una microempresa rural que cumple con procedimientos administrativos, contabilidad, planificación y legalización de las ventas.

• Replicabilidad del Conocimiento, la relevancia de replicar y compartir el conocimiento asociado a la producción de humus de lombriz como una estrategia para la difusión del procedimiento y la generación de redes junto a otras personas de la comunidad.

• Asociatividad, la construcción de redes de trabajo entre lombricultores que permite mayor producción, mejores proyecciones, y posibilite el posicionamiento del producto en el mercado con un mejor precio.

21

Bitácora de TrabajoFicha de sistematización

junta agroecológica campesina de salcedo -junacas- “produciendo cacao orgánico desde la asociatividad ”

Comunidad el Jobo, Municipio de salcedo, Provincia Hermanas Mirabal,

RepúblicaDominicana.

Salcedo1. ¿en Qué contexto se desarrolla la experIencIa?La experiencia de la Junta Agroecológica Campesina de Salcedo -JUNACAS-, se ubica en la Provincia Hermanas Mirabal, en el Municipio de Salcedo, al nordeste de la República Dominicana, en el llamado Cibao Oriental. La Provincia Hermanas Mirabal, fue creada en 1952 y cambió su nombre en el 2007 al actual, en honor a las tres mujeres oriundas de la zona que resistieron al régimen de Trujillo. Sus limites son al Norte y al Oeste con la Provincia de Espaillat, al Este con la Provincia Duarte y al Sur con la Provincia La Vega. Cuenta con una superficie total de 440.43 km2 (siendo una de las Provincias más pequeñas del país) y una población aproximada de 101.810 habitantes, predominando fuertemente la población de carácter rural (75%). Administrativamente, se compone de tres Municipios: Salcedo, Tenares y Villa Tapia siendo su capital la ciudad de Salcedo1.

Esta Provincia asume una importancia a nivel nacional por su alto valor agrícola y la reconocida calidad de sus tierras, que permite la proliferación de cultivos como la yuca, el cacao, el plátano y el café.

1 http://www.ayuntamientoDeSalCeDo.Com/nueStRo-MuniCiPiO/

2. ¿Qué podemos aprender de esta experIencIa?La experiencia de JUNACAS presenta los siguientes Objetivos de Aprendizaje:

1. Aprender el modelo organizacional de gestión de JUNACAS fundamentado en el asociativismo: sus principales características, ventajas y desafíos en el contexto de la producción orgánica.

2. Conocer el procedimiento de producción orgánica del Cacao en fincas agroecológicas integrales, evidenciando los impactos económicos, sociales y ambientales.

22

Bitácora de TrabajoFicha de sistematización

actores clave3. Comprender el proceso de certificación

orgánica y de comercialización a través de “comercio justo”, los requerimientos asociados, los sistemas de control y seguimiento, el manejo de primas, inversiones y beneficios.

3. ¿cómo se desarrolla esta experIencIa?La Junta Agroecológica Campesina de Salcedo –JUNACAS- surge en el año 1994 con el apoyo del Instituto Dominicano de Educación para la Acción Comunitaria –IDEPAC-2 , ONG que propone a las diferentes asociaciones existentes en la zona aledaña a la Comunidad El Jobo en el Municipio de Salcedo, agruparse con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de las familias campesinas.

El 13 de Febrero de 1994, se crea la Junta de Asociaciones Campesinas de Salcedo es con aproximadamente 110 miembros. Para entonces, la mayoría de los campesinos miembros de JUNACAS se dedicaba al cultivo del café, cuya venta representaba la principal fuente de sustento familiar.

Hacia el año 1997, el precio del café disminuyó significativamente y proliferó la expansión de la Broca (insecto que ataca al grano del café), generándose un panorama crítico asociado al cultivo de este producto. Los asociados de JUNACAS, desmotivados con el cultivo del café deciden transformar su producción e iniciarse en la siembra del cacao, cultivo que no requería grandes costos de inversión. Sin tener mayores conocimientos técnicos sobre como trabajar el cacao, este cultivo se comienza a insertar en las fincas y reemplaza progresivamente al café.

Después de arduos años de trabajo, el año 2006 JUNACAS logra la certificación orgánica de sus productos y luego de sus fincas con IMOCARIBE para el mercado de Estados Unidos a través de USDA, y Europa a través de NOP.

2 OrgAnizACión nO guBernAMentAl de CAráCter nACiOnAl que tiene su OFiCinA en lA CiudAd de lA vegA.

marcelIno GIl

Institución:JUNACASRol: Miembro

Gustavo adolfo arIas rosa

Institución:JUNACASRol: TesoreroTeléfono: 8293102043E-mail:[email protected]

euGenIo díaz

Institución:JUNACASRol: Director EjecutivoTeléfono: 8098744873

emIlIo rosas

Institución:JUNACASRol: PresidenteTeléfono: 8093617310/8296135704

felIpe díaz

Institución:JUNACASRol: Gerente ComercialTeléfono: 8293360921E-mail:[email protected]

23

Bitácora de TrabajoFicha de sistematización

Luego de un período de contactos y conversaciones, JUNACAS se une a la Cooperativa de Productores Agropecuarios “Martin Reyes” –COOPROAGRO-3, que cuenta con más de 1600 socios y se orienta a la comercialización exclusiva de cacao orgánico, contando con certificación y siendo parte de la red comercio justo. Para su integración, JUNACAS debió estratégicamente conformar el llamado Distrito Nº 18 El Jobo.

Hoy en día, JUNACAS está conformada por 42 socios distribuidos en 7 comunidades. Su producción actual asciende a aproximadamente 800 quintales de cacao y 100 de café, y los productores han llegado a recibir hasta $1000 pesos de incentivo por cada quintal vendido a través de la Cooperativa.

4. ¿cuáles son las loGros Que presenta la experIencIa?En primer lugar, cuenta con un consejo directivo de calidad, con un alto nivel de compromiso y empoderado, que posee un gran potencial de trabajo, sabe asumir objetivos, planificar actividades, cumplir metas y gestionar el quehacer organizacional. La clave ha asido la constante capacitación que han tenido los miembros de la directiva. Inclusive hoy en día, algunos miembros del consejo directivo están llevando estudios a nivel universitario en áreas como: administración de empresas, contabilidad e ingeniería agrónoma. Asimismo, la unión de los socios y las constantes reuniones entre los mismos, ha sido un elemento que ha propiciado el buen funcionamiento de la organización.

Otro logro importante que ha fomentado el interés por participar de los miembros, ha sido el buen precio alcanzado en la venta del cacao de forma asociativa, y que ha representado un ingreso significativo para los socios siendo su principal fuente de sustento. El hecho de que JUNACAS cuente con una infraestructura propia (centro de acopio/fermentadora/vehículo) ha 3 lAs OFiCinAs y el MAyOr CentrO de ACOPiO de COOPrOAgrO se enCuentrA en el PueBlO de sAn FrAnCisCO de MACOrís, A APrOxiMAdAMente 30 KMs. de lA COMunidAd el JOBO.

maría teresa moneGro

Institución:JUNACASRol: SecretaríaTeléfono: 8292675241

marGarIta Hernández

Institución:JUNACASRol: MiembroTeléfono: 8296315161

josé antonIo rosarIo c.

Institución:JUNACASRol: MiembroTeléfono: 8096457722E-Mail:[email protected]

ramón vIsta

Institución:JUNACASRol: Productor comunidad Loma Corral

mIGuel camIlo

Institución:JUNACASRol: Productor comunidad Loma Corral

actores clave

24

Bitácora de TrabajoFicha de sistematización

facilitado este proceso de venta asociativa.

En el plano de la comercialización, ha resultado un logro relevante la construcción de alianzas estratégicas con COOPROAGRO y la obtención de certificaciones que han permitido generar un producto diferenciado, registrado y con acceso a un mercado particular a través de comercio justo (FLO).

5. ¿Qué leccIones podemos extraer de esta experIencIa?La experiencia de JUNACAS nos deja una serie de aprendizajes que dicen relación con los siguientes aspectos:

Fortaleza organizacional, la experiencia ha logrado una estructura organizacional clara y bien definida, siendo fundamental el rol de la dirigencia, que se ha comprometido con el proceso productivo, con el desarrollo comunitario y la conservación del medio ambiente. La institución ha funcionado asertivamente por cuanto ha trabajado de forma integral en los tres ejes de acción definidos motivando la constante comunicación y retroalimentación con los miembros, además de la generación de procesos de reflexión y proyección que han dado como resultado el Plan Estratégico.

Adaptación al cambio, la capacidad de innovar en nuevos rubros como la producción orgánica del cacao le permitió a JUNACAS propiciar una mejor fuente de ingresos para sus asociados, quienes si bien experimentaron dificultades técnicas, accedieron progresivamente a adoptar -hasta entonces- desconocidos procesos técnico-productivos.

Capacitación constante, los asociados a JUNACAS y especialmente su directiva han participado de un continuo proceso de capacitación en diversos ámbitos que les ha permitido ir adquiriendo especializaciones en áreas como contabilidad, comercialización y técnicas productivas.

Técnicas Agroecológicas, la organización ha promovido y difundido entre sus miembros modos ecológicos de producción que no solo permiten generar productos con valor de mercado pero que también se asocian a una conciencia ambiental que prioriza la conservación del medio ambiente.

Procesos de Certificación, JUNACAS se capacitó para lograr la certificación y la obtuvo, logrando hoy mejores precios para sus productos. Al respecto, fue relevante la visión de futuro y la motivación por mejorar las condiciones de venta, que conllevaron a involucrarse en los procesos de certificación y asumir con responsabilidad todos los requerimientos

jesús maría rubIo cepeda

Institución:JUNACASRol: Productor comunidad Loma Corral

Iselza tavares

Institución: COOPROAGRO Rol: Administradora General de COOPROAGRO

actores clave

25

Bitácora de TrabajoFicha de sistematización

Asociación de Caficultores Margarita Martínez“Mejorando las condiciones de vida a través de la organización cafetalera”

sección de Paradero, Municipio de esperanza, Provincia de valverde,

RepúblicaDominicana.

Valverde1. ¿en Qué contexto se desarrolla la experIencIa?La experiencia de la Asociación Margarita Martínez se encuentra ubicada en la sección municipal de Paradero, Municipio de Esperanza en la Provincia de Valverde. Dicha Provincia se encuentra ubicada al Noroeste de la República Dominicana y posee una superficie de 809.44 Km2, y según datos del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2002, cuenta con 158,293 habitantes. Administrativamente, limita al Norte con la Provincia de Puerto Plata, al Sur con la Provincia de Santiago Rodríguez, al Sur y al Este con la Provincia de Santiago y al Oeste con la de Montecristi.

2. ¿Qué podemos aprender de esta experIencIa?La experiencia de la Asociación de Caficultores Margarita Martínez presenta los siguientes Objetivos de Aprendizaje:

1. Conocer los procedimientos vinculados al manejo y la producción orgánica del café, identificando etapas de trabajo y técnicas asociadas.

2. Aprender técnicas para la producción de abonos orgánicos y control de plagas, sus beneficios y formas de aplicación a la siembra del café.

3. Conocer el funcionamiento del “Fondo Rotatorio” desarrollado por la asociación, analizando los beneficios que brinda a los miembros.

3. ¿cómo funcIona la experIencIa?Los inicios de la Asociación se remontan hacia mediados de los años 90’, cuando el Sr. Francisco Peña alias “Cola” -integrante de la comunidad de Paradero y hoy difunto- junto a la familia Gómez, conocen en la comunidad de Damajagua al Sr. Mario González integrante de la Junta de Asociaciones Campesinas Rafael Fernández Domínguez –JACARAFE-. En la ocasión surgió la idea de conformar una Asociación en Paradero que pudiese contribuir a mejorar las

26

Bitácora de TrabajoFicha de sistematización

condiciones de vida de las familias y organizar la producción/comercialización del café. La Asociación Margarita Martínez -AMM- se funda oficialmente el 13 de Junio de 1995, con aproximadamente 10 personas.

En tanto, hacia el año 2007 logran el financiamiento de un primer proyecto a través del Programa de Pequeños Subsidios PPS de PNUD, cuya finalidad fue apoyar a los caficultores de la Asociación para que pudiesen obtener la Certificación de sus fincas. El Proyecto tuvo una duración de un año y medio y contempló una donación de USD 30.000 que incluyó el pago de la certificación y la puesta en marcha de un Comité de Vigilancia y un Comité Técnico de seguimiento a los productores liderado por los facilitadores de JACARAFE. Como resultado de este proceso se certifican a través de IMOCARIBE las fincas de 27 socios de la Asociación y se fomenta la diversificación de las mismas a través de la inserción de matas de plátano, aguacate, naranjas, limones, guineo –entre otros-. Asimismo, a partir del proyecto se creó un “Fondo Rotatorio” para la Asociación que arrancó con 500.000 pesos y que implicó la conformación de un Comité de Crédito.

Posteriormente, en el año 2009 llega nuevamente a partir de las gestiones de JACARAFE un segundo proyecto cuyo objetivo es el fortalecimiento de la producción cafetalera orgánica, que es financiado por el Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional –CERAI- y la Junta de Comunidades de Castilla de la Mancha.

Hoy en día la AMM, cuenta con una infraestructura de primer nivel para la producción de café orgánico aunque aún la maquinaria no está en uso por falta de algunos insumos para su puesta en marcha. El Fondo Rotatorio de la Asociación alcanza los 2.000.000 de pesos dominicanos y existe entre sus miembros una equilibrada distribución de género.

Sin embargo, un hecho lamentable ocurrido el pasado mes de Diciembre del 2012 sacude y repercute el andar de la AMM , cuál es el asesinato de su Presidente el Sr. Juan Dionisio González alias “Puro”. Frente a este

actores clavejuan antonIo felIpe

Institución: AMMRol: Miembro

lIdIa ortIz rodríGuez

Institución: AMMRol: MiembroTeléfono: 8494018520

vIrGIlIo Genao

Institución: AMMRol: Miembro Teléfono: 8299452106

rafael Genao

Institución: AMMRol: MiembroTeléfono: 8093440375

juan de dIos González

Institución: AMMRol: MiembroTeléfono: 8093443496

mIGuel ánGel González

Institución: AMMRol: Miembro

27

Bitácora de TrabajoFicha de sistematización

actores clavefrancIsco Gómez

Institución: AMMRol: MiembroTeléfono: 8096498611

natIvIdad Grullón

Institución: AMMRol: Miembro

santIaGo rodríGuez

Institución: AMMRol: Miembro

ana torIbIo

Institución: Centro de MadresRol: Miembro

juan aGustín González

Institución: AMMRol: MiembroTeléfono: 8093012439

juan de jesús Gómez

Institución: AMMRol: Miembro

acontecimiento, la organización sufre un proceso de decaimiento comenzando ya a buscar las alternativas para sobreponerse a este suceso conmovedor.

4. ¿cuáles son los loGros Que presenta la experIencIa?Entre las logros que presenta la Asociación se cuenta el tener un patrimonio material que le permitirá potenciar la producción de café orgánico: maquinaria de primer nivel. Los productores poseen también con fincas propias en las que pueden continuar desarrollando la diversificación de productos.

Otra riqueza que presenta la experiencia, es la existencia de un “Fondo Rotatorio” que permite dinamizar las prácticas económicas de los miembros y que representa un positivo apoyo. La certificación con IMOCARIBE, es asimismo otra de los logros con los que se cuenta y que permite aspirar a vender la producción cafetalera a mejores precios.

A la vez, los asociados han adquirido un importante acervo de conocimientos en temáticas vinculadas a la producción orgánica que incluye el manejo de la finca y de los procedimientos de cultivo/cosecha/transformación. Con relación a la estructura organizativa, se han obtenido estatutos legales en orden y la realización de prácticas de trabajo colectivas como los “convites”, espacios que permiten no solo trabajar en la finca de un solo productor intensivamente sino que intercambiar experiencias y saberes agrícolas.

En términos sociales, se valoriza la equidad de género a partir de la cuál se estructura la Asociación y la presencia en la comunidad de jóvenes que están estudiando y capacitándose, logrando niveles superiores de estudios que sus mayores.

En tanto, la generación de buenas redes de trabajo, ha sido un factor clave en la obtención de financiamientos y proyectos, destacando el rol que ha tenido JACARAFE en el apoyo brindado a la AMM,

28

Bitácora de TrabajoFicha de sistematización

actores clavetempora cruz

Institución: AMMRol: SecretariaTeléfono: 8096351827

natIvIdad cruz

Institución: AMMRol: Natividad CruzTeléfono: 8092660870

mIGuel antonIo

Institución: AMMRol: Tesorero

leonardo espInal Institución: AMM y CODOCAFÉRol: TécnicoTeléfono: 8293406009E-mail:[email protected] GonzálezInstitución: JACARAFERol: CoordinadorTeléfono: 8093708649E-mail:[email protected]

freddy Hernández

Institución: JACARAFERol: Técnico AgrícolaTeléfono: 8097067431

puesto que no solo han generado mejorías a nivel de los asuntos productivos sino que también sociales.

5. ¿Qué leccIones podemos cosecHar de esta experIencIa?A partir de la experiencia de la Asociación Margarita Martínez podemos aprender una serie de aspectos tales como:

Etapas de Producción del Café, las diferentes fases asociadas a la caficultura de montaña que implican tiempos propios y procesos que van desde la selección de las matas, la siembra, la poda y mantención, el control de la maleza, cosecha y transformación.

Técnicas Agroecológicas, prácticas que permitirán dar un mejor mantenimiento a la producción cafetalera como la construcción de aboneras orgánicas y la elaboración de fertilizantes y trampas para el control de plagas.

Fondo Rotatorio, su funcionamiento y las formas de administración así como los beneficios que ha generado para los miembros de la Asociación.

Desarrollo Social, estrategias para contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida en la comunidad, logrando la gestión efectiva de diversos proyectos.

juan de jesús ventura

Institución: JACARAFERol: Técnico AgrícolaTeléfono: 8297661679

anGélIca Genao

Institución: Centro de Madres Juana ToribioRol: Miembro

29

Bitácora de Trabajo

30

Bitácora de Trabajo

31

Bitácora de Trabajo

32

Bitácora de Trabajo

33

Bitácora de Trabajo

34

Bitácora de Trabajo

35

Proyecto: “Compartiendo Conocimientos en Seguridad Alimentaria y Buenas Prácticas para la Generación de Ingresos en la Zona Fronteriza de República Dominicana y Haití”.

Bitácora de Trabajo

“ComparTiendo práCTiCas en agriCulTura orgániCa”