Bitácora ergon diego pinzon 25.08.2014

5

Click here to load reader

description

Proyecto de Investigación Román Gómez

Transcript of Bitácora ergon diego pinzon 25.08.2014

Page 1: Bitácora ergon   diego pinzon 25.08.2014

1

Al final de cada etapa, segmento o trayecto del

recorrido debe quedar cuidadosamente

registrado lo aprendido y las reflexiones de la

práctica investigativa… las cosas que los

asombren, las novedades del camino, los

procesos que se vayan presentando, sus

búsquedas, entrevistas e indagaciones…así

podremos transmitir las experiencias de esta

aventura del conocimiento a otros niños, niñas y

jóvenes de Colombia.

¡Bienvenidos y bienvenidas!

BITÁCORA PARA

MAESTROS ONDAS

Page 2: Bitácora ergon   diego pinzon 25.08.2014

2

Primera fase de sistematización

BITÁCORA PARA MAESTROS 1:

ESTAR EN LA ONDA DE ONDAS

Nombre de la institución a la que pertenece el grupo de Investigación:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ROMAN GÒMEZ

Departamento: ANTIOQUIA

Municipio: MARINILLA

Dirección: Carrera 41 No. 29 - 11

Teléfono: 5480811

Correo institucional: [email protected]

Nombre del grupo de investigación: ERGON – Energía solar para la educación

Nombre del maestro(a) co-investigador: Diego Fernando Pinzón Pérez

Área del conocimiento en la cual se desempeña el maestro(a) co-investigador:

Emprendimiento, ética, religión, investigación

Nombre del Asesor Ondas: PAOLA MANCILLA ECHEVERRY

INTEGRANTES

1

Julián Cardona MONITOR MASCULINO

2

Yesid Pino SECRETARIO MASCULINO

3

Evelyn Durán SECRETARIA

Auxiliar FEMENINO

4

Simón González TESORERO MASCULINO

5

Juan Camilo Duque INVESTIGADOR MASCULINO

6

Darlyn Ocampo INVESTIGADOR FEMENINO

Page 3: Bitácora ergon   diego pinzon 25.08.2014

3

Logo:

Haga un relato en donde:

A manera de relato, describa el proceso de conformación del grupo y realice una caracterización de

éste (motivaciones, expectativas, sentimientos e intereses).

El grupo de estudiantes inició por la inquietud de un estudiante de grado 10° que es muy

inquieto por el tema de las energías renovables (Julián Cardona); él fue invitando poco a poco a

sus compañeros más allegados y de inquietud intelectual para que conformaran un equipo de

investigación, e indagar juntos por este tema dentro del contexto de la institución educativa.

El equipo cuenta en su totalidad con estudiantes de grado 10°, 4 hombres y 3 mujeres, cuyas

edades oscilan entre los 15 y 17 años, con una fuerte inquietud por el área de sistemas, de

buen rendimiento académico y de aficiones diversas entre las que se encuentra la música, el

ajedrez, el deporte, y la mecatrónica.

El equipo se fue motivando cada vez más debido a que las observaciones preliminares

indicaban que en la institución no se está aprovechando la energía solar en ninguno de los

espacios, pero que a la vez esto les cuestionaba, ya que en las asignaturas de ciencias, física y

química se habla mucho de la conservación del medio ambiente y del aprovechamiento de las

energías alternativas dentro de la problemática del calentamiento global. Al comienzo fue como

un desconcierto, pero luego se convirtió en el pretexto para realizar una propuesta de

investigación. El grupo se sintió muy cuestionado por esta incoherencia educativa y se propuso

investigar sobre cómo aprovechar la energía solar en los diferentes espacios de la institución.

Ellos esperan poder encontrar diferentes usos de la energía solar y aplicarlos de manera

eficiente a los espacios institucionales bajo los criterios de utilidad, economía, cuidado del

medio ambiente y conocimiento.

Page 4: Bitácora ergon   diego pinzon 25.08.2014

4

Están muy interesados por desarrollar un aparato que permita aprovecharse en el restaurante

escolar y que sea totalmente a base de luz solar, prestando un beneficio para todos los

estudiantes de la institución o de otros lugares.

BITÁCORA PARA MAESTROS 2:

LA PERTURBACIÓN DE LAS ONDAS: LA PREGUNTA

A. Registre cinco de las preguntas que formularon inicialmente los integrantes del grupo de

investigación.

1. ¿Cómo aprovechar la energía solar en la Institución Educativa Román Gómez?

2. ¿Qué usos de la energía solar son los más económicos y aplicables a una institución educativa?

3. ¿Cómo fabricar un panel solar y usarlo para el beneficio de la Institución Educativa?

4. ¿Qué posibilidades de energía alternativa existen además de la eléctrica?

5. ¿Cómo aprovechar la energía solar para el beneficio de los estudiantes que asisten al restaurante escolar?

B. Escriba la pregunta de investigación.

¿Cómo diseñar y construir un deshidratador de alimentos a base de energía solar que sea útil, ecológico y funcional para el restaurante escolar de la institución educativa Román Gómez?

C. Realice un resumen de la discusión y las razones por las cuales escogieron la o las preguntas de

investigación.

En el grupo se había definido tres aspectos fundamentales de aprovechamiento de la energía solar, los cuales fueron: agua caliente, deshidratador de alimentos y panel solar fotoeléctrico; sin embargo la amplitud de los temas nos llevó a inclinarnos por un solo artefacto con el fin de profundizar y evaluar el mejor impacto de utilidad. Con respecto al deshidratador de alimentos, las preguntas se orientaron al diseño de éste, la economía de los materiales y el máximo beneficio que este pueda traer al restaurante escolar.

D. ¿Qué información consultada les permitió cambiar, ampliar o reformular las preguntas iniciales? Haga

una síntesis de la información que hallaron citando la fuente donde la encontraron.

La fuente más próxima de indagación sobre este tema la encontramos en los diversos modelos de deshidratadores de alimentos que se encuentran en youtube, y cuya búsqueda la realizamos con este nombre “deshidratador de alimentos solar”. Ahí se pudo apreciar diferentes modelos y demostraciones pero no existen planos o estudios técnicos que nos permitan replicar o duplicar estos artefactos por lo que se requiere trabajar y ensayar en el diseño de este; tenemos como referente el grupo de investigación sobre energía de la universidad de Antioquia, el cual estamos en progreso de contactar.

E. ¿Cuál es la importancia que tiene la pregunta como estrategia pedagógica en su ejercicio docente?

Page 5: Bitácora ergon   diego pinzon 25.08.2014

5

La pregunta es la conexión entre la realidad y el conocimiento, es la interfaz que conecta las inquietudes del estudiante con la situación problematizadora de la realidad; de esta manera la pregunta es un motivante y estimulador del deseo de saber en el sujeto, generando sensaciones de desconcierto, duda, búsqueda, reflexión y por lo tanto investigación. La pregunta es el ente que está permanentemente en la mente del estudiante demandando acciones en pro de la solución reflexiva y práctica de la situación problematizadora, superando así el autoritarismo vertical de la presión por los contenidos que ejercen los docentes en cada una de sus asignaturas.

BITÁCORA PARA MAESTROS 3:

SUPERPOSICIÓN DE ONDAS: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

A. Describa el problema de investigación y argumente hasta dónde pretende llegar ésta, teniendo en

cuenta los recursos humanos, físicos económicos y el tiempo disponible.

La energía solar es un tema fundamental en la enseñanza de las ciencias naturales, y es una fuente de energía alternativa para el presente y el futuro ecológico del planeta; nuestra región tiene la ventaja de caracterizarse por tener entre 6 y 8 horas de irradiación solar. Sin embargo, no existe en la institución educativa NINGUN DISPOSITIVO QUE FUNCIONE CON ENERGIA SOLAR, por eso desarrollaremos e implementaremos un dispositivo económico y ecológico, como el deshidratador de alimentos, en el restaurante escolar de la institución educativa, que sea útil y tenga el beneficio de ser replicado en la casa y familias de los estudiantes. En el restaurante escolar de la institución educativa se pierde, algunas veces, las frutas debido al proceso de descomposición natural; pero este proceso se puede controlar y subsanar gracias a un deshidratador, el cual permite secar y llevar a fase de almacenamiento estos frutos y ser consumidos a modo de pasabocas, convirtiéndose así en formas más llamativas y duraderas de consumir estos alimentos. Del mismo modo, se puede pensar que el restaurante escolar no es abastecido con otros tipos de frutas debido a la fragilidad de éstos y a las exigencias de tiempo que requiere el tratamiento de estos frutos, lo cual podría ser atendido por el grupo de investigación o por el personal que presta allí el servicio social.