Bitácoras pf estrategias de salud inclusivas y participativas en grupos y pueblos prioritarios...

16
Universidad de Costa Rica Bach. Y Lic. En Promoción de la Salud Portafolio- Carpeta de aprendizajes Estudiante: Jenifer Solís Muñoz / Carné: B16422 Fecha de entrega: 30 de junio, 2014 Proyecto Formativo Estrategias de Salud Inclusivas y Participativas en Grupos y Pueblos Prioritarios

Transcript of Bitácoras pf estrategias de salud inclusivas y participativas en grupos y pueblos prioritarios...

Universidad de Costa Rica

Bach. Y Lic. En Promoción de la Salud

Portafolio- Carpeta de aprendizajes

Estudiante:

Jenifer Solís Muñoz / Carné: B16422

Fecha de entrega:

30 de junio, 2014

Proyecto Formativo Estrategias de Salud Inclusivas y Participativas en Grupos y Pueblos

Prioritarios

Grupo 1

ContenidoBitácora 1...........................................................................................................................................3

Bitácora 2...........................................................................................................................................5

Bitácora 3...........................................................................................................................................6

2

Bitácora 1Día: Miércoles 19 de marzo, 8:30am

Resumen de los contenidosEn esta sesión de clase se tocaron varios temas, que en mi opinión fueron y son

fundamentales de conocer para lo que se vería en la totalidad del curso y también

para la vida diaria.

Se habló sobre los caracteres hereditarios, lo que son las características

dominantes y recesivas, el genotipo y fenotipo y en general enfermedades,

defectos y anomalías hereditarias en los seres humanos. Tomando

fundamentalmente los rasgos físicos que nos identifican como parte de un grupo

de personas que viven en un lugar determinado con semejanzas culturales, ya que

esto nos hace diferentes y en algunas ocasiones la discriminación es parte de la

vida diaria de muchas personas.

¿Qué es un grupo o pueblo prioritario?

Para la finalidad del curso, la respuesta a esta pregunta nos dio una perspectiva

más clara de la importancia de la Promoción de la Salud en pueblos prioritarios ya

que es un sector de una población que presenta situaciones específicas que le

ubican en entornos de desventaja con respecto al contexto social que es conocido

como el “normal”.

Estas poblaciones tienen condiciones socioeconómicas, étnicas, etarias, de

género, educativas, culturales, entre otras, que determinan la desventaja que

tienen ante los demás.

Y lastimosamente estas diferencias muchas veces establecen necesidades

creadas (no básicas) como por ejemplo el consumismo creado por la

globalización, el cual nos da un estatus dependiendo de los objetos materiales de

“moda” que podamos tener, esperando siempre tener lo mejor a los ojos de los

demás, y de esto se pueden generar otras insuficiencias que hacen más brecha

3

entre poblaciones que no tienen la capacidad de costear lo que la sociedad

demanda para ser aceptado.

Reflexión personal y profesional sobre el temaPersonalmente el tema de las poblaciones prioritarias es fundamental en todo

ámbito relacionado a la Promoción de la Salud, ya que como lo vimos en varias de

las clases en donde tuvimos invitadas (en las que se hablaron de temáticas de

adolescentes con Veronique Morel, Mujeres con cáncer con Rebeca Alvarado, la

Minería con la Profesora Mónica Aguilar y el Maltrato animal y violencia con

Debora Portilla), las personas vulnerables están siempre expuestas a un deterioro

de su salud por factores externos e internos que no les permiten tener una mejora

en su calidad de vida hasta que puedan satisfacer las necesidades que los hacen

sentirse en desventaja ante las otras poblaciones no prioritarias.

Proyección al ámbito de mi futuro ejercicio profesionalProfesionalmente sé que todo lo que aprendí en este curso sobre poblaciones

prioritarias me será de mucha ayuda, ya que nosotros no nacemos con todos los

conocimientos necesarios, y aunque en Promoción de la Salud gran parte se

aprende en el trabajo de campo, siempre es motivador ver cómo trabajan otras

personas en temáticas que siempre hay que tratar desde la carrera.

Las anécdotas y dificultades que han pasado otras personas nos dan una

perspectiva de lo que debemos esperar al trabajar con grupos y pueblos

prioritarios, esto para tener una visión de cómo abordar las dificultades que se nos

puedan presentar.

Algo importante que debemos siempre tomar como regla de oro para nuestra

profesión es el no tener prejuicios, nuestras actitudes y hasta nuestras

expresiones aunque sean involuntarias, nos pueden poner en desventaja y hacer

que la población con la que trabajamos pierda la fe en nosotros y nuestros

objetivos no puedan ser cumplidos.

4

Al trabajar con personas se debe tener el cuidado de tener esa empatía y esa

calidez que les genere confianza a la población, hacerse uno más de ellos es la

meta que todo Promotor de la Salud debe tener al trabajar con todo tipo de

población.

5

Bitácora 2Día: Miércoles 26 de marzo, 8:30am

Resumen de los contenidosEste día vimos con la profesora Mónica Aguilar lo que son las diferentes

poblaciones indígenas de nuestro país: La Ngöbe o Guaumíes, la Huetar, Los

Térrabas o Teribes, Los Maleku, Brunka y finalmente los Chorotega.

Se comenzó con la población más conocida para nosotros ya que hemos tenido la

oportunidad de trabajar en el territorio indígena Ngöbe. Esta población se

caracteriza por tener una fuerza de trabajo dedicada a empresas agroindustriales

y ganaderas, un 100% de las personas hablan Ngöbe, su tradición espiritual es la

Mamachi, cuentan con curanderos y la destrucción de bosques ha causado el

desplazamiento de la economía tradicional así como la producción de granos.

La población Huetar se identifica por su forma de vestir, su tradición oral al tener

leyendas, sus pobladores han perdido totalmente el idiota, además se da el trabajo

de materiales textiles, tintes naturales y utensilios caseros.

Pasando a los térrabas, su idioma se ha perdido en Costa Rica, pero en el lado de

Panamá si se habla, es un pueblo que fue obligado a migrar por colonos, utilizan

madera y zinc en sus viviendas y se caracterizan por usar medicinas, alimentos y

la forma de techar las casas de sus vecinos los Brunkas.

Los Malekus se caracterizan por su idioma Malekijaika el cual es hablado por un

80% de la población, tienen la tradición de enterrar a los muertos en sus casas, su

organización es en palenques en los cuales se concentran varias familias

emparentadas y hace 50 años su territorio era 4 veces mayor al actual.

Para finalizar, los Brunkas se describen por ser una población con una cultura

perdida por la desaparición de la lengua vernácula ya que el idioma lo sabe

aproximadamente solo un 0,3% de las personas (adultas mayores). Y los

Chorotega de igual forma tienen un idioma perdido hace más de un siglo.

6

7

Reflexión personal y profesional sobre el temaPersonalmente pienso que me hubiera gustado conocer este tipo de información el

año pasado antes de visitar el territorio indígena Ngöbe, saber un poco acerca de

las poblaciones indígenas me ha dado una perspectiva de las dificultades con las

que estas poblaciones tienen que vivir día a día.

Para nadie es un secreto que estas personas han tenido que buscar la manera de

sobrevivir ante distintos problemas, y por estas razones han perdido muchas de

sus creencias y de lo que los caracterizaba, elementos tan importantes como lo es

el idioma se han ido perdiendo porque al ser pueblos en desventaja, no se les da

la debida importancia histórica y cultural.

Considero que como Promotores de la Salud, es importante tratar de cambiar la

manera en que se les ve a los pueblos indígenas. En lugar de ser poblaciones

vulnerables deberían convertirse en poblaciones dignas de proteger por los

grandes conocimientos que tienen y por lo aportes históricos que les pueden

heredar a nuestras futuras generaciones.

Proyección al ámbito de mi futuro ejercicio profesionalAl haber tenido la oportunidad de visitar el territorio indígena Ngöbe unas tres

veces, tengo una noción de lo importante que es trabajar con estas poblaciones en

temáticas como el agua y la higiene personal para evitar enfermedades. Me

encanta poder compartir con ellos porque tienen una forma cálida de recibirnos y

no he tenido una experiencia difícil al realizar visitas. Es admirable como son

capaces de subir y descender montañas en ocasiones todos los días para poder

recibir atención médica.

Me gustaría el día de mañana trabajar con este tipo de poblaciones, aunque estoy

consciente del trabajo arduo que se debe realizar. He compartido con la ATAP de

la población Ngöbe, y su trabajo es realmente extraordinario, conoce a todas las

personas, sabe dónde viven, conoce las debilidades y fortalezas de la comunidad,

8

está enterada de las necesidades de los vecinos de la zona y siempre realiza su

trabajo con el mayor de los gustos aunque sea realmente cansado.

También he tenido la posibilidad de trabajar con ella transcribiendo datos de las

fichas familiares más deterioradas a fichas más nuevas con formato diferente.

Toda la información es escrita y no hay datos digitales, por lo que estas fichas son

el único medio por el cual ella puede encontrar la información que necesita, y sin

embargo, la ATAP conoce de pies a cabeza la información y dónde está guardada.

Este tipo de valor y amor por el trabajo y por lo que se hace, debe ser muestra de

que todos nosotros, estudiemos Promoción de la Salud u otra carrera, si ponemos

de nuestra parte y somos conscientes del valor que tiene nuestra labora, podemos

hacer grandes cosas y cambiar vidas.

9

Bitácora 3Día: Miércoles 4 de junio, 8:30am

Resumen de los contenidosEste día se trabajó con la guía de trabajo llamada Derechos sexuales y

reproductivos, entregada por la profesora Natalia. La idea de la actividad se basó

en que cada estudiante, por medio de cinco entrevistas, lograra determinar cuál es

la percepción que tienen las personas que trabajan o transitan dentro de la UCR

sobre el tema de los derechos antes mencionados.

Algunas de las preguntas iban dirigidas para que el entrevistado expresara su

conocimiento sobre temas como género, heterosexualidad, sexualidad y sobre qué

es un derecho sexual; además se deseaba conocer que perspectiva tenían estas

personas sobre las diferencias entre la sexualidad entre hombres y mujeres y por

último se les preguntaba qué temática les hubiera gustado que se les enseñara en

la casa y/o escuela o colegio sobre temas sexuales y reproductivos.

En algunas ocasiones, fue curioso ver la expresión de las personas cuando se les

contaba qué tema se iba a abordar, y con cada pregunta esa expresión se

convertía en una de mayor asombro o desconcierto; talvez porque no conocían

sobre el tema o nunca se habían detenido a pensar que ellos tienen derechos

sexuales como todos.

La mayoría de participantes fueron estudiantes universitarios que en varias

ocasiones no supieron como contestar preguntas que deben ser conocidas por las

personas para que puedan ejercer sus derechos sexuales de la mejor manera. Los

demás participantes ya eran mayores (funcionarios de la universidad), y en mi

caso entrevisté a un señor de 56 años con una visión que se podría decir

machista, ya que se enfocó mucho en que la mujer debe estar en el hogar

cuidando a los niños y que el tema de derechos sexuales no se debe tocar porque

no ve la homosexualidad como algo bueno.

10

Luego de las entrevistas, individualmente debimos responder a las preguntas que

seguían en la guía de trabajo, algunas de ellas trataban sobre cómo afrontar en

calidad de Promotora de la Salud estos temas, cómo exponer temas de esta

índole a personas adolescentes y personas mayores, entre otras, y por último lo

expusimos al grupo y a la invitada de este día, quién es experta en el tema de

Salud, sexualidad, derechos y afectividad.

Reflexión personal y profesional sobre el temaLos contenidos abordados en esta sesión me parecieron sumamente valiosos

tanto para mi conocimiento personal y profesional ya que, personalmente me puse

en el lugar de los entrevistados y traté de hacerme la entrevista y me di cuenta

que tenía muy claros los conceptos, pero que no todos los que estudiamos en la

universidad tenemos conocimiento en el tema.

Profesionalmente me preocupa que estas temáticas se sigan viendo en muchos

casos como tabú, ya que la sexualidad tiene que ser vista como parte natural de la

vida del ser humano, y aún más fundamental es que las personas conozcan sus

derechos sexuales y reproductivos para que los puedan defender.

También me pone a pensar en el papel que tienen las instituciones educativas a la

hora de enseñar sobre estos contenidos, esto porque no todas las personas

conocen (a edades mayores de 18 años) conceptos que a mi parecer deben de

ser de cultura general.

Proyección al ámbito de mi futuro ejercicio profesionalLas temáticas de Salud, sexualidad, derechos y afectividad, me parece

personalmente que es un énfasis muy enriquecedor de tocar en un futuro, sin

importar la población. En todas las edades, las personas siempre tendrán un poco

de confusión con los conceptos y tendrán actitudes de desconfianza al hablar de

esto, porque culturalmente está visto como un tabú del que nadie se debe referir.

11

Por esto mismo me gustaría trabajar en escuelas o colegios con temáticas de

sexualidad, ya que en mi Trabajo Comunal Universitario he tenido la oportunidad

de realizar talleres con diferentes poblaciones y es enriquecedor tanto para ellos

como para mí conversar y conocer un poco las perspectivas que tienen, lo que ya

conocen y al momento de evacuar dudas siempre quedan muy agradecidos por lo

aprendido.

12