BJPD Informa

20
1 Haciendo todo: Las mujeres mejoran los resultados de los hogares, las empresas y el país. Los costos scales de los cits ocultos: Cuidado, que cuando llueve, truena. Nuevas adquisiciones Publicaciones periódicas recientes Espacio Cultural Volumen 2 - N° 2 - Marzo 2016

description

Boletín informativo de la Biblioteca "Juan Pablo Duarte" del Banco Central de la República Dominicana.

Transcript of BJPD Informa

 

Haciendo  todo:  Las  mujeres  mejoran  los  

resultados  de  los  hogares,  las  empresas  y  el 

país. 

Los  costos  fiscales  de  los  déficits  ocultos: 

Cuidado, que cuando llueve, truena. 

Nuevas adquisiciones 

Publicaciones periódicas recientes 

Espacio Cultural 

Volumen 2 - N° 2 - Marzo 2016

 

BJPD Informa es el boletín informativo de la Biblioteca “Juan Pablo Duarte” del Banco Central de la República Dominicana, cuyo objetivo principal es llevar a los usuarios de la biblioteca informaciones de interés sobre las actividades y servicios que ofrece, así como tratar temas relacionados con la economía, finanzas y ciencias afines, tanto en el ámbito nacional como internacional, mediante la selección de artículos de investigación relaciona-dos con temas de actualidad. A través de BJPD Informa, los usuarios pueden conocer las nuevas adquisiciones, publicaciones periódicas recien-tes, bases de datos electrónicas, actividades culturales y de formación, organizadas por el Departamento Cultural y llevadas a cabo en las instalaciones de la biblioteca.

CONTENIDO

Valdez Albizu destaca creciente interés en edu-cación económica y financiera…..…..…....p.3

Info-económicas

Haciendo todo: Las mujeres mejoran los resultados de los hogares, las empresas y el país……………..…………………...p.5

Los costos fiscales de los déficits ocultos: Cuidado, que cuando llueve, truena....p.7

Nuevas adquisciones…………………......p.9

Publicaciones periódicas recientes………..p.11

Obras premiadas…………………………p.14

La Pinacoteca del Banco Central…………p.16

Bases de datos……………………………p.17

Nos visitaron………...…....……………..p.18

Créditos Editor en jefe: José Alcántara Almánzar

Coordinador editorial: Elvis Soto Diagramación, diseño y arte: Vladimir Sena e Hipólito Batista

Colaboradores: Manuel A. Berigüete, Gil López

 

Valdez Albizu destaca creciente interés en edu-cación económica y financiera

El gobernador del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), licenciado Héctor Valdez Albizu, des-tacó la contribución que están hacien-do las instituciones económicas y fi-nancieras del país para fomentar la creación de una cultura económica y financiera que permita cumplir con los propósitos que sobre este tema plantea la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Al pronunciar el discurso de aper-tura de la III Semana Económica y Financiera (SEF) en el auditorio del BCRD, Valdez Albizu valoró la im-portancia de la celebración de la ac-tividad, la cual permite “que los con-sumidores e inversionistas financieros mejoren su comprensión de los productos financieros y que a través de la información desarrollen las ha-bilidades para tomar decisiones correc-tas en beneficio de su bienestar económico”, de acuerdo al objetivo establecido por la OCDE, que es una organización fundada en 1961, con sede en Francia y que agrupa 34 países a nivel mundial.

“Al llevar a cabo acciones como esta Semana Económica y Financi-era estamos aportando a un mejor conocimiento de los productos finan-cieros, y por tanto, incentivando la formalidad, con todas sus ventajas de rentabilidad, seguridad e inversión. Estamos también ayudando a elevar el nivel de comprensión de los beneficios y riesgos de los servicios financieros, y por tanto, creando usuarios más conscientes y con mayor capacidad para la toma de decisiones relacionadas

con economía y finanzas”, dijo el go-bernador.

Valdez Albizu felicitó los esfuer-zos para fomentar la educación sobre estos temas que están haciendo las distintas instituciones económicas y financieras del país, y ponderó la con-tribución de la honorable Junta Mon-etaria para la promoción del marco legal que impulsa estas iniciativas.

“La educación de la población en estos temas es sólo una de las partes del binomio imprescindible para lograr el objetivo que perseguimos. La otra parte está constituida por las nor-mas y reglamentos que garantizan un ejercicio justo y honesto de la activid-ad financiera, para lo cual las autori-dades, encabezadas por la honorable Junta Monetaria, han aprobado, por ejemplo, el reglamento de protección al usuario de los servicios financieros, la figura del subagente bancario, y el

reglamento de tarjeta de crédito”, dijo el gobernador.

Agregó que a través del programa de responsabilidad social de la institu-ción, Aula Central, “las autoridades, los funcionarios y el personal del BCRD, hemos asumido esta tarea co-mo un compromiso de la institución con nuestra sociedad para contribuir el crecimiento económico y la equidad social, en un contexto de estabilidad”.

Valdez Albizu agradeció el apoyo de las 28 instituciones participantes de esta versión. “Me complace decir que hemos ido creciendo en número con cada convocatoria: tuvimos 18 partici-pantes en 2014, 26 en 2015, y 28 en el presente año. Creo que eso eviden-cia el interés que ha despertado esta actividad”, dijo.

inicio 

 

III Semana Económica y Finan-ciera

Para esta tercera versión de la Se-mana Económica y Financiera, organi-zada por el BCRD a través de su pro-grama Aula Central, en coordinación con la fundación internacional Child & Youth Finance, participan 28 insti-tuciones nacionales, y se lleva a cabo en el auditorio del BCRD, desde el lunes 14 al viernes 18 de marzo, de nueve de la mañana a siete de la no-che.

Valdez Albizu destacó las confe-rencias con expertos internacionales "Inteligencia Financiera Personal" y “Alcanzar la estabilidad financiera sin importar cuánto ganas”, que serán impartidas por el dominicano residen-te en Alemania, Diego Sosa y por la mexicana Sonia Sánchez-Escuer, res-pectivamente.

Además, durante la tercera versión de la SEF se impartirán charlas para todo público y dinámicas dirigidas a estudiantes de centros educativos pú-blicos y privados, como “Laberinto económico”, “Trúcamelo financiero”, “Detective de billetes y monedas”, el programa de televisión “Trivia econó-mica”; actividades lúdicas para niños de 5 a 7 años de edad, y visitas guiadas al Museo Numismático y Filatélico del BCRD.

Asimismo, la SEF ofrece la feria

interinstitucional en la que participan con estand y actividades educativas las 28 instituciones participantes: Argen-tarium, la Asociación de Bancos Co-merciales (ABA), las asociaciones de ahorros y préstamos Cibao, AIRAC, La Nacional, ALAVER y Popular; y Aula Hispana.

También los bancos Banesco, Ademi, Adopem, BHD-León, Caribe, Popular, Progreso, Reservas, Unión; la Bolsa de Valores de la República Do-minicana y el Centro de Exportación e Importación CEI-RD.

Igualmente, Ciencia Divertida, Children International, CAPGEFI (Ministerio de Hacienda), Ministerio de Industria y Comercio, Progresando con Solidaridad PROSOLI (Vicepresidencia de la República); las superintendencias de bancos, pensiones y valores; y la empresa Visa.

Todas las informaciones están dis-ponibles en la página web del BCRD: http://www.bancentral.gov.do/ y en las redes sociales a través del hashtag #sefBCRD.

inicio 

 

Por Christine Lagarde

El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, es uno de mis días favoritos. Es el momento para celebrar el impre-sionante avance de las mujeres en todos los niveles profesionales ocurrido en las últimas décadas. El aumento del núme-ro de mujeres que se incorporan a la fuerza de trabajo y ocupan puestos di-rectivos es una buena noticia para las mujeres, sus empresas y las economías de sus países.

Un nuevo estudio del personal téc-nico del FMI muestra que en Europa, aun teniendo en cuenta las preferencias personales, las políticas nacionales pue-den fomentar la participación de las mujeres en la fuerza laboral y ampliar sus posibilidades de ascenso.

La investigación, que examinó la situación de 2 millones de empresas en 34 países de Europa, muestra además que cuanto mayor es el número de mu-jeres que ocupan puestos de alta direc-ción y en los consejos directivos de las empresas, más rentables son las empre-sas. Cada mujer adicional en un puesto directivo o en un consejo directivo trae consigo un aumento de 8 a 13 puntos básicos en el rendimiento de los activos. El aumento de la rentabilidad de las empresas podría respaldar la inversión y la productividad, otro cauce a través del cual la presencia de más mujeres en la fuerza laboral puede ayudar a paliar la desaceleración del crecimiento poten-cial de Europa.

Los resultados son claros: Aumentar la participación de la mujer mejora los resultados económicos.

Más mujeres en la fuerza laboral En regiones como Europa, donde

las poblaciones están envejeciendo, la población en edad laboral se reduce y la productividad declina, se impone, más que nunca, ofrecer condiciones equita-tivas para que las mujeres trabajen a tiempo completo y asciendan en la es-cala profesional.

En las últimas tres décadas, millones de mujeres se incorporaron a la fuerza laboral en Europa. En países como Es-paña e Irlanda la cantidad de mujeres que trabajan fuera del hogar se duplicó desde los años ochenta, de menos del 40% a más del 80% en el caso de Espa-ña. En varios países nórdicos y de Euro-pa oriental, las mujeres tienen casi la misma probabilidad de tener un trabajo remunerado que los hombres. Al mis-mo tiempo, los requisitos jurídicos de diversidad de género en los consejos directivos de las empresas han ayudado a fomentar la representación de las mu-jeres en altos puestos de toma de deci-siones y, actualmente, las mujeres ocu-pan casi una cuarta parte de los puestos de alta dirección o en los consejos di-rectivos del sector empresarial.

No obstante, todavía es posible in-corporar más mujeres a la fuerza labo-ral. En casi todos los países europeos, las mujeres son significativamente me-nos activas en el mercado laboral que los hombres. Aun aquellas mujeres que

trabajan suelen no hacerlo a tiempo completo. Aunque hoy en día las muje-res representan casi la mitad de la fuerza laboral de Europa de entre 25 y 54 años de edad, su representación en los nive-les superiores de la escala corporativa es significativamente inferior a la masculi-na.

Las políticas importan Claramente, las preferencias y acti-

tudes personales de las mujeres con respecto al trabajo son factores impor-tantes para determinar su decisión de incorporarse a la fuerza laboral, como confirma la investigación del personal técnico del FMI. Esto es especialmente cierto en Europa, donde las mujeres actualmente no afrontan restricciones jurídicas al empleo, han recibido una educación de igual nivel que los hom-bres y tienen menos hijos, y las normas sociales han cambiado.

Info-económicas

Haciendo todo: Las mujeres mejoran los resultados de los hogares, las empresas y el país

inicio 

 

inicio 

Pero el estudio muestra que las polí-ticas tienen también gran influencia en las decisiones de empleo de las mujeres, aun después de tomar en cuenta las características, elecciones y preferencias individuales sobre el trabajo. La elimi-nación de impuestos que desincentivan una segunda fuente de ingreso familiar, la provisión de servicios de cuidado infantil adecuados y la posibilidad de tomar licencia paterna pueden ampliar las oportunidades de que las mujeres trabajen tanto como quieran.

Toda la economía se beneficia No solo las mujeres se benefician

económicamente de trabajar. Incorpo-rar más mujeres a la fuerza laboral be-neficia a la economía de un país de dos formas importantes:

En primer lugar, la presencia de más mujeres en la fuerza laboral ampliará la oferta laboral. Si las mujeres eligen par-ticipar en el mercado laboral en igual medida que los hombres, la fuerza labo-ral de Europa podría aumentar un 6%. Si eligen además trabajar tantas horas como los hombres, la fuerza laboral podría aumentar hasta en un 15%.

En segundo lugar, la prevalencia del empleo femenino a tiempo completo es una importante variable predictiva de la proporción de puestos directivos que las mujeres ocupan en las empresas. Además, la presencia de más mujeres en puestos de alta dirección y en los conse-jos directivos de las empresas, según afirma el estudio efectuado por el per-sonal técnico del FMI, lleva aparejado un rendimiento financiero más sólido de las empresas, lo que ayudaría a fo-mentar su inversión y productividad y

moderaría aún más la desaceleración del crecimiento potencial en Europa.

La relación positiva entre la presencia

de más mujeres en niveles superiores de

la escala corporativa y la rentabilidad de las empresas es más pronunciada, muestra el estudio, en sectores en que las mujeres representan una mayor pro-porción de la fuerza laboral, lo que des-taca la importancia de reducir la brecha de género entre la alta dirección y la fuerza laboral general. Esta relación positiva es aún más evidente en servi-cios con un fuerte componente de co-nocimientos y en sectores de fabrica-ción de alta tecnología, en los que la diversidad, incluida la de género, puede ayudar a atender la alta demanda de

creatividad y capacidad de innovación. Mientras celebramos los logros de las

mujeres en la fuerza laboral de Europa, también debemos reconocer que toda-vía falta un largo camino por recorrer.

Los beneficios podrían ser grandes. No debemos perder esta oportunidad.

Fuente: h p://blog‐dialogoafondo.org/?p=6329 

 

 

Por Elva Bova, Marta Ruiz-Arranz, Frederik Toscani y Elif Ture

Los presupuestos pueden ser un baúl

de sorpresas, y no siempre de las bue-nas. A menudo la deuda aumenta con-siderablemente al materializarse una obligación no prevista. Estos pasivos contingentes, como se les conoce en la jerga económica, pueden acarrear im-portantes costos económicos y fiscales. De hecho, en muchas ocasiones, los aumentos fuertes e inesperados de la deuda en diferentes partes del mundo se debieron a la materialización de pasi-vos contingentes. De ahí que se los sue-la llamar déficits ocultos.

Para comprender mejor estos pasi-vos, en un estudio reciente elaboramos un nuevo conjunto de datos en el que se documentan más de 200 episodios de materialización de pasivos contin-gentes (en 80 países durante el período 1990–2014).

En pocas palabras, un pasivo fiscal contingente es una obligación potencial del gobierno, que depende de una even-tualidad futura. La cosa funciona así: si un gobierno garantiza un préstamo de una empresa pública o privada y esa empresa no cumple los pagos, el presta-mista exigirá la garantía. Y la conse-cuencia será que el gobierno tendrá que asumir el préstamo. Estos pasivos pue-den estar incorporados en contratos explícitos, como una garantía de présta-

mos, pero también pue-den ser de carácter implí-cito.

Por ejemplo, a menu-do se espera que los go-biernos cubran las deudas de las autoridades locales o de las empresas estatales cuando estas no pueden pagar. A veces los gobier-nos también tienen que asumir costos importan-tes cuando rescatan al sector financiero. Países como Australia y el Reino Unido registran, vigilan, declaran y gestionan estos pasivos po-tenciales para reducir a un mínimo los riesgos que representan para sus presu-puestos. Sin embargo, en la mayoría de los casos los contribuyentes se enteran cuando ya es demasiado tarde. Es decir, cuando estos pasivos ya no son “potenciales” sino “reales”.

¿Cuánto cuestan? La conclusión básica es que los cos-

tos fiscales de estos pasivos son altos. En promedio equivalen a 6% del producto interno bruto (PIB), y en algunos casos superan el 20% del PIB (véase el gráfi-co). Dado que en un país promedio esto sucede cada 12 años, el costo po-tencial es de aproximadamente ½% del PIB por año. Pero este promedio oculta importantes diferencias entre países. La probabilidad de que se materialicen

estos costos no es la misma en todos los países. Por ejemplo, en Brasil ocurrie-ron en promedio cada 5–6 años, a un costo de 8,3% del PIB. La incidencia fue mucho menor en países como Ca-nadá, Hong Kong e Israel.

Un análisis más a fondo revela que

la mayor proporción de estos costos imprevistos es atribuible al apoyo que se brinda al sector financiero, incluidos los rescates. Tales fueron los casos de Indonesia, Tailandia y Corea durante la crisis asiática, o los de Islandia e Irlanda durante la reciente crisis financiera mundial. Los rescates de gobiernos subnacionales, el apoyo a empresas esta-tales y los pasivos jurídicos también son causa de importantes costos (véase el cuadro), como se observa por ejemplo en los casos de Argentina (2001–2004), Grecia (2007–2010) y Macedonia (a partir de 1999).

Info-económicas

Los costos fiscales de los déficits ocultos: Cuidado, que cuando llueve, truena

inicio 

 

inicio 

Nuestro análisis asimismo muestra que los pasivos tienden a materializarse después de períodos de fuerte creci-miento y dentro de períodos de bajo crecimiento y crisis bancarias. Y, ade-más, suelen ocurrir al mismo tiempo, lo cual genera importantes tensiones sobre las finanzas públicas. Cuando llueve, truena. La crisis asiática y la crisis finan-ciera mundial son claros ejemplos.

También observamos que los países

con mejor calidad institucional y en los que el crecimiento es menos volátil sue-len verse menos afectados por la mate-rialización de pasivos contingentes. De hecho, en los países con instituciones públicas sólidas el costo puede ser 30%

inferior al promedio. Evitar las sorpresas desagradables ¿Qué enseñanzas pueden extraer las

autoridades? • En primer lugar, los países tienen

que crear instituciones sólidas para evi-tar que surjan estos pasivos. Esto impli-ca una mejor gestión de gobierno a nivel de los gobiernos locales, las em-presas estatales y las asociaciones públi-co-privadas. También significa una supervisión más estricta y mejores regí-menes de resolución para las institucio-nes del sector financiero, a fin de evitar que los contribuyentes tengan que pa-gar por los rescates, la fuente más costo-sa de pasivos.

• En segundo lugar, los gobiernos

tienen que adoptar mecanismos más transparentes y eficaces para divulgar y vigilar sus pasivos contingentes. En particular, se deben reforzar los marcos fiscales para mejorar la disciplina y limi-tar el crecimiento excesivo de los pasi-vos contingentes. Esto reviste especial importancia ya que los datos apuntan a que estos déficits ocultos tienden a sur-gir durante períodos de tensión finan-ciera, cuando las finanzas públicas son más débiles.

Sobra decir que conviene evitar las sorpresas desagradables en los presu-puestos durante estos tiempos difíciles.

Fuente: h p://blog‐dialogoafondo.org/?p=6301 

Antigua sede, Banco Central de la República Dominicana

 

Nuevas adquisiciones 

Marzo

Antología de poesía amorosa : (siglos XIX-XXI) / selección y edición Ángela Hernández Núñez ; supervisión editorial: Jeannette Miller ; diagramación: Eric Simó ; diseño de cubierta: Cynthia Matos.-- Santo Domingo : Refidomsa, 2015. 235 páginas. ; 24 cm. -- (Poesía dominicana ; Tomo I). [PQ 7406 .A58 2015 T.I].

La importancia de esta obra antológica radica no solo en la calidad y selección poética efectuada por Ángela Hernández (Premio Nacional de Literatura 2016), sino también el hecho de que esta antolo-gía entraña en beneficio de la creación poética y a favor de la difusión de nuestras letras. En ella se pueden apreciar las ten-dencias estéticas que dan cuenta de la creación lírica, metafísica y simbólica de la producción de valiosos poetas nacionales, así como la onda amorosa que esas crea-ciones encarnan.

Antología de poesía social : (siglos XIX-XXI) / selección y edición: Ángela Hernández Núñez ; supervisión edito-rial: Jeannette Miller ; diagramación: Eric Simó ; diseño de cubierta: Cynthia Matos.-- Santo Domingo : Refidomsa, 2015. 226 páginas. ; 24 cm. -- (Poesía dominicana ; Tomo II). [PQ 7406 .A58 2015 T.II].

La presente antología de poesía so-cial reviste extraordinaria importancia, puesto que consigue revelar cómo este género conformó un hilo conductor desde el siglo XIX al presente, transfor-mando sus características expresivas según el influjo de la interacción con las experiencias escriturales de diversas regiones del mundo, como aspiraban los sorprendidos, pero con la mirada en las esencias nacionales, como privilegia-ban los postumitas.

Hichez Tellería, Julio César. Histo-ria de la caña, el azúcar y el Central Boca Chica con sus bateyes.-- Santo Domingo : Impresora Soto Castillo, 2007.123 páginas. : Ilustraciones, foto-grafías a color y blanco y negro. ; 22 cm. [HD 9114 .D6 .H57 2007].

Contiene una reseña de la caña, su industrialización y la esclavitud, historia del Ingenio Boca Chica, El Distrito Municipal de Gautier, también el Dis-trito de Hato Viejo, con reseñas de los pueblos de La Joya, San José de Los Llanos y el rio Brujuela. Importantes aspectos políticos, geográficos, históri-cos y culturales de manera especial para los pueblos de las márgenes de la Saba-na del Guabatico y ofrece al lector la oportunidad de conocer hechos pasados no imaginados, con un lenguaje claro, fácil y ameno.

inicio 

10 

 

Medina, Balbueno. Huellas de una trayectoria periodística / diseño y diagra-mación: Luis Suárez ; portada: José Ga-briel Beato.-- Primera edición.-- Santo Domingo : Editora Listín Diario, 2015. 273 páginas. : fotografías e ilustraciones. ; 23 cm. [PN 4725 .M43 2015].

Presenta por sí un escenario de expe-riencias que conducen a través del tiempo histórico a reflexiones y conocimientos propios de cada época que ha vivido y sentido el autor. El lector transitará por temas que desgranan contenidos de lectu-ras profundas y en ocasiones anecdóticas.

Núñez, Manuel. La dictadura del dé-bil.-- Santo Domingo : Letra Gráfica, 2015. 529 páginas. ; 23 cm. -- (Vintage books). [F 1938 .55 .n85 2015].

Recoge un conjunto de ensayos escritos a la luz de un cambio histórico. Comien-zan con la prohibición a las exportaciones de pollos y huevos por parte de las autori-dades haitianas el 6 de junio del 2013 y concluyen con la promulgación de la ley de naturalización TC169/14, el 23 de mayo del 2014, rematada con el decreto 250/14 del 23 de julio, dos meses des-pués.

Presupuesto de carreteras / Hugo An-drés Morales Sosa ; cuidado de edición: Fari Rosario ; diseño de cubierta y diagra-mación: Jesús Alberto De la Cruz.-- Santo Domingo : INTEC, 2015. xv, 237 pági-nas. : Ilustraciones, fotografías, gráficas a blanco y negro. ; 28 cm. [HF 5686 .R6 .M67 2015].

La construcción de obras viales envuelve una serie de actividades y especificaciones que el ingeniero debe conocer para poder desarrollar con éxito las labores de contra-tista o supervisor de esa área de la ingenie-ría. Se debe conocer cuál es el alcance de cada partida que intervienen en la cons-trucción de una carretera o un camino, cuáles son los insumos que conforman cada actividad a realizar; para así poder controlar la realización de los trabajos. El objetivo primordial de este manual es que el lector aprenda las técnicas para poder conformar los análisis de costos de las dife-rentes partidas que componen el presu-puesto de una carretera.

Catálogo en Línea: http://bcbiblio/abnopac/

inicio 

11 

 

Publicaciones periódicas recientes Es un servicio de alerta de información de la biblioteca del banco, dirigido a mantener actualizados a nuestros usuarios sobre

las más importantes revistas recibidas. Usted sólo tiene que indicar cuál(es) artículo(s) le interesa(n), y de inmediato procedere-mos a enviárselo(s). Llame a las Ext. 3653 y 3792 y será atendido al instante.

inicio 

American Economic Journal: Macroeconomics: 8(1): January 2016

Technology and the Changing Family: A Unified Model of Marriage, Divorce, Educational Attainment, and Married Female Labor-Force Participation / Jeremy Greenwood, Nezih Guner, Georgi Kocharkov and Cezar Santos, pp. 1-41. - Ratio-nal Inattention to News: The Perils of Forward Guidance / Gaetano Gaballo, pp. 42-97. - Optimal Intermediary Rents / Josef Schroth, pp. 98-118. - Optimal Contracts, Aggregate Risk, and the Financial Accelerator / Charles T. Carlstrom, Timothy S. Fuerst and Matthias Paustian, pp. 119-47. - Market Exposure and En-dogenous Firm Volatility over the Business Cycle / Ryan A. Decker, Pablo N. D'Erasmo and Hernan Moscoso Boedo, pp. 148-98. - In the Wrong Hands: Com-plementarities, Resource Allocation, and TFP / Simeon D. Alder, pp. 199-241. - Financial Innovation, Collateral, and Investment / Ana Fostel and John Geanakoplos, pp. 242-84. - Time and State Dependence in an Ss Decision Experi-ment / Jacopo Magnani, Aspen Gorry and Ryan Oprea, pp. 285-310.

Cambridge Journal of Economics. 39(6): nov. 2015

Perspectives on the contributions of Richard Goodwin. Introduction/ K. Vela Velupillai, pp. 1485-1496. -- Richard Goodwin at Peterhouse / Chris Calladine, 1497-1505. - Goodwin in Siena: economist, social philosopher and artist / Massi-mo Di Matteo and Serena Sordi, pp. 1507-1527. - A couple of thoughts about the matrix multiplier: Richard Goodwin at 10 × 10 / Robert Solow, pp. 1529-1532. -- On Richard Goodwin’s Elementary Economics from the Higher Standpoint / Gu-glielmo Chiodi, pp.1533-1550. -- Iteration, tâtonnement, computation and econo-mic dynamics / K. Vela Velupillai, pp.1551-1567. -- Fusing indissolubly the cycle and the trend: Richard Goodwin’s profound insight / G. C. Harcourt, pp.1569-1578. – Goodwin on the optimal growth path for a developing economy / Prabhat Patnaik, pp. 1579-1586. – Richard Goodwin’s recruitment of non-linearity into a monolithic scientific community: an homage / Otto E. Rössler, 1587-1590. - Goodwin’s MKS system: a baseline macro model / Peter Flaschel, pp.1591-1605. - Dynamical coupling, the non-linear accelerator and the persistence of business cycles / Stefano Zambelli, pp. 1607-1628. -- The Tobin tax in a continuous-time non-linear dynamic model of the exchange rate / Giancarlo Gandolfo, pp.1629-1643. - The Goodwin growth cycle model as solution to a variational problem / Gerhard Michael Ambrosi, pp.1645-1658. - Referee list, pp.1659-1661. - Index to Volume 39, pp.1663-1667. - Contents of Volume 39, i-v.

12 

 

inicio 

Ciencia y Sociedad: XI(3): jul.-sept. 2015.

Prefacio / Rolando Gúzman, pp.461-462. - Resumen del editor de los semina-rios de economía / José R. Sánchez-Fung, pp. 463-465. – The global econo-mic Outlook and prospects for Latin America and the Dominican Republic / Luiz de Mello, pp. 467-476. – El impacto de la Gran Recesión sobre los mi-grantes dominicanos / Jaime Aristy-Escuder, pp.477-563. – Comentario al artículo: El impacto de la Gran Recesión sobre los migrantes dominicanos / Susan Pozo, pp. 565-569. – Crecimiento económico y desalineación del tipo de cambio real en la República Dominicana: ¿Hay alguna relación? / Alexis Cruz-Rodríguez, pp.571-605. – Comentario al artículo: Crecimiento econó-mico y desalineación del tipo de cambio real en la República Dominicana: ¿Hay alguna relación? / Amelia U. Santos-Paulino, pp. 607-612. – Producto, desempleo y la Ley de Okun en la República Dominicana / José R. Sánchez-Fung, pp. 613-637. – Comentarios al artículo: Producto, desempleo y la Ley de Okun en la República Dominicana / Julio G. Andújar Scheker, pp. 639-

Forbes. República Dominicana No.21: febrero 2016.

Sector eléctrico media luz / Felivia Mejía, pp.10-11. – Pionero. Excelencia al estilo dominicano, p.12. – Un ídolo con los pies de barro / Ismael Jiménez, pp. 26-30. - Inmuebles comerciales, ganancias por las cuatro esquinas / Manauri Jor-ge, 32-36. – Colegios privados en la mira / Geizel Torres, pp. 38-42. – Conviér-tete en millonario antes de los 35 / William Turner M., pp. 44-47. - El aguerrido empresario que sobrevivió a la política / Felivia Mejía, 48-55. – El resto de prote-ger el conocimiento / Elena Crespo, pp. 56-58. - Auge de las AFIs / Felivia Me-jía, pp. 60-64. – Cadenas sustentables / Carolina Menjivar, pp. 66-69. - El edu-cador de las masas / Viridiana Mendoza, pp. 70-75. – La era de los consumido-res / Hernán Tagliani, pp. 76-79. – La banca digital se abre paso / Arturo López Valerio, pp.80-82. -- Las lesiones, un gol a las finanzas / Iván Pérez, pp. 84-87. – Seis ideas para San Valentín, 92-95.

Revista Española de Desarrollo y Cooperación. No. 37. Invierno 2016.

Prólogo / Magaly Martinez-Solimán y Jessica Faleta, pp. 7-9. – TEMA CEN-TRAL. El rol estratégico de los territorios y de la cooperación descentralizada en la Agenda post-2015, pp. 13-23. – El rol del sector privado en el enfoque territo-rial para el desarrollo económico local / Claudio Cortellese, pp.25-35. – La cooperación Sur-Sur con enfoque territorial, el nuevo paradigma de la coopera-ción descentralizada en el marco de la nueva Agenda post-2015 / Agustín Fer-nández Losada, pp. 37-48. – La gestión descentralizada de la cooperación inter-nacional como aporte fundamental al desarrollo local y global en el marco de la ODS. La experiencia ecuatoriana / Paola Alexandra Mera Zambrano y Ettore Papa, pp. 51-60. – Desarrollo económico local para la implementación de la Agenda post-2015 / Roberto di Meglio, pp.63-75. – Sistemas territoriales inte-grados para el desarrollo sostenible a nivel local / Mario Biggeri y Andrea Ferran-nini, pp.77-95. – “Desarrollo local” visto desde un pueblo / Daniel Bonayo Soti-llo, pp.97-103. – La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) EN LA DISPUTA POR UNA INTEGRACIÓN REGIONAL EN América Latina / Giuseppe Lo Brutto y Eduardo Cribelli Minutti, pp. 107-115.

13 

 

inicio 

Forbes República Dominicana (20): dic, 2015 - ene, 2016

Los montos de la deuda “externa” / Felivia Mejía, pp. 8-9 – Políticas para enriquecer a los pobres / Frederic Emam-Zadé, p. 19 – Alto al comercio ilícito en RD / Eduardo Valcárcel Bodega, p. 21 – Instituciones para un progreso económico real / Ernesto Selman, p. 22 – Comercio ilícito: Un negocio donde todos pierden / Geizel Torres, pp. 24-30 – Entre casas y castillos / Manauri Jorge, pp. 60-63 – Beisbol dominicano: Una máquina de hacer millones / Hansel Díaz Matthews, pp. 66-70

Gaceta judicial 19(349), feb, 2016

La Suprema, la prueba y el artículo 1341 del Código Civil / Édynson Alarcón, pp. 19-28 – La sentencia que derogó el artículo 1341 del Código Civil una mues-tra de activismo judicial / Fabio J. Guzmán Ariza, pp. 30-33 -- La prueba legal tasada como salvaguarda de la seguridad jurídica en el proceso civil dominicano / Víctor A. Santana Díaz, pp. 34-37 -- Incidencia del soporte tecnológico en la valoración probatoria ante la jurisdicción inmobiliaria / Yoaldo Hernández Pere-ra, pp. 44-47 -- El arbitraje y los derechos de propiedad industrial: Criterios de convivencia / Lilly Acevedo Gómez, pp. 48-51 – Los recursos administrativos ante la jurisdicción inmobiliaria después de la Ley 107-13 / Argenis García del Rosario, pp. 52-55 – The holdings, grupos económicos de empresas o concentra-ción empresarial: Caso dominicano / Tomás Ceara, pp. 56-59 – La intervención forzosa por primera vez en apelación / José de Jesús Bergés Martín, pp. 60-63 – Teoría de la evolución del litigio en el derecho procesal civil / Carlos Ernesto Cabrera Jorge, pp. 64-68 – La discrecionalidad judicial en un estado constitucio-nal de democrático de derecho / Luis Adriano Taveras Marte, pp. 69-73 -- ¿Gratuidad del amparo o de mis servicios? / Tulio A. Martínez Soto, pp. 74-77.

Market Brief, feb, 2016

Efectos del 2015 en el inicio del 2016 / José Yude Michelén, p. 22 – No se ve un final en la crisis del petróleo / Market Brief, Javier Blas, Grant Smith, Angeli-ca Rascouet, Mikael Holter, p. 24-26 – La balanza del mercado de valores se inclina hacia el Estado, pp. 30-35 – El país se financia en el mercado internacio-nal de bonos, pp. 44-46.

14 

 

Concurso de Arte y Literatura” Obras Premiadas Que veinte años no es nada…

Cuento ganador, primer premio, 2005 Por Julio Gabriel Andújar Scheker

La casa parecía un museo del recuerdo. Cada cuadro tenía su historia, cada foto su anécdota y su tiempo, cada adorno su barro ancestral. Los papeles polvorientos se diseminaban en las mesas, en los libreros, en las banquetas, en el piso. Los libros se llenaban de pelusas en los taburetes y de las paredes colgaban geométricas telarañas tejidas en tiempos que no toca la memoria. De los techos se caían residuos de pintura seca y por sus grietas corrían hileras de gotas delineadas por los embates del tiem-po en forma de filtraciones. Toda la caja de la casa parecía un cuerpo lleno de cica-trices acostumbrado a lidiar con las vi-braciones de la madre tierra.

—Mi esposo está en la cocina, dijo la anciana. "Entonces los platos no se rompen solos" pensó el vecino parado en el centro de la sala, inmóvil como una estatua de sal.

Después de todos los rumores que se oían en el barrio, el hombre pensaba que alguna explicación lógica debían tener los comentarios fantasiosos y aéreos que le atribuían a la casa ser un hogar de fantas-mas. Jorge Calvario había nacido en el seno de una familia con profundas raíces cristianas hacía cuatro décadas. Su confian-za en el Padre lo convertía en un incrédulo convencido de todo lo que fuera fantasmal o mágico. Ni siquiera los objetos voladores no identificados o la idea de la existencia de vida en otras galaxias cabían en su imaginación. Luego de quince días de zozobra a la que había sido sometido por su mujer y su hija, Jorge decidió visitar a la anciana, no para convencerse de que en la vieja casa no caminaban cadáveres sino para complacer a aquellas con quienes convivía y que ya no se atrevían a salir de su casa por miedo a los finados.

La viejecilla inocente y de dulce mirada lo recibió en la pequeña sala dejando es-capar una ausencia de años. Sobre su cabe-za flotaba una lámpara circular adornada por quince candelabros sostenidos en el aire por pequeños aros de metal que es-trangulaban su centro. La anciana rompió el silencio ordenando en voz gangosa:

-Puedes traer el dulce, Raysa.

Como por arte de magia se oyeron pasos en el pasillo y apareció una muchacha de facciones indescifrables que caminaba len-tamente, como hacia un ritual. Sus dos manos sostenían una bandeja oxidada con

una taza de café humeante y un platillo que contenía una masa filiforme sobrevola-da por decenas de moscas. Un pensam-iento inquietó al recién llegado, pero lo espantó velozmente con un movimiento de cabeza; después de todo era imposible que un alimento fuera guardado por lus-tros y quizás décadas sin ser devorado por las ratas. Estiró las manos y tendió sus dedos hacia delante para agarrar por el asa la taza de café dejando el platillo en manos de la mucama. Dos sorbos ligeros le pro-porcionaron una idea de la temperatura a la que oscilaba el café humeante. Mantuvo la taza en sus manos, echó un vistazo a su alrededor y sintió la sensación de estar viviendo algo que ya había ocurrido, respi-ró profundo y dijo sin pensar:

—¿Quién está atrás? ¿Que fue ese ruido? La anciana repitió la consabida respuesta: --Mi esposo ya le dije.

—¿Es ese de la foto a la izquierda del piano? preguntó con miedo.

—No. Ese es Luis, mi hermano menor.

No podía ser su hermano menor puesto que el hombre de la fotografía parecía tener todos los años del mundo y eso, que por el aspecto del retrato y las condiciones en que se encontraba, se podía adivinar que la imagen fue captada al menos treinta años antes.

—Vendrá pronto del colegio, comentó la anciana. La reacción del hombre no se hizo esperar. Recurrió a la razón para for-marse una opinión de lo que sus oídos escuchaban y encontró la lógica dentro de la ofuscación: "Que tonto he sido", pensó para sí, "a los ochenta y tantos es casi ob-ligatorio que la arteriosclerosis se adueñe de los pensamientos de esta anciana. Confunde las épocas, las personas, los tiempos". La puerta chirrió y el estrépito de metal fue respondido por el eco en el fondo del patio. Un individuo fuerte, de piel caucásica, de tamaño medio y de cualquier edad, entro en la sala.

—Gutiérrez, Beto Gutiérrez, se presentó.

-Jorge Calvario, un placer.

EI individuo se desgonzó en un sofá de pana negra de donde salió un polvero inacabable tan pronto el peso del hombre le hizo contacto. En sus manos sostenía un papel enrolado que parecía un diploma. Colocó el papel en una pequeña mesa de mármol y sacó del bolsillo de su guayabera una pipa, la cual encendió con rapidez. Veloces, los ojos de Calvario pasaron por

el diploma alcanzando a ver su título antes de detenerse en los ojos del hombre que sin esfuerzo le sostenía la mirada. Tras una bocanada de humo, Gutiérrez comenzó a hablar accidentadamente haciéndose acompañar de gestos manuales:

—A que, uuumm, debemos el honor?

—Soy el vecino de la esquina. Quería presentarme, sobre todo conocer a su...

—Abuela, lo interrumpió Gutiérrez. Soy su único nieto.

Gutiérrez hizo un ademán con su mano derecha fácilmente reconocible, invitando al vecino a acercarse para susurrarle al oído una confidencia:

—No le haga caso, Calvario. Mi pobre abuela ha perdido la razón. En realidad, es muy común a su edad. Me atrevería a de-cir que su locura ha contagiado a todos los habitantes de esta casa, dijo en voz casi imperceptible.

—Fíjese Gutiérrez, tengo una niña pequeña que se impresiona fácilmente y una mujer que arrastra desde su niñez creencias mágico-religiosas. No me dejan vivir, dicen que en esta casa hay fantasmas.

Gutiérrez dejó sonar una carcajada estridente y burlona, abrió sus brazos en forma horizontal y removió el cuello apoyándose en el sillón de pana. La con-versación prosiguió. Los susurros entre los dos hombres se deslizaban e iban ocupan-do toda el área. Los temas no se acababan. A sus espaldas y en alta modulación una voz hablaba sobre el matrimonio, la famil-ia, la edad, la vida, el tiempo, el espacio y el recuerdo en un derroche de frases de-lirantes que transcurrían todas en el presente. No era humanamente posible hilvanar aquel tumulto de palabras que brotaban en desorden y que se perdían en un mar de confusiones como las letras en una sopa de sobre.

La luz del sol entró por el ventanal ilu-minando violentamente la cara de Gutiér-rez. Parecía no tener rostro aquel hombre. Ningún rasgo era distinguible, todo era común: el esfuerzo imaginativo que re-quería distinguir ojos, boca y nariz en aquella faz era demasiado grande. Calvario mantuvo la conversación:

—¿Quién es la muchacha?

—¿Muchacha? ¿Qué muchacha?, replicó Gutiérrez.

—La del café. La que sirvió el dulce, afirmó Calvario.

inicio 

15 

 

—¿Está seguro que la vio? Debe haber caído en una trampa de la imaginación de la abuela. Esta casa está vacía desde que murió el abuelo, hace 20 años. Con la abuela solo habita la tristeza. Mi abuelo no era un hombre bueno. Poco antes de morir, abandonó a la abuela no sin antes poner todo lo que ella tenía a su nombre, que por cierto es también el mío. Hay quien dice que ese mismo día mi abuela pactó con el diablo para vivir el tiempo necesario y ejecutar su venganza. Vaya incumplidor, Lucifer. Mire cómo ha en-vejecido esa anciana y me atrevería a decir que desde que tengo uso de razón no recuerdo que ella haya tenido uso de razón.

El poder de convencimiento de Gutiér-rez era enorme. Gradualmente, Jorge Cal-vario volvió a sentir esa seguridad que le había acompañado toda su vida. Miró a Gutiérrez y lo catalogó como un hombre bueno, todo por esa mala costumbre que arrastraba desde pequeño de etiquetar a los humanos. Se sintió feliz en el fondo de haber venido. Ya su mujer no tendría ra-zones para justificar con estúpidos argu-mentos fantasmales un ostracismo que la había sembrado meses entre cuatro paredes. Le inquietó un poco lo de la muchacha, pero pensó que podía ser al-guien que le fuera indiferente al nieto, después de todo ver para creer es una sen-tencia vieja y sus ojos, innegablemente, habían visto la figura femenina. Dos veces esbozó una sonrisa, sacó media cajetilla de cigarrillos sumamente maltratada y de su interior tomó el último tubillo canceroso, envolviendo en sus dedos el papelillo de plástico que cubría la cajetilla y dejándolo caer en un cenicero. Encendió con un bic deshechable y por tercera vez sonrió. Se levantó lentamente a la vez que Gutiérrez hacia un movimiento similar abandonan-do el sillón de pana. Le estrechó la mano completando el ritual de despedida, dio la espalda y salió caminando sin apuros. Esa misma noche, recostado en el espaldar de

su cama, Calvario charlaba o mejor dicho, monologaba en compañía de su esposa:

—Hora de que te aquietes, querida. Es una viejecilla afable que vive sola y que confunde sus recuerdos. Su nieto me lo contó todo, dijo Calvario, mientras sus manos hojeaban la prensa vespertina.

El hombre no recibió respuesta. Su es-posa languidecía en un sueño profundo dominado por una sola imagen, la noticia recién leída en la sección de efemérides a la que peligrosamente y periódico en mano, su esposo se acercaba:

Hace 20 años hoy; el Dr. Alberto Gutiérrez Molina, ciudadano distinguido de esta comunidad y funcionario del Min-isterio de Salud Pública, quitó la vida, en un crimen con tintes pasionales, a su es-posa la distinguida dama Eurinice de Gutiérrez. Para escándalo de la sociedad, el Dr. Gutiérrez huyó con la mucama de la casa, quien desde hace años era la aman-te del afamado médico...

Calvario arrojó el periódico como se suelta el fuego que nos quema. Cerró los ojos y sacudió la cabeza tratando de errad-icar la confusión. Comenzó a mezclar ideas como lo hacía la anciana y se preguntó si era posible que el nieto fuera el abuelo y que por tanto, su nacimiento en la fuga con la amante hurtara la razón a la vieja. Especuló sobre la posibilidad de que la mucama fuera la amante del nieto-abuelo que era una sola persona y que en efecto, la abuela pactara con el diablo abriendo un resquicio para salvar su pro-pio crimen. Más aún, razonó que era posi-ble que en ese pacto la anciana negociara su locura como la única forma posible de resistir que los amantes se perpetuaran frente a sus propios ojos y bajo su propio techo, por la eternidad. No encontró lógi-ca en sus pensamientos. Recordó, sin em-bargo, aquel título que sus ojos atraparon en el diploma sobre la mesa de mármol y se preguntó a quién pertenecía aquel cer-

tificado de defunción, si a la abuela sacrifi-cada en el altar de la pasión, si a la mucama eternizada por la savia del amor, si al nieto-abuelo como premio por tejer los hilos de la intriga o por último, si llevaba su nombre y era su sentencia, su destino final, su última meta y su propia esquela luego de haber ganado la locura.

Información sobre el Concurso de Arte y Literatura: http://www.bancentral.gov.do/biblioteca/concurso_arte/

inicio 

16 

 

La Pinacoteca

Silvio Ávila

inicio 

Por Vladimir Velázquez.

La luna ha sido la compañera insepa-rable del hombre desde tiempos ignotos, sobre todo desde el instante en que su comprensión le hizo dejar de inquietarse de sus constantes cambios (luna nueva, llena, etc.), colmando su mente de pro-funda curiosidad debido a otras transfor-maciones las cuales se operaban también en su entorno más inmediato, como son los ciclos de las mareas, la conveniencia de las siembras y cosechas en algunos momentos de sus fases, los eclipses o el período femenino de la fertilidad hu-mana. Pero también la luna ha acompa-ñado al hombre en sus gestas heroicas, en la manera en cómo era testigo del amor romántico y hasta en los conjuros de ciertos arcanos hechiceros, suscitando la contemplación de su tenue y cálida luz desde todos los puntos de la Tierra el motivo de innumerables poemas y obras artísticas. En la pintura han habido mo-mentos en que la luna ha sido una pro-tagonista central indiscutible, sobre todo en el efervescente período romántico o en el no menos interesante movimiento sim-bolista, en donde todo está regido por un recóndito misterio sideral. La obra que hemos elegido como pieza del mes:

Silvio Ávila | Hilvanando una es-peranza | sin fecha | Óleo sobre lienzo | 24 x 30

“Hilvanando una esperanza”, de la autoría del pintor Silvio Ávila, tiene como protagonista, además de la luna, a un leit motiv (motivo conductor) muy frecuente en este artista, el cual es la figurita de la niña con un tirapiedras, creando dicha concatenación de imágenes (la muchachi-ta tirándole una piedra a la luna) un in-teresante contraste que evoca la ingenu-idad y pureza de la gente del pueblo con sus sueños e ilusiones más perentorios, esto es, alcanzar rápida y fácilmente sus objetivos como quien apunta tensando

un elástico para lanzar un proyectil a un blanco, todo ello, empero, realizado con una bien lograda factura técnica y buen gusto, además de una atractiva com-posición que ha hecho merecedor a este pintor del favor del público y los colec-cionistas nacionales.

Visite la Pinacoteca Virtual: http://www.bancentral.gov.do/pinacoteca/

17 

 

Texto Completo Bases de datos

ScienceDirect Elsevier ofrece a los usuarios de la Biblioteca “Juan Pablo Duarte” del Banco Central, publicaciones científicas, libros electrónicos, manuales y obras de referencia especiali-zadas en las áreas de: economía, negocios, administración, contabilidad, entre otras; facilitan-do un acceso rápido y confiable a información relevante y actualizada.

inicio 

EcoAméricas  es una publicación dedicada a cubrir temas de medio ambiente y desarrollo económico en América Latina. Está destinada a un público internacional compuesto por empresas, instituciones públicas y organismos no gubernamentales.

La Revista de Economía Keynesiana (ROKE) se dedica a promover investigaciones en Economía Keynesiana. Esta no sólo incluye ideas acerca de política y teoría macroeconómica, sino que también se extiende al análisis microeconómico y meso-económico e investigaciones empíricas e históricas relevantes. La publicación provee un foro para el desarrollo y disemi-nación de ideas Keynesianas, e intenta fomentar el intercambio crítico con otros paradigmas

macroeconómicos.

BMI La n America Monitor – Caribbean    Informe regional mensual de Business Monitor 

Internacional sobre el riesgo polí co y las perspectivas macroeconómicas.

18 

 

Nos visitaron

Centro Educativo Niño Keythel

inicio 

Como parte del programa de formación de usuarios que lleva a cabo la Biblioteca “Juan Pablo Duarte”, se realizan diferentes charlas y talleres dirigidos a estudiantes universitarios, colegios privados, escuelas e intituciones que visitan con frecuencia las instala-ciones de la biblioteca. En estos talleres se dan a conocer datos relacionados con el funcionamiento, recursos y servicios de infor-mación que ofrece la biblioteca, con el objetivo de instruirlos en los procesos de identificación, localización, selección, evaluación y búsqueda de información dentro del Catálogo en Línea, bases de datos electrónicas y página web.

19 

 

inicio 

Centro Experimental Federico Henríquez y Carvajal

Estudiante visitantes a la III Semana Económica y Financiera

Ver listado

An gua sede, Banco Central de la República Dominicana 

20 

 

Calle Dr. Pedro Henríquez Ureña esq. Leopoldo Navarro. Antigua Sede, 3er. Piso, Apartado postal 1347 Santo Domingo, República Dominicana Teléfono: 809- 221-9111 ext. 3653 E-mail: [email protected]