Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de...

179
Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de financiamiento para el sector forestal de Guatemala, dirigido a estudiantes de segundo grado del ciclo de educación básica, del colegio Tecnológico de Informática de Guazacapán, Santa Rosa Asesor: Guillermo Arnoldo Gaytán Monterroso UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, marzo de 2011.

Transcript of Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de...

Page 1: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

Blanca Estela Hernández Salazar

Módulo pedagógico sobre mecanismos de financiamiento para el sector forestal de Guatemala, dirigido a estudiantes de segundo grado del ciclo

de educación básica, del colegio Tecnológico de Informática de Guazacapán, Santa Rosa

Asesor: Guillermo Arnoldo Gaytán Monterroso

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, marzo de 2011.

Page 2: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

Guatemala, marzo de 2011

Este informe fue presentado por la autora

como trabajo de Ejercicio Profesional

Supervisado EPS, como requisito previo a

optar al grado de licenciada en Pedagogía

y Derechos Humanos.

Page 3: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

ÍNDICE

Contenido Página

Introducción i

CAPÍTULO I

Estudio contextual

1.1 Datos generales de la institución 1 1.1.1 Nombre de la institución o comunidad 1 1.1.2 Tipos de la institución 1 1.1.3 Ubicación geográfica 2 1.1.4 Visión 2 1.1.5 Misión 2 1.1.6 Objetivos 2 1.1.7 Metas 3 1.1.8 Políticas 3 1.1.9 Estructura organizacional 4 1.1.9.1 Organigrama 5 1.1.9.2 Funciones de la estructura organizacional 6 1.1.9.2.1.1Integración del concejo municipal 6 1.1.10 Recursos 13 1.1.10.1 Humanos 13 1.1.10.2 Materiales 13 1.1.10.3 Financiero 14 1.2 Contexto comunitario 14 1.2.1. Aspectos históricos 14 1.2.2. Aspecto geográfico 15 1.2.3. Aspecto social 18 1.2.4. Aspecto económico 19 1.2.5. Aspecto político 20 1.2.6. Aspecto cultural 20 1.3 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 22 1.4 Planteamiento del problema 23 1.4.1. Lista de Carencias 23 1.4.2. Cuadro de análisis del problema y priorización 23 1.5. Priorización o selección justificada 25 1.5.1. Priorización de problemas 26 1.5.2. Problema seleccionado 26 1.5.3. Cuadros de viabilidad y factibilidad 26 1.6 Problema priorizado 28 1.7 Soluciones planteadas como viables y factibles.

Page 4: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

CAPÍTULO II

Fundamentación teórica 2.1 Antecedentes 30 2.2 Marco legal de los derechos humanos 31 2.2.1 Definiciones de derechos humanos 31 2.2.2 Principales fundamentos de los derechos humanos 33 2.2.2.1. Iusnaturalismo 33 2.2.2.2. Historicismo cultural 36 2.2.3. Aspectos filosóficos de los derechos humanos 38 2.2.3.1 Ontológico 38 2.2.3.2. Axiológico 39 2.2.3.4. Teológico 40 2.2.3.5 Aspectos sociológicos de los derechos humanos 41 2.2.4. Desarrollo histórico de los derechos humanos 42 2.2.5. Clasificación de los derechos humanos 44 2.2.6 La constitución política de la república de Guatemala de 1985 y los 46 Derechos humanos. 2.2.7. Sistema de protección de los derechos humanos 48 2.2.7.1 Acción de amparo 49 2.2.7.2 Exhibición personal 49 2.2.7.3 Acción de inconstitucionalidad 50 2.2.7.4 Procurador de los derechos humanos 51 2.2.8. Régimen constitucional de los tratados internaciones en materia de derechos humanos 52 2.2.8.1. Derechos y políticas exteriores 52 2.2.9. Marco jurídico y doctrinario de los tratados internacionales. 53 2.2.9.1 Marco jurídico 53 2.2.9.2 Marco doctrinario 53 2.2.9.3 Definiciones de tratados internacionales 54 2.2.9.3.1. Tratado internacional 54 2.2.9.3.2. Un tratado internacional 54 2.2.9.3.2.1. Interpretación de los tratados 54 2.2.9.4 Celebración de los tratados 55 2.2.9.5 Adopción del texto 56 2.2.9.6 Autenticación del texto 56 5.2.1 Jerarquía constitucional y tratados internacionales en materia de derechos humanos 57

Page 5: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

CAPÍTULO III Plan de acción

3.1 Identificación general 59 3.1.1. Nombre del proyecto 59 3.1.2.Comunidad / institución 59 3.2. Justificación 59 3.3 Objetivos 60 3.4. Metas 61 3.5. Actividades 61 3.5.1 Cronograma de actividades de ejecución de la intervención 61 3.6 Recursos 63 3.6.1 Humanos 64 3.6.2. Materiales 64 3.6.3 Físicos 64 3.7. Recursos 64 3.7.1 Humanos 64 3.7.2 Materiales 64 3.7.3 Financieros 65 3.7.4 Presupuesto 65 3.7.4.1 Fuentes de financiamientos 66

CAPÍTULO IV Sistematización de experiencias

4.1. Proceso de diagnóstico 67 4.2. Relación de fundamento teórico respecto al problema 68 4.3 Socialización de resultados 68 4.4 Logros con la metodología alcanzada 69 4.4.1. Logros alcanzados 69 4.5. Aspectos que se pueden generalizar a otras instituciones o 69 Comunidades con el módulo pedagógico sobre mecanismos de financiamiento para el sector forestal Guatemala. 70

CAPÍTULO V Monitoreo y evaluación del proceso

5.1. Procedimiento de aplicación técnicas e instrumentos de monitoreo durante la ejecución del proyecto. 121 5.1.1. Aplicación de técnicas 121 5.1.2. Aplicación de instrumentos 121 5.2.1. Resultados cualitativos y cuantitativos de la evaluación del proceso121

Page 6: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

5.2.2. Del proceso 121 5.2.2.1. Etapa del diagnóstico 121 5.2.2.2. Etapa de elaboración de informe 121 5.2.2.3 Etapa evaluación de la organización 122 5.2.2.4 Etapa evaluación de la epesista 122 5.2.2.5 Etapa de evaluación de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. 122 Conclusiones 123 Recomendaciones 124 Bibliografía 125 Apéndice 129 Anexos. 130

Page 7: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

INTRODUCCIÓN

La Universidad de San Carlos de Guatemala requiere llevar a cabo la

realización del Ejercicio Profesional Supervisado como parte importante en la

culminación de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos,

sirviendo como base para el mismo, los lineamientos recibidos en propedéutica

de la Facultad de Humanidades.

Este centro de estudios superiores se proyecta en las comunidades, realizando

proyectos de bienestar común con el fin de Id y Enseñad a todos que es

importante la colaboración y participación directa en la protección y

conservación de los recursos naturales.

El presente documento contiene una serie de información basados en el

problema seleccionado de acuerdo a la priorización y al diagnóstico realizado,

en el cual se busco la solución que ayuda a la conservación de los recursos

naturales del medio ambiente ya que éste es parte vital de los seres vivos

también es un derecho de los seres humanos vivir en un ambiente sano; pero

es responsabilidad de todos protegerlo realizando proyectos donde se involucre

a toda la población como la reforestación de determinada área y la elaboración

de un módulo pedagógico sobre mecanismos de financiamiento para el sector

forestal de Guatemala.

Es importante que se tomen medidas a tiempo para rescatar los recursos

naturales porque vienen otras generaciones las cuales se deben educar en el

aspecto de conservación y protección del medio ambiente para que puedan

darle el uso adecuado a dichos recursos.

El presente informe consta de cinco capítulos cada uno con sus diferentes

descripciones y un módulo pedagógico sobre mecanismos de financiamiento

para el sector forestal de Guatemala.

i

Page 8: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

Capítulo I estudio contextual

Este capítulo esta formado por todos los datos obtenidos a través del

diagnóstico realizado en la institución y la comunidad del municipio de

Guazacapán, aquí encontramos todos los aspectos de la comunidad su

historia, también la organización de la municipalidad y la lista de carencias

encontradas las cuales permitieron seleccionar el problema y buscar la solución

más viable y factible.

Capítulo II fundamentación teórica

Se refiere a los derechos que toda persona tiene, durante el desarrollo de este

capítulo encontramos conceptos de derechos humanos de diferentes autores,

principios fundamentales, aspectos y desarrollo histórico de los mismos.

Capítulo III plan de acción

Este capítulo del informe contiene el nombre del proyecto, institución donde se

realiza el EPS, objetivos y metas que se requieren alcanzar, actividades a

realizar durante la ejecución, también están los recursos y el presupuesto a

utilizar.

Capítulo IV sistematización de experiencias

Capítulo importante del informe ya que aquí están las experiencias y logros

alcanzados durante la realización del proyecto.

Capítulo V monitoreo y evaluación

Parte final del proyecto, son los procedimientos y técnicas que permitieron el

monitoreo de la ejecución del proyecto y resultados finales.

Se Incluyen conclusiones, recomendaciones, bibliografía, apéndice,

anexos como constancia del trabajo realizado.

Para finalizar el aporte que se hizo, contribuyendo a la conservación del medio ambiente y los recursos naturales en la comunidad, la plantación de 400 árboles de palo blanco en área de 1600 metros cuadrados en la finca comunal La Sabana, del municipio de Guazacapán, del departamento de Santa Rosa.

ii

Page 9: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

1

CAPÍTULO I

ESTUDIO CONTEXTUAL

1.1. Datos generales de la institución 1.1.1. Nombre de la institución

Municipalidad del municipio de Guazacapán, del departamento de Santa Rosa,

es una institución que brinda los servicios básicos a las comunidades, logrando

el bienestar común de los habitantes por medio de recaudación y manejo de los

fondos públicos con transparencia alcanzando así una inversión en proyectos de

desarrollo según las necesidades priorizadas de cada lugar para mejorar la

calidad de vida de los habitantes promoviendo la participación activa de los

hombres y mujeres en un marco de cultura y paz.

1.1.2. Tipo de institución

La municipalidad de Guazacapán, Santa Rosa, es una entidad de carácter

autónomo para atender servicios públicos locales, el ordenamiento territorial de

su jurisdicción y el cumplimiento de sus fines propios.

“Ninguna ley o disposición legal podrá contrariar, disminuir o tergiversar la

autonomía municipal establecida en la constitución política de la república”.1

“El gobierno municipal será ejercido por una corporación la cual se integra por el

alcalde y por síndicos y concejales, todos electos directa y popularmente en

cada municipio, en la forma y por el período que establezcan las leyes de la

materia”.

2

1 CÓDIGO MUNICIPAL Dto. 12-2000, Título I, Generalidades, Art. 3. Párrafo 2º. 2 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, Cap. VII, Régimen Municipal, Art. 254.

Para el cumplimiento de los fines que le son inherentes coordina sus políticas

con las políticas generales del Estado en su caso, con la política especial del

ramo al que corresponda.

Page 10: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

2

1.1.3. Ubicación geográfica

El municipio de Guazacapán, colinda al Norte con Pueblo nuevo Viñas, al Sur

con el Océano Pacífico, al este con Chiquimulilla, y al Oeste con Taxisco. Tiene

una altura de 261 metros sobre el nivel del mar.

Cuenta, entre sus atractivos turísticos, con los miradores del Volcán

Tecuamburro, las cataratas la Chorrera y las playas en el océano Pacífico.

La carretera principal es la Interamericana del pacífico CA-2, a la altura del

kilómetro 112 que conduce de Escuintla a la Frontera de Ciudad Pedro de

Alvarado con el Salvador.

Habiendo una distancia de 40 kilómetros de la cabecera municipal a la cabecera

departamental de Cuilapa, Santa Rosa, y 112 kilómetros de la cabecera

municipal a la ciudad capital de Guatemala.

1.1.4. Visión

“Ser una institución modelo en la administración de los bienes, patrimonios, e

intereses del municipio, así como en la presentación de servicios con el fin de

lograr su máximo nivel de credibilidad en la sociedad”. 3

1.1.5. Misión

“Brindar y administrar con eficiencia los servicios públicos de la población, bajo

su jurisdicción territorial y promover la participación voluntaria y organizada de

los habitantes”.4

1.1.6. Objetivos

1.1.6.1. “Cumplir y velar por que se cumplan los fines y deberes del Estado.

3 MUNICIPALIDAD DE GUAZACAPÁN, Plan Operativo Anual 4 IBIP

Page 11: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

3

1.1.6.2. Ejercer y defender la autonomía municipal conforme a la

constitución política de la república de Guatemala y el Código

Municipal.

1.1.6.3. Impulsar permanentemente el desarrollo integral del municipio.

1.1.6.4. Velar por la integridad territorial del municipio, el fortalecimiento de

su patrimonio económico y la preservación de su patrimonio

natural y cultural.

1.1.6.5. Promover la participación efectiva, voluntaria y organizada de los

habitantes en la resolución de los problemas locales”.5

1.1.7. Metas

1.1.7.1. “Administrar con eficiencia las actividades administrativas.

1.1.7.2. Aplicar las políticas gubernamentales de forma eficiente para el

desarrollo comunitario.

1.1.7.3. Proporcionar el servicio profesional requerido para la aplicación de

los proyectos comunitarios.

1.1.7.4. Lograr la participación de los consejos comunitarios y demás

organizaciones para el desarrollo comunitario.

1.1.7.5. Distribuir el ingreso económico municipal y estatal en forma

transparente para el beneficio de la comunidad.

1.1.7.6. Ejecutar y dar seguimiento con planes estratégicos a los proyectos

elaborados”.6

1.1.8. Políticas

1.1.8.1. Servicio comunitario “Este rubro contempla los servicios que presta la municipalidad a los usuarios,

proporcionándoles documentos legales, como: servicio de agua potable,

servicios de energía eléctrica pública, servicio de piso plaza municipal, servicio

de tesorería, servicios matrimoniales, otros”.

5 MUNICIPALIDAD DE GUAZACAPÁN, Plan Operativo Anual. 6 MUNICIPALIDAD DE GUAZACAPÁ Manual de planificación

Page 12: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

4

1.1.8.2. Proyección comunitaria “En este renglón se promueve la infraestructura de la obra física, así como los

servicios que dan crecimiento económico, social y político de las comunidades

mediante la participación de acciones conjuntas”.

1.1.8.3. Desarrollo social comunitario

“Año con año se incrementa el presupuesto de gastos que van a dar la viabilidad

y sostenibilidad económica por medio del ingreso municipal y el presupuesto

nacional los cuales serán distribuidos en proyectos como respuesta a las

necesidades de los vecinos”7

1.1.9. Estructura organizacional

“La municipalidad de Guazacapán, dispone de un organigrama, el cual fue

actualizado en febrero del año 2,009, por secretaria municipal y oficina

municipal de planificación. Cuenta con una estructura organizativa conformada

por:

El concejo municipal, la auditoría interna, la alcaldía municipal, el juzgado de

asuntos municipales, la secretaría municipal, tesorería municipal, oficina

municipal de planificación, almacén municipal, la policía municipal, la oficina

municipal de la mujer, oficina de servicios municipales.

7 MUNICIPALIDAD DE GUAZACAPAN, Plan Operativo Anual.

Page 13: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

5

1.1.9.1. Organigrama

El organigrama de la municipalidad de Guazacapán, Santa Rosa, esta

conformado de la siguiente manera:8

I.U.S.I DE PLANIFICACION OFICIAL I

ING. SUPERVISOR AUXILIAR II OFICIAL II OBRAS MUNICIPALES COBROS

BIBLIOTECA COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA

8 MURAL, Secretaría Municipalidad de Guazacapán

ALCALDE MUNICIPAL

AUDITORÍA INTERNA

TESORERÍA MUNICIPAL

SECRETARÍA MUNICIPAL

JUZGADO DE ASUNTOS

MUNICIPALES

I.U.S.I.

OFICIAL I

OFICIAL II.

COBROS

OFICINA DE PLANIFICACIÓN

MUNICIPAL

SUPERVISOR DE OBRAS

MUNICIPALES

BIBLIOTECA

CORDINACIÓN ADMINISTRATIVA

AUXILIAR I

AUXILIAR II

COMISIÓN DE MANTENIMIENTO

DE DRENAJES

COMISIÓN DE ILUMINACIÓN

COMISIÓN DE MANTENIMIENTO

DE AGUA

COMISIÓN DE MANTENIMIENTO DE CARRETERAS

COMISIÓN DE MANTEMIENTO

DE ORNATO

CONSERJERÍA POLICIA MUNICIPAL

CONCEJO MUNICIPAL

Page 14: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

6

1.1.9.2. Funciones en la estructura organizacional 1.1.9.2.1. El concejo municipal

Es el órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos

municipales cuyos miembros son solidaria y mancomunadamente responsables

por la toma de decisiones. Se integra por el alcalde, los síndicos y los

concejales, todos electos directa y popularmente en cada municipio de

conformidad con la ley de la materia.

El concejo municipal está integrado por el Alcalde municipal, dos síndicos y

cuatro concejales. El concejal I, suple al alcalde municipal en caso de ausencia o

en su defecto al que designe del concejo municipal.

Todos los integrantes del concejo municipal participan en las comisiones de

trabajo que por ley deben ser organizadas por el concejo en la primera sesión de

cada año, según el artículo 36 del Código Municipal.

La integración del concejo municipal de Guazacapán, Santa Rosa se presenta a

continuación.

1.1.9.2.1.1. Integración del concejo municipal

Cargo

Nombre

Alcalde Francisco Orantes

Síndico 1 Orlando Benjamín Mejía Rodas

Síndico 2 Edgar Alfredo López Pérez

Concejal 1 Álvaro Noriega Girón

Concejal 2 Julio Gómez Ramírez

Concejal 3 Abel Godoy García

Concejal 4 Juan de Dios Hernández Pérez

Page 15: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

7

Secretario Darwin Raúl Pérez Godínez

Tesorero Samuel García

1.1.9.1.1. Alcaldía municipal

“Su titular es el alcalde municipal, quien representa a la municipalidad y al

municipio; es el personero legal de la misma y jefe del órgano ejecutivo del

gobierno municipal; miembro del Consejo Departamental de Desarrollo

respectivo y Presidente del Concejo Municipal de Desarrollo, como lo estipula el

artículo 52 del Código Municipal. Le corresponde también presidir el concejo

municipal”.9

9 CÓDIGO MUNICIPAL Dto. 12-2000, Tít. III Gobierno y Administración del Municipio, Cap. III Alcaldes, Síndicos y Concejales Art.

52.

Su atribución y obligación es hacer cumplir las ordenanzas, reglamentos,

acuerdos, resoluciones y demás disposiciones del concejo municipal; así mismo

le corresponde entre otras, expedir las órdenes e instrucciones necesarias, dictar

las medidas de política y buen gobierno y ejercer la potestad de acción directa y,

en general, resolver los asuntos del municipio que no estén atribuidos a otra

autoridad.

Durante el desarrollo de su gestión, ha existido delegación de autoridad hacia

funcionarios y mandos medios, lo cual repercute en el cumplimiento de su rol,

pues al atender directamente a un número reducido de vecinos, dispone de

tiempo para dedicarlo a aspectos relacionados con la administración y gestión de

los recursos necesarios para la ejecución de los proyectos, pues participa

activamente en la coordinación interinstitucional que es tan importante para la

consecución de recursos que contribuyen a mejorar la gestión municipal.

Page 16: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

8

Vela por el desenvolvimiento eficiente de las diferentes unidades administrativas

de la municipalidad, pues realiza reuniones con los funcionarios y mandos

medios, para saber qué se está haciendo y cómo, a efecto de conocer sobre la

atención que se presta al usuario y la calidad de los servicios que se prestan.

1.1.9.1.2. Auditoría interna

“Al auditor interno le corresponde, además de las atribuciones propias de

auditoria, velar por la correcta ejecución presupuestaria, implantar un sistema

eficiente y ágil de seguimiento y ejecución presupuestaria, revisar y visar

documentos y operaciones, así como la asesoría constante que requieren el

tesorero y autoridades municipales además es responsable de sus actuaciones

ante el concejo municipal, según lo establecido en el artículo 88 del Código

Municipal” 10

1.1.9.1.3. Secretaría municipal

“El secretario municipal fue nombrado por el concejo y funge como secretario de

este y del alcalde municipal, en cumplimento con lo que establece el articulo 83

del Código Municipal. Cumple con las atribuciones siguientes: Elaborar y

autorizar las actas de las sesiones del concejo con su firma, certificar las actas y

resoluciones del alcalde o del concejo, dirigir y ordenar los trabajos de la

secretaria, asistir a todas las sesiones del concejo y organizar, ordenar y

mantener el archivo de la municipalidad de vecindad.

El secretario municipal, cuenta con el apoyo de dos oficiales, para el desarrollo

de las atribuciones que le competen. Ante la gran responsabilidad que asume y

las limitaciones de recursos humanos, materiales y técnicos con que opera,

realiza las acciones que le son posibles en el ramo de administración de

personal. La secretaria municipal debido a la carencia de una oficina de

servicios públicos en la municipalidad atiende ciertas áreas dándole el

cumplimiento necesario para logar un buen funcionamiento de dichos servicios.

10 CÓDIGO MUNICIPAL Dto. 12-2000, Título V, Administración Municipal, Cap. IV Funcionarios Municipales Art. 88.

Page 17: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

9

Actualmente está pendiente la actualización del Reglamento Interno de Trabajo,

para contar con la base legal correspondiente.” 11

1.1.9.1.4. Tesorería municipal

“El tesorero es nombrado por el concejo municipal, según el artículo 86 del

Código Municipal. Tiene a su cargo la recaudación, depósito y custodia de los

fondos y valores municipales, así como la ejecución de los pagos que, de

conformidad con la ley, proceda hacer.

Al tesorero le corresponde además, operar las cuentas de los libros autorizados,

registrar en los libros y sistemas computarizados los ingresos y egresos

municipales, rendir cuentas al concejo municipal, hacer cortes de caja cada vez

mes y elaborar los estados financieros que exigen los reglamentos de la materia,

entre otros. El tesorero es apoyado por dos oficiales, el encargado del IUSI y

demás cobros. ” 12

1.1.9.1.5. Juzgado de asuntos municipales

Se creó para la ejecución de las ordenanzas de los asuntos municipales, el

cumplimiento de sus reglamentos y demás disposiciones, es administrado por el

juez de asuntos municipales quien ejerce jurisdicción y autoridad en todo el

ámbito de la circunscripción municipal conforme a las normas de la Constitución

Política de la República, del Código Municipal y demás leyes ordinarias,

ordenanzas, reglamentos y demás disposiciones municipales y leyes de l

materia, así como el derecho consuetudinario correspondiente. 13

1.1.9.1.6. Supervisión de obras

Esta oficina es dirigida por un ingeniero civil, quien se encarga de supervisar las

obras que la municipalidad tiene a su cargo realizar, tanto con presupuesto

11 CÓDIGO MUNICIPAL Dto. 12-2000, Título V, Administración Municipal, Cap. IV Funcionarios Municipales Art. 83. 12CÓDIGO MUNICIPAL Dto. 12-2000, Título V, Administración Municipal, Cap. IV Funcionarios Municipales Art. 86. 13 CÓDIGO MUNICIPAL Dto. 12-2000, Tít. III Régimen Sancionatorio, Cap. III Juzgado de Asuntos Municipales Art. 161

Page 18: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

10

propio o con plan tripartito. Su trabajo más que de oficina representa una

actividad de campo.

1.1.9.1.7. Coordinación administrativa

Es la oficina encargada de la administración del edificio, así como el manejo de

control de herramienta y enceres que pertenecen a la municipalidad y que

necesitan ser utilizados por alguna organización comunitaria.

1.1.9.1.8. Comisiones

Existen varias comisiones, las cuales se encargan de dirigir y administrar

directamente la ejecución de las funciones en el ramo específico, la cuales son:

Comisión de mantenimiento de drenajes, comisión de iluminación, comisión de

mantenimiento de agua, comisión de mantenimiento de carreteras y comisión de

mantenimiento de ornato.

1.1.9.1.9. Oficina municipal de planificación

Le corresponde coordinar y consolidar los diagnósticos, planes, programas y

proyectos de desarrollo del municipio, asimismo, producir la información precisa

y de calidad requerida para la formulación y gestión de las políticas públicas y

municipales, según lo reza el artículo 95 del Código Municipal.

Entre las atribuciones que le señala dicho Código, en su artículo 96, que crean la

base para contar con un banco de datos y un banco de proyectos, están:

Mantener actualizadas las estadísticas socioeconómicas del municipio y

mantener actualizado el registro de necesidades identificadas y priorizadas.

El coordinador a pesar de no contar con ninguna otra persona en dicha oficina

más que un ingeniero supervisor de obras que llega a la municipalidad dos días

por semana y que apoya en la medida posible, cumple con las funciones

establecidas. Realiza el trabajo con limitaciones de recursos humanos,

materiales y técnicos, lo cual influye en que la unidad cumpla con el rol tan

Page 19: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

11

importante que le corresponde jugar. Esta oficina cuenta con el auxilio de dos

oficiales.” 14

1.1.9.1.10. Policía municipal

“Depende directamente del alcalde, y sus atribuciones son el cobro de impuestos

municipales, control de la extracción de los distintos productos del municipio,

control del destace mayor y menor. Farmacia municipal en la actualidad no se

tiene, aunque en planilla existe un recurso humano destinado para su

atención”15

1.1.9.1.11. Oficina municipal de la mujer

.

Es una asociación civil no lucrativa cuya denominación será: “Asociación Civil de

la Oficina municipal de la mujer de Guazacapán, Santa Rosa” que podrá

abreviarse como OMM.

1.1.9.2.1.2. 0bjetivo

a) Proveer el desarrollo de la mujer, la niñez y las personas de la tercera edad

del municipio de Guazacapán, departamento de Santa Rosa, en diferentes

ámbitos tanto en salud, educación, trabajo, entre otros;

b) Capacitar e incrementar el conocimiento básico sobre salud e higiene.

1.1.9.2.1.3. Fines generales

Brindarle oportunidad de una vida social productiva a las mujeres y a la niñez

del municipio de Guazacapán, Santa Rosa, con la elaboración de talleres

centros de atención integral, mejorar el acceso a la educación para todos los

niños y niñas que no tienen la oportunidad de acceder a las escuelas, velar por

la salud y atención integral de las personas de la tercera edad y a las personas

14CÓDIGO MUNICIPAL Dto. 12-2000, Título V, Administración Municipal, Cap. V Oficinas Técnicas Municipales Art. 95. 15 CÓDIGO MUNICIPAL Dto. 12-2000, Título V, Administración Municipal, Cap. II Policía Municipal Art. 79.

Page 20: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

12

de escasos recursos económicos en cualquier tipo de necesidad que necesite,

para que pueda alcanzar un nivel de vida digno, útil a la sociedad y a la patria.

1.1.9.2.1.4. Fines específicos

a) Proveer apoyo, físico, moral, económico, a personas de escasos recursos

económicos, proveyéndoles ya sea de techo, alimentación, calzado, ropa,

medicina básica, trabajo práctico o de una educación;

b) Contribuir a fortalecer el marco legal de protección a todas aquellas personas

que realmente lo necesiten;

c) Fomentar los Derechos Humanos y Éticos a través de actividades educativas;

d) Obtener fondos de donación, contribución, cooperación y asistencia, para los

proyectos establecidos y áreas de atención;

e) Crear o procurar programas de becas de estudio, tanto en Guatemala como

en el extranjero, en cualquier nivel o área de estudio;

f) Los demás que sean aprobados por la Asamblea General o la Junta Directiva

de conformidad con el objeto de la Asociación. (Escritura de creación de la

OMM)

1.1.9.2.2. Oficina de servicios municipales

“En esta unidad se concentran los servicios de: fontanería, drenajes, cementerio,

tren de aseo, donde se da el cumplimiento a los distintos requerimientos de cada

servicio, ya que actualmente se prestan en la municipalidad dichos servicios.

La municipalidad para garantizar una mejor prestación de los servicios

municipales, de la oficina de servicios municipales, la fortalece a través de la

Page 21: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

13

dotación de recurso humano, material y técnico, así como la capacitación del

personal.” 16

1.1.10. Recursos

1.1.10.1. Humanos

1.1.10.1.1. Miembros del concejo municipal 1.1.10.1.2. Alcalde municipal 1.1.10.1.3. Juez de asuntos municipales 1.1.10.1.4. Secretario municipal 1.1.10.1.5. Coordinador de la oficina municipal de planificación 1.1.10.1.6. Tesorero municipal 1.1.10.1.7. Personal de servicios públicos

1.1.10.2. Materiales

1.1.10.2.1. Edificio municipal 1.1.10.2.2. Gimnasio municipal 1.1.10.2.3. Estadio municipal 1.1.10.2.4. Rastro municipal 1.1.10.2.5. Cementerio municipal 1.1.10.2.6. Mercado municipal 1.1.10.2.7. Parqueo municipal 1.1.10.2.8. Equipo de oficina 1.1.10.2.9. Material de oficina 1.1.10.2.10. Libros de actas municipales 1.1.10.2.11. Libros de acuerdos municipales 1.1.10.2.12. Utensilios de limpieza 1.1.10.2.13. Biblioteca 1.1.10.2.14. Bodegas 1.1.10.2.15. Bombas abastecedoras de agua potable 1.1.10.2.16. Bienes inmuebles municipales 1.1.10.2.17. Vehículos

1.1.10.3. Financieros

1.1.10.3.1. Aporte constitucional (10%) 1.1.10.3.2. Arbitrios de ornato 1.1.10.3.3. Impuestos municipales 1.1.10.3.4. Donaciones de la iniciativa privada

16 PAGINA WEB, Guazacapán.com.gt.

Page 22: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

14

1.1.10.3.5. Préstamos a bancos del sistema.

1.2. Contexto comunitario 1.2.1. Aspecto histórico

Su etimología proviene de Guat-Sacat-apant que quiere decir “Río de zacate o

Hierba de Culebra”, se pronuncia GUAZACAPÁN.

Las referencias históricas de este municipio, lo señalan como sede o territorio

ocupado por el Señorío Xinca, y no Pipil, como equivocadamente se creía,

extendiéndose desde la costa del Pacifico hasta las montañas de Jalapa. Se

considera un misterio este pueblo en la historia antigua de nuestro país. Y la

lengua que hablan tiene similitud con ciertas lenguas del territorio Amazónico

Brasileño. Lamentablemente solo unas dos o tres personas lo hablan

actualmente. Siendo tan reservados que se han negado a enseñarlas aun a sus

propios descendientes.

Tras la conquista de Itzcuintlán o Ixquintepec (Escuintla) Alvarado se dirigió

hacia el Sur tomando luego Taxisco, no sin dura batalla, atacando enseguida a

Guazacapán, pensando sorprender a sus moradores, quienes ya prevenidos

habían concentrado gran número de guerreros de sus extensos dominios,

presentando una de las más recias batallas a los conquistadores, que

dispusieron aplazar por de pronto sus operaciones (año 1525), volviendo al año

siguiente (1526), sometiéndola entonces sin mayor resistencia.

En la época colonial, Guazacapán tuvo gran jerarquía pues fue una provincia

con sede de Curato y asiento de grandes intereses económicos, Al organizarse

el Estado guatemalteco, por medio de la Constitución Política decretada el 11 de

octubre de 1825, pasa a formar parte del distrito No.2 con Chiquimulilla, Taxisco,

Escuintla, San Juan Tecuaco, Nancinta.

Page 23: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

15

El departamento de Santa Rosa, propiamente dicho, se creó el 8 de mayo de

1852 por decreto gubernativo, dividiéndose en sus 14 municipios y Guazacapán

es uno de ellos. 17

1.2.1.1. Ubicación

1.2.2 Aspecto geográfico

Guazacapán está ubicado a 261.33 m snm (metros sobre nivel del mar).

Localizado en las coordenadas 14º 04'24” de latitud norte y 90º25'00” de longitud

oeste. Colinda: Al Norte con Pueblo Nuevo Viñas, al Este con Chiquimulilla, al

Oeste con Taxisco y al Sur con el Canal de Chiquimulilla y luego Océano

Pacífico.

Dista de la cabecera departamental, Cuilapa, a cuarenta y cinco kilómetros ( 45

Km ) y ciento doce kilómetros (112Km.) De la Capital; Las poblaciones vecinas

de Taxisco y Chiquimulilla, distan a cinco kilómetros ( 5 Km ) y tres kilómetros ( 3

Km ) respectivamente; sobre carretera asfaltada, o sea la Carretera Internacional

del Pacífico (Ruta CA-2), que conduce a la República de El Salvador. Las

aldeas, caseríos y fincas del municipio tienen acceso a la cabecera municipal por

caminos de terracería y asfalto, de fácil tránsito para vehículos, funcionan varias

líneas de transporte.

1.2.1.2. Clima

En el municipio impera el clima cálido tropical porque se encuentra en la región

de la Costa Sur- Oriental. La temperatura, entre los 28.5ºC y 31ºC como máxima

y entre los 17º C y 19º C, como mínima, teniendo como promedio anual una

temperatura de 23.5ºC. Los vientos predominantes en esta zona son los Alisios

o vientos del Norte, cuya dirección es Nor-Noroeste, presentándose también los

contra - Alisios, durante el mes de noviembre, con dirección del Sur- Sureste.

La intensidad varía de los 12 a los 22.5 km/h, con un promedio anual de 17.4

km/h El periodo de lluvias está comprendido entre los meses de mayo a octubre.

17 PAGINA WEB, Guazacapán.com.gt.

Page 24: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

16

La precipitación pluvial va de los 1000 mm en la parte sur del municipio, a los

1900 mm en la parte norte, con un promedio anual de 1450 mm.18

1.2.1.3. Hidrografía

El sistema hidrológico de Guatemala, se divide en tres vertientes: Los ríos que

desembocan en el Océano Atlántico, los que desembocan en el Océano Pacífico

y los que desembocan en el Golfo de México.

El municipio de Guazacapán se encuentra en la vertiente del Océano Pacífico,

cuyos ríos tienen una corta longitud, caudales moderados y de rápido

escurrimiento. El municipio se encuentra en la cuenca Paso Hondo y está

regado por los ríos: La Palma, Los Chivos, Uzarín, De Oliveros, Huipeo, San

Francisco, El Maneadero, Barranca Honda, Las Medidas y El Uyote 19

1.2.1.4. Accidentes geográficos

Su territorio es en su mayor parte, plano, excepto hacia el Norte, donde

aparecen algunas elevaciones que alcanzan los 1800 msnm, entre ellas se

encuentra el Volcán Tecuamburro.

Volcán Tecuamburro: Ubicado en la parte norte del municipio, una zona muy

boscosa enriquecida con manantiales de agua cristalina que le dan el vital

liquido a la población. Es compartido con el municipio de Pueblo Nuevo Viñas.

1.2.1.5. Población

El municipio de Guazacapán pertenece al departamento de Santa Rosa, ubicado

en la región sur del. País. Con una extensión territorial aproximada de 172 km2 y

una población de 14875 habitantes hasta 2000, de los cuales 7577 son hombres

y 7,298 son mujeres según datos obtenidos del censo del Centro de Salud y

Registro Civil.

18 PÁGINA WEB. guazacapán.com.gt. 19 PAGINA WEB, Guazacapán.com.gt.

Page 25: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

17

También el pueblo tiene aldeas y caseríos, entre las más conocidas la poza de

agua y el Astillero. En sus sitios de interés cabe mencionar las lindas playas de

La curvina como también los ríos y riachuelos.

1.2.1.6. División político-administrativa

El municipio de Guazacapán está integrado territorialmente de la siguiente

forma: una Población, denominada Guazacapán, que es la cabecera municipal;

aldeas denominadas Platanares, Poza de Agua, El Astillero, El Barro, El

Maneadero, Buenas Brisas, El Mulinillal, Ojo de Agua, Cinco Palos, Los Chivos,

Los Achotes. Actualmente han salido de la jurisdicción de Guazacapán y han

pasado a formar parte del municipio de Chiquimulilla, y se encuentra en litigio la

jurisdicción de las comunidades del Cebollito, La Curvina, Agua Dulce y El

Bejucal. Además cuenta con 96 fincas de diversos tamaños, y pequeñas

parcelas familiares.

1.2.1.7. Barrios

Está formado por 5 barrios los cuales son San Miguel, (a la vez dividido en

Centro y Oriente), San Pedro, San Sebastián, El Barrio de Agosto; en cada uno

de estos barrios existe una cofradía. Una cofradía es el lugar donde radica el

patrono de cada barrio o sea la imagen del santo del barrio, para muchos esto

pasa desapercibido pero son lugares de interés del pueblo.

1.2.3. Aspecto social 1.2.3.1. Etnias

Las referencias históricas de este municipio, lo señalan como sede o territorio

ocupado por el Señorío Xinca, y no Pipil, como equivocadamente se creía,

extendiéndose desde la costa del Pacífico hasta las montañas de Jalapa. Se

considera un misterio este pueblo en la historia antigua de nuestro país.

1.2.3.2. Idioma

El idioma oficial en Guazacapán, es el Castellano, aunque se ha tratado de

revivir el idioma Xinca, son pocas las personas que lo hablan y lo entienden

Page 26: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

18

dicha lengua que hablaban tenía similitud con ciertas lenguas del territorio

Amazónico Brasileño.

1.2.3.3. Educación

Con el deseo de superación, la población de Guazacapán, recibe el pan del

saber en establecimientos educativos que presta el servicio, en instituciones

públicas, privadas y por Cooperativa, así también se involucran los niveles pre

primario, primario, ciclo básico, ciclo diversificado y alfabetización.

El servicio educativo es prestado por la siguiente cantidad de establecimientos

educativos:

1.2.2.3.1. En el casco urbano

a. Nivel Pre primario: Dos escuelas oficiales, cuatro establecimientos

privados, y dos escuelas municipales.

b. Nivel Primario: Dos escuelas oficiales, cuatro establecimientos

privados, y dos escuelas municipales.

c. Ciclo Básico: Un instituto oficial, un instituto por Cooperativa, y tres

establecimientos privados.

d. Ciclo Diversificado: Un establecimiento oficial, y tres

establecimientos privados.

1.2.2.3.2. En las aldeas

Se cuenta con escuelas oficiales, un instituto por cooperativa y un instituto

nacional de diversificado.

También la población que egresa del ciclo diversificado tiene la oportunidad de

estudiar en las universidades, tanto en la estatal como en las privadas, ubicadas

en los municipios vecinos de Taxisco y Chiquimulilla.

Page 27: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

19

1.2.4. Aspecto económico

La economía se basa principalmente en la ganadería y en la agricultura, y en un

menor grado algunas industrias tradicionales. La ganadería bovina es el rubro

más importante y ha alcanzado un gran desarrollo, debido a la implantación y el

cruce de razas finas y puras, de altos rendimientos, tanto en leche como en

carne, cuya producción se da ahora en gran escala.

En menor grado se atiende a la ganadería equina, porcina, aviar y pesca en los

ríos y el mar. La producción agrícola es variada y abundante, principalmente de:

café, maíz, arroz, maicillo, ajonjolí, frijol, sorgo, plátano y últimamente en gran

cantidad caña de azúcar.

La producción de diversidad de frutas tropicales como: mango, naranja, limón,

piña, zapote, papaya, sandía, melón, chico, mamey, jocote, banano, mandarina,

nance, guanaba, caimito, coco, anona, toronja, aguacate, zunza, cincuya etc.

Industrialmente pueden mencionarse la alfarería y la jarcia, industrias

tradicionales de tipo doméstico, que elaboran diversidad de artículos, de buena

calidad, sobresaliendo los cómales y ollas para cocer frijoles; últimamente a

tomado mucha fuerza la industria de la ebanistería y carpintería en general, la

que por la calidad de trabajos que se realizan tiene un reconocimiento en el

ámbito nacional. La industria panificadora también esta muy desarrolla y tiene

cobertura para los pueblos vecinos, al igual la de productos lácteos.

Aunque el movimiento comercial de esta población no es muy activo, se

encuentran establecimientos comerciales y de servicios que satisfacen las

necesidades básicas de consumo. Aquellos artículos que no se consiguen en

Guazacapán, se pueden obtener en Chiquimulilla a tres kilómetros (3km) de

distancia. 20

1.2.5. Aspecto político

20 PAGINA WEB, Guazacapán.com.gt.

Page 28: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

20

1.2.5.1. Organizaciones civiles

En el municipio de Guazacapán, funcionan varias organizaciones, que van

desde los Comités Comunitario de Desarrollo, habiendo uno en cada barrio,

caserío y aldea del municipio.

También organizaciones deportivas como la junta municipal de baloncesto, junta

municipal de futbol, junta municipal de tae-kwon-do.

Las organizaciones partidistas únicamente se complementan en vísperas de

elecciones generales, siempre promovidas por entidades centralizadas en la

capital.

1.2.6. Aspecto cultural

1.2.6.1. Costumbres

Guazacapán está lleno de costumbres y tradiciones como lo son las posadas y

el baile del chocolate, éste se realiza en época navideña. También están las

carreras de caballos del barrio de San Pedro, el baile del caballito y el torito,

tradición que poco a poco se va desvaneciendo, la música del tamborón y el

sonar del Tun, instrumento musical autóctono de cientos de años que ya muy

pocas personas lo conocen y tienen el privilegio de escuchar.

Pero lo que más ha caracterizado a Guazacapán a nivel nacional es que es

conocida como la tierra del brujo, cosa que ya solo es del pasado y que ahora

solo queda escuchar muy buenas historias de los viejos del pueblo.

Así que si vas a Guazacapán pueda que te embruje su belleza natural o el calor

humano de sus habitantes.

1.2.6.2. Feria titular

Page 29: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

21

Aunque el patrón, de Guazacapán, es la Ascensión del Señor Jesús a los

Cielos, se celebra con más alegría la feria titular, del 04 al 10 de diciembre, en

honor a la Inmaculada Concepción de la Virgen María

1.2.6.3. Otras celebraciones

Cada Barrio de la cabecera municipal cuenta con una fecha de

celebración dedicada al patrono o la patrona del mismo.

Barrio Fecha Imagen Venerada

San Miguel 28 de Septiembre San Miguel Arcángel

San Pedro 29 de Junio San Pedro Apóstol

San Sebastián 19 de Enero Mártir San Sebastián

De Agosto 15 de Agosto Virgen del Tránsito

1.2.6.4. Religión

La mayoría de guazacapanecos profesan ser Cristianos-Católicos, también hay

regular cantidad de personas que se consideran Cristianos-Evangélicos, un

grupo pequeño de Testigos de Jehová y otro grupo de misioneros de Jesucristo

de los santos de los últimos días.

1.3. Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

Para la elaboración del diagnóstico en la municipalidad de Guazacapán, Santa

Rosa, se procedió a la utilización de las técnicas siguientes.

Page 30: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

22

1.3.1 Guía de Análisis Contextual e Institucional, aplicando entrevistas a

personas, ancianos, líderes comunitarios, dinámicas con empleados

municipales, fichas de observación y cuestionamientos; que fue la base para

obtener información, lo que permitió visualizar el problema de cada sector, los

factores que originan los problemas, soluciones que se necesitan y la alternativa

posible para resolver el problema ⁄ necesidad.

1.3.2 Observación, usando una lista de cotejo, para verificar la infraestructura de

la institución, e investigación documental para la integración de la información

recopilada.

1.3.3 Investigación bibliográfica, esta técnica se aplicó para la verificación de

todos los documentos que posee la municipalidad, utilizándose fichas

bibliográficas.

1.3.4 Entrevista, se realizó una entrevista al alcalde municipal, utilizándose un

cuestionario.

El uso de estas técnicas permitió obtener y procesar la información, detectar los

problemas, priorizar y elegir las posibles soluciones al problema seleccionado.

1.4. Planteamiento del problema 1.4.1Lista de carencias 1.4.1.1Falta de programas de educación ambiental.

1.4.1.2Carencia de control en la tala inmoderada de árboles.

1.4.1.3Falta de tiempo para atender sus múltiples funciones.

1.4.1.4Carencia de cultura tributaria.

1.4.1.5 Falta de relaciones humanas en algunos empleados.

1.4.1.6 Carencia de cultura ambiental.

1.4.1.7 Carencia de una oficina que vele por el medio ambiente.

1.4.1.8 Falta de cobertura para la contratación de maestros municipales

1.4.1.9 Carencia de información administrativa.

1.4.1.10 No se cuenta con suficientes nacimientos de agua potable.

Page 31: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

23

1.4.1.11 Falta de servicios sanitarios al público.

1.4.1.12 Escasez de agua potable dentro de las instalaciones municipales.

1.4.1 Cuadro de Análisis de problemas y priorización

PROBLEMAS CARENCIAS QUE LO

PRODUCEN

SOLUCIÓN

1. Pérdida de recursos naturales

1. Falta de programas

de educación

ambiental.

2. Carencia de control

en la tala de árboles.

3. Falta de oficina que

vele por el medio

ambiente.

4. Falta de cultura

ambiental.

5. No se cuenta con suficientes nacimiento de agua potable.

1. Elaborar y aplicar

un módulo

pedagógico.

2. Reforestación

3. Creación de oficina

que vele por el

medio ambiente.

4. Se soluciona con la

solución 1

5. Perforación de pozos mecánicos

2. Insalubridad

1. Falta de servicios

sanitarios al público.

2. Escasez de agua

dentro de las

instalaciones

municipales.

1. Construir servicios

sanitarios para el

público

2. Instalar depósitos de agua.

Page 32: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

24

3. Administración Deficiente

1. Falta de tiempo para

atender sus múltiples

funciones.

2. Carencia de cultura

tributaria.

3. Falta de relaciones

humanas de algunos

empleados.

4. Falta de cobertura

para la contratación

de maestros.

5. Carencia de

información

administrativa.

1. Delegar funciones

administrativas.

2. Implementar

programas de

cultura tributaria.

3. Capacitaciones

sobre relaciones

humanas al

empleado.

4. Ampliar cobertura

para la

contratación de

maestros

municipales.

5. Crear oficina de

relaciones

públicas.

1.5. Priorización o selección justificada

En reunión con las autoridades se determinó que el problema en el municipio de

Guazacapán, es la pérdida de recursos naturales en la costa sur del municipio;

en vista de esto, se llegó a la conclusión de elaborar un módulo pedagógico dirigido a estudiantes del ciclo de educación básico del área urbana del municipio de Guazacapán, del departamento de Santa Rosa. Como aporte a

la municipalidad esta decisión se tomó con el alcalde municipal concejo de

desarrollo, estudiantes del ciclo básico asesor de la Universidad de de San

Carlos de Guatemala y epesista. Ya que por medio de las investigaciones

realizadas nos damos cuenta de la forma en que afecta la vida humana la

Page 33: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

25

destrucción del medio ambiente violando el derecho a una vida digna, a la

recreación de los niños en áreas verdes y la destrucción de la flora y la fauna.

La municipalidad y otras instituciones son quienes proporcionan el

financiamiento para la elaboración de este módulo pedagógico sobre

mecanismos de financiamiento para el sector forestal de Guatemala.

1.5.1. Priorización de Problemas

1.5.2 Problema seleccionado El problema No. 1 (Pérdida de los Recursos Naturales) se priorizó según la

matriz de priorización y las opciones de solución son las siguientes:

Opción 1. Elaboración y aplicación de un módulo pedagógico sobre

mecanismos de financiamiento para el sector forestal de Guatemala.

Opción 2. Reforestación.

Opción 3. Implementar personal capacitado en el área ambiental.

Opción 4. Implementar fondos para programas forestales.

1.5.2. Cuadros de viabilidad y factibilidad

No.

Problemas

1

2

3

Total

1

Pérdida de los recursos naturales

1

1

2

2

Insalubridad

0

1

1

3

Deficiente administración

0

0

0

Page 34: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

26

1.5.2.1. Análisis de viabilidad

Indicadores

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4

Si No Si No Si No Si No

Administrativo legal

1. ¿Se tiene la autorización legal

para realizar el proyecto?

x x x x

2. ¿Se tiene estudio de impacto

ambiental?

x x x x

3. ¿Se tiene representación legal? x x x x

4. ¿Existen leyes que amparen la

ejecución del proyecto?

x x x x

Político

5. ¿La institución será responsable

del proyecto?

x x x x

6. ¿El proyecto es de vital

importancia para la institución?

x x x x

7. ¿El proyecto genera aceptación

en la institución?

x x x x

Social

8. ¿El proyecto beneficia a la

población?

x x x x

9. ¿El proyecto contribuye con la

población?

x x x x

Totales 9 0 9 0 4 5 2 7

Las opciones 1 y 2 son las más viables (elaboración y aplicación de un módulo

pedagógico sobre mecanismos de financiamiento para el sector forestal de

Guatemala)

Page 35: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

27

1.5.2.2. Análisis de factibilidad

Indicadores

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4

Si No Si No Si No Si No

Financiero

1. ¿Se cuenta con suficientes

recursos financieros?

X X X X

2. ¿Se cuenta con financiamiento

externo?

X X X X

3. ¿El proyecto se ejecutará con

recursos propios?

X X X X

4. ¿Se cuenta con fondos extras

para imprevistos?

X X X X

Técnico

5. ¿Se tienen las instalaciones

adecuadas para el proyecto?

X X X X

6. ¿Se diseñaron controles de

calidad para la ejecución del

proyecto?

X X X X

7. ¿Se tienen los insumos

necesarios para el proyecto?

X X X X

8. ¿Se tiene la tecnología apropiada

para el proyecto?

X X X X

9. ¿Se han cumplido las

especificaciones apropiadas en

la elaboración del proyecto?

X X X X

10. ¿El tiempo programado es

suficiente para ejecutar el

proyecto?

X X X X

11. ¿Se han definido claramente las X X X X

Page 36: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

28

metas?

Mercado

12. ¿El proyecto tiene aceptación en

la región?

X X X X

13. ¿El proyecto satisface las

necesidades de la población?

X X X X

14. ¿El proyecto es accesible a la

población en general?

X X X X

15. ¿Se cuenta con el personal

capacitado para la ejecución del

proyecto?

X X X X

Totales 13 2 13 2 5 10 6 9

Las opciones 1 y 2 son las más factibles (elaboración y aplicación de un módulo

pedagógico sobre mecanismos de financiamiento para el sector forestal de

Guatemala)

Análisis de viabilidad y factibilidad

Opción 1 Opción 2 Opción 3 Opción 4

si no si no si no si no

Total viabilidad 9 0 9 0 4 5 2 7

Total factibilidad 13 2 13 2 5 10 6 9

Totales 22 2 22 2 9 15 8 16

Según este análisis la opción uno y la opción dos son las más viables y

factibles.

1.6 Problema priorizado

1.6.2 Pérdida de los recursos naturales por falta de programas educativos.

Page 37: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

29

1.7 Soluciones planteadas como viables y factibles

1.7.2 Elaboración y aplicación de un módulo pedagógico sobre

mecanismos de financiamiento para el sector forestal de Guatemala.

1.7.3 Reforestación.

Page 38: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

30

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. 2.1. Antecedentes

En el municipio de Guazacapán, no se tiene conocimiento que se haya realizado

un proyecto de reforestación en forma ordenada y bien planificada, aunque en

forma aislada se han realizado plantaciones de árboles a nivel municipal

habiéndose ejecutado proyectos de reforestación por entidades que junto a la

municipalidad, y el Instituto Nacional de Bosques, han coordinado dichos

proyectos, entre ellos se pueden mencionar:

En el año 2007 un grupo de ex patrulleros de Autodefensa Civil, realizó un

proyecto de reforestación de una fracción de la finca La Sabana con la

contribución de la municipalidad y el Instituto Nacional de Bosques INAB para

realizar dicho proyecto, el grupo de ex patrulleros recibió un subsidio económico

de Q 5,000.00 del Estado por reforestación a través del Ministerio de Agricultura

Ganadería y Alimentación. Siempre teniendo como objetivo la protección y

mantenimiento de los recursos naturales, esto como una política nacional.

En el 2009, el grupo denominado “Jóvenes en Acción”, realizó el proyecto en las

faldas del Volcán Tecuamburro, con la donación de 1,000 árboles del Instituto

Nacional de Bosques.

Lamentablemente los proyectos ejecutados por ex patrulleros y “Jóvenes en

Acción” no han rendido los frutos esperados, por varias razones, entre las cuales

están: el mal trazo al no darles la distancia recomendable y los árboles no

crecen como debe ser, provocando la pérdida de algunos, así también no se les

han dado el seguimiento en lo que respecta a protección y mantenimiento, de tal

manera que debido al olvido de los mismos, a esto se suma siempre por la

inconsciencia de los pobladores del municipio, quienes han provocado los

incendios forestales cuando año con año realizan la preparación de la tierra por

medio de la quema, en los meses de verano,

Page 39: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

31

Esto nos indica que la municipalidad ha intervenido en proyectos ambientales,

pero de manera indirecta y no le ha dado el seguimiento necesario a los mismos.

Los cambios bruscos en la temperatura del ambiente, la inestabilidad en el

invierno, provocados por el calentamiento global, agotamiento de los afluentes

de agua, inconsciencia y carencia de Educación Ambiental, y la falta de la

aplicación de un módulo de mecanismos de financiamiento para el sector

forestal de Guatemala, han afectado grandemente el uso de nuestros recursos

naturales, en el municipio de Guazacapán, del departamento de Santa Rosa, por

ello es importante la elaboración y aplicación de un módulo pedagógico, para

brindarle a la población un ambiente lleno de vida.

2.2. Marco legal de los Derechos Humanos 2.2.1. Definiciones de Derechos Humanos

3. “Derechos humanos, aquellos que el hombre posee por el mero hecho de

serlo. Son inherentes a la persona y se proclaman sagrados, inalienables,

imprescriptibles, fuera del alcance de cualquier poder político. Unas veces se

considera que los derechos humanos son plasmación de ideales

iusnaturalistas (de derecho natural). Existe, sin embargo, una escuela de

pensamiento jurídico que, además de no apreciar dicha implicación, sostiene

la postura contraria. Para algunos, los derechos humanos son una constante

histórica, con clara raigambre en el mundo clásico; para otros, son fruto del

cristianismo y de la defensa que éste hace de la persona y su dignidad. Para

los más, los derechos humanos aparecen, como tales, en la edad moderna.

Como hecho histórico, esto es incontestable” 21

3.1.1.1. Mario Álvarez Ledesma

“Son todas aquellas exigencias éticas que se adscriben a toda persona humana,

sustentadas en su evolución histórica y los parámetros de justicia y legitimidad

política resultante” pero siendo un fenómeno de orden jurídico político nacional

e internacional, no se puede delimitar únicamente a la dimensión jurídica o

21 BIBLIOTECA MICROSOFT ENCARTA 2009

Page 40: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

32

política, ya que se ignoraría la realidad que se vive a su alrededor y como

cualquier Instrumento, puede ser bien o mal utilizado; de allí que es sumamente

importante la voluntad política de los gobiernos democráticos comprometidos

con los fines de la sociedad a la que deben de servir, lo que implica una postura

ética de aceptación universal’’ 22

2.2.1.2. Héctor Morales Gil de la Torre

“Los derechos humanos son aquellas libertades y derechos básicos que, de

acuerdo con diversas filosofías o fundamentaciones, toda persona posee por el

mero hecho de su condición humana para la garantía de una vida digna;

Independientemente de cual sea el Derecho positivo vigente y de factores

particulares como su estatus, etnia o nacionalidad; desde un punto de vista

más relacional, Derechos Humanos son las condiciones que permiten crear una

relación integrada entre la persona y la sociedad, que permita a los individuos

ser personas identificándose consigo mismo y con los otros”. 23

2.2.1.3. Doctor Juan Eliseo Montoya Marín

“Los Derechos Humanos son las normas legales que consideran a la persona

como el sujeto destinatario de la norma legalmente establecida, presupuesto y

fundamento de la justicia y la ley, término clave de relación jurídica, titular de

cosas suyas, centro y final de la imputación normativa; ser capaz de adquirir

derechos y contraer obligaciones. Aquí, en estas adjetivaciones, radica la

importancia para la vida moderna del individuo, la sociedad civil y el Estado

desde la modernidad; de donde los derechos humanos han sido elegidos como

las normas legales que aseguran la libertad, la igualdad, la dignidad, la

seguridad, la justicia o la paz”. 24

2.2.1.4. Maestro Eusebio Fernández

“Toda persona posee unos derechos morales por el hecho de serlo y que estos

deben ser reconocidos y garantizados por la sociedad, el derecho y el poder

22 ÁLVAREZ LEDESMA, Mario Ignacio. Acerca del concepto derechos humanos.. México. Publicado, 1999. [1999-26503] 23 MORALES GIL, Héctor. Derechos Humanos Dignidad y Conflicto 24 MONTOYA MARÍN, Juan Eliseo, Antropología y Derechos Humanos

Page 41: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

33

Político, sin ningún tipo de discriminación social, económica, jurídica, política,

Ideológica, cultural, o sexual. Estos derechos son fundamentales, es decir se

hallan. Estrechamente conectados con la dignidad humana y son al mismo

tiempo las Condiciones del desarrollo de esa dignidad humana y son al mismo

tiempo las Condiciones del desarrollo de esa dignidad”. 25

2.2.1.5. Maestro Antonio Pérez Luño

“Los derechos humanos nacen, como es notorio, con marcada impronta

individualista, como libertades individuales que configuran la primera fase o

generación de los derechos humanos”.26

2.2.1.6. Profesora Blanca Estela Hernández Salazar

Los Derechos Humanos son el conjunto de facultades, principios morales y

normas que reconocen la dignidad del ser humano, que velan por el amor y

respeto a la vida desde la concepción de la persona, no importando su condición

económica, religiosa y social ya que todos somos hijos de un mismo

Creador.

2.2.2. Principales fundamentos de los Derechos Humanos

2.2.2.3. Iusnaturalismo “La corriente iusnaturalista encierra en su seno la existencia de una gran

cantidad de escuelas: tomista, escuela del derecho natural racionalista,

neotomismo, marxismo humanos etc.

Para esta corriente de pensamiento el fundamento del derecho positivo y

consiguientemente, de los derechos fundamentales se encuentran en los

Derechos Humanos en cuanto que corresponden a la naturaleza humana.

25 FERNÁNDEZ, Eusebio, los derechos humanos y la historia 26 PÉREZ LUÑO, Antonio Enrique, las generaciones de derechos humanos.

Page 42: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

34

Es la teoría moderna que se basa en el Derecho Natural y que fue propuesta por

Hugo Grocio (l583-1645), y que a diferencia de la teoría tradicional no reconoce

en ese derecho la coincidencia humana con un orden universal perfecto como lo

creían anteriormente los estoicos (dominio sobre la propia sensibilidad); tampoco

lo hace derivar de Dios, como lo pensaban los medievales; sino mas bien lo

considera como “una normativa necesaria de las relaciones humanas y que

el hombre descubre desde su propia razón, por lo que es totalmente independiente de cualquier divinidad”.

Según Hugo Grocio, La Ley Natural al igual que los postulados matemáticos, es

deductiva e independiente de la experiencia, la que a su vez da paso al Derecho Natural, que se define como: “el mando de la recta razón que indica la fealdad

moral o la necesidad moral inherente a una acción cualquiera, mediante el

acuerdo o desacuerdo de ella con la naturaleza racional misma” Cabe

mencionar que la diferencia entre el Derecho Natural y el Derecho de Gentes,

radica en que este se origina en el acuerdo de la mayoría para beneficio de

todos, mientras que el Derecho Natural, parte de la esencia racional del hombre,

por lo que el es el único ser racional.

El Derecho Natural sostiene que injusto es todo aquello que repugna a la naturaleza racional y social; para el Iusnaturalismo entonces, los Derechos Humanos son Derechos Naturales, porque pertenecen a la misma naturaleza

humana, son inherentes al hombre y a su naturaleza racional; de allí que solo el

hombre posee Derechos Humanos porque es el único ser racional. El Iusnaturalismo por consecuencia afirma que no es la sociedad política quien

otorga tales derechos, y que el Estado únicamente garantiza y hace que se

respeten los mismos, a través de normas o leyes que están contenidos dentro

del Derecho Positivo. Como Derecho Positivo (también Derecho de Gentes), se reconoce al

producto de la voluntad humana o divino, y se diferencia del Derecho Natural en

que como este radica en la naturaleza racional del hombre, puede o debe servir

Page 43: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

35

de fundamento al Derecho Positivo sea considerado justo, pues solo el Derecho

Natural sostiene en si mismo el criterio de la justicia o injusticia.

Pero decir que los Derechos Humanos son un aspecto que deriva de nuestra

propia naturaleza, puede interpretarse de dos diferentes formas, ya que el

hombre como un ser racional es muy cuestionado por el hecho de tener también

sentimiento, pasión, deseo, sueños, etc. por lo que se analiza en primera

instancia que naturaleza humana se conecta con naturaleza divina, con Dios,

y Dios nos ha dado esos derechos como un don divino y solo a nosotros porque

somos su mejor creación, lo cual nos hace dignos y dignas en el mismo Dios.

En la otra interpretación como señala Grocio, la naturaleza humana se basa en

la racionalidad del hombre, y si Dios nos ha creado, nuestra naturaleza racional

nos hace especiales e independientes, y es en esa autonomía racional que los Derechos Humanos encuentran su validez y universalidad.

El Iusnaturalismo en el aspecto racional del hombre, fuente de los Derechos

Humanos, lo conecta con el movimiento filosófico del racionalismo del siglo XVIII

de donde deriva la concepción liberal del Estado moderno, basado en el

Principio de Tolerancia Religiosa y la Limitación del Poder del Estado. Y de ese

liberalismo político se formulan los Derechos Humanos de la Primera

Generación o Derechos Individuales, los cuales consideran al hombre en su

aspecto individual, reconociendo como derechos fundamentales: la vida, la

Propiedad y la libertad.

El iusnaturalismo afirma que aquello por lo que el hombre se hace merecedor en

todos estos derechos es libertad, que supone racionalidad posibilidad de

autodominio, comunicación, amor y solidaridad. Muchas personas en la

actualidad desconocen de este derecho por tal razón muchas veces no hacen

valer sus derechos”.

Page 44: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

36

2.2.2.4. Historicismo cultural

“El Cristianismo, dio origen a una nueva etapa en el desarrollo histórico de los

derechos humanos al proclamar la igualdad entre los seres humanos y al

rechazar la violencia. Todo ello contribuyó a la aceptación de principios

especialmente entre los pueblos oprimidos y los esclavos.

Los Derechos Humanos como producto del desarrollo histórico de las

sociedades, no han aparecido de forma acabada ni perfecta, y con el paso del

tiempo se han ido depurando y consolidando.

Los Derechos Humanos no son absolutos y universales, son relativos y

variables, lo que les permite evolucionar, por lo que no son perfectos sino

perfectibles. Pero si los derechos humanos son históricos, se fundamentan en la

humanidad, considerada como un proceso de autoconciencia, en el cada vez

mas el hombre asume conciencia de su dignidad y valor.

El Historicismo sin embargo, asegura que los derechos humanos no se fundamentan en la naturaleza humana sino en las necesidades de los

hombres y la posibilidad de satisfacerlas dentro de una sociedad concreta, de

acuerdo a los valores y fines de la misma, teniendo como principio básico la

dignidad humana, que considera al hombre como fin en si mismo. El filósofo

italiano Norberto Bobbio representante del Historicismo, expresa que no se debe

buscar un solo fundamento para los derechos humanos, sino la variedad de

fundamentos que sean posibles; tomando en cuenta los medios y situaciones

donde se pueden llevar a cabo esos derechos. Por lo que la búsqueda no debe

ser solamente filosófica, sino también histórico-social, porque no se pueden

olvidar los problemas históricos, sociales, económicos o psicológicos que se

encuentran en su entorno.

Se resume que el historicismo afirma que el principio básico de los derechos

humanos es la dignidad humana, que considera a todos los hombres como un fin

en si mismo y nunca como medios, principio que se apoya en los valores de la

seguridad, la libertad y la igualdad. Mientras que del valor seguridad derivan los

Page 45: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

37

Derechos Individuales de la seguridad jurídica; del valor libertad se derivan los derechos cívico-políticos, y del valor de igualdad se derivan los derechos

económicos, sociales y culturales. En el historicismo nos hace recordar el cuido

que nuestros antepasados le daban a la naturaleza, reflejando la presencia de

Dios en la naturaleza, en nuestros tiempos los seres humanos le han dado la

espalda a la naturaleza olvidándose de Dios quien se refleja en la Creación”.27

2.2.2.5. Positivismo

“Es de signo anti metafísico y afirma fundamentalmente el carácter no jurídico

de los Derechos Humanos.

Para esta corriente de pensamiento el fundamento jurídico de los derechos

fundamentales se encuentra exclusivamente en las mismas normas de derecho

positivo que los reconocen.

El orden social requiere la delimitación clara de los derechos y deberes de

millones de personas y las leyes positivas son las que el gobernante promulga

para lograr ese orden. Las leyes positivas son aplicaciones de la ley natural a

cualquier situación que el hombre es capaz de crear un ambiente sano en donde

el mismo junto con las próximas generaciones gocen de una vida digna a la cual

estamos llamados. Por negligencia el hombre ha ido destruyendo su propio

habitad debido a las mismas necesidades como la falta de trabajo. Todo esto

hace que no se cumpla la ley natural y tampoco se respete la vida. El

fundamento de los derechos humanos esta en la dignidad de la persona

humana. Para el Iusnaturalismo medieval el carácter personal era lo que hacía

que el hombre fuese imagen semejanza de Dios. Para el iusnaturalismo

moderno este carácter se da (como dato objetivo, real como hecho social) en la

igualitaria libre y solidariamente junto a los demás seres humanos. Por lo tanto

ser persona no es solo disponer de si mismo, sino disponer de si mismo junto a

otros.

Una perspectiva negativa: la persona no puede ser objeto de ofensas y

humillaciones. Una perspectiva positiva la afirmación de la dignidad humana

significa el pleno desarrollo de la personalidad y la sociabilidad. Una perspectiva

27 BIBLIOTECA MICROSOFT ENCARTA 2009.

Page 46: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

38

positiva puede ser el cuidar y proteger nuestra naturaleza y no ofenderla

destruyendo sus recursos”. 28

Desde el punto de vista ontológico los derechos humanos también son vistos

como un tipo especial de discurso, que es el discurso propio de la sociedad

moderna, lo que indica que los derechos humanos son “razones para actuar” y

nuevamente están antes que el derecho producido por el Estado”.

2.2.3. Aspectos filosóficos de los derechos humanos

2.2.3.1 Ontológico

“La ontología responde a la pregunta del porqué los Derechos Humanos “son”

pues mientras para algunos los derechos humanos son derechos “morales” para

otros, son anteriores al derecho positivos; pero todos parecen aceptar que los

Derechos Humanos pueden ser vistos como razones que, provenientes de la

ética, se constituyen en las razones que producen normas positivas, incluyendo

a las resoluciones estatales, por lo que también en este caso están “antes” que

el derecho positivo. También puede decirse que constituyen las razones para

oponerse a las decisiones del Estado y sus ejecutores.

29

28 Biblioteca Microsoft Encarta 2009 29 Biblioteca Microsoft Encarta 2009

Page 47: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

39

2.2.3.2 Axiológico

“Corriente filosófica que basa los derechos humanos en la teoría de los valores,

los que son considerados arquetipos ideales absolutos, trascendentales,

inmutables y universales, cuyo ser no esta condicionado por ningún concepto

subjetivo sobre los mismos ni dependen de ninguna voluntad individual.

La axiología considera los valores en cuanto se refieren al hombre en cuanto

este es capaz de intuirlos y de darles realidad, pero su importancia radica en

que al pasar por el ser humano, lo modifican y edifican.

Los derechos humanos consideran algunos valores fundamentales para alcanzar

sus objetivos, estos son:

2.2.3.2.1. La Justicia

En cierto modo encierra el significado de todos los demás valores en cuanto

supone que todas y a cada una de las personas les sea atribuido y garantizado

lo que corresponde lo suyo, lo que le corresponde por su especial dignidad.

2.2.3.2.2. La Igualdad

Principio humano que consiste en reconocer en las demás personas la

capacidad para los mismos derechos y con las mismas obligaciones sin

distinción de credo, raza, color y demás factores sociales, políticos y económico

2.2.3.2.3. La Paz

Es generalmente definida como un estado de tranquilidad o quietud como una ausencia de disturbios agitación o conflictos. De tal manera que si las sociedades tienen códigos morales y reglas prácticas, es porque valoran lo bueno, la felicidad, la libertad y la coexistencia pacífica; porque atrás de toda regla practica de comportamiento hay una jerarquía de valores.

2.2.3.3. Ramas de la Axiología

Page 48: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

40

2.2.3.3.1. Ética

Que se ocupa de los valores éticos, tanto los ideales como los practicados en la

acción humana, y son considerados como reglas de conducta que postulan

deberes.

2.2.3.3.2. Estética

Se ocupa de los valores del arte, como cuando se les pide a la ley, sociedad y

Estado que no se persiga a un hombre por emitir sus ideas.

2.2.3.3.3. Filosofía de la religión

Se ocupa de los valores religiosos, como cuando se pide a la ley, a la sociedad y

al Estado que se respete la libertad de culto religioso, se esta atendiendo el

hecho de que el hombre valora sus creencias religiosa.

Pero todas las normas que derivan de valores estéticos o religiosos, son de tipo

facultativo, porque no necesariamente deben ser cumplidas; pero las normas

éticas, dirigidas a la libertad y a la conciencia humana, implican un deber, un

tener que ser, y son de validez individual.

Como ya se ha mencionado, los valores solamente pretenden provocar actitudes

y comportamientos, que como consecuencia formulen principios en el accionar

humano.

2.2.3.4. Teleológico

Es una rama de la teleología la cual se define como la “Doctrina de las causa finales”. Teleología proviene de dos términos griegos télos (que significa fin, meta, propósito) y logos que es (razón, explicación.). Así que teleología puede ser traducido como “Razón de algo en función de su fin”.

Page 49: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

41

Según Aristóteles hay cuatro causas para explicar un fenómeno de las cuales hay dos interesantes: la causa eficiente y la causa final. Lo teleológico y teleología aparecen asociados a problemas relacionados con la filosofía práctica o ética. Algunas dificultades del criterio teleológico son las siguientes:

1. Imposibilidad de una estimación completa de todas las consecuencias de nuestras acciones en una situación dada. Esta objeción señala la inviabilidad práctica del criterio teleológico.

2. El criterio teleológico hace imposible el aprendizaje moral. Las normas y valores morales deben ser aprendidos; sin embargo una concepción teleológica sería que el aprendizaje de lo que es moralmente correcto se haría imposible, dado que no puede preverse todas las circunstancias ni tampoco los resultados de las acciones.

3. El criterio teleológico pone en peligro el principio de cooperación en la que se basa toda la vida social. Esto básicamente porque en unos casos es preciso actuar sin necesidad de conocer las intenciones de las demás personas.

4. El criterio teleológico carece de una escala de valores humanos. Según las éticas teleológicas como no hay actos buenos ni malos en sí sino dependientes de las circunstancias y consecuencias, no hay derechos inviolables; y esto nos lleva a la conclusión que en ciertas circunstancias podría considerarse legitimado el sacrificio de los intereses o de los derechos fundamentales como la vida o la libertad.

De allí que desde el punto de vista teleológico, los derechos humanos

son considerados como un “conjunto unitario orientado decididamente a la

promoción de cada uno de los aspectos del bien de la persona y de la sociedad.

2.2.3.5. Aspectos sociológicos de los derechos humanos

Los derechos humanos por lo tanto, son un fenómeno social y una institución

que constantemente hace señalamientos a la sociedad y al Estado, a fin de que

se cumplan las leyes y lo que no esta contemplado en ellas, se encarne en un

precepto legal.

Pero los señalamientos de los derechos humanos no tendrían fundamento

solido, si no provinieran de una institución, la que se ha convertido en tal, por el

Page 50: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

42

hecho de haber reunido hábitos ideales o reales, y tener personería jurídica;

aunque en otros casos los hábitos culturales son valores de los grupos sociales.

Se espera que los derechos humanos hagan proposiciones para que la sociedad

pueda progresar, atienda sus necesidades vitales o biológicas, atendiendo

también los aspectos tecnológicos sociales y culturales que le rodean.

Toda sociedad debe proponerse como metas el mayor bienestar material y

espiritual, mejores oportunidades para todos y mas garantías de justicia y

respeto a la persona; por lo que al hablar de derechos humanos, debe hacerse

desde el ámbito social, porque son un fenómeno social, un producto social, una

institución social; aunque formen parte de la Ética, del Derecho o de las Ciencias

Sociales.

Puede observarse que el proceso social se fortifica y busca garantizar su

existencia digna a través de organizaciones, de allí que después de la primera

guerra mundial en 1870 1913, se creo en 1920 La Sociedad de las Naciones,

Organización Internacional creada como un instrumento de paz y solidaridad

humana, bajo los ideales de Thomas Wilson presidente entonces de los Estados

Unidos, de construir una sociedad mundial sobre el principio de la democracia.

Posterior a la segunda guerra mundial, se creo la ONU, y otras organizaciones,

con los objetivos claros de garantizar la vida social, respetando ante todo la vida

humana y la libertad. Por lo que los derechos humanos son considerados una

institución bien definida y reconocida a nivel mundial.

2.2.4. Desarrollo histórico de los derechos humanos

El Cristianismo dio origen a una nueva etapa en el desarrollo histórico de los

derechos humanos, al proclamar la entre los seres humanos y al rechazar la

violencia. Todo el contribuyo a la aceptación de principios, especialmente entre

los pueblos oprimidos y los esclavos.

Page 51: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

43

Durante los siglos se suscitan una serie de acontecimientos históricos en los que

se hacía presente las ideas de libertad e igualdad de los seres humanos. Todos

ellos contribuyeron a la conceptualización delos derechos humanos.

En 1776 la Declaración de Independencia redactada por Thomas Jefferson y

aprobada por los Estados Unidos el 4 de julio del referido año, proclamaba lo

siguiente Sostenemos que como verdaderas evidencias que todos los hombres

nacen iguales que están dotados por su verdadera evidencias que todo los

hombres nacen iguales que están dotados por su creador de cientos derechos

inalienables, entre los cuales se encuentra el derecho a la vida , a la libertad y la

búsqueda de la felicidad consagrándose algunos derechos individuales.

“La historia de los derechos humanos esta muy ligada a la historia misma de la

humanidad, puesto que los hechos que dinamizan las diversas luchas sociales,

políticas económicas e incluso, culturales, están inspiradas en los principios

doctrinarios de estos derechos: la búsqueda de la dignidad, la igualdad, la

libertad, la equidad y el bienestar.

Los derechos humanos nacen con la humanidad y son valores que poseen

Las personas, estos van evolucionando a través del tiempo conforme surgen las

necesidades de vivir, por esa razón se elaboró el módulo pedagógico sobre

mecanismos de financiamiento para el sector forestal de Guatemala, ya que es

un derecho vivir en un ambiente sano y agradable.

No siempre se habló de derechos humanos, pero si entenderemos los derechos

humanos como todos aquellos que nos permiten disfrutar plenamente de nuestra

condición de seres humanos. Derechos humanos es un término moderno.

Durante los siglos XVIII y XIX” se suscitaron una serie de acontecimientos

históricos en los que se hacían presentes las ideas de libertad e igualdad de los

seres humanos. Todos ellos contribuyeron a la conceptualización de los

derechos humanos. Cuando aparece la Carta Magna, promulgada en Inglaterra

en el año de 1215. Debido a una serie de manifestaciones publicas, las cuales

fueron promovidas por gran parte de la nobleza.

Page 52: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

44

La Carta magna esta dirigida a todos los hombres y es considerada un

antecedente histórico de las constituciones de los Estados.

Otro desarrollo que se puede marcar en la historia de los derechos humanos es

la declaración de los derechos de Virginia. “El doce de junio de 1776, la

convención de los miembros relevantes del pueblo de Virginia aprobó su propia

constitución y se declararon independientes.

Se considera que los derechos humanos se derivaban de la naturaleza misma

del ser humano y que no podrían ser objetos de negociaciones por ningún

motivo y que eran anteriores a la formación del estado.

Aquí surge un dato muy importante que hay que resaltar, que en la declaración

de los derechos de Virginia, se toma en cuenta a la mujer, por primera vez,

dándole un giro positivo a los derechos humanos. En lo que corresponde a la

participación de la mujer.

Es necesario que conozcamos como han evolucionado los derechos humanos,

eso nos dará la oportunidad de saber la importante labor que realizaron nuestros

antepasados y así valorar esa herencia, de esta manera sabremos que este

proceso no ha terminado y que nos corresponde desarrollar un papel

responsable como miembros de comunidad mundial.

2.2.5. Clasificación de los derechos humanos

Existen varias maneras de clasificar los derechos humanos, pero la más común

es en generaciones, como se presenta a continuación.

2.2.5.1. Derechos de la primera generación

Page 53: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

45

Dentro de ellos se clasifican los derechos civiles y políticos, se llaman también

derechos individuales o derechos fundamentales. La Declaración Universal de

derechos humanos cita dentro de ellos.

2.2.5.1.1. Toda persona tiene los derechos y las libertades sin

distinción alguna.

2.2.5.1.2. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la

seguridad de su persona.

2.2.5.1.3. Los hombres y las mujeres tienen iguales derechos.

2.2.5.1.4. Nadie esta sometido a esclavitud ni servidumbre.

2.2.5.1.5. Todos tienen derecho a pensar y expresar sus

pensamientos.

2.2.5.2. Derechos de segunda generación

Estos son los derechos económicos, sociales y culturales.

Aunque son de carácter colectivo, han sido creados para que todos los

habitantes de un país puedan gozarlos. Se encuentran incluidos en el Pacto

Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1976.

2.2.5.3. Derechos de la tercera generación

Se considera dentro de ellos, todos los nuevos derechos que tienen como característica especifica que los individuos forman parte de colectividades, con el objeto de proteger los grupos sociales, los Estados y la humanidad entera. También son llamados derechos de solidaridad, ya que es este valor el que fundamenta su aplicación.

En esta tercera generación podemos ubicar lo que es el derecho a un ambiente

sano y ecológicamente equilibrado por medio de la reforestación y elaboración

de un módulo pedagógico sobre mecanismos de financiamiento para el sector

forestal de Guatemala dirigido a alumnos y alumnas del ciclo de educación

básica del municipio de Guazacapán, Santa Rosa.

Page 54: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

46

Dentro de ellos tenemos:

2.2.5.3.1. Los pueblos tienen derecho a la autodeterminación, a la

independencia económica y política y a la identidad nacional

y cultural.

2.2.5.3.2. Derecho a la paz, a la coexistencia pacifica, al entendimiento

y confianza, a la cooperación internacional y regional.

2.2.5.3.3. Derecho al desarrollo, a la justicia social internacional, al uso

de los avances de la ciencia y la tecnología, a la solución de

los problemas alimentarios, demográficos, educativos y

ecológicos.

2.2.5.3.4. Derecho al patrimonio común de la humanidad, un medio de

calidad que permita una vida digna.

2.2.5.3.5. Derecho a un medio ambiente sano.

2.2.5.3.6. Derecho de los pueblos y de las naciones a la soberanía

permanente sobre sus riquezas y recursos naturales.

2.2.5.3.7. Derecho de cooperación internacional en el desarrollo

económico de los países en vías de desarrollo.

En la Constitución Política de la República de Guatemala, en el artículo 97

Medio Ambiente y Equilibrio Ecológico: “El estado, las municipalidades y los

habitantes del territorio nacional están obligados a proporcionar el desarrollo

social, económico y tecnológico que prevengan la contaminación del ambiente y

mantengan el equilibrio ecológico”30

2.2.6. La constitución política de la república de Guatemala de 1985 y los derechos humanos

Se toma este artículo como punto de partida para la realización del proyecto de

reforestación y la elaboración del módulo pedagógico sobre mecanismos

financieros para el sector forestal de Guatemala en el municipio de Guazacapán

Santa Rosa.

30 ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE, 1985, Constitución Política de la República de Guatemala, Art. 97.

Page 55: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

47

La Constitución Política de la República de Guatemala vigente es la ley suprema

de nuestro país, y norma claramente todos los derechos que le asisten a cada

uno de los habitantes de la república.

2.2.6.1. SECCIÓN SEGUNDA

Artículo 64. Patrimonio natural. Se declara de interés nacional la conservación,

protección y mejoramiento del patrimonio natural de la Nación. El Estado

fomentará la creación de parques nacionales, reservas y refugios naturales, los

cuales son inalienables. Una ley garantizará su protección y la de la fauna y la

flora que en ellos exista.

2.2.6.2. SECCIÓN SÉPTIMA

Salud, seguridad y asistencia social.

Artículo. 79. Medio ambiente y equilibrio ecológico.

El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están

obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga

la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictaran

todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el

aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen

racionalmente, evitando su depredación.

2.2.6.3. SECCIÓN DÉCIMA

Régimen económico y social.

Artículo 119 Obligaciones del Estado

Una de las obligaciones del Estado es

Inciso c) Adoptar las medidas que sean necesarias para la conservación,

desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales en forma eficiente.

Artículo 126. Reforestación

Se declara de urgencia nacional y de interés social, la reforestación del país y

la conservación de los bosques. La ley determinará la forma y requisitos para

Page 56: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

48

la explotación racional de los recursos forestales y su renovación, incluyendo las

resinas, gomas, productos vegetales silvestres no cultivados y demás productos

similares, y fomentará su industrialización. La explotación de todos estos

recursos, corresponderá exclusivamente a personas guatemaltecas, individuales

o jurídicas.

Los bosques y la vegetación en las riberas de los ríos y lagos, y en las cercanías

de las fuentes de agua, gozaran de especial protección.

Artículo 127. Régimen de aguas

Todas las aguas son bienes de dominio público, inalienables e imprescriptibles.

Su aprovechamiento, uso y goce, se otorgan en la forma establecida por la ley,

de acuerdo con el interés social. Una ley específica regulará esta materia.

Artículo 128. Aprovechamiento de aguas, lagos y ríos

El aprovechamiento de las aguas de los lagos y de los ríos, para fines agrícolas,

agropecuarios, turísticos o de cualquier otra naturaleza, que contribuya al

desarrollo de la economía nacional, está al servicio de la comunidad y no de

persona particular alguna, pero los usuarios están obligados a reforestar las

riberas y los cauces correspondientes, así como a facilitar las vías de acceso

2.2.7. Sistema de protección de los derechos humanos

La Constitución Política de la República de Guatemala es la principal garantía de

los derechos humanos junto al marco legal que rige al país, como la Ley del

Organismo Judicial, el Código Civil, la Ley de Educación Nacional, la Ley de

protección Integral de la Niñez y Adolescencia, Ley de la Tercera Edad, la Ley

de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad entre otros.

A continuación se exponen algunos recursos legales que son utilizados en la

protección y garantía de los derechos humanos en Guatemala:

Page 57: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

49

2.2.7.1. Acción de amparo

Se encarga de proteger a las personas contra las amenazas de violaciones a

sus derechos o los restaura cuando ya hubieran sido violados. Es aplicado en

todos los ámbitos del país, siempre y cuando los actos, resoluciones,

disposiciones o leyes de autoridad puedan ser una amenaza, restricción o

violación de los derechos a la constitución y las leyes que lo garantizan.

El amparo se puede solicitar contra el poder público, contra entidades con

mandato legal, partidos políticos, asociaciones, sociedades, sindicatos,

cooperativas y otros.

Se solicita el amparo cuando la situación proviene de entidades de

derecho público o privado, con el objetivo de:

a. Que se mantengan o restituyan los derechos y garantías de las

personas.

b. Cuando una ley restringe cualquier derecho.

c. Cuando hay abuso de poder.

d. En las actuaciones administrativas que se exija al afectado

cumplimiento de acciones no razonables.

e. Cuando los tramites ante autoridades administrativas no sean

resueltos en el término establecido por la ley.

f. En asuntos judiciales, entre otros.

2.2.7.2. Exhibición personal

Consiste en el derecho que cada individuo tiene de pedir su inmediata

presentación ante un tribunal cuando su libertad esté en peligro. Habeas

Corpus, frase latina que precisamente quiere decir téngase presente el cuerpo’’

como ejemplo de sinonimia, tenemos la constitución de la república de

Guatemala de 1956, que al inicio del segundo párrafo del artículo 81 expresa

que “Es ineludible la exhibición personal del detenido en cuyo favor se hubiere

presentado el recurso de Habeas Corpus.

Page 58: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

50

El objeto según un considerado de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de

Constitucionalidad es garantizar la libertad personal o individual.

La importancia y utilidad del recurso también radica en que la solicitud puede

hacerla el mismo agraviado o cualquier otra persona, de forma escrita, por

teléfono o verbalmente, y la autoridad a cargo tiene la obligación de notificarlo

inmediatamente al tribunal correspondiente y exhibir a la persona solicitada en

un plazo no mayor de 24 horas.

2.2.7.3. Acción de inconstitucionalidad

La declaración de inconstitucionalidad de un acto o precepto legal se obtiene por

regla general planteándola ante los tribunales de justicia; si bien en algunos

países existen tribunales de justicia; si vienen algunos países existen tribunales

de justicia; si bien en algunos países existen tribunales especiales de garantías

constitucionales.

Es la acción que se da ante la existencia de un asunto pendiente de resolver, ya

sea ante los tribunales de justicia e o en el procedimiento para agotar la vía

administrativa, en dónde se considere que una que una norma a ser aplicada

lesiona un derecho , es ahí cuando la acción constituye un medio razonable para

amparar el derecho considerado lesionado en el asunto principal, de forma que

lo resuelto por el Tribunal Constitucional repercuta positiva o negativamente en

dicho proceso pendiente de resolver, por cuanto se manifiesta sobre la

constitucionalidad de las normas que deberán ser aplicadas en dicho asunto.

Cuando se conoce o se comprueba que se están llevando a cabo acciones

totales o parciales que son contrarias a lo que dicta la Constitución Política de la

República, se presenta el recurso de Inconstitucionalidad; la misma puede ser

durante todo un proceso legal, e inclusive un momento anterior a que se dicte

sentencia, presentándose de forma directa ante el tribunal correspondiente o a la

Corte de Constitucionalidad.

Page 59: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

51

2.2.7.4. Procurador de los derechos humanos

Guatemala fue el primer país de América Latina que creo con carácter

constitucional la figura del Procurador de los derechos humanos, inspirada en la

figura del Ombudsman, creada en 1809 en Suecia y también en el Defensor del

Pueblo de España en 1978.

Luego de una historia marcada de tragedia, dolor, sangre e injusticias de todo

tipo; de numerosos golpes de estado, fraudes electorales, gobiernos

dictatoriales y décadas de represión; pero sobre todo luego del rompimiento

constitucional vivido el 23 de marzo del 1982, que en busca de iniciar una vez

mas el camino al proceso democrático, que en mayo de 1984, se llevaron a cabo

las jornadas Constitucionales en las que se discutieron las bases de la Nueva

Constitución de la República, y que actualmente nos rige. De estas jornadas

surgió la idea de crear La Corte de Constitucionalidad, el Tribunal Supremo

Electoral y la Procuraduría de los derechos humanos.

El Artículo 274 Procurador de los Derechos Humanos de la Constitución Política de la República dice que: El Procurador de los Derechos Humanos es un comisionado del congreso de la república para la defensa de los Derechos Humanos que la constitución garantiza. Tendrá facultades de supervisar la administración; ejercerá su cargo por un periodo de cinco años y rendirá a través de la Comisión de Derechos Humanos.

Artículo 275. Atribuciones del Procurador de los Derechos Humanos según la Constitución Política de la República.

Promover el buen funcionamiento y agilización de todo lo concerniente a Derechos Humanos.

Investigar y denunciar todo lo que afecte a los intereses de los guatemaltecos.

Investigar todas las denuncias recibidas en contra de los Derechos Humanos.

Hacer todo tipo de recomendaciones. Emitir censura pública por actos o comportamientos en contra

de los Derechos constitucionales. Otras funciones y atribuciones que la ley se asigne.

Page 60: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

52

El procurador de los Derechos Humanos se encarga de defender los Derechos

que la constitución garantiza, como comisionado del congreso de la república, a

quienes entregara un informe anual de lo supervisado.

2.2.8. Régimen constitucional de los tratados internacionales en materia de Derechos Humanos

2.2.8.1. Derechos y política exterior

Uno de los aspectos de la política del país en que menos participación

democrática se ha tenido es en la formulación y aplicación de la política exterior,

la cual ha sido definida, sistemáticamente, por los grandes ricos, en defensa de

sus intereses económicos.

El estado guatemalteco, en forma totalmente inconsulta con la población ni el

congreso, ha apoyado las posiciones de los Estado Unidos, Israel y Taiwán en el

campo internacional; ha firmado un Tratado de Libre Comercio con los Estados

Unidos, el resto de Centroamérica y la República Dominicana.

El estado guatemalteco, en sus relaciones bilaterales con los Estados Unidos, ha

demostrado dependencia al no lograr el Estatus de Protección Temporal (TPS)

a los guatemaltecos y guatemaltecas que trabajan en los Estados Unidos sin

documentos pertinentes.

Por otra parte el Estado ha permitido y en ocasiones ha contribuido, a que la

situación de los derechos humanos en el país vuelva a ser motivo de enorme

preocupación internacional y a que impere la violencia: al país se le señala,

como uno de los países en donde se irrespeta constantemente del derecho a la

vida.

Actualmente la política exterior que se practica en Guatemala, es la pactada con

otros países, por lo que se considera necesario que el Congreso de la

República en su papel constitucional, defina la política exterior del país y en

consulta con la sociedad civil, supervise estrechamente la aplicación de la

misma. Y aunque el Poder Ejecutivo tiene el mandato constitucional de “dirigir la

política exterior y las relaciones exteriores”, la definición de dicha política es

Page 61: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

53

potestad soberana del pueblo, depositada en el Congreso de la República o

ejercida directamente.

2.2.9. Marco jurídico y doctrinario de los tratados internacionales

2.2.9.1. Marco jurídico

La constitución Política de la República de Guatemala reconoce la validez del

Derecho Internacional y que por su carácter universal contiene reglas

imperativas admitidas como fundamentales para toda la humanidad. Y aunque

este principio es de carácter unilateral, constituye un vínculo jurídico

internacional.

“Artículo 46. Preeminencia del derecho internacional

Se establece el principio general de que en materia de derechos humanos, los

tratados y convenios aceptados y ratificados por Guatemala, tienen

preeminencia sobre el derecho interno.

“Artículo 149. De las relaciones internacionales

Guatemala normará sus relaciones con otros Estados de conformidad con los

principios, reglas y practicas internacionales con el propósito de contribuir al

mantenimiento de la paz y la libertad, al respeto y defensa de los derechos

humanos, al fortalecimiento de los procesos democráticos e institucionales

internacionales que garanticen el beneficio mutuo y equitativo entre los Estados.

Mientras que en el artículo 204 queda normado que los tribunales de justicia

emitirán cualquier tipo de sentencia basados en el principio de que la

Constitución de la República prevalece sobre cualquier ley o tratado.

2.2.9.2. Marco doctrinario

En Guatemala se realiza una aplicación directa de los tratados y convenciones

internacionales en materia de derechos humanos luego de su ratificación, y es

en base a ellos que se aplican las leyes en Guatemala, respaldas por la

Constitución Política de la República, como en el caso del tratado del Medio

Page 62: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

54

ambiente, en el cual existe Jurisprudencia del Estado, aplicando directamente lo

en ella establecido, la cual ha servido como base para resolver algunos de los

muchos problemas ambientales.

Y aunque es lamentable, es necesario reconocer que en Guatemala existe poco

interés en estudiar y plantear propuestas sobre derechos humanos, sobre todo

enfocado a un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado y la Política

Exterior a favor de los derechos de los guatemaltecos en todo el mundo.

2.2.9.3 Definiciones de tratados internacionales

2.2.9.3.1. Tratado internacional

Es un acuerdo celebrado por escrito, regido por el derecho internacional,

cualquiera que sea su denominación particular. Y desde 1980 los términos

tratados, convenio, convención, pacto, se entienden como sinónimos.

2.2.9.3.2. Un tratado internacional

Es un acuerdo escrito entre ciertos sujetos de derechos internacional que se

encuentra regido por éste; que puede estar conformado por uno o varios

instrumentos jurídicos conexos, siendo indiferentes su denominación.

El acuerdo implica siempre que sean, como mínimo, dos personas jurídicas

internacionales quienes concluyan un tratado internacional, siendo lo más común

que tales acuerdos se realicen entre Estados y organizaciones internacionales o

entre organizaciones internacionales.

2.2.9.3.2.1. Interpretación de los tratados

Para dar interpretación auténtica de los estados firmantes, los tratados deben

cumplir determinados principios fundamentales que son.

a. Averiguar la auténtica voluntad de las partes tal como se expresa

en el mismo tratado.

Page 63: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

55

b. Las normas convencionales dudosas han de interpretarse en el

sentido del derecho internacional común y en el de aquellos principios

que informan la materia a que el convenio se refiere.

c. Debe rechazarse toda interpretación susceptible de despojar el

convenio o parte del mismo de su plena eficacia.

d. Si un estado propone una cláusula poco clara, se interpretará en

caso de duda ante él.

e. Puede también servir a la interpretación del convenio el

comportamiento concordante de las partes después de su

celebración.

f. Para contribuir al esclarecimiento de la voluntad de las partes en un

convenio según los casos, se hace una interpretación extensiva o una

interpretación restrictiva de algunos de sus términos.

g. Los tratados colectivos mediante los cuales se fundan

organizaciones internacionales.

2.2.9.4. Celebración de los tratados

Todo Estado tiene capacidad para celebrar tratados con plenos poderes.

Para manifestar el consentimiento del Estado en obligarse por un tratado, se

considerara que una persona representa a un Estado.

a. Si se presentan los plenos poderes o si los Estados interesados nombran

a una persona representante del Estado para esos efectos.

b. En virtud de sus funciones, y sin tener que presentar plenos poderes, se

considerara que representen a un estado.

c. Los jefes de Estado, jefes de Gobierno y Ministros de relaciones

exteriores, para la ejecución de todos los actos relativos a la celebración

de un tratado.

Page 64: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

56

d. Los jefes de misión diplomáticas, para la adopción del texto de un tratado

entre el Estado acredita y el Estado ante el cual se encuentran

acreditados.

e. Los representantes acreditados por los Estados ante una conferencia

internacional o ante una organización internacional o uno de sus órganos,

para la adopción del texto de un tratado.

2.2.9.5. Adopción del texto

La adopción del texto de un tratado se efectuara por consentimiento de todos los

Estados participantes en su elaboración o

Por mayoría de los tercios de los estados presentes y votantes, a menos que

esos Estados decidan por igual mayoría aplicar una regla diferente.

2.2.9.6. Autenticación del texto

El texto de un tratado queda establecido como autentico y definitivo, mediante el

procedimiento que se prescriba en el o que convengan los Estados que hayan

participado en su elaboración o

Mediante la rúbrica puesta por los representantes de esos Estados en el texto

del tratado o en el acta final de la conferencia en la que figure el texto.

En Guatemala lo establece la Constitución Política de la República en el artículo

171, literal L 1, es el Congreso de la República el que a solicitud del Organismo

Ejecutivo debe aprobar antes de su ratificación, los tratados o convenios o

cualquier otro arreglo internacional, cuando.

1. Afecten las leyes vigentes en la constitución.

2. Afecten el dominio de la Nación.

3. Obliguen financieramente al Estado.

4. Cuando constituyan un compromiso.

5. Cuando se deban investigar asuntos específicos.

Page 65: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

57

5.2.1. Jerarquía constitucional y tratados internacionales en materia de derechos humanos

Uno de los principios fundamentales que informa de derecho guatemalteco, es el

de suprema constitucional, que implica que en la cúspide de ordenamiento

jurídico esta la constitución y esta, como ley suprema, es vinculante para

gobernantes y gobernados a efecto de lograr la consolidación del Estado de

Derecho.

La actual Constitución Política de la República de Guatemala promulgada en

1985, como ley fundamental del país, establece una norma de corte humanista y

protectora de la persona en el “Artículo 46. Preeminencia del Derecho

Internacional. Se establece el principio general de que en materia de derechos

humanos, los tratados y convenios aceptados y ratificados por Guatemala,

tienen preeminencia sobre el derecho interno.

Norma que establece el nivel jerárquico que debe dársele a los tratados

internacionales respecto del derecho interno, en cuanto a derechos humanos se

refiere.

La Corte de Constitucionalidad como órgano garante del respeto a lo que la

Constitución Política de la República de Guatemala establece, siempre ha

mantenido la postura de que la Constitución debe interpretarse como un

conjunto armónico, ninguna de sus normas debe considerarse de forma aislada;

y siendo la finalidad suprema y ultima de la misma, la protección y la garantía de la libertad y dignidad del hombre frente al poder estatal, la interpretación

de la Constitución debe estar siempre orientada hacia ese sentido.

Por los que en materia de derechos humanos, los tratados o convenciones

internacionales aceptados y ratificados por Guatemala, tienen preeminencia

sobre el derecho interno, pero con el aval de la constitución política de la

República de Guatemala, lo cual queda claramente normado en la Ley de

Amparo, Exhibición Personal y de constitucionalidad que establece:

.

Page 66: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

58

Artículo 3º. Supremacía de la constitución

La constitución prevalece sobre cualquier ley o tratado. No obstante en materia

de derechos humanos, los tratados y convenciones aceptados y ratificados por

Guatemala, prevalecen sobre el derecho interno.

Artículo 114. Jerarquía de las leyes

Los tribunales de justicia observaran siempre el principio de que la constitución

prevalece sobre cualquier ley y tratado internacional sin perjuicio de que en

materia de derechos humanos prevalecen los tratados y convenios

internacionales aceptados y ratificados por Guatemala.

Page 67: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

59

CAPÍTULO III

PLAN DE ACCIÓN

3.1. Identificación general

3.1.1. Nombre del proyecto

Módulo pedagógico sobre mecanismos de financiamiento para el sector forestal

de Guatemala dirigido a estudiantes de segundo grado del ciclo de educación

básica del colegio Tecnológico de Informática de Guazacapán, Santa Rosa.

3.1.2. Comunidad/institución

La municipalidad es un entidad de de carácter autónomo, que presta

servicios públicos a la comunidad en general de su jurisdicción.

Se ubica en la calle real del Barrio San Miguel, Centro, del municipio de

Guazacapán, al suroriente del departamento de Santa Rosa. Distancia a 112

Km de la Ciudad Capital por la Carretera Interamericana.

3.2. Justificación

El módulo pedagógico mecanismos de financiamiento para el sector forestal de

Guatemala, desempeña un papel importante en la conservación de los recursos

naturales, ya que es un derecho vivir en un ambiente sano y agradable.

El municipio de Guazacapán, es afectado grandemente en lo que se refiere a

situación ambiental, por eso es necesario que las personas e instituciones le

presten importancia, a los problemas de deforestación, contaminación, exceso

de desechos, etc. ya que esto, está provocando un alto índice de contaminación

principalmente del agua y el aire recursos naturales no renovables y que son

vitales para los seres vivos.

Es necesario que existan políticas nacionales de descentralización de gestión y

financiamiento forestal de los recursos naturales, esto contribuirá para que se le

de importancia a lo ambiental, sin mayores dificultades tanto para las

Page 68: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

60

municipalidades como instituciones encargadas de proteger y conservar el

medio ambiente.

La pérdida de recursos naturales se debe a muchos factores tales como el

aumento de la población, uso inadecuado de dichos recursos, falta de

mecanismos financieros para el sector forestal, poco interés de personas e

instituciones, etc. A esto se debe que nuestro planeta se deteriore rápidamente

provocando fenómenos que causan pérdidas materiales y humanas.

Es por esa razón que nuestro proyecto es de gran importancia para el municipio

de Guazacapán, basándonos en lo que establece la Constitución Política de la

República de Guatemala en el artículo 126, donde se declara de urgencia

nacional y de interés social, la reforestación del país y la conservación de

bosques, llevándolo en este caso a nivel municipal. Con la realización de este

proyecto se fortalece un derecho a un ambiente saludable y ecológicamente

equilibrado para los habitantes del municipio.

Tomando en cuenta que nuestros recursos naturales están muy afectada por el

uso inadecuado que le dan las personas nos vemos en la necesidad de buscar

una solución, por medio del módulo pedagógico sobre mecanismos de

financiamiento para el sector forestal de Guatemala, apoyado con la

reforestación de un área de 1,600 metros cuadrados con 400 árboles de palo

blanco, como un aporte a la conservación del medio ambiente.

3.3. Objetivos 3.3.1. General

Contribuir con la educación ambiental proporcionando las herramientas

necesarias para disminuir la pérdida de recursos naturales, a través de la

elaboración de un módulo pedagógico e informativo para conservar un ambiente

sano y agradable.

3.3.2. Específicos

Page 69: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

61

3.3.2.1. Elaborar un módulo pedagógico sobre mecanismos de

financiamiento para el sector forestal de Guatemala, dirigido a estudiantes y

docentes.

3.3.2.2. Socializar el módulo pedagógico sobre mecanismos de

financiamiento para el sector forestal de Guatemala, dirigido a estudiantes y

docentes del Colegio Tecnológico de Informática de Guazacapán Santa Rosa.

3.3.2.3. Reforestar un área comunal en finca La Sabana, Aldea Platanares,

municipio de Guazacapán, departamento de Santa Rosa.

3.4. Metas 3.4.1. Elaborar un módulo pedagógico sobre mecanismos de financiamiento

para el sector forestal de Guatemala, dirigido a estudiante y docentes. 3.4.2. Reproducir diez ejemplares. 3.4.3. Socializar un taller de capacitación con 40 alumnos y 4 docentes del

Colegio Tecnológico de Informática, de Guazacapán Santa Rosa. 3.4.4. Reforestar un área comunal de 1,600 metros cuadrados con 400 árboles

de la especie palo blanco.

3.5. Actividades

3.5.1. Cronograma de actividades de ejecución de la intervención

Page 70: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

62

No. Actividad Responsa ble

Noviembre 2009

Diciembre2009

Enero 2010

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 Selección del

tema del módulo

Epesista

x

2 Investigación bibliográfica del tema Epesista

x x x

3 Clasificación de la información

Epesista

x

4 Levantado de texto

Epesista

x

5 Impresión y encuadernación

Epesista

x

6 Planificación de capacitación

Epesista

x

7 Elaboración de solicitud al director del establecimiento para impartir la capacitación

Epesista

x

8 Elaboración del material didáctico para la capacitación

Epesista

x

Page 71: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

63

No. Actividad Responsa- ble

Febrero 2010

Marzo 2010

Abril 2010

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 9 Realización de la

capacitación Epesista x

10 Selección y delimitación del terreno a reforestar

Epesista x

11 Selección de tipo de árboles a plantar

Epesista x

12 Ahoyado del terreno Epesista x

13 Plantación de árboles de palo blanco

Epesista x

14 Inspección ocular del área a reforestar

Epesista

x

15 Control fitosanitario del terreno reforestado

Epesista x

16 Mantenimiento y riego del área reforestada

Epesista

x

17 Elaboración del informe final

Epesista

x x x

18 Entrega del informe final

Epesista

x

3.6. Recursos

Page 72: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

64

3.6.1. Humanos Cantidad Descripción

Alcalde municipal Autoridades del concejo municipal

1 Director del establecimiento educativo 4 Docente

40 Estudiantes 1 Ingeniero agrónomo

3.6.2. Materiales

Cantidad Descripción 400 Árboles de palo blanco 3 Rollos de pita 2 Libras de folifyd(fertilizante para la raíz de los árboles) 2 Libras de Desis (desinfectante de la tierra) 1 Computadora 2 Cartuchos de tinta para impresora 1 Cámara fotográfica 1 Rótulo de identificación del área reforestada Servicio de internet

3.6.3. Físicos

Cantidad Descripción 1 Establecimiento educativo

1600 Metros cuadrados de terreno comunal

3.7. Recursos 3.7.1. Humanos

Directores y Alumnos de los establecimientos del nivel básico del municipio de Guazacapán. Personal de la institución. Personas que visitan la institución Población en general.

3.7.2. Materiales

Documentos de la institución Leyes y Reglamentos Módulo pedagógico Equipo de oficina Computadora.

Page 73: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

65

Impresora. Cámara fotográfica. Cañonera

3.7.3. Financieros Los gastos efectuados durante la ejecución del proyecto, son financiados por: la municipalidad de Guazacapán, el Instituto Nacional de Bosques y diversas instituciones colaboradoras, dicho financiamiento fue gestionado por la epesista.

3.7.4 Presupuesto

RUBRO TOTAL. OBSERVACION.

Materiales y útiles de oficina. Q. 368.00

Gastos de impresión y encuadernado.

Q 325.00

Compra Y traslado de árboles. herramientas y fertilizantes

Q. 2188.00

Gastos de transportación y publicidad

Q. 200.00

Alimentación. Q. 600.00

Estudio técnico del terreno, instalaciones y limpieza de terreno

Q. 806.00

Total.

Q.4,487.00

Todos los Gastos Financiados por la municipalidad y donaciones gestionadas.

Page 74: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

66

3.7.4.1 Fuentes de Financiamiento

Instituciones /Organizaciones

Descripción Total

Municipalidad de Guazacapan

Compra de 400 pilones, herramientas de labranza, fertilizantes y transporte

Q1913.00

ferretería “Ferresur” Herramientas de Labranza Q 275.00 Instituto Nacional de Bosques (INAB)

Estudio técnico. Q 300.00

Comunidad local Limpieza de terreno y control fitosanitario Q 206.00

Librería “La Miscelánea” Materiales y útiles de oficina, equipo de cómputo. Q 368.00

Imprenta “Colindres” Impresión y empastados Q 325.00 Escuela Eduardo Pineda Pivaral, Instituto Mario Méndez Montenegro, uso de instalaciones de Colegio CTS,

Uso de instalaciones

Q 300.00 Alimentación Refacciones a estudiantes Q 600.00 Canal 33 Costa visión Filmación de actividad de

reforestación Q 000.00 Transporte Transporte de estudiantes Q 200.00 Nuestro Diario Publicidad de Actividad de

Reforestación Q 000.00 Total. Q4,487.00

Page 75: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

67

CAPÍTULO IV

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

Como estudiante de Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos de la Universidad de San Carlos de Guatemala, las experiencias profesionales que en el desarrollo del ejercicio profesional supervisado he vivido son las que me dan la pauta para poder trabajar conjuntamente con la institución donde se realiza la práctica. En la cual el método investigación acción me sirvió para poder recabar la información necesaria y darle solución a los problemas encontrados de los cuales llama la atención el poco interés que se tiene para mejorar y proteger los recursos naturales del medio ambiente, para darle solución a este problema se consideró elaborar un módulo pedagógico sobre mecanismos de financiamiento para el sector forestal de Guatemala y reforestar una área donde la municipalidad de Guazacapán, epesista, estudiantes y la comunidad se involucraron para llevar acabo este proyecto que contribuirá con el medio ambiente para que no se siga deteriorando y los seres vivos gocen de un ambiente sano y agradable. 4.1 Proceso de diagnóstico En esta etapa se elaboró un FODA el cual fue de mucha utilidad para poder encontrar las debilidades, se utilizaron técnicas como la entrevista con el fin encontrar y detectar los problemas que puedan estar viviendo en la institución para poder darles solución. En esta etapa las experiencias fueron de mucha importancia porque se conoció el trabajo que realiza la municipalidad de Guazacapán ya que trabajan de acuerdo a las metas que se trazan cada año y le van dando prioridad de acuerdo a las necesidades urgentes por ejemplo si una comunidad necesita agua potable, también necesita una calle pavimenta le dan prioridad al proyecto de agua potable. Como epesista tevé la oportunidad de aprender muchas cosas que me servirán para el futuro y así realizar un trabajo eficiente. En el municipio de Guazacapán del departamento de Santa Rosa no se encuentran áreas protegidas debido al poco interés que se tienen por la protección y mejoramiento ambiental con la reforestación que se hizo en una área de la finca La Sabana se logro involucrar a las autoridades municipales y comunitarias para que le den seguimiento al proyecto ya que es de beneficio para toda la población.

Page 76: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

68

4-2 Relación del fundamento teórico respecto al problema solucionado

Dentro de la realidad que se vive en nuestro país vemos a muchas personas que son victimas de violaciones de sus derechos como por ejemplo el derecho a la libertad muchas personas ya no salen por el miedo a ser víctimas de los asaltos, otras a perder el derecho de la vida. Y también nuestro medio ambiente esta siendo afectado por el mal trato que le da el ser humano. Viendo la necesidad de recuperar los recursos naturales se reforesto un área de mil seiscientos metros cuadrados en la finca La Sabana para mejorar y proteger el medio ambiente; Dentro del plan de acción se incluyo la meta de plantar 400 árboles de palo blanco con la participación de estudiantes del nivel básico del colegio Tecnológico de Informática. Gracias a Dios y a la respuesta positiva de la gestión realizada se cumplió exitosamente con la reforestación del área mencionada y la elaboración y aplicación del módulo pedagógico.

4.3 Socialización de resultados

Se utilizo la metodología investigación acción para buscar la solución del problema encontrado, y esta fue la elaboración de un módulo pedagógico sobre mecanismos de financiamiento para el sector forestal de Guatemala y la plantación de 400 árboles de palo blanco especie adecuada para el lugar, solución aceptada por la municipalidad y población del municipio de Guazacapán departamento de Santa Rosa ya que se dieron cuenta de la importante que es recuperar nuestros recursos.

Técnicas utilizadas

La aplicación de la metodología investigación acción fue esencial para que el proyecto fuera una realidad se tuvo la información concreta para poder reforestar una área determinada de la finca La Sabana.

Las entrevistas sirvieron para darnos cuenta el poco conocimiento que las personas tienen sobre el medio ambiente por lo que se elaboró un módulo pedagógico sobre mecanismos de financiamiento para el sector forestal de Guatemala el cual fue dirigido a los alumnos del nivel básico del municipio de Guazacapán.

Lluvia de ideas

Trabajar en equipo fue de mucha satisfacción ya que las ideas que aportaron todos los involucrados sirvieron para dar solución al problema encontrado.

Page 77: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

69

4.4 Logros con la metodología alcanzada

La metodología investigación acción permite al epesista involucrarse en el ambiente que desea conocer para que pueda buscar la soluciones más viables y factibles a los problemas encontrados.

De acuerdo a las técnicas como la observación la entrevista el FODA, lluvia de ideas ha tenido un impacto en la ayuda a la solución del problema.

4.4.1. Logros alcanzados

*Elaboración de un módulo pedagógico sobre mecanismos de financiamiento para el sector forestal de Guatemala.

* Participación de estudiantes en talleres con deseos de conocer temas ambientales.

* Reforestación en un área determinada en la finca La Sabana del municipio de Guazacapán.

* Comprometer a la municipalidad de Guazacapàn para que le de seguimiento al proyecto.

* Plantación de 400 árboles de palo blanco en la finca La Sabana del municipio de Guazacapàn.

4.5 Aspectos que se pueden generalizar a otras instituciones o comunidades

Con el proyecto de reforestación para mejorar el medio ambiente en el municipio de Guazacapán y el módulo pedagógico sobre mecanismos de financiamiento para el sector forestal Guatemala dirigido a estudiantes de segundo grado del ciclo de educación básica del colegio Tecnológico de Informática del municipio de Guazacapán del departamento de Santa Rosa, ha sido de gran beneficio para las instituciones educativas y para la comunidad en general porque en base a este módulo se dio un taller de capacitación a educandos para que conocieran el manejo adecuado de los recursos naturales y las formas de buscar financiamiento, también se logro comprometerlos a realizar proyectos forestales en los lugares donde se necesite.

Page 78: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

70

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y DERECHOS HUMANOS ASESOR: LIC. GUILLERMO ARNOLDO GAYTÁN MONTERROSO

MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE GUATEMALA.

EPESISTA: BLANCA ESTELA HERNÁNDEZ SALAZAR

GUATEMALA, MARZO DE 2011.

Page 79: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

71

Índice

CONTENIDO Introducción i PRIMERA UNIDAD El marco de política del sector forestal 3 Evaluación de las metas planteadas en la política forestal (1999). 5 Conceptos de base de la propuesta 5 Multifuncionalidad de los bosques 5 Valor económico del ecosistema forestal 7 Intersectorialidad 7 El uso sostenible y la conservación de ecosistemas boscosos. 9 Contribución del sector forestal y el alivio a la pobreza. 10 Empleo generado por el sector forestal. 11 Gestión del conocimiento: prospectiva, investigación, educación e informática. 12 Acceso y distribución justa de los beneficios del bosque. 12 Mecanismos existentes 13 Análisis de la situación del financiamiento forestal del país 13 Fuentes e instrumentos convencionales de financiamiento. 14 Mecanismos potenciales 14 Mejoramiento de mecanismos existentes. 15 Un nuevo programa de incentivos forestales: 15 La reestructuración del fondo guatemalteco del medio ambiente (FOGUAMA) 15 Fondo nacional para la conservación de la naturaleza (FONACON) 16 Nuevos mecanismos de financiamiento forestal y ambiental identificados 17 1. Fondo del agua de la fundación defensores de la naturaleza 17 2. Fondo patrimonial del parque nacional Yaxá Naqum Naranjo. 18 3. Programa reverdecer Guatemala 19 4. GUATEINVIERTE 20 5 Fondos municipales 22 6. Pago voluntario para la conservación de las áreas de recarga hídrica de las fuentes de agua que abastecen la cabecera municipal de Huehuetenango y Chiantla, departamento de Huehuetenango. 23 7. Pagos por servicios ambientales, municipalidad de Tecpán, departamento de Chimaltenango 24 Análisis de los nuevos mecanismos de financiamiento forestal y ambiental identificados 25 Propuesta de nuevos mecanismos 26 Evaluación de la primera unidad. 29 SEGUNDA UNIDAD Análisis del entorno actual 31

1. Marco legal. 31 2. Marco institucional 32 3. Marco económico, competitividad / clima de negocios del sector 33

aporte forestal al PIB 34

Evaluación de la segunda unidad. 35

Page 80: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

72

TERCERA UNIDAD Financiamientos locales 38 Programa de incentivos forestales PINFOR. 38 Antecedentes. 38 Base legal. 38 ¿Qué son los incentivos? 39 Misión del PINFOR 39 Visión del PINFOR 39 ¿Quiénes pueden beneficiarse del PINFOR? 39 Objetivos del PINFOR 39 Duración del programa 40 Montos a incentivar 40 Metas 42 Áreas prioritarias 42 Área mínima 42 Requisitos de ingreso al PINFOR 42 Solicitud 43 Aprobación 43 Certificación 43 Pago del Incentivo 43 Logros del PINFOR 42 Evaluación de la tercera unidad. 44 Bibliografía 44

Page 81: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

73

i

Introducción

Los recursos naturales son todos los elementos vitales que existen en el medio ambiente y que se relacionan entre si, tales como: el aire, el agua, los animales, las plantas y otros, los cuales están siendo destruidos por los seres humanos debido al uso inadecuado por falta de información que les haga conciencia de la destrucción que están causando en su propio habitad.

El presente documento tiene como fin principal orientar a toda la población educativa y personas en general para que estos busquen los mecanismos necesarios y el financiamiento para la realización de proyectos de reserva natural como la reforestación de determinadas áreas con el apoyo de comunidades e instituciones.

El presente módulo pedagógico, mecanismos de financiamiento para el sector forestal de Guatemala, se elaboró por unidades de trabajo las cuales tienen sus competencia, contenidos y evaluación, la primera unidad contiene lo relacionado con el marco de políticas del sector forestal, el cual esta integrado por las políticas forestal (1999), Áreas Protegidas, estrategia nacional para la conservación y sostenibilidad biodiversal y la agenda nacional también cuenta con fuentes e instrumentos de financiamiento. En la segunda parte se plantea el análisis del entorno actual en los marcos legal, institucional y económico del sector forestal. La tercera trata de los financiamientos locales como el programa Incentivos Forestales PINFOR.

El contenido del presente módulo pedagógico pretende crear una conciencia ambientalista que permita a las personas cuidar con responsabilidad los recursos naturales ya que son una fuente de vida, así las futuras generaciones podrán gozar y tener una mejor vida.

Page 82: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

74

1

OBJETIVOS

General

• Orientar a profesores, estudiantes y comunidad en general como poder adquirir financiamiento para recuperar los recursos naturales del medio ambiente y por consiguiente, apoyar en el proceso de enseñanza aprendizaje en el sector forestal de Guatemala.

Especifico

• Contribuir en la recuperación de los recursos naturales de nuestro medio ambiente a través de la reforestación y elaboración y aplicación de un módulo pedagógico.

• Lograr la concientización de estudiantes, docentes, instituciones y todas las personas en general para que juntos rescatemos los recursos vitales para todo ser vivo.

Primera unidad

Competencias

Aplica los mecanismos de financiamiento para el sector forestal de Guatemala para resolver problemas relacionados con el medio ambiente.

Identifica los programas relacionados con el financiamiento forestal para elaborar proyectos educativos ambientales.

Contenidos

El Marco de política del sector forestal

Evaluación de las metas planteadas en la política forestal (1999).

Conceptos de base de la propuesta

Multifuncionalidad de los bosques

Valor económico del ecosistema forestal

Intersectorialidad

Page 83: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

75

2

El uso sostenible y la conservación de ecosistemas boscosos.

Empleo generado por el sector forestal.

Gestión del conocimiento: Prospectiva, Investigación, educación e informática.

Acceso y distribución justa de los beneficios del bosque.

Mecanismos existentes

Análisis de la situación del financiamiento forestal del país.

Fuentes e instrumentos convencionales de financiamiento.

Mecanismos potenciales

Mejoramiento de mecanismos existentes.

Un nuevo programa de incentivos forestales:

La reestructuración del Fondo Guatemalteco del Medio Ambiente (FOGUAMA) Fondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza (FONACON)

Nuevos mecanismos de financiamiento forestal y ambiental identificados

1. Fondo del agua de la fundación defensores de la naturaleza. Fondo patrimonial del parque nacional Yaxá Naqum Naranjo.

3. Programa reverdecer Guatemala

4. GUATEINVIERTE

5 Fondos municipales

6. Pago voluntario para la conservación de las áreas de recarga hídrica de las fuentes de agua que abastecen la cabecera municipal de Huehuetenango y Chiantla, departamento de Huehuetenango.

7. Pagos por servicios ambientales, municipalidad de Tecpán, departamento de Chimaltenango

Análisis de los nuevos mecanismos de financiamiento forestal y ambiental identificados, propuestas de nuevos mecanismos

ACTIVIDADES

Page 84: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

76

3 Organización en grupos Visitar un área reforestada

Comentario referente al tema.

EVALUACIÓN

Auto evaluación

Escala de valores

MECANISMO DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR FORESTAL DE GUATEMALA

PRIMERA UNIDAD

El Marco de política del sector forestal

“El marco de política del sector forestal está integrado por: la Política Forestal (1999), la política de áreas protegidas (1999), la Estrategia Nacional para la conservación y el uso sostenible de la Biodiversidad (1999) y, la Agenda Nacional Forestal presentada en el 2003.”1

La Política Forestal de Guatemala expresa la declaración del gobierno con respecto a la política a seguir en materia de uso, fomento, administración, recuperación y manejo de los recursos forestales. Su importancia radica en que sirve de instrumento orientador para los principales actores del sector, facilita procesos de planificación, ejecución, administración, gestión y evaluación del sector. La misma está compuesta por principios, objetivos,

áreas de acción, estrategias generales, instrumentos y una situación deseada, con respecto a los bosques en sí mismos y en cuanto a los bienes y servicios que prestan.

Lo más importante de la Política Forestal es que plantea seis Líneas de Política, las cuales deben ser operativizadas por 32 Instrumentos de Política,

1 Declaración gubernamental para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad 1999, 2003

Page 85: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

77

4

algunos de los cuales pueden definirse como tradicionales y otros como innovadores. Otro aspecto relevante es que presenta un capítulo denominado Metas, Monitoreo y Evaluación de la Política Forestal, en el cual se definen las metas de corto plazo (5 años), metas en el mediano plazo (10 a 15 años) y metas en el largo plazo (20 a 30 años), la importancia de haber establecido dichas metas radica en que a través de la evaluación de los resultados obtenidos se puede medir el desempeño del sector forestal. A la fecha no se ha realizado oficialmente una evaluación de los resultados de corto plazo propuestos en la Política Forestal, el único ejercicio es el presentado por Gómez Axel (2004), con el titulo de Competitividad del Sector Forestal en Guatemala. . El segundo documento que contiene la visión estratégica para el sector forestal es la Agenda Nacional Forestal (ANFG) (Agenda 2003-2012), realizada en el marco del PFNG. Dicha Agenda contiene una descripción del PFNG, la cual se traduce en una serie de acciones, arreglos institucionales, estudios, programas y proyectos, que el sector forestal debe impulsar para mejorar la gestión en torno al tema de bosques. La ANFG ha sido organizada en una serie de temas generadores de acción y proceso, agrupados en las áreas temáticas siguientes: Conservación y protección del bosque, Producción y manejo sostenible, Comercio e industria, Servicios ambientales y, Áreas de apoyo (Fortalecimiento Institucional). Para cada área temática han sido definidas Acciones Estratégicas y Actividades.

Posteriormente en el 2004 se realizó un estudio de preparación de la fase de pre inversión de la agenda nacional forestal, en el marco del PFNG, en el estudio se definen una serie de acciones estratégicas que requieren de inversión, identificando 15 estudios y 10 proyectos, para las áreas temáticas: Protección y conservación forestal, producción y manejo forestal, comercio e industria forestal y servicios ambientales. Además presenta la descripción de los perfiles de estudios y proyectos por área temática (INAB, 2004).

Por lo que para efecto de evaluar el desempeño del sector forestal tanto en el cumplimiento de sus metas como de la creatividad de sus actores para implementar instrumentos de política debe ser utilizada la Política Forestal. La Política de Áreas Protegidas, tiene como objetivo “mejorar la protección y la utilización sostenible del patrimonio natural y cultural del país, para coadyuvar a incrementar la calidad de vida de los guatemaltecos del presente y del futuro. Para alcanzar ese objetivo define las siguientes

Page 86: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

78

5

líneas y estrategias: a) administración integral del SIGAP; b) fortalecimiento a la representatividad biológica y cultural del SIGAP; c) fomento al manejo productivo de bienes y servicios ambientales; d) restauración ecológica en espacios naturales degradados; e) aumento de la disponibilidad de información sobre el patrimonio natural y cultural de la nación; f) fortalecimiento y consolidación de la participación de la sociedad civil en la administración del SIGAP; y g) consolidación de sistemas e instrumentos de financiamiento para el SIGAP.

La Estrategia de Biodiversidad fue formulada en 1999 bajo la dirección de CONADIBIO (CONAP, 1999) con amplia participación de representantes y expertos de las diversas instituciones del gobierno central relacionados con la biodiversidad, MAGA, CONAMA (en ese entonces), CONAP e INAB, así como de la iniciativa privada, grupos de base e indígenas, ONG’s de desarrollo y medio ambiente, la academia y municipalidades. En dicha estrategia se reconoce plenamente la importancia de la recuperación de bosques, del enfoque de ecosistema, así como el uso de instrumentos de ordenamiento territorial y de instrumentos económicos de gestión ambiental, habiéndose destacado acciones relacionados con el derecho de propiedad y uso de la tierra, de los recursos naturales y del conocimiento en biodiversidad, así como el uso y valoración económica de áreas y especies silvestres y recursos genéticos.

“En ese sentido se establece por el MARN la Política Ambiental, cuyo objetivo pretende “promover la conservación, protección y mejoramiento del ambiente, previniendo su deterioro, así como el manejo sostenible de los recursos naturales del país; defendiendo el derecho humano a convivir en un ambiente saludable con equidad social, económica, ecológica y ambiental”. Con el fin de determinar los avances con relación a las metas propuestas en la Política Forestal de 1999.(Añoveros,J. 1992) Evaluación de las metas planteadas en la Política Forestal (1999).”2

2. Política ambiental en Guatemala 1999 (añoveros.j1992)

Page 87: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

79

DESCRIPCIÓN DE LAS METAS

METAS DE CORTO PLAZO

(5 AÑOS) PROPUESTAS EN

RESULTADO AL 2004

METAS DE MEDIANO

PLAZO (10 a 15 AÑOS)

RESULTADOS AL 2006

Bosque natural en concesión 200,000 ha 502,000 ha No fue definido 533,951 ha.

Bosque Manejado con Certificación Forestal 100,000 ha

439,200 ( PETEN)

No fue definido 518,348 ha

(PETEN)

Incorporación del bosque natural al manejo forestal

10,000 ha/año 4,000 Ha/año No fue definido 58,165.28 ha-

PINFOR 32,316 Ha

Licencias INAB

Incremento de plantaciones 6,000 ha/año 8,500 ha/año No fue definido 11,000 ha/año

Evaluación del SIGAP Sistema implementado

Sistema implementado

Contabilización de

Bienes y Servicios

Inicia contabilización de Bienes y

Servicios

Modernización tecnológica, inversión

en la industria 10 millones US $ 12 millones US

$

Aumento de Polos

Foresto Industriales

Melchor de Mencos y

Santa Elena Petén,

Generación de empleos directos

1,000 a 2,000 empleos/año

3,000 empleos/año

1,000 a 2,000 empleos/año

3,000 empleos /año

Apoyo al Cluster Forestal, Asociaciones,

Gremiales

Consolidación y apoyo

Apoyo ejecutado

Creación de 12 asociaciones

regionales

Especialización para la producción, fortalecimiento de

la organización

Creación de las MECYPF en las Regiones I, II, III, IV, V, VI,

VII, IX

Al menos 10% de los municipios disponen de

gestión de administración forestal

33 municipios 105 municipios, 32% No fue definido

140 municipios

42%

Ampliación de las exportaciones

Exportaciones en 1999

US $ 40 millones

US $ 70 millones

Ampliación de las

exportaciones 5 veces el valor

d

Proyección a diciembre de

2006 US$ 85 ill Mejoras en la educación

forestal y mayor número de

profesionales forestales

Elevar el nivel académico

473 Profesionales

Forestales

Ejecutado 671

Profesionales Forestales

No fue definido

Ejecutado 750

Profesionales Forestales

Page 88: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

80

7

Conceptos de base de la propuesta Multifuncionalidad de los bosques

Hoy en día es reconocida la multifuncionalidad de los bosques, lo cual significa que los mismos aportan bienes y servicios, y dentro de los servicios puede decirse que unos son tangibles o contabilizables (captura de carbono, zona de recarga hídrica) y otros intangibles (belleza escénica, reducción de la vulnerabilidad), dentro de los servicios sea logrado contabilizar un total de 49.

Valor económico del ecosistema forestal

Valor económico del ecosistema forestal

Valores de uso Valores de no uso Uso directo Uso indirecto Op

Existencia Productos forestales

maderables y leña

Mantenimiento del

ciclo hidrológico

Posibles usos

(directos e indirectos)

Biodiversidad

Pesca y acuicultura Belleza escénica y

Ecoturismo

Patrimonio Natural y

Plantas medicinales y durables del bosque

Conservación de

biodiversidad

Cultura y Sitios

Sagrados Usos educacionales y gestión del conocimiento

Regulación

Microclima

Valor legado

Hábitat humano y

Residencial

Captura de Carbono

Recreación y Turismo

Gestión de riesgo a

desastres

Intersectorialidad

“Las instituciones de gobierno responsables o relacionadas con el sector ambiental, forestal, agrario, y de recursos naturales son: el MARN, MAGA, SEGEPLAN, MINFIN, MINECO, MEM, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Consejo Nacional del Agua, Ministerio de Cultura y Deportes, MINEDUC, INAB, CONAP, CONTIERRA, INSIVUMEH y CONRED. La responsabilidad de estas instituciones es la planificación, política, financiamiento, administración, regulación, control, vigilancia y fomento en torno al uso y manejo de los recursos naturales (bosque, suelo, agua, hidrobiológicos).”3

3. Instituciones responsables del sector ambiental, agrario y de recursos naturales.

Page 89: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

81

8

En el sector productivo privado se han identificado más de 300 empresas dedicadas a la transformación artesanal e industrial y se estima en más de 2,000 microempresas (carpinterías) no registradas3, 24 asociaciones forestales de carácter nacional, regional, municipal o local, alrededor de 150 organizaciones locales (a nivel de municipio, aldea y caserío), y la existencia de la ANRP, a la cual pertenecen 24 socios. A este sector corresponde principalmente el uso y transformación del bosque con fines comerciales, aunque la ANRP ejecuta acciones de conservación. Dentro de este sector se ubica el segmento dedicado al ecoturismo y turismo de aventura del cual los principales beneficiarios son los hoteles, fincas privadas con ecosistemas especiales, transporte y servicios.

“ Dentro del sector social se encuentran las cooperativas, las ONG´s locales, así como los comités comunales y locales y las nuevas organizaciones comunitarias de base territorial enmarcadas en la nueva ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y la Ley de Descentralización, que a nivel local se denominan COCODES, a nivel municipal COMUDES, a nivel Departamental, CODEDES, a nivel regional COREDES y a nivel nacional el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural, cuya secretaria técnica SEGEPLAN.”4

Las ONG´s relacionadas al tema se han organizado alrededor de ASOREMA, la cual cuenta con 24 socios a nivel central y más de 300 organizaciones relacionadas a nivel local y cuya función principal es fomentar la conservación y la gestión sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente y su utilización bajo el principio de sostenibilidad ambiental y equidad social, así como cooperar y velar con los otros actores para cumplir con la normativa constitucional.

Instituciones de servicio: Dentro de estas se encuentran las universidades, centros de educación media forestal, institutos de capacitación técnica, fundaciones y ONG que combinan actividades de fomento, servicio y crédito, asesoría y asistencia técnica con una visión empresarial. La cooperación internacional constituida por los países donantes y agencias de cooperación desempeña una función de apoyo principalmente financiero según la política de cada una de ellas y las necesidades y requerimientos del gobierno, el sector privado, el sector socio ambiental.(ASIES-2003)

4. organizaciones que velan por la conservación ambiental: ONG¨s, COCODES, COMUDES, CODEDES, SEGEPLAN

Page 90: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

82

9

El uso sostenible y la conservación de ecosistemas boscosos En Guatemala se han identificado 11 zonas de vida, 7 ecoregiones, 8 grandes grupos de ecosistemas, 9 tipos de bosques. De acuerdo con el estudio de capacidad de uso de la tierra, se estima que el 40.16% del territorio nacional tiene una aptitud preferentemente forestal y el 24.13% forestal productiva.

Según el Inventario Forestal de Guatemala (2004) la extensión de bosques de Guatemala es de 4,046,015 ha, lo que equivale al 37,1% de la superficie total del territorio nacional. Esta cobertura se divide en 30,6% de bosques de latifoliadas, 3,7% de coníferas y 2,9% mixtos. La propiedad de los bosques es 38% privado, 34% pública nacional, 23% pública municipal.

Los bosques de Guatemala son en su gran mayoría de origen natural, las plantaciones forestales son un recurso productivo incipiente, se estima que las plantaciones están cerca de llegar a las 125,000 ha. 82% de los bosques del país son de latifoliadas, 10% coníferas y 8% mixtos. Para regular la protección y el manejo de los bosques del país se crea en 1989 el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas –SIGAP-, habiéndose declarado a la fecha 128 áreas protegidas, las cuales se estima cubren un 24% del territorio nacional, existiendo además 24 reservas privadas registradas. La tasa de

Ecosistemas es el conjunto de árboles que

forman un sistema natural, donde los seres

CON VIDA Y SERES SIN VIDA se

interrelacionan y juegan un papel especial,

así el suelo, los minerales, la vegetación y

los animales desde la bacteria mas pequeña

en el suelo hasta las copas de los árboles

más gigantescos todos dependen entre si y

mantienen un equilibrio para sobrevivir

Page 91: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

83

10

deforestación es de 73,148 ha anuales (URL, 2004) y la tasa de reforestación se estima en 11,000 ha anuales, siendo la proporción de 6.55

Para conservar los bosques y los ecosistemas se han aplicado herramientas como las concesiones forestales combinadas con la certificación forestal. A marzo de 2006, se encuentran certificadas 518,348 ha, de las cuales 6,264 ha(0.012%) pertenecen a 4 empresas privadas, y 512,085 ha a 16 concesiones forestales comunitarias y privadas otorgadas en el departamento de Petén y a cooperativas en el mismo departamento, así también 10 industrias poseen cadena de custodia. Sin embargo se estima que el área bajo manejo forestal en el sector privado es de más de 100,000 ha por lo que existe aún un gran déficit con relación al manejo forestal y la certificación forestal. La certificación forestal se ha combinado con otro instrumento de la política forestal, que es la concesión forestal, existiendo a la fecha 14 concesiones certificadas (12 comunitarias y 2 privadas) que implican una extensión de 533,951 has.

Contribución del sector forestal y el alivio a la pobreza Los registros de INAB y CONAP muestran que de la madera que se cosecha anualmente con autorización de éstas instituciones, prácticamente la mitad va para la industria y la otra mitad se destina para consumo energético (figura 1).El volumen promedio de la madera cosechada de 1999 al 2001 con destino a la industria forestal nacional, fue de 575 000 m3; a esta cifra hay que sumarle los volúmenes cosechados en forma ilícita (tala ilegal),los cuales según estimaciones citadas por INAB-FAO(2004) son del 30 al 50 por ciento del volumen cosechado por año; lo que nos da un volumen entre 724 100 a 862 500 m3. En el caso de la leña, el volumen promedio autorizado de 1999 al 2001 fue de 404 837 m3; sin embargo, estimaciones citadas por INAB-FAO (2004) señalan que el consumo de leña en 1999 fue de 13,8 millones de m3. Del total de madera que se procesa en la industria, el 68 por ciento se destina a madera aserrada, 14 por ciento a madera elaborada, 8,6 por ciento a chapas terciadas y aglomeradas y un 9,4 por ciento a manufacturas varias. Los principales productos de exportación durante los últimos 3 años (2003 –2005) han sido: la madera aserrada, los muebles de madera, las piezas para construcciones, los asientos y la madera contrachapada, chapada y estratificada, madera densificada y tableros de partículas (COFAMA/AGEXPRONT, 2005). El estudio sobre comercio exterior de productos forestales de Guatemala, citado por INAB-FAO (2004) para el período de 1994-2001, determinó que la balanza comercial es deficitaria en todos los años del período de análisis (figura 2). En ese sentido es necesario aclarar que el principal monto de las

Page 92: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

84

11

importaciones ocurre en el rubro de papel y cartón. Además, dentro del mismo rubro de papel y cartón, se incluye la importación de material de empaque para otros productos no forestales, como banano, que será reexportado después; no obstante, no se registra estas exportaciones en el rubro papel, sino en el rubro de los productos empacados. Se destaca el hecho que el valor de las exportaciones del subgrupo madera y muebles muestran una tendencia creciente de un 53 por ciento desde 1994 al año 2001. En el período 1999 – 2005 las exportaciones de productos de madera y muebles (sin incluir papel y cartón) aumentaron de US$ 39.19 millones a US$ 78 millones a una tasa del 7.16% anual y las exportaciones de muebles aumentaron de US$ 16.26 millones a US$37.86 millones a una tasa del 3.6% anual. Entre los productos no maderables, los que presentan mayor relevancia en función de los ingresos que generan son: el chicle (Manilkara achras); el xate (Chamaedorea sp) y la pimienta gorda (Pimienta dioca).

Empleo generado por el sector forestal:

“Por las múltiples actividades requeridas en las áreas de administración, manejo, educación, transformación industrial y comercialización se estima que el subsector genera 80,000 empleos directos y 320,000 indirectos, para un total de 400,000 empleos al año (PAFG, 2000), sin embargo si se consideran otras actividades afines en fincas agroforestales como café, cacao, cardamomo, hule, el número de empleos generados es mayor.

Estimaciones realizadas para el año 1999 indican que la actividad de silvicultura e industria forestal generó un total de 36,878 empleos que equivale al 1.05 por ciento de la población económicamente activa para ese año (PAFG

2000). En el sector forestal la mayor generación de empleo lo representa la industria forestal.”5

5. Empleos que genera el sector agro industrial 1,999, 2,000

Page 93: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

85

12

El empleo generado, según autores citados en URL 2004, por la actividad forestal depende fundamentalmente del grado de procesamiento que se le dé a la madera. Así para el caso de las concesiones forestales, el total de jornales generados por metro cúbico varía de 1.4 jornales/m 3 para la madera en rollo hasta 9.2 jornales/m3 para la madera dimensionada y 13.4 jornales/m3 para el producto final.

Con la implementación del PINFOR se han generado de 1998 al 2001 aproximadamente 3.2 millones de jornales que equivalen a unos 12 000 empleos plenos. Otras actividades como la recolección de semilla y la producción de planta en viveros también generan empleos pero las cifras son aún poco significativas (menos de 1000 empleos permanentes). Así también la hechura y recolección de leña se estima que generó en

1999 11,734,200 jornales (PAFG 2000); sin embargo por ser una actividad informal es más una ocupación que un empleo.

Según el estudio, Empleo Generado por el Sector Forestal, se determinó que por cada dos hectáreas de reforestación se genera un empleo anual, que una hectárea en cosecha (tala rasa) genera dos empleos anuales, que por cada empleo generado en silvicultura se crean 4 empleos en la industria forestal, en las actuales condiciones de desarrollo de la silvicultura y la industria. Lo anterior implica que según las estimaciones anuales de reforestación 11,000 1

ha/año, se generan 5,500 empleos anuales. La actividad de recolección de leña, traducida a términos de empleo significa 40,000/año. Se estima que las microempresas (alrededor de 2,000) aportan 4,000 empleos/año, sin embargo este tipo de empleo tiene la desventaja que no cubren aspectos de seguridad social.

Gestión del conocimiento: prospectiva, investigación, educación e informática.

En Guatemala según el estudio “Tendencias y perspectivas del sector forestal en Guatemala” (INAB-FAO,2004) el nivel de alfabetismo está fuertemente asociado al área donde viva la persona (urbana o rural), el género (masculino o femenino) y la etnicidad (indígena o no indígena); los hombres tienen un nivel de alfabetismo más alto que las mujeres, independientemente de la etnicidad o el lugar de residencia.

En materia de Educación Forestal, hay una carente formación de recurso humano, especialmente en la rama de la industria forestal; hasta la fecha pocas universidades o centro educativo forestal del país están formando recurso humano en el área de tecnología, industria de la madera y

Page 94: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

86

13 gestión del conocimiento forestal. De las más de 300 industrias identificadas apenas un cinco por ciento posee personal altamente calificado para dirigir los procesos productivos mientras que la capacidad del personal del 95 por ciento restante, puede calificarse de regular a deficiente.

Los operarios entrenados profesionalmente en Guatemala son pocos, lo que determina una necesidad crítica de entrenamiento desde el nivel administrativo hasta los operadores en el lugar de trabajo.(Bellefleur, P. ;Gélinas, J. 1999)

Capacitación al recurso humano que trabaja para el sector forestal

Acceso y distribución justa de los beneficios del bosque.

“A partir de los trabajos y discusiones previas preparatorias de la actual Ley forestal, en 1995 hubo consenso y se llegaron a los acuerdos que una buena mitad de los beneficios de bosques deberían llegar a las comunidades, municipalidades y organizaciones de los sectores relacionados con la economía forestal del campo. En ese sentido se promovió que el PINFOR tuviera como política que la mitad del fondo fuera otorgado a este sector productivo social. Además se promovió la creación de programas y proyectos, de menor cuantía que el PINFOR, pero con componentes forestales importantes, que orientados por el sector público, pudieran ejecutarse por el sector social y el productivo privado. En ese sentido se trataría de hacer sinergias de cooperación con FOGUAMA, FONACON, FONAPAZ, y otros fondos y Fideicomisos.”6

6 organizaciones relacionados con la economía forestal: FOGUAMA, FONACON, FONAPAZ.

Page 95: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

87

14

Un paso importante en esa dirección fue la promoción de las Oficinas Forestales Municipales en buen número de municipalidades (140 al 2006) También es de remarcar el programa de Concesiones Forestales Comunitarias en el Peten, las cuales han sido destacadas a nivel internacional como un ejemplo interesante dados sus resultados en términos de incremento de los ingresos económicos de los comunitarios forestales, un mejoramiento de la gestión integral de los ecosistemas forestales y mejoramiento de la equidad social en el área de dichas concesiones.(INAB-FAO,2004).

Mecanismos existentes

Análisis de la situación del financiamiento forestal del país.

En Guatemala, hay varias experiencias de inversión en conservación de biodiversidad, que de acuerdo a análisis de expertos, ésta es reducida, con relación a los valores reales asociados al aporte de la biodiversidad al país en términos de PIB o externalidades positivas.

Algunas estimaciones reportan que la inversión estatal en el sector ambiental del país es menos del 1% (0.72%) del presupuesto para inversión en proyectos relacionados con el medio ambiente (CONAP, 2006).

Entre las instituciones vinculadas al ambiente, el Estado asigna un presupuesto entre 200 y 250 millones de quetzales. Cabe mencionar que de este presupuesto, cerca del 60% es utilizado para el pago de servicios

personales (CONAP, 2006).Según el Perfil Ambiental de Guatemala (2004) se indica que las principales fuentes de financiamiento para conservación de biodiversidad son públicas y fuentes externas. Un análisis detallado de la estructura de financiamiento ambiental otorgado por las fuentes mencionadas, muestra que al menos el 50.5% es financiamiento gubernamental, un 49% se deriva de fuentes externas (aproximadamente USD 20 millones) y menos del 1% proviene de fuentes privadas.

El PINFOR-INAB ha invertido la cantidad de Q. 499 millones en el período 1998-2005, tanto en plantaciones como en manejo de bosques naturales

Page 96: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

88

15

Fuentes e instrumentos convencionales de financiamiento:

El análisis de las fuentes (mecanismos) e instrumentos convencionales se realizó con el fin de determinar, todas las posibles fuentes de financiamiento y los instrumentos o herramientas que se utiliza para operar el mismo. Para tal efecto se definieron seis grupos de fuentes de financiamiento, los cuales pueden poseer una serie de variantes (herramientas o instrumentos) según el mecanismo de financiamiento, el administrador de los fondos, el destinatario, y los compromisos que implica su uso como puede ser; pago de intereses, contrapartida, obligación de contar con socios como grupos legalmente organizados, participación equitativa de género y otros.

Mecanismos potenciales

Mejoramiento de mecanismos existentes

En función de las distintas fuentes de financiamiento y de los mecanismos que se han desarrollado, y con base a la percepción de especialistas en financiamiento forestal se propone que algunos de los mecanismos actualmente utilizados sean mejorados, dentro de ellos se menciona:

Un nuevo Programa de Incentivos Forestales:

Analizar la posibilidad de desarrollar un nuevo Programa de Incentivos Forestales mejor concebido y conceptualizado, corrigiendo las debilidades del primer programa PINFOR. Para ello se propone un estudio que examine esa posibilidad en el contexto actual, habiendo logrado obtener las lecciones aprendidas de la etapa anterior, especialmente superar aquellos vacíos de control y reglamentación que hicieran caracterizar dicho mecanismo como un elemento que permitiera la elusión fiscal.

En este sentido se podría aprovechar la amplia experiencia de Colombia de combinación de mecanismos fiscales, crediticios y financieros de nueva generación.

La reestructuración del fondo guatemalteco del medio ambiente

(FOGUAMA)

En el año de 1,997 la Presidencia de la República, por medio del Acuerdo Gubernativo

195-97 de fecha 24 de Febrero, crea el Fondo Guatemalteco del Medio Ambiente (FOGUAMA) adscrito a la Comisión Nacional del Medio

Page 97: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

89

16

Ambiente (CONAMA), mismo que fue modificado por Acuerdo Gubernativo 170-98 de fecha 22 de mayo de 1,998. FOGUAMA inicia sus funciones mediante la constitución de un fideicomiso en una de las entidades del sistema bancario nacional con una aportación inicial de 10 millones de quetzales, como concepto de capital semilla.

Dentro de las principales funciones de FOGUAMA está el de implementar los mecanismos de financiamiento y control de los recursos, con las entidades proponentes de los proyectos elegibles. Así como velar por el adecuado y eficiente manejo de los recursos financieros que se le asigne, así como los que por sus medio se canalicen a los beneficiarios

La modificación del acuerdo gubernativo 195-97 de FOGUAMA se orienta hacia la implementación de un programa de Pago por Servicios Ambientales, el cual consiste en el reconocimiento a las comunidades ubicadas en las partes altas de las cuencas hidrográficas, por el beneficio ambiental subyacente de los recursos naturales, particularmente el recurso forestal y en especial, la conservación de las fuentes de agua.

El FOGUAMA se encuentra en la etapa de planificación para la implementación de proyectos piloto de PSA, en los cuales se reconocerá el valor intrínseco de la naturaleza; teniendo avances significativos en la preparación de un proyecto PSA para el bosque de la comunidad Cari-Agua Fría del municipio de La Unión, Zacapa, de donde se surte el agua para uso domiciliar y agrícola de los municipios adyacentes (Gualán y La Unión en el departamento de Zacapa y, Jocotán en el departamento de Chiquimula).

Para ello el Estado de Guatemala ha destinado un capital base de diez millones de quetzales, a partir de los cuales se iniciará los primeros proyectos. La sostenibilidad financiera del fondo dependerá de los esfuerzos institucionales para la compensación de los egresos. En este sentido se harán los esfuerzos en la captación de recursos externos de la cooperación internacional así como de los entes gubernamentales que orienten recursos de inversión directa en programas y proyectos para la producción agrícola, forestal, infraestructura y de energía entre otros. Se trata entonces de desarrollar el estudio que permita reconvertir el Fondo Guatemalteco de Medio Ambiente (FOGUAMA) para que se oriente en fortalecer los mecanismos financieros de potenciales sistemas de Pagos por Servicios Ambientales, con un enfoque público –privado, y teniendo en mente los logros de la experiencia del FONAFIFO en Costa Rica y de otros fondos ambientales.

Fondo nacional para la conservación de la naturaleza (FONACON)

Es un mecanismo creado a través de acuerdo gubernativo No. 264-97. Esta a cargo del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), y su

Page 98: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

90

17

creación obedece a la prioridad del Gobierno Central de apoyar financieramente a las instituciones que se dedican a la protección, conservación y restauración de los recursos naturales, incluidos los forestales relacionados con el Sistema Guatemalteco de Área protegidas

Se abre una convocatoria anual para la presentación de propuestas, entre las cuales, a través de un proceso sistemático de selección y tomando en cuenta la capacidad financiera del Fondo, se determinan las que serán apoyadas en cada ciclo de proyectos (ver cuadro 5); para ello existe un Comité Técnico de Proyectos.

Proyectos y montos aprobado por FONACOM, período 1999 - 2004

FONACON: Número de proyectos y montos aprobados 1999-2004

Numero

Monto (En

1999 9 1.17 2000 15 4.04 2001 19 3.20 2002 21 3.09 2003 28 3.62 2004 27 3.49

TOTAL 119 18.61 Fuente: Boletín informativo de FONACON, 2005

El FONACON depende de la disposición y negociación anual que hace el CONAP/FONACON con el MINFIN. En este sentido su continuidad es incierta dependiendo de la negociación anual que se realiza. Por ello se propondría establecer su figura e institucionalidad estable, así como su asignación presupuestaria.

Nuevos mecanismos de financiamiento forestal y ambiental identificados

1. Fondo del agua de la fundación defensores de la naturaleza

El diseño del mecanismo del Fondo de Agua inició en el 2004 y entró en ejecución a partir de julio del 2005. Estando concebido como un Programa de largo plazo. Su esquema de ejecución financiera es Privado. Un usuario típico del agua colabora con una donación en efectivo o en especie a la Fundación Defensores de la Naturaleza, quien administra el Fondo.

Page 99: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

91

18

El potencial del Fondo de Agua se fundamenta en sus usuarios, los cuales están representados por: Industrias, hidroeléctricas, municipalidades, sistemas de riego, comités de cuenca, comunidades privadas (comunidades locales), y piscícola. Están identificadas 15 industrias grandes, 14 municipalidades (de las cuales 4 no participaran por tener su principal captación de agua de otras cuencas hidrográficas), 150 sistemas de riego, 400 comunidades, sé han creado 6 comités de cuencas.

En la parte norte de la sierra de Las Minas el enfoque es hacia agua, salud y prevención de desastres y el lado sur es escasez de agua. Se piensa crear una fundación del Fondo de Agua, que administre el Fondo, con la participación de representantes de los distintos grupos de agua.

2 Fondo patrimonial del parque nacional Yaxá Naqum Naranjo.

El Fondo Patrimonial del Parque Nacional Yaxá Naqum Naranjo, fue creado por medio de una resolución del Consejo Directivo de CONAP y tiene un reglamento que define los procedimientos, así como la creación de la Junta de Administración. Se fundamenta en la Ley 4-89 que indica que es el CONAP y no el IDAEH el responsable del manejo de los fondos provenientes de los ingresos al Parque Nacional Yaxá Naqum Naranjo.

Para su administración se crea una Junta Administrativa, siendo el FONACON el responsable de administrar los fondos. Para que CONAP pueda depositar los fondos por cobro se abrió una línea presupuestaria denominada Fondos Patrimoniales de las Áreas Protegidas.

“FONACON es un instrumento financiero creado a través del Acuerdo Gubernativo No. 264-97. Está a cargo del Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP, y su creación obedece a la prioridad del Gobierno Central de apoyar financieramente a las instituciones que se dedican a la protección, conservación y restauración de los recursos naturales.”7

La Junta de Administración del Fondo Patrimonial del Parque Nacional Yaxá Naqum Naranjo está conformada por un representante de las Universidades, INGUAT, Ministerio de Cultura delegado en la Dirección del Patrimonio Natural y Cultural, las comunidades (11 alrededor del parque) y CONAP, la cual tiene independencia en la toma de decisiones.

Según el análisis realizado para la creación del mecanismo se estima que con un ingreso de Q. 5 millones anuales se cumplen con los costos fijos que genera el mantenimiento

_______________________________

7. FONACON, acuerdo gubernativo 264- 94 restauraciones de los recursos naturales.

Page 100: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

92

19

Parque nacional yaxà naqum naranjo

Según el reglamento de uso y distribución de los ingresos, un 80% se debe destinar a inversión y 20% al fondo patrimonial, además de que se puede fortalecer con donaciones. La Junta de Administrativa es la que administra el 80% de los fondos, los cuales según el estudio de creación se estima podría ser de Q.500,000 a Q.700,000 al año.

Este mecanismo se pretende replicar en otras áreas protegidas identificadas como Parque Nacional de Sipacate-Naranjo en Escuintla en el cual hay que hacer un convenio de tres municipalidades, también se propone el área protegida de Punta de Manabique en Izabal, Dos Pilas y Aguateca en el departamento de Petén.

3. Programa reverdecer Guatemala

Asistencia directa de patrocinadores: Mediante el Acuerdo Gubernativo Número 152-2005 de fecha 6 de mayo del 2005, se creó la Comisión Presidencial denominada Reverdecer Guatemala, la cual tiene por objeto fundamental coordinar el apoyo entre las entidades del sector público, privado, de la

Page 101: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

93

20

sociedad civil y de otras instancias que asegure la aplicación de la Agenda Nacional Forestal de Guatemala como un Programa de Nación.

¿Qué es el Programa Reverdecer Guatemala? Es un esfuerzo de país, al que concurren organizaciones e instituciones, tanto de la iniciativa privada como del estado y las comunidades, mediante el cual se procura revertir la deforestación (73,000ha/año) y que este patrimonio forestal, se convierta en un generador de bienestar y riqueza para la sociedad El mecanismo de apadrinamiento de actividades de reforestación, funciona bajo el esquema que Reverdecer Guatemala, ubica una comunidad, asociación o grupo con interés por reforestar y al mismo tiempo busca un padrino que financie que puede ser el Gobierno o sus instituciones o una empresa privada, los gastos por concepto de compra de planta y transporte, el grupo beneficiado pone la tierra, la mano de obra para la reforestación. Para que el mecanismo opere adecuadamente se contrata un técnico forestal por parte del padrino quien es el responsable de velar por el adecuado desarrollo y ejecución del proyecto. Esto consiste en brindar asistencia técnica y plantas para la reforestación.

Para aplicar al proyecto el beneficiario debe tener un área mínima de 10 Ha, y se ha definido que el vivero debe estar en un radio menor a los 100 Km del área a reforestar para ser competitivo el transporte de la planta. Para el año 2006 el precio de la planta puesta en el área a reforestar es de Q.2.50 y el número de plantas a plantar es de 1,110/Ha.

Para que un grupo califique debe estar formalmente organizado y comprar una fianza de cumplimiento.

4. GUATEINVIERTE

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) ha llevado a cabo un proceso de transformación tendiente a mejorar y optimizar los recursos con que cuenta para el impulso de la economía en el medio rural. De este proceso derivó la creación del Fideicomiso para el Desarrollo Rural Guate Invierte, que entre sus fines contempla cubrir hasta un setenta por ciento (70%) del costo de la prima del seguro y con ello incentivar la cultura del seguro en el medio rural, mediante un procedimiento en el que se reduzca el importe a cargo del productor y fomentar la participación de las compañías privadas de seguro en la toma de riesgos del sector agropecuario

Page 102: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

94

21

El Ministerio de ganadería y agricultura (MAGA) colabora en el desarrollo rural.

A. Conceptos

MAGA: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

GUATE INVIERTE: Fideicomiso para el Desarrollo Rural

SEGUROS: Seguro Agrícola, ganadero, forestal, pesquero y otros.

BENEFICIARIOS:

Productores que obtengan del Fideicomiso el apoyo

para el pago de la prima de seguro respectiva, con lo cual obtendrán de las aseguradoras la protección sobre los riesgos a los que esta expuesta su actividad

ASEGURADORAS: Las Instituciones de Seguros autorizadas para operar

en el país.

BENEFICIO

A los Recursos Presupuestales asignados por el

MAGA a través de Guate invierte para operar el

Seguro Agropecuario

Page 103: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

95

22

CONSEJO DIRECTIVO

Órgano colegiado integrado por nueve miembros y

constituido según lo establecido en su escritura de constitución.

B. Lineamientos generales. Endosos de la póliza de seguro

Los endosos de las pólizas de seguro cuyas primas de seguro estén cubiertas por Guate Invierte, se realizarán de la siguiente forma:

Si existe un Crédito que cuenta con una cobertura de una póliza de seguro bajo el proyecto Guate Invierte, se deberá endosar los beneficios de la póliza de seguro, a favor del Otorgante de Créditos, para que éste lo aplique a la liquidación del crédito correspondiente.

Si no se ha otorgado un Crédito y sólo exista el apoyo financiero al pago de la prima de seguros, el endoso de la póliza de seguro se elaborará a favor del Productor o Agricultor a quien se le haya otorgado el beneficio por parte de Guate Invierte.

C. Cobertura

Cubrir hasta el Setenta por ciento (70%) del costo de las primas de los seguros otorgados por compañías aseguradoras aprobadas para operar en el país, y que se relacionen con proyectos aprobados para el efecto por el Consejo Directivo del Fideicomiso, susceptibles de generar desarrollo directo o indirecto en el área rural del país, según las condiciones, criterios de selección y priorización.

5 Fondos municipales

En Guatemala se ha desarrollado desde hace unos ocho años un importante marco para la descentralización y la gestión forestal municipal, gracias a la nueva política de descentralización y su correspondiente ley, así como el nuevo código municipal donde abre las posibilidades de las mancomunidades municipales, y la ley de los consejos de desarrollo donde permite una mayor participación social.

Los gobiernos subnacionales tienen un buen potencial, ya que solamente ejecutan alrededor del 10 por ciento del gasto total del gobierno. Este nivel es

Page 104: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

96

23

equivalente a la mitad de la media regional observada en 1995 que alcanzó el 19.3 por ciento. Las municipalidades reciben el 10 por ciento de los ingresos ordinarios del Gobierno Central y una parte de las recaudaciones de los impuestos al Valor Agregado, sobre Circulación de Vehículos y sobre los derivados del Petróleo.

Asimismo, alrededor de una quinta parte de las municipalidades administra directamente el impuesto único sobre inmuebles, por lo que percibe la totalidad de la recaudación de ese gravamen.

6. Pago voluntario para la conservación de las Áreas de Recarga Hídrica de las Fuentes de Agua que abastecen la cabecera municipal de Huehuetenango y Chiantla, departamento de Huehuetenango.

“En el año 2005 se implementó por parte de las municipalidades de Huehuetenango y Chiantla del departamento de Huehuetenango el pago voluntario de conservación de las áreas de recarga hídrica de las fuentes de agua que abastecen dichos municipios. Los cuales están localizados a 260 km al occidente del país, en dirección a México. El valor de dichos recursos está representado por lo siguiente: Se han identificado 348 fuentes de agua en las microcuencas. La demanda de servicios municipales es de 8,346 usuarios en Huehuetenango y 2,877 usuarios en Chiantla. Se ha definido un pago por el servicio de Q. 11.40/mes en Huehuetenango y Q.10.00/mes en Chiantla. Área bajo riego: 3,898 cuerdas (169 has). Principales resultados:

1. El concejo municipal del municipio de Chiantla, incrementó el canon de agua de Q.4.00 a Q.10.00 de los cuales Q.2.00 se utilizarán para el proyecto pago voluntario para la conservación de las áreas de recarga hídrica.

2. Cada municipalidad ha aprobado Q.100,000.00, más un aporte de Q. 100,000.00 a través del Fondo para la conservación del proyecto PROCUCH, para un monto global de Q. 200,000.00 para iniciar actividades de manejo de cuencas.

3. El concejo municipal de Huehuetenango aprobó la apertura de la oficina de Ambiente y Recursos Naturales.

4. Firma del convenio”8

___________________________________

8. implementación de pago voluntariado para la conservación de áreas de recarga hídrica.

Page 105: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

97

24

5. Inicio de actividades de Manejo Forestal y Conservación de Suelos en las áreas priorizadas.

El concejo de Desarrollo Departamental de Huehuetenango aprobó una propuesta por un monto de Q. 800,000.00 para apoyar el proyecto propuesto.

7. Pagos por servicios ambientales, Municipalidad de Tecpán, departamento de Chimaltenango

Información estratégica:

Los bosques de Tecpán constituyen un corredor biológico Tecpán – Atitlán, conformado por un área municipal (Declarado Área Protegida decreto 4-89 Ley de Áreas Protegidas), y un conglomerado de fincas privadas en los cuales se conservan el venado cola blanca y pavo de cacho (especies en peligro de Extinción según CITES).

Cuenca estratégica: Cabecera de 3 cuencas (Motagua, Madre Vieja y Xayá), el río Xayá abastece a un 35 % de agua a la ciudad capital (aproximadamente 750,000 personas),

Logros significativos:

El concejo municipal se ha apropiado del proceso de funcionamiento de la OFM y desarrollo de las actividades, siendo este el órgano que aprueba los planes de trabajo y planes financieros.

Proyectos gestionados y aprobados (fondos manejados)

Incentivos forestales de plantaciones (PINFOR – INAB) Q. 25,000.00 / anual.

Pago por manejo y conservación de bosques (PPAFD/PARPA/MAGA) Q. 204,000.00 / anual.

Conservación y protección de cabecera de cuenca del río Xayá (EMPAGUA- MUNICIPALIDAD) (Insumos y Mano de obra) Q. 65,500.00 / anual.

Pago por uso de agua (bosques del Astillero municipal) de comunidades aledañas al Astillero municipal Q. 40,000.00 /anuales.(Cabezas, R. 2002”Banco de Guatemala”)

Page 106: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

98

25

Análisis de los nuevos mecanismos de financiamiento forestal y ambiental identificados

Según se observa en el subcapítulo III.2, de los nuevos mecanismos de financiamiento forestal y ambiental identificados, cinco de ellos hacen énfasis en la importancia de los bosques tanto como productores de materia prima y alimento, como los servicios ambientales que prestan a la sociedad y las externalidades positivas (recreación, paisaje, turismo), estos mecanismos: Fondo del Agua de Defensores de la Naturaleza, Fondo Patrimonial del parque nacional Yaxá Naqum Naranjo, Fondos Municipales, Pago voluntario para la Conservación de las Áreas de Recarga Hídrica de las Fuentes de Agua que abastecen la cabecera municipal de Huehuetenango y Chiantla, departamento de Huehuetenango y Pago por servicios ambientales, municipalidad deTecpán, departamento de Chimaltenango, todos tienen como eje la conservación de los recursos naturales en su territorio de acción.

Todos promueven la importancia de la protección de los recursos naturales, pero reconociendo el valor económico en los mismos, en los cuales la autoridad local y la sociedad han logrado acuerdos para el uso y manejo de los recursos naturales (bosque- agua), pero lo más importante es que se ha reconocido que existe un costo de reposición y que ese debe ser asumido por los beneficiarios de los servicios ambientales que éstos prestan. La intima relación que existe entre la cobertura forestal, la protección de las cuencas y los suelos y la producción de agua para cualquier fin, son el eje de que los mecanismos indicados, estén siendo implementados y muestren ya resultados exitosos, que empiezan a ser documentados y copiados en otras regiones del país.

Los consumidores de los servicios ambientales más tangibles de los bosques, en este caso el agua, es pagada por los usuarios de la misma, entre ellos, empresas privadas y población en general y los gobiernos locales participan con aportes específicos para fortalecer la reserva de fondos para la ejecución de los proyectos que permitan hacer exitoso el mecanismo de financiamiento (según cada caso) desarrollado.

Un aspecto relevante es que en algunos casos, las comunidades también forman parte de los Comités directivos de los mecanismos planteados como en el caso del Fondo Patrimonial del parque nacional Yaxá Naqum Naranjo, en donde además de los beneficios del bosque se generan fuentes de empleo para los habitantes. Los mecanismos de redistribución del financiamiento (productos de los ingresos por cobros o donaciones) tienen varias modalidades,

Page 107: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

99

26

en el caso del Fondo de Agua de Defensores de la Naturaleza, esta ONG administra los fondos que capta, los cuales son utilizados para las actividades de conservación en las cuencas identificadas. En el caso del Fondo Patrimonial del parque nacional Yaxá Naqum Naranjo, el Consejo Directivo define la distribución de los fondos de acuerdo a un plan de actividades. En el caso de los Fondos Municipales, es el Concejo Municipal el que distribuye los fondos de acuerdo al requerimiento de los comités de vecinos, o los acuerdos de cooperación que tengan con otras ONG´s u otras instituciones. En el caso del pago voluntario para la conservación de recarga hídrica en Huehuetenango son las municipalidades de Chiantla y Huehuetenango quienes a través de las oficinas de Ambiente y Recursos Naturales y los comités locales desarrollan las actividades de conservación de cuencas, similar situación sucede con el pago por servicios ambientales de la municipalidad de Tecpán, Chimaltenango.

En los casos expuestos existe un definido mecanismo de reinversión, el cual es permanente y de largo plazo. Estos nuevos mecanismos todos relacionados a los servicios ambientales, se visualizan como más sólidos y consistentes que los tradicionales mecanismos de donaciones o préstamos, por cuanto parten del interés de los habitantes por conservar sus recursos. Un aspecto importante de señalar es que todos han nacido en forma voluntaria y han creado sus propias normativas internas, sin depender de las decisiones del Gobierno Central. Todos tienen independencia o autonomía lo que asegura su estabilidad y la no interferencia de agentes externos que puedan dañar sus procesos administrativos y su gestión gerencial.

Propuesta de nuevos mecanismos

En función del análisis y discusión de los mecanismos existentes y potenciales fueron propuestos otros mecanismos de financiamiento para el sector forestal, siendo estos:

1. Cobro de una cantidad del precio del combustible para financiar actividades forestales

Promover ante los usuarios de combustibles el destino de un incremento de Q.0.10 por galón de gasolina y que se destine para el financiamiento forestal. En este sentido tendría que elaborarse una evaluación del actual Fondo de Petróleo que originalmente se diseñó, partiendo de un cobro a la gasolina, en forma pionera, como un fondo para la promoción de Fuentes Nuevas y Renovables de Energía, y en el cual se propuso que se incluyera la promoción de Bosques Energéticos y de instrumentos de uso racional de la dendroenergía. Posteriormente la inversión se orientó a la electrificación rural concebida como ampliación de la red eléctrica a algunas áreas remotas.

En este sentido debería continuarse con los estudios del Balance de Energía,

Page 108: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

100

27 incluyendo la leña, para elaborar un Programa Nacional de uso racional de la dendroenergía y promoción de Bosques Energéticos.

La coordinación de políticas al mas alto nivel, entre el sector energía, forestal y ambiental es clave para que el fondo no derivara nuevamente en la sola utilización de energéticos convencionales y le diera su verdadero lugar al uso de la leña que en el Balance Energético de Guatemala, es uno de los mas altos de América Latina.

2. Financiamiento de las grandes empresas nacionales para la actividad forestal

Promover entre el sector privado (empresas grandes) que den un aporte anual para la reforestación y el manejo sostenible de los bosques. En este sentido se han dado pasos importantes en el sector azucarero, y cementero. Por ejemplo la empresa Cementos Progreso ha reforestado con sus propios recursos más 1136.82 ha en el período 1992-2005 y el sector azucarero ha iniciado el establecimiento de plantaciones con fines energéticos.

3. Créditos en condiciones preferenciales

Gestión de créditos nacionales a largo plazo para Inversiones en polos forestal industriales. Crédito en condiciones favorables, que faciliten el acceso a grupos o personas con garantías no convencionales. Por ejemplo; Guate-Invierte promociona el crédito respaldado por el MAGA, sin embargo, al querer acceder a los bancos siempre requieren garantías tradicionales.

4.Potenciar fondos del Gobierno destinados a la actividad forestal

Financiamiento de proyectos de reforestación y manejo forestal, en los cuales a través de una ONG se realizaran programas de reforestación en terrenos municipales, comunitarios u otros regímenes de propiedad.

Dentro de este mecanismo se tiene el ejemplo de FUNDAP quien hizo el primer proyecto con el Fondo de Inversión Social (FIS), mediante el cual esta última entidad pagaba la inversión completa a FUNDAP y la ONG reforestaba terrenos municipales. El proyecto duró solo dos años por cambio en la política del FIS.

5.Fondos para manejo forestal, investigación, capacitación

Se propone que a través de instituciones como el CONCYT, FOGUAMA, FONACON y otros se desarrolle financiamiento para proyectos de manejo forestal, investigación y capacitación como un fondo de donación que pueda o no requerir contrapartida. La sostenibilidad de los mecanismos propuestos se puede lograr a través de la institucionalización de los mismos. Prever que después del período de intervención, la institución encargada tenga la responsabilidad directa de continuar con la ejecución de las

Page 109: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

101

28

actividades.(CATIE/CONAP. 2000.)

Promoción de bosques energéticos para la reforestación

Reforestación del palo blanco para su conservación

Page 110: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

102

29

EVALUACIÓN

DE LA PRIMERA UNIDAD

NOMBRE:_______________________________________________________

Instrucciones: Piense bien en el trabajo que ha realizado durante el desarrollo de esta temática y en los contenidos que se han desarrollado, luego escriba una x en la casilla que corresponda a su desempeño y a lo que aprendió.

No. Mucho Poco Nada

1 Le parecieron importantes los temas.

2 Cree importante el empleo generado por el sector forestal.

3 Participo en todas las actividades durante el taller.

4 Considera importante plantar árboles.

5 Obtuvo algún beneficio del taller recibido.

Page 111: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

103

30

Segunda Unidad

Competencias

Analiza los marcos jurídico, institucional y económico del sector forestal de Guatemala.

Relaciona el contenido del taller con el medio ambiente donde se desenvuelve.

Contenidos

Análisis del entorno actual

1. Marco Legal. 2. Marco Institucional 3. Marco Económico, Competitividad / clima de negocios del sector

Aporte forestal al PIB

ACTIVIDADES

Trabajo en grupo.

Describir los pasos para conservar los recursos naturales

Comentario

EVALUACIÓN

Analice y explique.

Page 112: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

104

31

SEGUNDA UNIDAD

Análisis del entorno actual

1. Marco legal

“El marco jurídico, cuya rectoría mayor está dada por la Constitución Política de la República, está definido por varias leyes ordinarias y reglamentos que inciden directa o indirectamente sobre el Sector forestal. Las dos leyes específicas que regulan al recurso bosque son la Ley Forestal (Decreto 101-96) y la Ley de Áreas Protegidas (Decreto 4-86 y sus reformas Decreto 110-96). La Ley de Áreas Protegidas dio vida desde 1989 al CONAP como órgano máximo de dirección y coordinación del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP) y con la Ley Forestal se creó en 1996 el INAB.”9

En el texto de la Constitución Política de la República de Guatemala, Decreto de la Asamblea Nacional Constituyente del 31 de Mayo de 1985 se declara lo siguiente:

Artículo 64: Patrimonio natural: Se declara de interés nacional la conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural de la Nación. El Estado fomentará la creación de parques nacionales, reservas y refugios naturales, los cuales son inalienables.

Artículo 97: Medio Ambiente y equilibrio ecológico: El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico, y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación.

Artículo 126: Reforestación: Se declara de urgencia nacional y de interés social la reforestación del país y la conservación de los bosques. Que los bosques y la vegetación en las riberas de los ríos y lagos, y en las cercanías de las fuentes de agua gozaran de especial protección.

9 Ley forestal Dto. 101-96, Ley de aéreas protegidas Dto. 4-86, y sus reformas decreto 110-96

Page 113: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

105

32

“El MARN junto con el MAGA son los entes rectores de los recursos naturales del país, lo que incluye a los recursos forestales, según el decreto 68-86 del Congreso de la República: Ley de Protección del Medio Ambiente, reformado por los decretos 75-91, 1-93, Acuerdos gubernativos 285-89 y decreto 90-2000 del Congreso de la República.”10

El INAB es el ente regulador forestal que vela por la parte operativa y administrativa del manejo de bosques fuera de áreas protegidas, mientras que el CONAP es responsable de asegurar la conservación de niveles socialmente deseables de biodiversidad y la administración de áreas protegidas, quedando bajo su control y supervisión el SIGAP.

El INAB tiene bajo su administración los bosques fuera de Áreas Protegidas,

que hacen un total de 18,914 Km2, y representan el 48.5 por ciento de la

cobertura forestal del país8; mientras que al CONAP le corresponde la administración de los recursos forestales contenidos dentro de las Áreas

Protegidas y éstos ascienden a 20,072 Km2 que representan el 51.5 por ciento de la cobertura forestal. Además del INAB y CONAP, el marco institucional del subsector de los recursos naturales y medio ambiente está definido por la interacción de MAGA y el MARN. Este marco institucional del sector forestal no define con claridad las competencias de rectoría y de coordinación en el accionar institucional.

Complementan el marco institucional las 332 municipalidades, representadas en la ANAM, apoyándose técnicamente en el INFOM, así como los Consejos Departamentales de Desarrollo Urbano y Rural principalmente en los aspectos referidos a las inversiones en el ámbito del municipio, el subsector de la industria forestal, y los actores involucrados: los productores locales, comunidades rurales, ONG´s y las cooperativas.

10. ley de protección del medio ambiente decretos 75-91, 1-93 recursos forestales.

Page 114: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

106

33

3 Marco Económico, Competitividad / clima de negocios del sector

Guatemala es un país de ingreso medio, multicultural, que enfrenta desafíos muy importantes en su desarrollo. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) el 56.19% de la población guatemalteca es pobre, es decir 6.4 millones de personas, el 15.69% de los guatemaltecos (1,800,000 personas) subsiste en condiciones de extrema pobreza, no tiene los recursos para satisfacer las necesidades mínimas de alimentación, estimadas en Q. 1,911 al año.

Estimaciones del INGUAT indican que hasta un 30% del turismo (de 1.2 millones de turistas proyectados que ingresen en el 2006) está relacionado con las áreas protegidas, la belleza escénica, el ecoturismo, el turismo de aventura y el deportivo.

Guatemala según el BID (2005) se encuentra en el posible inicio de una fase expansiva suave del ciclo económico, ya que se cumplieron tres años de incremento del PIB por habitante.

El Índice de Desarrollo Humano elaborado por el PNUD, clasifica en ligera mejoría a Guatemala en la casilla 117 en 2005 en comparación con la posición 121 en el 2004.

Según el segundo informe gubernamental para el cumplimento de las metas del milenio, recientemente publicado por la SEGEPLAN, Guatemala requeriría tener un crecimiento económico sostenido del 5,5% al 6% hasta el año 2015. En efecto, según el BID (2005) tras cuatro años de crecimiento per cápita negativo, que podría caracterizarse como una recesión, el crecimiento del PIB real se recuperó de 2,3%-2.1% en 2001/2003, a 2,7% en 2004 y a 3,2% en 2005, a pesar del alto precio internacional del petróleo y el daño causado por la tormenta tropical Stan. Las proyecciones anuncian un crecimiento económico de 4,4% anual en 2006 y 2007, lo que refleja las mejoras esperadas en el entorno empresarial del país, el mayor crecimiento económico a nivel mundial, las relativas bajas tasas de interés y la estabilización al alza ligera de los precios del café y el incremento de divisas por turismo

El DR-CAFTA y posteriormente el tratado con la Unión Europea son acuerdos comerciales cruciales para Guatemala si estos vienen acompañados de inversiones y reformas complementarias, el DR-CAFTA tiene el potencial de aumentar el comercio y la inversión externa directa en el país.

El crecimiento del PIB en los últimos seis años ha estado altamente relacionado con los movimientos del déficit de la cuenta corriente. Por tercer año

Page 115: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

107

34

Consecutivo el sector exportador de Guatemala mostró un desempeño de regular a bueno: las exportaciones crecieron 16% en 2006, por segundo año consecutivo, en 2005 fueron de US $ 3,026 un 10,7% más con respecto al 2004 y del 16% en los dos años 2005/2006.

Según el Foro Económico Mundial el Índice de Competitividad de Guatemala ocupó la posición 95 en el 2005 por arriba de Honduras y Nicaragua, esperando mejorarlo en el 2006 y 2007.(CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe.2002)

Aporte forestal al PIB

De acuerdo con información oficial proporcionada por el BANGUAT, el Producto Interno Bruto (PIB) generado por la actividad productiva de Guatemala en el año 2001, fue de 20,176 millones de dólares; de los cuales el sector agropecuario en el cual se contabilizan las actividades derivadas de la silvicultura, aportó el 22,6 por ciento (4 560 millones de dólares). El subsector forestal y sus actividades conexas aporta al PIB aproximadamente el 2.5 por ciento y representa el 6.6 por ciento del total agropecuario. Según el FMI, Guatemala está posicionada entre las 10 economías más grandes de Latinoamérica, así como entre las más pobladas, según proyecciones del FMI para el 2006, la economía guatemalteca producirá más de US$ 29 mil millones, alrededor de un cuatro por ciento más que el año pasado (Prensa Libre, 20/09/2006).

La contribución del sector forestal al PIB nacional en términos reales es mucho mayor que el que se registra en las cuentas nacionales; esto debido a que no se contabilizan muchos de los aportes del sector, por ejemplo al sector energético (leña) ni tampoco se contabilizan los servicios ambientales que las masas boscosas prestan a la sociedad guatemalteca, debido a que el Sistema de Cuentas Nacionales no está actualizado y se sigue un patrón de cálculo desarrollado desde 1958 que aportes del sector forestal al PIB nacional.

Page 116: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

108

Guatemala es un país que cuenta con sitios de atracción turística reservas ecológicas, lugares arqueológicos etc. el cual según el INGUAT y SEGEPLAN Guatemala se encuentra en un proceso de crecimiento económico mediante el ingreso del turismo a nuestro país.

El INGUAT indica que el 40% del turismo esta relacionado con la belleza esencial del ecoturismo de la aventura.

Page 117: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

109

35 EVALUACIÓN

DE LA SEGUNDA UNIDAD

NOMBRE:______________________________________________________

Instrucciones: Analice y luego explique en que consisten los siguientes temas.

1) Marco Legal:

1 Marco Institucional:

2 Marco Económico:

3 Aporte Forestal:

Page 118: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

110

36

Tercera Unidad

Competencias

Identifica las instituciones encargadas de proteger y conservar los recursos naturales del medio ambiente.

Conoce los beneficios del programa PINFOR que existe en Guatemala encargado de la conservación del medio ambiente.

Contenidos Financiamientos Locales

Programa de incentivos forestales PINFOR.

Antecedentes.

Base legal.

¿Qué son los incentivos?

Misión del PINFOR

Visión del PINFOR

¿Quiénes pueden beneficiarse del PINFOR?

Objetivos del PINFOR

Duración del programa

Montos a incentivar

Metas

Arias prioritarias

Área mínima

Requisitos de ingreso al PINFOR

Page 119: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

111

37

a) Solicitud b) Aprobación c) Certificación d) Pago del Incentivo

Logros del PINFOR

ACTIVIDADES

Elaborar listado de Instituciones que apoyan para conservar el medio ambiente.

Lluvia de ideas

Breve exposición.

EVALUACIÓN

Preguntas directas

Page 120: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

112

38

TERCERA UNIDAD

FINANCIAMIENTOS LOCALES

PROGRAMA DE INCENTIVOS FORESTALES PINFOR

El Programa de Incentivos Forestales (PINFOR), es una herramienta de la política forestal nacional de largo plazo que promueve el Instituto Nacional de Bosques, INAB, con miras a impulsar el fomento de la producción forestal sostenible en el país, mediante el estímulo a la inversión en las actividades de forestación, reforestación y manejo de bosques naturales

ANTECEDENTES

A fines de 1996, el decreto legislativo 101-96, crea el Instituto Nacional de Bosques, INAB, delegándole en coordinación con el Ministerio de Finanzas Públicas, la responsabilidad de otorgar incentivos a los propietarios de tierras de vocación forestal, que se dediquen a la ejecución de proyectos forestales. De ahí nace el PINFOR, que en 1997 inicia sus acciones.

BASE LEGA El PINFOR se fundamenta legalmente en las siguientes bases:

“Artículo 136 de la Constitución Política de la República, que literalmente dice: “Se declara de urgencia nacional y de interés social, la reforestación del país y la conservación de los bosques.

Artículo 1 del Decreto Legislativo 101-96, Ley Forestal que establece “Con la presente Ley se declara de urgencia nacional y de interés social, la

reforestación y la conservación de los bosques, para lo cual se propiciará el desarrollo forestal y su manejo sostenible.”11

Artículos del 71 del mismo cuerpo legal que expresa: “El Estado otorgará incentivos por medio del Instituto Nacional de Bosques, INAB, en coordinación con el Ministerio de Finanzas Públicas, a los propietarios de tierras, incluyendo a las municipalidades, que se dediquen a proyectos de reforestación y

________________________________

11 (PINFOR) articulo136 constitución de la república ley forestal articulo1,101-

Page 121: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

113

39

mantenimiento en tierras de vocación forestal, desprovistas de bosque, así como el manejo de bosques naturales; y a las agrupaciones sociales con personería jurídica, que en virtud a arreglo legal, ocupan terrenos de propiedad de los municipios

Acuerdos de Paz, específicamente el Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria, numeral 41, inciso “d” que establece

“promover programas de manejo sostenible de los recursos naturales, generadores de empleo”.

¿QUÉ SON LOS INCENTIVOS?

Son un pago en efectivo que el Estado otorga al propietario de tierras de vocación forestal por ejecutar proyectos de reforestación o manejo de bosques naturales.

MISIÓN DEL PINFOR

El PINFOR fomenta la creación de núcleos de producción forestal regional de alta productividad, para impulsar la oferta de productos forestales competitivos, reducir la deforestación, generar servicios ambientales y empleo en el área rural.

VISIÓN DEL PINFOR

Es el instrumento de política forestal que promueve una mayor incorporación de la población guatemalteca al sector forestal.

El PINFOR incentiva la inversión para el establecimiento y manejo de plantaciones forestales, el manejo sostenido de bosques naturales y la silvicultura con fines ambientales. El PINFOR convierte a Guatemala en el líder de la producción de bienes y servicios ambientales de la región.

¿QUIENES PUEDEN BENEFICIARSE DEL PINFOR?

Page 122: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

114

40

• Municipalidades y Comunidades • Pequeños, medianos y grandes propietarios • Grupos sociales organizados

OBJETIVOS DEL PINFOR

1. Mantener y mejorar la producción forestal sostenible, incorporando los bosques naturales a la producción económica productiva.

2. Incorporar tierras de vocación forestal desprovistas de bosques a la actividad forestal, a través del establecimiento y mantenimiento de plantaciones forestales y/o la regeneración natural.

3. Generar una masa crítica de bosques productores de materia prima, para el desarrollo de la industria forestal.

4. Incentivar el mantenimiento y la creación de bosques para la generación de servicios ambientales.

DURACIÓN DEL PROGRAMA

El PINFOR estará vigente hasta el año 2017. Durante éste período de tiempo, el estado otorgará incentivos forestales a los propietarios de tierras de vocación forestal, una sola vez para la misma área de acuerdo al plan de reforestación y/o manejo aprobado por le INAB.

MONTOS A INCENTIVAR

El incentivo para la actividad de reforestación será hasta por seis años conforme se indica a continuación:

FASE Incentivos (Q.)

Establecimiento 5,000.00 Mantenimiento 1 2,100.00 Mantenimiento 2 1,800.00 Mantenimiento 3 1,400.00 Mantenimiento 4 1,300.00 Mantenimiento 5 800.00

Total 12,400.00

Para el manejo de bosques naturales con fines de producción se otorgará un incentivo anual por hectárea, hasta por cinco años:

Área (ha) Incentivos (Q.) < 5 2,807.04 por hectárea

Page 123: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

115

1

1

5 < 15 14,035.20 + 581.65

por ha. adicional hasta 15 ha.

15 < 45 19,851.70 + 271.23

por ha. adicional hasta 45 ha.

45 < 90 27,988.60 + 188.18

por ha. adicional hasta 90 ha.

> 90 36,456.70 por ha. adicional.

Se otorgarán incentivos para el manejo de bosques naturales con fines de protección:

Área (ha) Incentivos (Q.) < 5 2,660.30 por hectárea

5 < 15 13,301.50 + 514.68

por ha. adicional hasta 15 ha.

15 < 45 18,448.30 + 207.43

por ha. adicional hasta 45 ha.

45 < 90 24,671.20 + 178.62

por ha. adicional hasta 90 ha.

> 90 32,709.10 + 175.03 por ha. adicional.

También se otorgarán incentivos para el manejo de la Regeneración Natural:

FASE Incentivos (Q.)

Establecimiento 3,800.00

Mantenimiento 1 1,400.00

Mantenimiento 2 760.00

Mantenimiento 3 500.00

Mantenimiento 4 310.00

Mantenimiento 5 660.00

Tota 7,430.00

41

Page 124: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

116

42

MONTOS A INCENTIVOS PARA LAS FASES Y AREAS

METAS

Por ser un programa de largo plazo, las metas se han definido para el período 1997-2017, las cuales aparecen en el siguiente cuadro:

Actividad Metas (ha)

1. Plantaciones forestales 285,000

2. Manejo de bosques naturales 650,000

3. Mantenimiento de plantaciones 285,000

Áreas prioritarias:

El PINFOR se ejecuta principalmente en un área prioritaria, tomando en cuenta su índice de importancia forestal, su ubicación estratégica para recuperar ecológicamente áreas bajo fuerte presión y el apoyo que pueda tener de las municipalidades y de proyectos de desarrollo agroforestal. Así la atención del programa se centra en las siguientes regiones:

- Petén. - Las Verapaces. - Izabal. - El Progreso. - Zacapa.

Page 125: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

117

43 Área mínima.

El área mínima de terreno para ingresar al programa de incentivos forestales es de dos hectáreas (tres manzanas), ubicadas en el mismo municipio, pertenecientes a uno o varios propietarios. El área máxima estará determinada por el monto asignado anualmente por el estado y por los costos de producción.

REQUISITOS DE INGRESO AL PINFOR

a) Solicitud: Tendrá que ser completada con la siguiente documentación:

• Formulario de solicitud de información debidamente lleno. • Formulario de calificación de tierras de vocación forestal (solo para

proyectos de reforestación). • Plan de reforestación o manejo de bosques naturales. • Certificación de tenencia de la tierra, extendida por el Registro de la

Propiedad Inmueble. • Fotocopia de Cédula de Vecindad. • Fotocopia de Constancia de Número de Identificación Tributaria (NIT). • Documento que exime de responsabilidad al INAB en caso de insuficiente

asignación presupuestaria por parte del Estado.

b) Aprobación: Con base en la documentación presentada, el INAB revisará y dictaminará sobre la aprobación del plan.

c) Certificación: Anualmente el INAB verificará en campo el cumplimiento de las actividades y extenderá una certificación que contendrá el área certificada y el monto a bonificar.

d) Pago del Incentivo: Con el certificado extendido por el INAB, el beneficiario podrá hacer efectivo su pago en el Ministerio de Finanzas Públicas.

LOGROS DEL PINFOR

El Programa de Incentivos Forestales ha tenido mucha aceptación por parte de los propietarios de tierras de vocación forestal quienes han demandado en forma creciente el área por reforestar y por manejo de bosque natural, bajo la utilización de los incentivos.

Se ha reforestado un área total de hectáreas. 62,238.44Se ha incorporado a Manejo Forestal Sostenible 134,164.60 hectáreas de bosque natural.2,905 proyectos entre establecimientos y mantenimientos. Se han beneficiado 138,566 personas. En el 2005 el PINFOR generó más de 127,857 empleos directos.

Page 126: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

118

44

EVALUACIÓN

DE LA TERCERA UNIDAD

NOMBRE:______________________________________________________

Instrucciones: Lea detenidamente las siguientes interrogantes y conteste.

1) ¿Qué significa las siglas PINFOR?

2) ¿Qué son los incentivos forestales?

3) ¿Quiénes son beneficiados con el programa PINFOR?

4) ¿Qué áreas son prioritarias para este programa?

5) ¿Qué es el programa de Incentivos forestales?

Page 127: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

119

45

BIBLIOGRAFÍA

1. Añoveros, J. (1992). La reforma agraria de Arbenz en Guatemala. Instituto de Cooperación Iberoamericana, Madrid, España. Ediciones Cultura Hispánica.

2. Arjona, C. (2003). Primera aproximación a la cuantificación de la madera ilegal en Guatemala. Universidad del Valle de Guatemala. Guatemala. Trabajo de investigación. Guatemala.

3. ASIES Asociación de Investigación y Estudios Sociales. 2003 Evaluación de la actividad económica. Guatemala.

4. ANSA AGENZIA NACIONALE STAMPA ASSOCIATA, ANSA. 2003 El sector forestal prevee beneficios con el TLC. Edición 17/05/2003 http://www.ansa.it/ansalatina/notizie/notiziari/amcentr/20030507210032558198.html

5. BANGUAT Banco de Guatemala. 2002 Estudio económico y memoria de labores. Guatemala.

6. Beaulieu, G. et. al. 2002. Informe del estudio de factibilidad de una cooperativa de productores forestales en la Verapaces. Mesa de concertación y política forestal de las Verapaces. Guatemala.

7. Bellefleur, P. ; Gélinas, J. 1999. Recomendaciones para la reestructuración del Sistema Educativo en Guatemala. SOCODEVI. Guatemala.

Page 128: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

120

46

8. CIG CÁMARA DE LA INDUSTRIA DE GUATEMALA 2003. Una propuesta de competitividad para el desarrollo sostenible. Revista Industria, Cámara de la Industria de Guatemala. Número 70, año

9. Cabezas, R. 2002. Análisis del Marco de políticas en el área de recursos naturales renovables, Proyecto de Manejo integrado de recursos naturales del altiplano occidental de Guatemala. Banco Mundial. Informe de consultoría. Guatemala.

10.CATIE/CONAP. 2000. Valoración económica de los bienes y servicios ambientales producidos por las áreas protegidas de Guatemala. Guatemala. 101 p.

11.CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe. 2002. Centroamérica: El impacto de la caída de los precios del café. Serie Estudios y perspectivas No. 9. México. Naciones Unidas, México, D.F. 67 p.

12. CONAP. Consejo Nacional de Aéreas Protegidas 1999. Política Nacional y estrategias para el desarrollo del sistema guatemalteco de áreas protegidas. Guatemala.

13.2002. Relación histórica sobre el aprovechamiento de recursos de fauna silvestre, flora no maderable e hidrobiológicos 1995-2001. 14. Departamento de Vida silvestre CMEC, CONAP-Región Petén. Guatemala.26 p.

14.DIARIO LA HORA 2002 Estadísticas económicas. Suplemento económico (10-16 Enero). Guatemala.

15.Del Gatto El Costo de la Tala Ilegal en Centroamérica. ¿Cuánto Están Perdiendo los Gobiernos de Honduras y Nicaragua? 2003.

Page 129: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

121

CAPÍTULO V

MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROCESO

5.1 Procedimiento de aplicación de técnicas e instrumentos de monitoreo durante la ejecución del proyecto. 5.1.1 Aplicación de técnicas La aplicación de estas técnicas de observación en el proyecto módulo pedagógico sobre mecanismos de financiamiento para el sector forestal de Guatemala dirigido a alumnos y alumnas del ciclo de educación básica del área urbana del municipio de Guazacapán departamento de Santa Rosa, fue muy excelente ya que permitieron obtener la información necesaria para poder acercarnos a la realidad en que viven los habitantes de esta población los resultados fueron evaluados por la municipalidad de Guazacapán. 5.1.2 Aplicación de instrumentos En la aplicación de los instrumentos se obtuvieron resultados excelentes ya que a las personas de este municipio les gusta participar en actividades cuando se les motiva para ello. Se elaboraron encuestas con las cuales se recabo información que permitió la realización de dicho proyecto. 5.2.1 Resultados cualitativos y/ o cuantitativos de la evaluación del proceso.

Del problema resuelto. Los resultados alcanzados dependieron de la excelente planificación que se realizo.

Se trabajo el resultado cualitativo porque se realizo con estudiantes del ciclo básico del Colegio Tecnológico de Informática quienes quedaron muy entusiasmados y comprometidos a cuidar y proteger el medio ambiente.

En el resultado cuantitativo se obtuvieron datos necesarios como el porcentaje de la comunidad favorecida y los lugares afectados que necesitan este tipo de proyectos.

5.2.2 Del proceso

5.2.2.1 Etapa del diagnóstico Esta fase sirvió para conocer la institución y la comunidad donde se realizó el proyecto ambiental, los resultados fueron satisfactorios ya que se tuvo la información que permitió una ejecución exitosa.

. Se Logro la aprobación del proyecto satisfactoriamente. 5.2.2.2 Etapa elaboración del informe

Page 130: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

122

La elaboración del informe se realizo con éxito porque se utilizaron correctamente las técnicas e instrumento que permiten obtener la información que se necesita para dicho proyecto, también se tuvo el apoyo de la municipalidad y otras instituciones que se gestionaron para tener los recursos a utilizar.

5.2.2.3 Etapa evaluación de la organización El Sr. alcalde, su corporación y miembros de la comunidad felicitaron por el proyecto ya que es una manera de rescatar los recursos naturales que dan vida a todo ser, así se esta haciendo valer el derecho a vivir en un ambiente sano y agradable. En la evaluación final se recopiló toda la información del proyecto, se hizo en base a los objetivos: general y específicos. Ésta evaluación se hizo por medio de una lista de cotejo practicada a la comunidad educativa, pudiendo comprobar un resultado satisfactorio, principalmente para los estudiantes, docentes y directora, quienes manifestaron su satisfacción por el proyecto realizado. La directora del instituto mostró interés en que los próximos años se de seguimiento a las capacitaciones dirigidos hacia los estudiantes, pues de ésta manera se contribuye con la conservación del medio ambiente. 5.2.2.4 Etapa de evaluación del epesistas Para la epesista el desarrollo del proyecto ejecutado por medio del módulo pedagógico sobre mecanismos de financiamiento para el sector forestal de Guatemala dirigido a alumnos y alumnas del ciclo básico de Guazacapán Santa Rosa, es una forma de adquirir experiencias que permitirán oportunidades para poder desempeñar la profesión con eficacia y eficiencia. 5.2.2.5 Etapa de evaluación de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Para la Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades fue un trabajo excelente en donde se da conocer que la Facultad se preocupa por aquellos lugares aléjanos donde es necesario ayudar en la realización de esta clase de proyectos que como no generan ganancias quedan abandonados por las instituciones y las personas. Aquí se cumple la frase Id y Enseñad a todos a proteger y conservar los recursos naturales que son vitales en nuestro medio ambiente para la supervivencia de los seres vivos.

Page 131: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

123

CONCLUSIONES

Se contribuyó con la educación ambiental de los recursos naturales del municipio de Guazacapán, Santa Rosa a través de la elaboración y aplicación del módulo pedagógico mecanismos de financiamiento para el sector forestal de Guatemala y la reforestación de un área comunal de 1600 metros cuadrados en la finca La Sabana.

Se elaboró un módulo pedagógico sobre mecanismos de financiamiento

para el sector forestal de Guatemala dirigido a estudiantes y docentes del ciclo de educación básica del municipio de Guazacapán departamento de Santa Rosa.

Se capacitó a cuatro docentes y cuarenta estudiantes del Colegio

Tecnológico de Informática del municipio de Guazacapán departamento de Santa Rosa, y se entregó una copia del módulo a la directora del establecimiento educativo.

Se reforestó un área de 1,600 metros cuadrados, plantando 400 árboles

de palo blanco especie apta para el lugar, ubicada en la finca La Sabana del municipio de Guazacapán departamento de Santa Rosa

Page 132: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

124

RECOMENDACIONES Al señor decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San

Carlos de Guatemala y al alcalde de la municipalidad de Guazacapán, para que continúen con la estrategia de asignar y apoyar proyectos que permitan proteger el medio ambiente del municipio y de toda Guatemala.

A las autoridades educativas que busquen la forma de reproducir este

módulo pedagógico sobre mecanismos de financiamiento para el sector forestal de Guatemala ya que es un material didáctico que permitirá a los alumnos y docentes obtener información de las instituciones que brindan apoyo a los proyectos de este tipo y así rescatar nuestro medio ambiente.

A docentes, alumnos y alumnas del Colegio Tecnológico de Informática

de Guazacapan que le den seguimiento a este módulo pedagógico sobre mecanismos de financiamiento para el sector forestal de Guatemala ya que les permitirá colaborar con la recuperación de la naturaleza.

A los señores miembros de la finca La Sabana y a todas las personas en general que pongan en practica proyectos de reforestación apoyándose del módulo pedagógico sobe mecanismos de financiamiento para el sector forestal de Guatemala, y así puedan darle el cuidado adecuado a la plantación de 400 árboles de palo blanco en el área de 1,600 metros cuadrados en la finca La Sabana.

Page 133: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

125

BIBLIOGRAFÍA

1. Asamblea Nacional Constituyente. Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad

2. Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de la República de Guatemala. 1985

3. Aristóteles, Moral a Nicómaco, Espasa-Calpe Madrid 1978

4. Biblioteca Presidencial para la Paz, Editores Magna Terra, Julio 2002

5. Castán Tobeñas, José.(1992). Los derechos del hombre. Madrid: Editorial Reus, 4 edición. Obra puesta al día por María Luisa Marín Castán.

6. Macintyrea, Historia de la Ética, Paidós Barcelona 1988.

7. Municipalidad de Guazacapán|. Santa Rosa, Libro de Actas No. 2-2008 de Sesiones del Concejo Municipal

8. Municipalidad de Guazacapán. Santa Rosa, Manual de Funciones. 2008

9. Municipalidad de Guazacapán. Santa Rosa. Plan Operativo Anual, POA

2009 10. Municipalidad de Guazacapán. Diagnóstico Político Institucional. 2008

11. Municipalidad de Guazacapán. Oficina Municipal de la Mujer, (OMM).

Escritura de creación 2005

12. 0rganismo Legislativo. Código Municipal, Decreto No. 12-2002

13. Prado, Gerardo. Derecho Constitucional. Editorial Praxis. 4 Edición Guatemala, año 2005

14. Pérez Luño, Antonio Enrique. Derechos Humanos, Estado de Derecho y

Constitución. 2 Edición Madrid, España año 2005

15. Sagastume Gemmell,Marco Antonio. Curso Básico de Derechos Humanos.

16. Sagastume Gemmell, Marco Antonio. Introducción a los Derechos

Humanos, Edición Universitaria USAC. 5ª. Edición. Guatemala 2004.

17. |Sagastume Gemmell, Marco Antonio. Los Derechos Humanos proceso histórico.

Page 134: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

126

Page 135: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

127

INFORME TÉCNICO

REFORESTACIÓN FINCA LA SABANA, GUAZACAPÁN, SANTA ROSA.

1. INFORMACION GENERAL

1.1. Documentación del proyecto

Documentos que amparan y respaldan, tanto en la fase de planificación como en

la ejecución del mismo:

1.1.1. Planos de Localización y plano de área de siembra

1.1.2. Identificación legal de la finca

- Finca: 5,358

- Folio: 219

- Libro: 124

- Área: 612,687.11 m2

- Área a neta a reforestar: 57,600.00 m2 = 8.24 Ms.

-

1.2. Equipo profesional que elaboró el Informe Técnico

Nombre Profesión No. Colegiado

Pedro Leonel López Pérez Ingeniero

Agrónomo

2410

Page 136: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

128

1.3 Ubicación geográfica y área de influencia del proyecto.

1.3.1. El proyecto está ubicado en las siguientes coordenadas

COORDENADAS UTM WGS 84

15 P

0776559 1554754

1.3.2. Accesos al proyecto

El acceso principal al proyecto se encuentra definido por la calle de terracería Al

Camalote de la Aldea Platanares, Guazacapán, Santa Rosa, que conduce desde

la Carretera CA-2, hasta la finca La Unión. .

1.3.3. Descripción del entorno del proyecto

Donde se desarrollará el proyecto es un área rural con cultivos de maíz, maicillo,

árboles frutales y pasto para ganado. El río Huipeo atraviesa la finca con un

caudal mayor de 150 litros por segundo. Dentro de la finca existen árboles

dispersos de varias especies y bosques en grupos de palo blanco. Al norte

colinda con un camino vecinal del caserío El Camalote. Al sur Colinda con la

finca La Unión y un camino vecinal que conduce hacia el caserío La Sabana. Al

este de la finca se encuentra el Callejón público El Camalote. La topografía es

semiquebrada, con pendiente constante del 7%.

Page 137: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

129

1.4. Ubicación político administrativa.

1.4.1. Localización del proyecto

El proyecto se encuentra ubicado en la finca La Sabana, Aldea Platanares,

Guazacapán, del departamento de Santa Rosa, kilometro 110 CA-2 ruta a

Chiquimulilla.

2. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO.

El proyecto comprende la siembra de 400 arbolitos de palo blanco, ordenados en

parcelas de 1,600.00 m2 de área efectiva. Estos arbolitos al momento de la

siembra tendrán una altura aproximadamente mayor de 20 centímetros, estarán

a un distanciamiento de 2.00 metros entre surco y 2.00 metros entre planta. Se

reforestará en áreas de la finca donde no existe plantación alguna, únicamente

algunos árboles dispersos. Este proyecto es necesario para mejorar las

condiciones ambientales de la micro cuenca del río Güipeo, la cual ha sido muy

afectada negativamente por la tala de árboles en la parte sur debido al avance

de la frontera agrícola especialmente el cultivo de caña de azúcar.

Page 138: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

130

2.1. Área estimada del proyecto

No Descripción Áreas en m2 %

1 Área total de la finca La Sabana 612,687.11 100.00

2 Área a efectiva a utilizar por el proyecto 57,600.00 9.40

3. FASES DE DESARROLLO

En términos generales el proyecto se puede desglosar en las siguientes

fases:

3.1. Planificación. 3.2. Topografía y diseño

3.3. Limpieza del terreno 3.4. Adquisición de los arbolitos 3.5. Estaqueado para siembra. 3.6. Ahoyado

3.7. Siembra 3.8. Limpia

Page 139: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

131

3.1 Flujograma de actividades

2009 2010

No. Renglón 1er.

Trimestre

2do .

Trimestre

3er.

Trimestre

Oct. Nov. Dic. Ene, Febr. Mar

Abri, May, Jun.

1 Planificación x x x

2 Topografía y diseño x x

3 Limpieza del terreno x x

4 Adquisición de los arbolitos x

5 Estaqueado para siembra x

6 Ahoyado x

7 Siembra x

8 Limpia x

4. EQUIPO Y MAQUINARIA UTILIZADA

Se utilizaran herramientas manuales

4.1 Piochas

4.2 Palas

4.3 Machetes

4.4 Azadones

4.5 Carreteras de mano

4.5 Chuzos o cobas

Page 140: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

132

5. DESCRIPCIÓN DEL MARCO LEGAL (JURÍDICO)

La legislación ambiental aplicable al sector podría abarcar, en orden jerárquico,

las vigentes en el ámbito nacional, la Constitución Política de la República de

Guatemala, las leyes ordinarias y sus reglamentos, así como aquellas aplicables

exclusivamente al municipio de Guazacapán, que incluye reglamentos,

ordenanzas y otras disposiciones. En cuanto a las leyes ordinarias del país y

reglamentos que aplican directamente a la ejecución del proyecto presentado,

son relevantes las siguientes:

5.1 Constitución Política de la República.

Artículo No. 2. Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la República,

la vida, la libertad, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.

Artículo No. 43. Se establece la libertad de industria, comercio y trabajo, salvo

las limitaciones que por motivos sociales o de interés nacional impongan las

leyes. Además la misma Constitución establece que dicha libertad puede ser

limitada por motivos sociales o de interés nacional; por lo que deberá entenderse

que, cuando aquella libertad afecte el Medio Ambiente en que se desenvuelve la

población y consecuentemente afecte la salud y la calidad de vida de los

habitantes, dicha libertad deberá restringirse.

Artículo No. 64. Patrimonio Natural. Se declara de interés nacional la

conservación, protección y mejoramiento del Patrimonio natural de la nación. El

Estado fomentará la creación de parques nacionales, reservas y refugios

naturales, los cuales son inalienables. Una Ley garantizará su protección y la de

la fauna y la flora que en ellos exista.

Artículo No. 97. Medio Ambiente y equilibrio ecológico. El Estado, las

municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a

propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la

contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán

todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el

Page 141: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

133

aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen

racionalmente, evitando su depredación.

5.2 Ley Forestal

Artículo 1: Objeto de la ley. Con la presente ley se declara de urgencia nacional

y de interés social la reforestación y la conservación de los bosques, para lo cual

se propiciará el desarrollo forestal y su manejo sostenible, mediante el

cumplimiento de los siguientes objetivos:

|a) Reducir la deforestación de tierras de vocación forestal y el avance de la

frontera agrícola, a través del incremento del uso de la tierra de acuerdo con su

vocación y sin omitir las propias características de suelo, topografía y el clima;

b) Promover la reforestación de áreas forestales actualmente sin bosque,

para proveer al país de los productos forestales que requiera;

c) Incrementar la productividad de los bosques existentes, sometiéndolos a

manejo racional y sostenido de acuerdo a su potencial biológico y económico,

fomentando el uso de sistemas y equipos industriales que logren el mayor valor

agregado a los productos forestales;

d) Apoyar, promover e incentivar la inversión pública y privada en actividades

forestales para que se incremente la producción, comercialización,

diversificación, industrialización y conservación de los recursos forestales.

6. MONTO GLOBAL DE LA INVERSIÓN

Page 142: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

134

6.1 Diseño, trazado, replanteo supervisión Q 10,800.00 6.2 Arbolitos de almacigo: Q 28,800.00

TOTAL INVERSIÓN Q 38,600.00

7. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO.

7.1 Geología.

Hace alrededor de 250 millones de años, durante el período pérmico, el lugar

que hoy ocupa Guatemala era una gran depresión submarina, llamada

geosinclinal. Durante aproximadamente cincuenta millones de años, en ésta

depresión se acumularon sedimentos provenientes del extremo meridional de

Norteamérica. El geosinclinal centroamericano fue elevado cuando en

Norteamérica surgió parte de la cordillera Andina, como resultado de un proceso

de plegamiento y levantamientos.

7.2 Aspectos geológicos regionales.

La región pertenece a la zona conocida como Pendiente volcánica reciente,

incluye las cumbres volcánicas de más reciente formación, a lo largo del

costado sur de las Tierra altas Volcánicas. El material arrojado por los volcanes

en la edad cuaternaria ha formado abanicos aluviales traslapados. Los conos

están compuestos predominantemente de andesita, y las faldas hacia el sur

están formadas por coladas de lava, ceniza volcánica y lodo volcánico.

En la clasificación geológica del territorio de Guatemala, el área del proyecto se

ubica dentro de las Rocas de origen sedimentario, de Aluviones Cuaternarios

(Qa).

7.3 Aspectos geológicos locales.

Page 143: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

135

La región es de origen sedimentaria, las rocas son de color claro, con formas

ovaladas, de textura lisa. Se encuentran depósitos de rocas en grandes

volúmenes a la orilla de los ríos. No se presentan fracturaciones ni alteraciones

superficiales del paisaje, salvo lo ovalado de la topografía del proyecto. El

proyecto se ubica dentro de la clasificación general del Mapa Geológico del

departamento de Santa Rosa, como Rocas Sedimentarias (Qa).

7.4 Análisis estructural y evaluación.

La estructura de los agregados del suelo es tipo granular, relativamente

porosos, peds pequeños y esferoides no ajustados a los agregados adyacentes.

No existen muestra de buzamiento ni fallas tectónicas aparentes.

7.5 Caracterización geotectónica

El área en donde se encuentra el proyecto, tiene suelos formados de

materiales sedimentarios mezclados y de color oscuro.

Los suelos también son divididos en clase y el área que ocupa el proyecto es el

suelo clase Tx (Suelos Taxisco), en donde el drenaje interno es bueno, la

materia madre es granular, de color oscuro, la consistencia del sub-suelo es

friable, textura es franco arcillosa.

Page 144: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

136

7.6 Mapa geológico del Área del Proyecto (AP) y Área de Influencia Directa (AID)

1. Sobre la meseta (Horizonte A, B, C, bien desarrollados) 2. Sobre la pendiente: A, (B), C.

3. Sobre la base de la pendiente: A-C (Ab-Bb)

8 GEOMORFOLOGÍA

8.1 Descripción geomorfológica.

El área pertenece al Gran Paisaje Pie de Monte Volcánico de Santa Rosa -

Jutiapa, Forma parte de la Franja volcánica circumpacífica. Está formada por

detritos provenientes de la erosión de las sierras volcánicas. La elevación es de

350 metros sobre el nivel del mar, en el área del proyecto.

8.2 Suelo.

Page 145: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

137

El suelo que conforma el área a desarrollar el proyecto, es suelo franco arcillo-

arcilloso, con buen drenaje y una topografía con el 7% de pendiente. Posee

poca materia orgánica.

8.3 Clima

El Clima es la base para la explicación de efectos posteriores sobre otros

componentes, los principales factores que han de constituir parte del diagnóstico

son:

Clasificación climática: Cálido, el régimen de vientos es de Brisa Fresca, el

promedio es de 19 a 35 kilómetros por hora y generalmente tienen dirección de

norte a sur, con una temperatura de 23° -25.5° C promedio, el patrón de lluvias

varía entre 1,600 y 1,699 milímetros anuales. Las estaciones verano e invierno

en esta región del país se encuentran bien diferenciados, la región muestra

lluvias entre los meses de abril a octubre y la época seca es de noviembre a

marzo. En la época lluviosa, se originan vientos moderados y en la época seca

en los meses de noviembre y diciembre el clima se vuelve frío como

consecuencia de ondas frías que provienen del norte.

8.4 Hidrología.

Estos aspectos lo identifican los ríos Urayala y Paso Hondo, este último es el

eje central de la Cuenca Hidrográfica Paso Hondo. Sobre ellos desembocan

muchos afluentes a lo largo de sus trayectorias. En el área del proyecto se

localiza el Río Huipeo, que es afluente del rio Paso Hondo.

8.5 Aguas superficiales y subterráneas.

La escorrentía es determinante en la formación del terreno, pues arrastra

material suelo. En el área del proyecto, debido a la topografía ondulada se

observa movimientos de suelos o materiales inertes. Además se observa con

facilidad la recarga de las aguas subterráneas, por medio del agua de lluvia y la

escorrentía del área hacia la micro cuenca del río Huipeo.

8.6 Calidad del agua.

Page 146: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

138

El proyecto no se sitúa en la parte alta de alguna fuente de agua utilizada para

consumo humano. Sin embargo según análisis de agua realizadas en fuentes de

agua situadas en la parte alta al proyecto por el Centro de Salud del municipio de

Guazacapán donde se localiza el proyecto, los resultados sobre la calidad del

agua fueron los siguientes.

8.7 Laboratorio nacional de salud.

LUGAR DE TOMA DE MUESTRA

COLIFORMES TOTALES

ESCHERICHIA COLI

Tanque nacimiento El

Recuerdo, Aldea

Platanares

2.7x10² NMP/100 mL. < 1 NMP/100mL

Según Norma COGUANOR NGO 29001, especificaciones para agua potable, el

recuento de coliformes debe ser menor de 1.1 NMP/100 mL. No se acepta la

presencia de Escherichia coli. Para consumo humano es necesario clorar o

hervir el agua, para evitar posibles enfermedades diarreicas producidas por

consumir agua contaminada.

8.8 Vulnerabilidad a contaminación de las aguas subterráneas.

El buen manejo del agua en el proyecto es importante. No se observa alguna

actividad que pueda contaminar las aguas subterráneas, pues no se utilizaran

agroquímicos.

8.9 Calidad del aire.

|El viento predominante en la zona de influencia al proyecto es esencialmente en

el sentido de Norte a Sur y con más frecuencia en los meses de noviembre y

diciembre. El recurso aire se encuentra en buenas condiciones, debido a que no

Page 147: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

139

existe ninguna industrialización en la zona, y la masa boscosa desde donde se

aproximan las corrientes de aire es densa.

9 AMENAZAS NATURALES

9.1 Amenazas sísmicas.

El Volcán más cercano al proyecto es el Tecuamburro, este no tiene ninguna

actividad eruptiva. La falla más cercana es la de Jalpatagua que en ocasiones

muestra alguna actividad por lo consiguiente la amenaza de temblores y

terremotos, son latentes, por lo que se tiene contemplado medidas de

contingencia en la fase de funcionamiento, sin embargo por el momento no

existe riesgo alguno de actividades volcánicas.

9.2 Amenaza volcánica.

El Volcán Tecuamburro que es el más cercano al proyecto (38 Kms.) no presenta

ninguna actividad eruptiva, por lo que no se considera amenaza volcánica

inmediata.

9.3 Erosión.

Debido a la topografía del terreno y la pendiente en donde se sitúa el proyecto,

la erosión es inminente, por lo que se tomarán las siguientes medidas para

contrarrestarlas. 1. Se reforestarán sin eliminar el cien por ciento de la

vegetación existente. 2. No se harán cortes ni remociones de tierra. 3. De ser

necesario se sembrará siguiendo las curvas de nivel del terreno.

10. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE BIÓTICO.

Actualmente el terreno en donde se localiza el proyecto no se encuentra

ubicado sobre fuentes de suministro de agua, ni dentro de áreas protegidas y en

ninguna zona de veda y donde la flora ha sido eliminada para fines agrícolas.

10.1 Flora.

Page 148: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

140

La flora característica en los alrededores del proyecto, está representada por

pastos, y plantaciones de maíz, sin embargo existen árboles dispersos, de

especies latifoliadas.

a. Mango (Mangifera indica)

b. Puntero (Sickingia slavadorensis)

c. Chaperno (Andira inermis)

d. Cortés (Tabebuia palmeri)

e. Laurel (Cordia alliodora))

f. Ceiba (Ceiba pentandra)

g. Capulin (Prunus capulí)

h. Palo volador (Terminalia excelsa)

i. Mulato (Bocconia

j. Conacaste negro (Enterolobium cyclocarpum)

k. Palo blanco (Zinowiewia tacanensis)

l. Cedro (Cedrela fissilis)

m. Ujuxte (Brosinum costaricanum)

n. Jocote Jobo (Spondias mombin) .

10.2 Fauna. Las especies comunes de animales del área son. 10.2.1 Aves:

a. Loro (Amazona sp.)

b. Perica (Arateinga camicularis)

c. Codorniz (Colinus virginiatus)

d. Chacha (Ortalis sp.)

e. Sanate (Cassidik mexicanus)

f. Chorcha (Icterus gabula)

g. Cenzonte (Hylocicha mustelina)

h. Urraca (Calacita Formosa)

10.2.2 Reptiles

a. Mazacuata (Boa constrictor)

b. Niños dormido (Heloderma horridum)

Page 149: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

141

c. Iguana (Iguana iguana)

10.2.3 Mamíferos

a. Gato de monte (Urocyon cineroargentis)

b. Cuzo (Dasypus novencintus)

c. Tacuazín (Didelphis marsupialis)

11. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

La aldea Platanares se encuentra ubicada a 110 kilómetros de la ciudad capital

de Guatemala, a 2.5 kilómetros del municipio de Taxisco y 2.0 de la cabecera

municipal, Guazacapán, del departamento de Santa Rosa. El crecimiento que ha

tenido esta aldea se debe principalmente al cultivo del mango y la caña de

azúcar, como cultivos más importantes, además existen cultivos de maíz y fríjol,

en menor escala, economía informal y la ganadería en pequeña escala.

11. Características de la población.

Población de Guazacapán por área de residencia, género y grupo étnico

años 2002 - 2006 y 2010 y 2015

Año Total Urbana Rural Masc. Fem. Ladina Indígena

2002 13979 6,039 7,940 7,194 6,785 12,022 1,957

2003 14,384 6,214 8,170 7,402 6,982 12,370 2,014

2004 14,802 6,394 8,408 7,617 7,185 12,730 2,072

2005 15,231 6580 8,651 7,838 7,393 13,099 2,132

2006 15,672 67,770 8,902 8,065 7,607 13,478 2,194

2010 17,571 7,591 9,980 9,042 8,529 15,111 2,460

2015 20,271 8,757 11,514 10,431 9,840 17,433 2,838

Page 150: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

142

El total de habitantes en el municipio de Guazacapán reportado en el último censo

de población elaborado por el INE, llega a 13,979 habitantes y un total de 3,222

viviendas.

11.1.1 Densidad poblacional

De acuerdo a los datos del Censo de Población del 2,002 la relación habitante

por kilómetro cuadrado es de 81: 1

11.1.2 Población económicamente activa (PEA)

La información que a continuación se presenta corresponde al departamento de Santa Rosa, debido a que no se cuenta con información específica del municipio. La población económicamente activa es el conjunto de personas de siete años y más de edad que durante el período de referencia censal, ejercieron una ocupación o la buscaban activamente. La PEA, la integran los ocupados y los desocupados. El PEA de Guazacapán es de 10,449 personas.

11.1.3 Participación de la población urbana y rural por actividad

Actividad Porcentaje Urbana Rural

Agricultura 75.1 44.5 84.8

Comercio 4.7 12.4 2.3

Industria manufacturera 4.1 8.2 2.8

Construcción 6.3 10.7 4.9

Servicios comunales 3.6 8.6 2.0

Administración pública y defensa 2.0 5.9 0.8

Transporte 2.0 4.5 1.2

Financieras, Seguros, etc. 1.0 2.9 0.4

Enseñanza 0.3 1.0 0.1

Minas y Canteras 0.2 0.1 0.3

Electricidad 0.5 1.1 0.3

Organizaciones externas 0.1 0.1 0.1

Totales 100.0 100.0 100.0

Page 151: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

143

Fuente: X Censo de Población y V de Habitación 1994. Datos departamentales.

11.1.4 PEA por grupos de edad

Según datos estimados en la proyección de población, la población

económicamente activa en el municipio, se ubica en el rango de 7 a 64 años de

edad sumando un total de 10,449 trabajadores, lo que da como resultado un

25.5 por ciento de dependencia..

11.1.5 Cultura e identidad

El municipio de Guazacapán fue habitado originalmente por los Xincas,

indígenas distintos a los pipiles de El Salvador pero de origen común con estos,

por lo que sus raíces son distintas a las de los mayas que habitan el resto del

territorio guatemalteco.

Los Xincas se distinguieron por su bravura durante la conquista española,

aunque finalmente fueron sometidos por Pedro de Alvarado quien los convirtió

en esclavos que trabajaron en la reducción militar de Cuscatlán, en tierras

salvadoreñas.

Durante el período colonial, Santa Rosa perteneció a la alcaldía de Escuintla y

Guazacapán, este último también conocido como partido. Se trataba de un área

próspera, gracias a la fertilidad de sus tierras y a su ventajosa posición

geográfica, toda vez que era un paso obligatorio en el trayecto de la capital

guatemalteca a los territorios salvadoreño y hondureño.

11.1.6 Costumbres y tradiciones

El municipio de Guazacapán celebra dos fiestas titulares: una el 15 de agosto en

honor a la Señora de La Asunción, y otra del 6 al 11 de diciembre, en

conmemoración de la Virgen de Concepción.

Sus fiestas las celebran con eventos religiosos, sociales, culturales, deportivos y

danzas folklóricas del torito, moros y caballito. y Según Fuentes Guzmán en su

obra “Recordación Florida" la etimología o significación de su nombre, en la

certeza de la pronunciación de la lengua pipil, se compone de tres dicciones que

Page 152: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

144

forman esta palabra: Guatsacatapant, que quiere decir río de zacate, o hierba de

culebras y la corruptela introducida, o la síncopa, pronuncia Guazacapán. Más el

motivo de su pronombre, negado a la simple tradición, no dejando certeza a este

discurso, sólo a lo conjeturable, le hace campo por la propiedad de aquella tierra,

llevando, como lleva, por su propia producción la raíz de la estrella, antídoto

experimentado... Contra la mordedura de estas fieras, de donde pudo tomar este

pronombre entre los mismos indios".

11.1.7 Grupos étnicos existentes e idioma indígena predominante en el municipio

Aunque con un reducido número de descendientes, en el municipio habitan

algunos Xincas, que según datos de la caracterización municipal no superan el

catorce por ciento de la población. En Guazacapán se sabe de cuatro o cinco

personas que hablan el idioma Xinca, y con el apoyo del Ministerio de Cultura y

Deportes, se está haciendo el esfuerzo por rescatar el idioma por medio de estas

personas que aún viven en el municipio.

En este municipio se encuentran algunos valores patrimoniales de la época

colonial, el edificio municipal es uno de ellos y fue restaurado conservando su

arquitectura antigua, y se preservan algunas construcciones de esa época en el

casco municipal.

11.2 Salud

No obstante que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS)

planificó e implantó el Sistema Integral de Atención en Salud (SIAS), que tiene

como meta ampliar la cobertura hacia toda la población, a través de la

incorporación de organizaciones no gubernamentales ONGs y comunidad

organizada en la prestación de los servicios de salud, en el municipio de

Guazacapán es evidente el déficit de cobertura, debido a la falta de

medicamento y personal especializado. Por lo general las comunidades que

cuentan con centros o puestos de salud han manifestado que los mismos

carecen de equipo, medicamentos y personal permanente.

Page 153: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

145

11.2.1 Esperanza de vida

Las estimaciones de sobrevivencia elaboradas por el MSPAS reflejan que la

esperanza de vida al nacer para la población de Guazacapán es de 66.16 años.

Este indicador es superior al registrado a nivel nacional que es de 64.2 años.

11.2.2 Tasa de mortalidad materna

La tasa de mortalidad materna en el municipio estimada por el MSPAS por cada

100,000 nacidos vivos es del 64.0, mientras que el indicador registrado para el

departamento llega al 46.50

11.2.3 Morbilidad.

Las causas de morbilidad se encuentran estrechamente relacionadas con las

causas de muerte, siendo la infección respiratoria, la diarrea y el parasitismo

intestinal, las tres principales para el municipio de Guazacapán. Tal realidad no

es de extrañar, toda vez que el complejo infección-nutrición prevalece como

principal causa de enfermedad y muerte en el país, afectando a las poblaciones

más pobres. Las principales causas de morbilidad general son las infecciones

respiratorias agudas y la diarrea que representan el 19 y el 15 por ciento

respectivamente.

11.3 Alimentación y nutrición

La tercera causa de mortalidad la constituye la desnutrición, que también es la

tercera causa de mortalidad en mujeres a nivel nacional. En el municipio de

Guazacapán se manifiesta un déficit significativo en la dieta familiar, ya que los

ingresos de la población son insuficientes para alcanzar una dieta balanceada.

El consumo de lácteos, carnes y huevos es restringido a los estratos de

población con mayores ingresos.

11.4 Servicios básicos

En la Aldea Platanares, donde se ubica el proyecto se cuenta con los servicios

básicos como lo son: Agua entubada de nacimiento para el consumo humano,

electricidad proporcionada por DEORSA, calles empedradas y pavimentadas,

Page 154: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

146

servicio de transporte, red de servicio telefónico, puesto de salud, Escuela

Primaria Pública, Instituto Básico por Cooperativa, Instituto de Diversificado

Nacional, Academia de Mecanografía.

11.5 Percepción local del proyecto

Los vecinos de la Aldea Platanares y demás aldeas y comunidades aledañas

han manifestado que el proyecto es bastante positivo ya que ofrece mejorar las

condiciones ambientales del área.

11.6 Infraestructura comunal

La infraestructura en el entorno al proyecto consiste en la carretera asfaltada CA-

2, encontrándose en buen estado, además de la carretera asfaltada hacia la

entrada del proyecto está pavimentado en un 50%. Los establecimientos.

12. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE CULTURAL; VALOR HISTÓRICO,

ARQUEOLÓGICO, ANTROPOLÓGICO, PALEONTOLÓGICO Y RELIGIOSO

En el área de influencia directa del proyecto no existen vestigios de haber sido

habitado por humanos con anterioridad. El terreno ha sido utilizado para

ganadería y últimamente para cultivos limpios como el maíz y sorgo, siembra de

frutas y especies forestales.

12.1 Paisaje

Debido a que el área del proyecto ha sido utilizada para cultivos limpios, el

paisaje contrasta con la vista del volcán Tecuamburro que se tiene hacia el norte

y él área costera hacia el sur. El proyecto de reforestación pretende hacer un

cambio drástico en el paisaje pues el área pasara a ser un bosque de

latifoliadas.

Page 155: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

147

13. ANÁLISIS DE RIESGO Y PLANES DE CONTINGENCIA

13.1 Identificación de riesgos y amenazas naturales

Básicamente el mayor riego es el de los incendios forestales. La prevención en

fundamental en este aspecto. Debe tomarse muy en cuenta el hecho de

mantener rondas de hasta dos metros de ancho para separar las áreas

reforestadas de posibles fuentes de incendios. Además hacer rondas de

inspección en la época de verano, que es cuando el riesgo es mayor.

13.2 Plan de contingencia

13.2.1 Plan de contingencia por incendio:

a. En caso de detectar un incendio debemos inmediatamente avisar a las

autoridades o encargados de los mismos. b. Es necesario tener en el área del proyecto disponible los números de

teléfonos de los bomberos. c. Brindar todo el apoyo necesario a los

bomberos, colaborando con ellos como por ejemplo manteniendo el área

despejada para no obstaculizar su labor.

d. Si por ejemplo por algún motivo los bomberos

no han llegado al lugar del incendio, entonces nosotros debemos de alejar

todo aquel objeto que se pueda quemar, del área de fuego, lógicamente

sin exponer nuestra integridad física.

e. Ubicar si es que se puede, cualquier

abastecimiento de agua en lugares estratégicos con el objeto de

facilitarles el trabajo a los bomberos.

f. Ayudar a descongestionar el área de acción,

evacuando a todas aquellas personas que no tengan nada que ver con el

desastre (personas curiosas) que lo único que van hacer, en lugar de

ayudar es obstaculizar el trabajo de quienes si están en realidad

colaborando a resolver el problema.

Page 156: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

148

g. Evitar de cualquier modo a personas que

quieran realizar actos heroicos, tratando de salvar ya sea asuntos

materiales o inclusive a personas, sin tener ningún adiestramiento al

respecto.

h. Alertar a todos los vecinos del lugar, lo que

está ocurriendo, para que estos se pongan a la defensiva.

i. Seguir al pie de la letra todas las indicaciones

que nos den los bomberos pues ellos son las personas idóneas para

instruirnos, esto en lo referente a respiración de gases, atención médica

para quemaduras etc.

j. Si la o las personas se encuentran dentro del

incendio (encerradas dentro del mismo) deberán de alejarse lo más que

se pueda de todo material que sea de fácil combustión (ejemplo: broza

seca, promontorios de ramas secas)

k. Deben de hacer cualquier tipo de señal de vida ejemplo: Gritos, señales

corporales, chiflidos o cualquier otra acción con el objeto de ser visto por

los bomberos para el respectivo apoyo o salvamento.

14. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE LA PLANTACIÓN

14.1 Establecimiento de plantaciones forestales.

El establecimiento de plantaciones forestales, puede ser realizado a través

de la forestación o de la reforestación, se debe tener presente que:

a. Forestación, es la acción de plantar árboles forestales en sectores en

donde no han existido los mismos.

b. Reforestación, es la acción de repoblar con especies forestales sectores

en donde existieron árboles y que fueron aprovechados.

14.2 Consideraciones para el establecimiento de plantaciones forestales.

Page 157: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

149

a. La forestación, debe ser un instrumento de aprendizaje de la

dinámica de la naturaleza y de las condiciones locales de una zona o

región. Parte del arte de educar es motivar y sensibilizar para actuar.

b. Sensibilizar a la comunidad sobre la necesidad de plantar árboles

demanda esfuerzo, creatividad y fundamentalmente la participación de

amplios sectores de la población en el proceso de diagnóstico,

planificación y ejecución de las propuestas.

c. La metodología se construye desde los objetivos y la identificación de

aspectos críticos para ejecutar la propuesta. El primer paso que se debe

realizar es el “diagnóstico participativo”, mediante el cual se podrán

definir los tiempos de plantación, la demanda de plantas en cuanto a

cantidades y especies, los recursos y capacidad de acción.

Posteriormente se procede a la formulación de una propuesta ajustada a

las condiciones locales, y fundamentalmente ajustada a la demanda de la

población.

14.3 Plantación forestal.

Es la acción de plantar árboles forestales en zonas desprovistas de los

mismos de los mismos.

14.3.1 Objetivo de las plantaciones forestales.

Los objetivos que pueden tener las plantaciones forestales pueden ser:

a. Plantaciones comerciales.

b. Plantaciones protectoras.

c. Plantaciones de recuperación.

14.3.2 Sistemas de plantaciones.

Las plantaciones pueden ser:

Page 158: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

150

a. Plantaciones en bloque.

b. Plantaciones en líneas de enriquecimiento.

c. Plantaciones como cortina rompe viento.

d. Plantaciones agroforestales.

e. Plantaciones silvopastoriles.

14.3.3. Métodos de plantación.

Una plantación se puede realizar utilizando los siguientes métodos:

a. Por semilla directa.

b. En maceta (funda).

c. A raíz desnuda.

d. En tocón.

Una plantación se puede realizar utilizando métodos como: el cuadrado latino, a

tres bolillos o en curvas de nivel, en donde se utilizarán diferentes distancias,

dependiendo de la especie que se plantará

1.4.3.4 Establecimiento de una plantación forestal.

1. En primer lugar se debe hacer un reconocimiento del área que se desea

forestar, tomando en consideración la ecología y la zona de vida a la que

pertenece dicho sector.

2. Se debe tener conocimiento en la materia para poder definir que o

cuales especies forestales se van a utilizar; que sistema y método se aplicará.

3. Tener disponible o preparar el material vegetativo necesario (plantas)

para la plantación.

4. Preparación del terreno: desbroce o limpieza, balizada, hoyado,

plantación y replante.

1.4.3.5 Manejo de la plantación forestal.

Page 159: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

151

Dentro de una plantación forestal se debe llevar un cronograma bien establecido de cuidados silviculturales, dentro de los cuales se pueden enunciar los más importantes que son: a) Poda de formación de copa.- A partir de que la plantación tenga un año, se debe realizar la poda de las ramas bajeras, con la finalidad de ir formando una copa uniforme y un fuste más limpio. b) Hasta los tres primeros años, se deben realizar la limpieza de la maleza, para evitar su proliferación y de esta manera no existirá competencia por los nutrientes, y los árboles aprovecharán los mismos para su mejor desarrollo. c) Se considera en promedio que a los cinco años que tenga la plantación y dependiendo de la especie, se tiene que realizar una entresaca o raleo, esto es con la finalidad de dar mayor espaciamiento a los árboles para su mejor crecimiento, especialmente en cuanto al diámetro. Cabe indicar que para hacer o disponer un raleo, se debe tener conocimiento, pues un raleo mal realizado puede ocasionar la pérdida económica de dicho bosque. Un raleo se puede recomendar siempre y cuando se tengan los resultados estadísticos del inventario realizado, los cuales deben ser analizados en relación del índice espacio crecimiento (IEC), que tiene dicho bosque. En este tiempo es recomendable utilizar la misma mano de obra que realiza el raleo para a la par ir haciendo una nueva poda de las ramas bajeras, y de esta manera se evitará que el fuste tenga muchos ojos, lo cual perjudica en el aspecto estético de la madera.

d) Después del quinto año, se deben realizar inventarios cada cuatro o cinco

años, con la finalidad de poder obtener el IEC, el mismo que será analizado y

se podrá determinar en qué época se debe realizar el próximo raleo.

Page 160: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

152

15. CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIE A ESTABLECER

15.1 Palo Blanco (Tabebuia donell-smithii Rose)

15.1.1 Descripción:

Tabebuia donnell-smithii Rose (Palo Blanco), conocido comúnmente como

primavera, produce una madera valiosa usada en muebles, molduras y chapa

decorativa. Este árbol de gran tamaño, se cultiva para la producción de madera y

también como un árbol de ornamento, en parte debido a su impresionante

despliegue estacional de flores amarillas. Alcanza 28-37m de altura, con DAP

de 50 cm. Hojas compuestas, opuestas, con cinco pequeñas hojuelas. Flores

amarillas brillantes, de 2.0-2.5 cm de ancho, que se agrupan al final de las

ramillas. El fruto es una cápsula cilíndrica rugosa de color verde-amarillento

cuando está madura. Las semillas son delgadas, planas y rodeadas de un ala

ligera.

15.1.2 La Madera

Es un importante árbol maderable que alcanza un elevado precio. La madera es

color crema, amarilla o marrón pálido, a menudo con bandas, sin una transición

clara entre la albura y el duramen. El grano es recto y la textura media a gruesa.

El peso específico es de 0.44 g/cm3. La madera seca al aire rápidamente, con

pérdida mínima de calidad. Se puede serrar y trabajar con facilidad y se obtienen

buenos acabados.

15.1.3. Uso y Manejo en Finca

El Palo Blanco es un árbol maderero importante en su área de distribución

natural. Sus maderos alcanzan un gran precio (1), y se reporta que el grado de

rendimiento es extremadamente bueno para una especie frondosa de madera

dura (13). A pesar de que la abundancia del palo blanco en bosques naturales

Page 161: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

153

se ha visto reducida debido a la corta excesiva, los programas de plantación

prometen incrementar la cantidad de madera disponible (6, 11, 16). La madera

es de color crema, amarillo o marrón claro, a menudo con listas o bandas y sin

una transición definida entre la albura y el duramen. La madera se asierra y se

trabaja a máquina con mucha facilidad y toma un buen acabado. Los usos

principales para la madera de palo blanco son para muebles, chapa decorativa,

molduras y maderos estructurales.

15.1.3 Sistemas de finca

Se ha aprovechado tradicionalmente del bosque natural. Ha sido establecida a

menudo también como ornamental, debido a su impresionante despliegue de

flores amarillas. A veces se usa como sombra para las orillas de carreteras,

parques y hogares.

15.1.4 Hábitat 15.1.4.1 Área de Distribución Natural y de Naturalización

El área de distribución natural de la primavera se extiende desde el estado

mexicano de Nayarit a través de los estados de Chiapas y Veracruz hasta

Guatemala y El Salvador, el área central de Honduras. Esta área se encuentra

entre las latitudes 13° y 21° N. Fuera de su área de distribución natural, el palo

blanco se ha sometido a prueba como un árbol maderero en Costa Rica, Hawaii,

y Puerto Rico. Se ha plantado también como un árbol de ornamento en muchas

áreas alrededor del mundo.

Page 162: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

154

15.1.6. Ecología

En Chiapas, México, la especie se encuentra creciendo en pendientes elevadas

entre 150 y 800 msnm en bosques dominados por Terminalia oblonga o Virola

guatemalensis. También se puede encontrar en bosques semideciduos en

terrazas aluviales y pendientes coluviales bajas de la costa del Pacífico de

México, Guatemala, El Salvador y Honduras.

15.1.7. Plantada

Aunque su abundancia se ha reducido en bosques naturales por talas extremas,

varios programas de plantación en América Central prometen incrementar la

cantidad de madera disponible de esta especie.

Page 163: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

155

15.1.8 Comportamiento Radical.

Las plántulas desarrollan una raíz pivotante profunda, fuerte y carnosa. Unas

grandes raíces laterales se desarrollan de manera gradual. Los árboles de

primavera tienen unos contrafuertes pequeños, y se puede desarrollar un

acanalamiento en los árboles de gran tamaño.

15.1.9 Peso: Peso específico básico (ovendry peso / volumen verde) 0,40; la

densidad de aire seco 29 PCF.

15.1.10 Propiedades mecánicas

(2-en. Estándar) El contenido de humedad Resistencia a la flexión

Módulo de elasticidad La fuerza máxima de aplastamiento:

(%) (Psi) (1.000 psi) (Psi)

Verde (74) 7.180 990 3.510

12% 9.530 1.040 5.600

15.1.10.1 Dureza: Janka lado sobre 680 libras de material verde y seco.

Productos Forestales de la dureza media Laboratorio de material verde y seco

es de 75 pulg-lb (5/8-in. Espécimen).

15.1.10.2 Secado y contracción: La madera es fácil de aire de la

temporada, de secado rápido, sin control y sólo la urdimbre leve. Una vez T6

calendario horno-F3 es sugerido para 4 / 4 de stock (68). Contracción verde a

Page 164: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

156

ovendry: radial del 3,1%, tangencial 5,1%; volumétrica 9,1%. Tiene su lugar y

después de la fabricación.

15.1.10.3. Propiedades de trabajo: La madera es fácil de trabajar en todas las operaciones, aunque puede haber variaciones considerables de grano; un acabado liso y adquiere un esmalte de atractivo. Produce un barniz.

Page 165: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

157

ANEXOS

Page 166: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

158

Page 167: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

159

Page 168: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

160

Page 169: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

161

Page 170: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

162

Page 171: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

163

Page 172: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

164

Page 173: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

165

Page 174: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

166

Page 175: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

167

Page 176: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

168

FOTOS DEL MÓDULO PEDAGÓGICO DEL ANTES DURANTE Y DESPUES

Page 177: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

169

Proceso de siembra de las plantas

Page 178: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

170

Marcando el área perimetral de siembra

Page 179: Blanca Estela Hernández Salazar Módulo pedagógico sobre mecanismos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1221.pdf · 2013-11-22 · Alvarado con el Salvador. Habiendo una distancia

171

Traslado de las plantas al área de siembra